Está en la página 1de 8

Nombre de la materia:

Estructura de la industria de la transformación

Nombre de la licenciatura:
Ingeniería industrial

Nombre del alumno:


Katherine Rodríguez Sánchez

Matrícula:
320584225

Nombre de la tarea:
Tarea 4

Unidad #3
Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México

Nombre del profesor:


Elízabeth Méndez

Fecha:
22/05/2023
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Actividad
Resultados de aprendizaje:

● Detallar los elementos de planeación, desarrollo, competitividad industrial que


promueven la productividad de la economía mexicana.
● Valorar las características económicas de la globalización.

Tabla con ponderación de cada ejercicio.

Ejercicio Ponderación

Presentación, formato de tareas 10%


UTEL, ortografía y redacción

Ejercicio 1 30%

Ejercicio 2 10 %

Ejercicio 3 30 %

Ejercicio 4 20%

Recursos:

Colocar los recursos de la semana correspondiente.

 La industria mexicana en los albores de la tercera revolución industrial (Garza


León, M., 2013).
 Las tecnologías de la información en América Latina, su incidencia en la
productividad: Un análisis comparado con países desarrollados. Quiroga D.,
Torrent J., Murcía C. . (2017).

Desarrollo de la actividad:
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Instrucción:

Antes de realizar la actividad, lee con atención el contenido de la semana 4 en la


plataforma, analiza los videos y dearrolla lo que se te propone.

Ejercicio 1

Crea un mapa conceptual con las ideas principales de la lectura “La industria mexicana
en los albores de la tercera revolución industrial “ (Garza León, M., 2013). pp.151-160
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Ejercicio 2

Tomando como base el cuadro que realizaste, contesta los siguientes planteamientos:

1.-¿Durante los años 80’s se produjeron importantes incursiones en México


para su desarrollo, ¿cuál fue la actividad clave o motivo principal que hizo que
México pasara de una economía cerrada a una economía abierta?

El motivo principal que hizo que México pasara de una economía cerrada a una economía
abierta fue la firma del Tratado de Libre Comercio para Norteamérica en 1994, lo que
generó una gran transformación industrial, tanto en la industria automotriz como en la
industria manufacturera. México se vio obligado a enfrentar una competencia regional con
Canadá y Estados Unidos, y con el ingreso de China a la Organización Mundial de
Comercio en 2001, la industria mexicana igualmente se vio obligada a competir en
términos globales. Las principales medidas impulsadas por el Estado se centraron en apoyar
tanto las exportaciones manufactureras como las importaciones, en un proceso de apertura
rápida que tomó por sorpresa a las pequeñas y medianas empresas.

2.-¿Cuánto será el déficit de mano de obra de Estados Unidos?

Según un estudio de McKinsey, para el año 2020 Estados Unidos tendrá un déficit de mano
de obra de 18 millones de trabajadores. Este déficit se debe a una serie de factores, como el
envejecimiento de la población y la disminución de la tasa de natalidad, lo que ha llevado a
una escasez de trabajadores jóvenes y calificados en el mercado laboral.

Este déficit de mano de obra tendrá un impacto significativo en la economía de Estados


Unidos, ya que limitará el crecimiento económico y la capacidad de las empresas para
expandirse y competir a nivel global. Además, este déficit también tendrá un impacto en la
política migratoria de Estados Unidos, ya que se requerirá una mayor cantidad de
trabajadores extranjeros para cubrir las necesidades laborales del país. Afortunadamente
México se encuentra en una posición favorable para aprovechar esta situación, ya que el
país cuenta con una fuerza laboral joven y en crecimiento. Esto significa que México podría
convertirse en un importante proveedor de mano de obra para Estados Unidos en los
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

próximos años, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo y crecimiento


económico para ambos países.

3.-¿Cómo se mejora la productividad?

La productividad se puede mejorar de varias maneras. Una de ellas es aumentando las


salidas y disminuyendo las entradas en la relación entre el output y el input. Por ejemplo, se
puede reducir la cantidad de materia prima necesaria para producir un producto, lo que
aumentaría la productividad. También se puede aumentar el output, que incluye la
innovación, el diseño, el talento y la marca.

Además, se destaca la importancia de las políticas públicas relacionadas con el capital, el


gobierno, la fuerza laboral y la tecnología, que pueden tener un gran impacto en la
productividad y la competitividad. Por ejemplo, se pueden implementar políticas que
fomenten la inversión en tecnología y la capacitación de la fuerza laboral, lo que puede
mejorar la productividad de las empresas.

Otro factor bastante importante para mejorar la productividad es la integración de cadenas


productivas sustentables, que van desde la materia prima hasta la entrega al cliente final,
incluyendo el servicio posventa y el reciclaje del producto. Esto permite ofrecer soluciones
integrales en lugar de productos individuales, lo que puede aumentar el valor agregado y la
productividad.
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Ejercicio 3

Tomando como base la lectura "Las tecnologías de la información en América Latina,


su incidencia en la productividad: Un análisis comparado con países desarrollados.”
De Quiroga D., Torrent J., Murcía C. . (2017).

Realizar un análisis para concluir qué ocasiona la discrepancia entre los países
desarrollados y los países de América Latina. Para justificar su respuesta podrá
emplear las figuras que se muestran en el artículo.

El artículo presenta evidencia de que la brecha digital entre los países desarrollados y
América Latina puede ser una de las razones causales de las fuertes brechas económicas y
de calidad de vida entre estas dos regiones. La Figura 1 muestra que los países
industrializados tienen un PIB per cápita mucho mayor que los países de América Latina, lo
que sugiere una brecha económica significativa. Además, las Figuras 2, 3, 4 y 5 muestran
que los países de América Latina tienen un menor uso de las TIC en comparación con los
países desarrollados. Por ejemplo, en la Figura 2 se puede observar que, en promedio, los
países de América Latina tienen menos abonados a teléfonos celulares por cada 100
personas que los países desarrollados.

El artículo también sugiere que el bajo interés de la región Americana por el uso de la
información, que pudiera ser transformada en CTI a través de la generación de nuevo
conocimiento, en la academia y las empresas, puede ser otra razón para la discrepancia
entre los países desarrollados y América Latina. En contraste, la región muestra un alto
interés por la comunicación personal, señalada en el alto nivel de uso de teléfonos celulares.

En conclusión, la discrepancia entre los países desarrollados y América Latina puede ser
causada por una combinación de factores, incluyendo la brecha digital y el bajo interés por
el uso de la información para la generación de nuevo conocimiento. Las figuras presentadas
en el artículo respaldan esta conclusión al mostrar una clara disparidad en el uso de las TIC
entre los países desarrollados y América Latina.
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

Ejercicio 4

Tomando como base la lectura anterior, contesta los siguientes planteamientos:

 ¿Cuál es la relación entre el uso de las TIC’s y la economía


de un país?

El uso de las TIC puede tener un impacto significativo en la economía de un país. El


artículo sugiere que las TIC pueden ser una herramienta importante para mejorar la
productividad y el crecimiento económico. Por ejemplo, la Figura 3 muestra que los países
con un mayor uso de Internet tienen un PIB per cápita más alto. Además, el artículo
menciona que las TIC pueden mejorar la eficiencia en los procesos de producción, reducir
los costos y mejorar la calidad de los productos y servicios. También pueden facilitar el
comercio internacional y la integración en la economía global. En resumen, el uso de las
TIC puede ser un factor importante para el desarrollo económico de un país.

 ¿Cuál es la principal diferencia entre los países estudiados?

Presenta un análisis comparativo entre seis países de América Latina y siete países
desarrollados en cuanto al uso de las TIC y su relación con la productividad. La principal
diferencia entre los países estudiados es el nivel de uso de las TIC, donde los países
desarrollados tienen un mayor uso de las TIC en comparación con los países de América
Latina. Por ejemplo, la Figura 2 muestra que los países desarrollados tienen un mayor
número de abonados a teléfonos celulares por cada 100 personas que los países de América
Latina. Además, la Figura 3 muestra que los países desarrollados tienen un mayor número
de abonados a Internet por banda ancha fija por cada 100 personas que los países de
América Latina. Esta diferencia en el uso de las TIC puede tener un impacto significativo
en la productividad y el crecimiento económico de los países.
Unidad 3: Perfil de las industrias: manufacturera y las TIC
en México
Materia: Estructura de la industria de la transformación.

 ¿Cuál es el paradigma de la actual actividad económica del


mundo?

El paradigma de la actual actividad económica del mundo es producto de la confluencia de


dos fenómenos: la mundialización de la actividad económica y la aparición de la revolución
TIC en la década de 1970. Estos dos fenómenos han logrado dimensiones apreciables y han
tenido un impacto significativo en la economía mundial.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Ejemplo):

 Moreno, J. (2016). Problemas del desarrollo, 47(185), 63-74.


 De Villamor, L. (2020). 14 de marzo de 2021, How2Go.

También podría gustarte