Está en la página 1de 23

SEMINARIO

“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES”


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO
Santander, 9 de julio de 2001

INCIDENCIA DEL SUMINISTRO ENERGÉTICO EN EL PROCESO


DE FABRICACIÓN

Luis Ignacio Eguíluz Morán


Director del Dpto. de Ingeniería Eléctrica y Energética
Universidad de Cantabria

Resumen
El requisito primordial que debe cumplir todo sistema eléctrico es la fiabilidad del
suministro. La energía eléctrica, como producto, exige tener en consideración la calidad del
suministro, que agrupa la continuidad del servicio y la forma de la onda de tensión; ésta no es
perfectamente sinusoidal si hay perturbaciones que la degradan, por lo que, para muchos
autores, esta temática puede incluirse dentro de los estudios de contaminación ambiental, ya
que la mayoría de los equipos eléctricos originan la polución de la tensión por inyección de
armónicos, por su conexión o desconexión a la red, por la variación de su régimen de carga, o
por un consumo desequilibrado, siendo también, los fenómenos atmosféricos -las tormentas-
fuentes de perturbaciones, tanto radiadas como conducidas.
El espectacular incremento que se ha producido, desde hace dos décadas, en la
utilización de la electrónica en los sistemas de potencia, no sólo en las industrias y oficinas,
sino también en los hogares, ha originado un aumento en la distorsión de la red. Este
incremento en la cantidad de dispositivos electrónicos no ha ido acompañado, en la mayoría de
los casos, por una mejora en la calidad de los diseños, de forma que muchos de ellos, además de
ser extremadamente sensibles a las perturbaciones existentes en la red, se comportan como
importantes generadores de las mismas, produciendo una realimentación que agrava la
distorsión armónica.
Algunas empresas suministradoras de energía eléctrica están imponiendo restricciones
a la conexión de cargas no-lineales, a fin de limitar el contenido armónico de las tensiones en
los puntos de conexión común; sin embargo, la determinación del límite admisible es un
problema que pretenden resolver las normativas.
El incremento del coste de la energía, tras la crisis del petróleo de 1973, desarrolló los
estudios de eficiencia energética, en general, y en el sector eléctrico, en particular, originando
un impulso en el análisis de la gestión de la demanda, de la calidad del servicio y de los costes
de interrupción. Así las empresas eléctricas tienen en cuenta, en su planificación, los costes de
una mayor fiabilidad del suministro.
La mayoría de los consumidores demandan la energía eléctrica a un precio cada vez más
bajo y con una calidad aceptable, por tanto, no estarían dispuestos a un incremento del coste a
cambio de una mejor calidad; sólamente una minoría, los que disponen de receptores o procesos
críticos, estarían dispuestos a un aumento del precio por una especial calidad del producto
electricidad.
Con referencia a los huecos y microcortes, son eventos que pueden dar lugar a grandes
pérdidas en los procesos industriales si no se adoptan las medidas adecuadas que, en la mayoría
de los casos, consisten en la inmunización de sus sistemas de control.

Nota: En la asignatura Calidad de Suministro, correspondiente a la Intensificación Electromagnética; se ampliarán los


aspectos resumidos en este artículo.
1.- Introducción
En general, la industria electrónica ha estado más interesada en mejorar la eficiencia energética
de sus sistemas, que en valorar el impacto contaminante de sus diseños. Elementos fundamentales en
el sector industrial, como variadores de velocidad, autómatas programables o sistemas de alimentación
ininterrumpida, son frecuentes fuentes de perturbaciones, por no citar toda la extensa lista de equipos
de la electrónica de consumo: reguladores de iluminación, ordenadores personales, lámparas
fluorescentes o electrodomésticos, en general.
Esta situación ha motivado que los países miembros de la Unión Europea, hayan incrementado
su interés por los aspectos relacionados con los niveles de Compatibilidad Electromagnética en sus
equipos y sistemas. Al mismo tiempo, esta inquietud se ha difundido tanto entre las empresas
relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, como entre
consumidores o fabricantes de equipos y sistemas eléctricos, que reclaman laboratorios o
instrumentación para verificar los límites de compatibilidad fijados y poder establecer
responsabilidades entre los diferentes agentes involucrados.
Actualmente, las emisiones electromagnéticas generadas, por las instalaciones y aparatos
eléctricos, son causa de preocupación en muchos colectivos; esta inquietud es recogida, con
frecuencia, por los medios de comunicación. Si bien, hasta ahora, ningún estudio científico ha puesto
de manifiesto que dichas emisiones tengan efectos nocivos para la salud, tampoco se ha demostrado
que sean inocuas. A la luz de los estudios examinados, los grupos de riesgo más posiblemente
afectados, son los dedicados a las tareas de operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, así
como aquellos otros que, por su trabajo, deban hallarse a corta distancia de los mismos, durante largo
espacio de tiempo. Por todo ello, desde cualquier punto de vista -sanitario, social o político-, parece
aconsejable reducir las perturbaciones en su origen. El cambio de estructura geométrica, la
interposición de pantallas o los circuitos compensadores son temas de investigación, para la reducción
de las emisiones generadas.
La utilización de la energía eléctrica requiere un suministro de potencia, con frecuencias y
tensiones controlables, mientras que su generación y transmisión se realizan a valores nominales
constantes. Esta discrepancia necesita un acondicionamiento o conversión de la potencia que, en
general, se realiza mediante circuitos no-lineales; éstos están constituidos por semiconductores que
distorsionan las ondas de tensión y corriente.
El comportamiento de redes, con variaciones topológicas frecuentes, no puede ser analizado
mediante la teoría fasorial de frecuencia única; en estos casos, el estado estacionario es una sucesión
de estados transitorios, cuyo estudio requiere un modelo dinámico. Por otra parte, cuando un sistema
dinámico alcanza el estado estacionario, las ondas resultantes siguen las reglas del análisis de Fourier
y pueden ser expresadas por un conjunto de términos secuenciales. En terminología eléctrica, un
armónico se define como el contenido de la función cuya frecuencia es un múltiplo de la fundamental
del sistema de potencia.

2.- La calidad del suministro eléctrico


La Ley del Sector Eléctrico [1], clasifica la Calidad de Suministro en dos aspectos distintos:
Continuidad de suministro. Teóricamente una calidad máxima, bajo este punto de vista, consistiría en
un suministro ininterrumpido. En realidad, existen interrupciones de suministro, por lo que se han
definido distintos índices de continuidad: TIEPI, NIEPI, TMDI, IDSR, IKR, IDS y END, que miden la
calidad, con referencia a la potencia instalada, energía suministrada, número de incidentes o tiempo de
corte.
Calidad de la onda de tensión. Sus características y valores han sido normalizados por CENELEC en
la Norma Europea EN 50160 y adaptados, en Octubre de 1996, como Norma Española UNE EN
50160 con el título: “Características de la tensión suministrada por las redes generales de
distribución” [2], siendo su objeto definir las características de la tensión de suministro en relación a
la frecuencia, amplitud, forma de onda y simetría de la tensión trifásica; asimismo, describe las
distintas perturbaciones conducidas, los parámetros afectados y los valores límite admisibles. En la

2
tabla I, se relacionan las perturbaciones conducidas definidas en la norma UNE EN 50160. La
Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), define como perturbación toda modificación indeseable,
y casi siempre imprevisible, de una señal entrante distinta de la de referencia de la red. Esta definición
resulta poco precisa, ya que no incluye el nivel de modificación de las condiciones de funcionamiento
de la red o de los equipos conectados a ella; a continuación, se enumeran otras definiciones que son de
gran aplicación en la literatura técnica.

Tabla I.- Perturbaciones conducidas en baja frecuencia, según la norma UNE EN 50160

PARÁMETRO PERTURBACIÓN DEFINICIÓN LÍMITE

FRECUENCIA Frecuencia Es la tasa de repetición de la componente 50 Hz ± 1%, el 95%


fundamental de la tensión durante un intervalo de una semana
dado.
AMPLITUD Amplitud Es el aumento o disminución de la tensión, Vn ± 10% en BT
de la tensión provocado por la variación de carga de la red Vn ± 10% en MT
suministrada de distribución o de una parte de la misma.
AMPLITUD Fluctuación Variaciones de tensión o cíclica de su Vn < 5% en BT
de la tensión envolvente; una de sus consecuencia es el Vn < 4% en MT
flicker. Flicker: plt ≤ 1
AMPLITUD Hueco Disminución brusca de la tensión entre el 90% Desde decenas hasta
de tensión y el 1% de la tensión nominal, con duración un millar durante un
entre 10 ms y 60 segundos. año
AMPLITUD Interrupción Disminución brusca de la tensión de Desde decenas hasta
breve suministro inferior al 1%. Su duración es centenas durante un
de la tensión similar a los huecos de tensión. año
AMPLITUD Sobretensión Es el fenómeno contrario al de un hueco de Tensión simple igual a
temporal tensión. la tensión de línea
AMPLITUD Impulso Sobretensiones oscilatorias o unidireccionales, Vp < 6 kV BT
de tensión de muy corta duración. Duración < 1 ms
SIMETRÍA Desequilibrio de las Desequilibrio de tensiones en valor eficaz y/o Tensión inversa 2% de
TRIFÁSICA tensiones fase. la directa
FORMA DE Distorsión armónica Tensión sinusoidal cuya frecuencia es THD < 8% BT y MT
ONDA múltiplo entero de la fundamental.
FORMA DE Interarmónico Tensión sinusoidal cuya frecuencia se sitúa Sin definir
ONDA entre las frecuencias armónicas.
FORMA DE Transmisión de Señal superpuesta a la tensión suministrada. Tensión de señal
ONDA señales de control Frecuencias entre 0,11 y 3 kHz. menor 0,1 Vn

La Compatibilidad Electromagnética es la aptitud de un aparato, equipo o sistema, para


funcionar -satisfactoriamente- en su ambiente electromagnético, sin introducir perturbaciones
intolerables a ningún otro elemento; el cumplirse esta condición, significa la perfecta armonía entre los
distintos equipos conectados a la red. El nivel de compatibilidad electromagnética puede definirse
como el máximo grado de perturbación, que no debe afectar al correcto funcionamiento de cualquier
aparato o equipo.
El sistema emisor produce perturbaciones electromagnéticas, y el sistema receptor es afectado,
en su funcionamiento, por el emisor. Por tanto, se consideran dos aspectos en el fenómeno de
compatibilidad electromagnética:
• La emisión de perturbaciones.
• La inmunidad a las perturbaciones.
Se denomina nivel de emisión el valor medio de una perturbación variable, medido y evaluado
de una forma preestablecida, durante un intervalo de tiempo especificado. El límite de emisión es el
nivel máximo de perturbación permisible de la fuente.
Inmunidad, a una perturbación electromagnética, es la capacidad de un aparato o sistema de
funcionar -en su entorno- sin degradación. El límite de inmunidad es el máximo valor de una

3
determinada perturbación electromagnética, incidente sobre un determinado equipo, con el que debe
funcionar correctamente.
En general, un conjunto de perturbaciones del mismo tipo, son emitidas por distintas fuentes
emisoras, sumando sus efectos y determinando un nivel resultante de emisión. Igualmente, varias
perturbaciones, procedentes de varias fuentes emisoras inciden en un determinado equipo, sumando
sus efectos, dando lugar a un nivel de inmunidad resultante. Por tanto, la compatibilidad
electromagnética requiere consideraciones estadísticas, porque el ambiente electromagnético es muy
complejo, requiriéndose medidas -generalmente, por separado- de distintas magnitudes -tensión,
intensidad, campos eléctrico y magnético, distorsiones de tensión o corriente- variables en el tiempo,
lo que obliga a un estudio probabilístico.

Figura 1.- Compatibilidad electromagnética para un conjunto de equipos, siendo


EL e IL los límites de Ei e Ii. El margen de compatibilidad es IL - EL.

En general, si existe un conjunto de equipos emitiendo a los niveles E1, E2,... Ei, ... y otros
susceptibles a los niveles I1, I2,... Ii, ..., los valores de emisión y de inmunidad, vendrán representados
por funciones de densidad de probabilidad, que se aproximan a una distribución normal. (Figura 1). Se
han de fijar los valores límites EL -para la emisión- e IL -para la inmunidad- de no sobrepasar las
condiciones preestablecidas. En el caso de la figura 1, el margen de compatibilidad -a un nivel de
confianza del 95%- es (IL - EL).
Al resultar imposible la descripción completa de todas las perturbaciones conducidas en BT,
dada la limitación de tiempo, se expondrán los efectos, de la distorsión armónica y de los
huecos/microcortes, en los ambientes industriales.

3.- La continuidad de suministro


De los distintos parámetros que definen la continuidad de suministro, en España, se emplea, casi
exclusivamente, el TIEPI (Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada), que se
define:
k
∑ ( PI i H i )
TIEPI = i = 1 (1)
∑ PI
siendo:
∑ PI = Suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del
distribuidor, más la potencia contratada en MT, en kVA.
PI i = Potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor, más la
potencia contratada en MT, afectada por la interrupción “i” de duración H i , en kVA.
Hi = Tiempo de interrupción del suministro que afecta a la potencia PI i , en horas.
k= Número total de interrupciones durante el período considerado.

4
Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del TIEPI serán las de duración superior a
tres minutos.
En la tabla II se indican, por Comunidades Autónomas los valores alcanzados por el TIEPI en
el año 1998. Como resumen, se indican sus valores en los mercados peninsular, insular y el total
nacional.
Tabla II.- Valores del TIEPI para el año 1998.
COMUNIDAD TIEPI COMUNIDAD TIEPI
AUTÓNOMA (h/año) AUTÓNOMA (h/año)
ANDALUCÍA 3,20 EXTREMADURA 4,50
ARAGÓN 2,25 GALICIA 3,69
ASTURIAS 1,83 MADRID 1,31
BALEARES 3,33 MURCIA 3,56
CANARIAS 4,38 NAVARRA 1,46
CANTABRIA 1,90 LA RIOJA 1,51
CASTILLA-LEÓN 2,56 PAÍS VASCO 1,06
CASTILLA-LA MANCHA 3,75 C. VALENCIANA 2,15
CATALUÑA 2,95
TOTAL PENINSULAR 2,55
TOTAL INSULAR 3,91
TOTAL NACIONAL 2,62

4.- Problemática de la distorsión armónica


La generación de energía eléctrica, se produce a frecuencias nominales constantes de 50 ó 60
Hz, siendo la fuerza electromotriz de los generadores, prácticamente, sinusoidal. Sin embargo, cuando
una fuente de tensión sinusoidal se aplica a una carga no-lineal, resulta una corriente no-sinusoidal, y
la circulación de ésta en la impedancia del sistema, causa una caída de tensión no-sinusoidal y, por
tanto, se produce una distorsión en la tensión, es decir, ésta contiene armónicos [3].

Figura 2.- Mecanismo de generación de armónicos. (a) Transmisión de la energía de componente


fundamental. (b) Transmisión de la energía del armónico de orden h.

Para obtener una visión intuitiva de este fenómeno, considérese el circuito de la figura 2. El
generador G alimenta a una carga resistiva pura R, a través de un convertidor de potencia y de una
línea de impedancia (Rs + jXs). Sea Pg1 la potencia suministrada al Punto de Conexión Común (PCC).
La figura 2(a), muestra que parte de esta potencia, Pl1, se transmite a la carga a igual frecuencia,
mientras que otra parte, normalmente pequeña, Pc1 se transforma, a diferentes frecuencias, en el
convertidor. También existen pérdidas adicionales, Ps1, de frecuencia fundamental en la resistencia del
sistema de generación y transmisión.
La figura 2(b), ilustra el flujo de potencia para el armónico de orden h. Como la f.e.m. generada
por el alternador se ha supuesto perfectamente sinusoidal, sólo suministra potencia a la frecuencia
fundamental, por tanto, la f.e.m. de la fuente es un cortocircuito, es decir, el sistema generador se

5
representa por su impedancia armónica (Rgh + jXgh) que, en general, es distinta a la de la frecuencia
fundamental.
El convertidor se comporta como una fuente de corriente del armónico de orden h; una
proporción de la potencia fundamental Pc1, transformada en potencia armónica, se consume en las
resistencias del sistema Psh, del generador Pgh y la carga Plh. La pérdida de potencia total en la
impedancia del sistema consta de la componente de frecuencia fundamental Ps1 y de la armónica,
n
ocasionada por la presencia del convertidor, ∑ Psh . Esta pérdida se incrementa en relación a una
h= 2
n
carga lineal en la proporción ∑ Psh / Ps1 .
h=2
Según la figura 2(b), la tensión Vh , generada en el PCC, será tanto mayor cuanto más elevada
sea la perturbación I h y la impedancia equivalente de la red; en el caso ideal que fuera nula -potencia
de cortocircuito infinita-, para cualquier valor finito de I h , la tensión Vh sería nula. Por tanto, para
disminuir la distorsión armónica no sólo es necesario moderar la emisión armónica de los receptores
no-lineales, sino también diseñar redes de elevada potencia de cortocircuito.
En una red trifásica, no-sinusoidal equilibrada, de secuencia directa, se verifica:
• Las tensiones de componente fundamental constituyen un sistema trifásico de secuencia
directa.
• Las tensiones del segundo armónico dan lugar a un sistema trifásico de secuencia inversa.
• Las tensiones del tercer armónico están en fase, por tanto, constituyen un sistema homopolar.
El comportamiento del cuarto armónico será semejante a la componente fundamental, el del
quinto idéntico al segundo, el del sexto igual que el tercero, y así sucesivamente; por tanto, se puede
generalizar:
• Los armónicos de órdenes
* K + 1 originan un sistema directo
* K – 1 dan lugar a un sistema inverso
* 3K constituyen un sistema homopolar
siendo K un parámetro entero y positivo.
Si la red trifásica fuera de secuencia inversa, se intercambiarían las componentes directa e
inversa, en general: los armónicos de órdenes (3K + 1) dan lugar a un sistema de igual secuencia que
la de la red original, mientras que los correspondientes al grupo (3K – 1) son de secuencia contraria;
los armónicos triples, de órdenes 3K, siempre dan lugar a componentes homopolares. Estas
consideraciones resultan de gran importancia en el estudio de redes trifásicas, bien con tensiones no-
sinusoidales o con carga no-lineal.

4.1.- Parámetros de contenido armónico


Para ondas periódicas el parámetro más empleado en EE.UU. es la distorsión armónica total
THD (Total Harmonic Distortion):

∑ Vh2
h=2
THD = (2)
V1

Frecuentemente, se expresa en porcentaje; su mayor desventaja es que se pierde la información


de la influencia de cada armónico, por lo que también se definen, en porcentaje, las distorsiones
individuales: así la del armónico de orden h será Vh / V1.

6
En literatura alemana y española, también se utiliza fa -factor de armónicos-, llamado también
parámetro DIN por figurar en las normas alemanas; viene dado por la expresión:

∑ Vh2
f a = DIN = h = 2 (3)

∑ Vh2
h =0

Por tanto, el THD es la relación entre el valor eficaz de los armónicos y el de la componente
fundamental, y el factor de armónicos relaciona el valor eficaz de los armónicos con el de la señal
completa, es decir:
V
THD = a (4)
V1

V
fa = a (5)
V

siendo Va, V1, V, los valores eficaces del conjunto de armónicos, de la componente fundamental y de la
onda completa, respectivamente. Aunque, se han definido estos parámetros en referencia a tensiones,
también se emplean para corrientes. Mientras el THD de la tensión no suele pasar del 3%, hay
receptores que pueden tener valores del THD de su corriente superiores al 150%.

4.2.- Fuentes de distorsión armónica


Al considerar los efectos de la distorsión armónica, la primera reacción es concentrar el estudio
en las fuentes individuales no-lineales de gran potencia, es decir, en la electrónica de potencia y, en
particular, en los convertidores estáticos de las grandes industrias; sin embargo, los componentes de
generación, transporte y utilización de la potencia nunca son perfectamente lineales y pueden dar lugar
a niveles de distorsión que no deben ignorarse.
Antes del desarrollo de la electrónica de potencia, las fuentes principales de distorsión armónica
eran las máquinas rotativas y los transformadores en los sistemas de suministro, y las lámparas de arco
en los puntos de utilización. Actualmente, en condiciones normales de funcionamiento, las máquinas
rotativas y los modernos transformadores no causan niveles significativos de distorsión; sin embargo,
la situación cambia, considerablemente, durante los regímenes transitorios y cuando se establecen
sobretensiones, condiciones que causan fuertes perturbaciones en las corrientes magnetizantes,
especialmente, en los transformadores de potencia. Por razones económicas, los transformadores se
construyen aprovechando, al máximo, las propiedades magnéticas del material del núcleo. Esto
significa que, normalmente, un transformador con núcleo de acero de grano orientado se diseña para
operar en la zona de la característica de magnetización de 1,6 a 1,7 T. Si un transformador, que
funciona con este tipo de núcleo, es sometido a una sobretensión del 25%, su material magnético
pasará a una inducción de 2 a 2,2 T, lo que producirá un alto nivel de saturación; ésta es,
especialmente, importante en transformadores conectados a grandes rectificadores cuando se
desconecta la carga, ya que su sobretensión puede alcanzar hasta un 40% de su valor nominal.
• Armónicos originados por los transformadores
En el núcleo de un transformador, despreciando la histéresis, el flujo Φ y la corriente
magnetizante im -necesaria para producirlo-, están relacionados por la curva de magnetización, como
se muestra en la figura 3(a). En la figura 3(b), Φ representa el flujo sinusoidal necesario para generar
una f.e.m. sinusoidal en el primario, siendo Im la corriente magnetizante que posee una forma de onda
muy diferente de la sinusoidal; la distorsión está causada, principalmente, por armónicos triples,

7
particularmente, el tercero. Cuando se incluye el efecto de histéresis, la onda de corriente magnetizante
deja de tener simetría de onda.
Los armónicos de la corriente magnetizante, a menudo, alcanzan sus máximos valores a las
primeras horas del día, es decir, cuando el sistema está poco cargado y la tensión resulta superior a la
nominal.

Figura 3.- Caracterización de un transformador. (a) Curva de magnetización.


(b) Flujo y corriente magnetizante en función del tiempo.

• Armónicos causados por lámparas de arco


Las lámparas de descarga tienen características, altamente, no-lineales y dan lugar a corrientes
armónicas de órdenes impares. El problema resulta crítico en el caso de iluminación fluorescente,
debido a la alta concentración de lámparas de este tipo; en una instalación trifásica a cuatro hilos, los
armónicos múltiplos de tres se suman en el neutro, siendo dominante el tercer armónico.

Figura 4.- Lámpara de descarga de alto rendimiento. (a) Onda de corriente.

(b) Espectro de la corriente.

Los circuitos de iluminación, a menudo, cubren distancias grandes con poca diversidad de
carga; cuando se usa compensación individual del factor de potencia, resulta frecuente encontrar
condiciones de resonancia, para evitar este efecto, siempre que sea posible, deben conectarse los
bancos de condensadores bien en estrella, con neutro flotante, o en triángulo.

8
• Armónicos causados por la electrónica de potencia
La fuente de energía, constituida por un rectificador monofásico y un condensador, utilizada en
electrodomésticos y ordenadores, debido al efecto acumulativo de estos aparatos causan, a veces,
mayor distorsión que los convertidores individuales de gran potencia, en cada medio ciclo de la
frecuencia fundamental, se produce un pulso de corriente muy estrecho; debido al alto porcentaje de
cargas del mismo tipo, estos impulsos se acumulan causando un considerable contenido armónico.
El rectificador en puente -figura 5- constituye, en condiciones normales de funcionamiento, una
fuente de energía muy económica y poco sensible a las variaciones de tensión de la red. Como puede
observarse en la figura 5(c). El uso de la rectificación de media onda, habitual en los antiguos
receptores de televisión, no está permitido -actualmente- a fin de reducir la saturación asimétrica en
los transformadores de distribución; por otra parte, los receptores en color, requieren picos de corriente
superiores a los indicados en la figura 5(c).

Figura 5.- Rectificador en puente. (a) Circuito. (b) Tensión de alimentación.(c) Corriente.

La tabla III, suministra valores típicos de la distorsión armónica, medida en receptores de


televisión [3]. La distribución estadística del desplazamiento de fase en varios receptores en paralelo, y
algunos de los resultados obtenidos están recogidos en la referida tabla, que muestra que el armónico
dominante, el tercero, se acumula en el hilo neutro, originando fuertes corrientes en un conductor que
debería tener una intensidad despreciable. Nótese que el THD de la corriente de neutro es del 1.210%.
Tabla III.- Estudio realizado por Eléctricité de France acerca del consumo en receptores de televisión.

En resumen, en estas dos últimas décadas, se ha producido un importante aumento del


equipamiento electrónico, tanto en la industria y oficinas, como en los hogares, lo que ha originado un
espectacular incremento de la distorsión armónica en las redes eléctricas.

4.3.- Efectos de los armónicos en los sistemas de potencia


Los efectos, más significativos, que producen los armónicos en un sistema de potencia, son los
siguientes:
• Posibilidad de amplificación de algún armónico, como consecuencia de resonancias.
• Disminución del rendimiento de los sistemas de generación, transporte, distribución y
utilización de la energía.

9
• Envejecimiento del aislamiento de los componentes de la red y, consecuentemente,
reducción de su duración.
• Funcionamiento incorrecto del sistema o de alguno de sus componentes.
Se comentan, a continuación, los efectos más característicos.
• Resonancias
La presencia de condensadores, tales como los utilizados en la corrección del factor de potencia,
da lugar a resonancias locales que originan corrientes excesivas y el posible deterioro de los propios
condensadores. Como un sistema resonante en paralelo presenta gran impedancia a la frecuencia de
resonancia, se crean tensiones y, consecuentemente, corrientes armónicas elevadas en cada rama de la
derivación. Si se supone que la impedancia del sistema de suministro es inductiva pura, en ausencia de
carga, la frecuencia de resonancia es la de una red L-C:
1
fr = (6)
2π LC
siendo L el coeficiente de autoinducción de la impedancia de suministro, C la capacidad de la
batería de condensadores, y fr la frecuencia de resonancia. También puede expresarse en función de la
potencia de cortocircuito de la red Ss, de la potencia nominal de la batería de condensadores Sc y de la
frecuencia fundamental f , resultando:

Ss
fr = f (7)
Sc
(7) resulta útil para predecir la frecuencia de resonancia cuando se instala una batería de
condensadores; si, por ejemplo, la relación Ss /Sc fuera de 49, la resonancia se originaría a la frecuencia
del séptimo armónico. En el caso general, de una línea de impedancia R-L, alimentando a una carga S
(7) no resulta válida, sin embargo, puede aplicarse cualitativamente; efectivamente, en cualquier red,
un aumento de la potencia de la batería de condensadores, supone la disminución de su frecuencia de
resonancia.
• Sistemas de protección
Los armónicos pueden afectar al funcionamiento de los relés de protección de redes,
dependiendo sus efectos de su diseño y principio de funcionamiento; su presencia afecta,
especialmente, a los sistemas digitales de protección basados en el muestreo de los pasos por cero de
las señales de tensión o de corriente. Por el momento, no existen normativas con indicación de los
niveles de armónicos que deben soportar relés, fusibles y disyuntores, realizándose los ensayos de las
protecciones a la frecuencia nominal del sistema. En documentos recientes de algunos Comités
Internacionales, se discute el impacto que origina la distorsión, en el funcionamiento de los relés de
protección. Sus principales consideraciones son:
• Los relés, en general, no responden a un parámetro identificable, como el valor eficaz de la
señal o su componente fundamental.
• La respuesta de relés a señales distorsionadas varía, incluso, entre unidades de idénticas
características nominales, no sólo de distintos fabricantes, sino también de diferentes lotes de
fabricación del mismo tipo.
• Los relés, en régimen no-sinusoidal, tienden a funcionar más lentamente y precisan señales
más elevadas.
En general, las variaciones son pequeñas para los niveles de distorsión que existen en
condiciones normales de operación. Factores de distorsión, entre el 10 y el 20%, se consideran críticos
para su funcionamiento.
• Equipos de consumo
El funcionamiento de los equipos eléctricos -especialmente- los de tipo electrónico, puede verse
afectado por el contenido armónico de la tensión de suministro o por el acoplamiento magnético de
armónicos presentes en circuitos próximos. Por tanto, aquellos aparatos cuyo funcionamiento se

10
considere crítico, deben estar provistos de fuentes acondicionadas. Algunos de los efectos más
importantes, relacionados con receptores específicos, se indican a continuación:
• Receptores de televisión. Los armónicos que afectan al pico de la tensión pueden causar
variaciones en la dimensión y brillo de sus imágenes.
• Lámparas de descarga. Los circuitos de encendido contienen condensadores y bobinas, cuya
frecuencia de resonancia -si coincide con la de algún armónico- ocasionará un calentamiento
excesivo del equipo.
• Ordenadores. Los fabricantes suelen imponer restricciones a la distorsión permisible en la
onda de alimentación de los ordenadores y de los sistemas de procesamiento de señal.
• Convertidores. Los cortes de la onda de tensión, causados por las conmutaciones, pueden
afectar a la sincronización de los grupos convertidores y de los equipos utilizados para su
control. La distorsión de la tensión puede ocasionar variaciones en el instante del encendido.

5.- Problemática de los huecos y microcortes


Sucede un hueco de tensión, en un punto de la red eléctrica, cuando la tensión, de una o más
fases, cae por debajo de un límite establecido -generalmente, se considera a partir del 90% de la
tensión nominal-, recuperándose al cabo de un tiempo determinado, que pude oscilar entre los 10
milisegundos y varios segundos. La determinación del límite máximo de duración es el aspecto más
polémico.
• Si se atiende a la causa más típica que lo produce -la aparición y eliminación de faltas-, su
duración debiera estar relacionada con el tiempo máximo de permanencia de la falta. Por
consiguiente, en el caso de las más habituales, sería razonable establecer ese valor máximo
en unos pocos segundos.
• Por el contrario, hay maniobras -como el arranque directo de motores asíncronos- en las que
el tiempo de recuperación de la tensión puede llegar a valores de decenas de segundos. Por
ello, algunas definiciones consideran que existe un hueco cuando su duración es de hasta un
minuto.
Se establece un corte breve de tensión, cuando se produce la desaparición total de la tensión en
las tres fases, durante un tiempo superior a 10 milisegundos e inferior a 1 minuto. Por tanto, es
equivalente a un hueco de tensión que afecte a las tres fases y tenga una profundidad del 100%; se
denominan de corta duración cuando no superan las 4 décimas de segundo, y son de larga duración los
que exceden este valor.
Dada la semejanza de los huecos de tensión y los cortes breves, tanto en sus efectos, como en
las técnicas de inmunización se realiza, conjuntamente, un estudio de tipo general.

5.1.- Causas
La causa típica de los huecos de tensión es la producción de una falta en la red eléctrica o en las
instalaciones de los clientes, que origina corrientes de cortocircuito en una o más fases; como
consecuencia, la tensión cae durante el tiempo de permanencia, en valores tanto más elevados cuanto
mayor sea la proximidad a la falta. Aunque, en general, el fallo se produce en un elemento de la red
distinto de la línea de alimentación al cliente, altera las tensiones en el punto de suministro.
El origen de las faltas pueden ser:
• Interior al sistema eléctrico: fallos de aislamiento, falsas maniobras.
• Ajenas al sistema: descargas atmosféricas, agresiones externas.
Los huecos de tensión tienen un carácter, aleatorio, no siendo posible su total eliminación. Los
cortes breves, tienen su origen en faltas producidas en la propia línea de suministro a la instalación
receptora, a causa de la actuación de protecciones y sistemas de reenganche.

11
5.2.- Efectos producidos
Se señalan los efectos principales, originados por los huecos y microcortes de corta duración en
los equipos eléctricos [4].
• Motores asíncronos
La alimentación de estos motores, suele ser la representada en la figura 6.

Figura 6.- Alimentación típica de los motores asíncronos regulados por frecuencia.

Cuando se produce un hueco de tensión, disminuye el par motor que es, aproximadamente,
proporcional al cuadrado de la tensión, lo que da lugar a un frenado o, incluso, a la parada del motor.
➤ En general, los huecos menores de un 30% no originan parada, independientemente de su
duración, alcanzándose un nuevo equilibrio -par motor-par resistente- a velocidad inferior.
➤ Si la profundidad del hueco supera el 30%, puede producirse la parada, dependiendo de su
duración y de la constante de inercia del motor.
Cuando cesa el hueco, de forma
simultánea en todos los motores de una
instalación industrial, se produce su
aceleración, sumándose las intensidades en
la alimentación. Si la duración del hueco
fuera superior a un segundo, la corriente
de aceleración sería del orden de la de
arranque en los motores afectados, es
decir, de cinco a seis veces la nominal,
este proceso podría dar lugar a un nuevo
hueco de tensión que demoraría la vuelta
al régimen nominal. En los microcortes de
corta duración, todo lo expuesto es válido,
con el agravante de que el fenómeno Figura 7.- Tipos de respuesta, de un grupo de motores
resulta más acusado por la desaparición de asíncronos, ante un hueco de tensión.
las tres tensiones.
La figura 7, muestra los tres
Tabla IV.- Resultados de los ensayos de tensión-tolerancia tipos principales de respuesta de los
en de variadores de 3 y 20 HP. motores asíncronos ante un hueco de
tensión: el tipo I, transcurrido el
Hueco 20 HP 3 HP
aplicado evento recupera la velocidad nominal;
I II III I II III
el II, llega a pararse pero arranca por si
0% - 33 ms 4 2 5 12 - -
mismo alcanzando -transcurrido un
50% - 100 ms - 4 7 3 5 4 mayor tiempo- el régimen nominal;
70% - 1000 ms - 5 6 1 7 4 por último, el tipo III no puede superar
el hueco y se para [5].

12
La tabla IV, indica los resultados de los ensayos realizados -aplicando distintos tipos de huecos-
en dos grupos de variadores de motores de 3 y 20 HP.
Los efectos son similares en los motores síncronos; en este caso, las perturbaciones pueden
originar su pérdida de sincronismo.
• Sistemas de control
La figura 8(a), representa el circuito de una fuente de alimentación típica para equipos
electrónicos, y la figura 8(b) el efecto que origina un hueco de tensión. La figura 9, muestra las curvas
tolerancia-tensión de distintos autómatas programables, según dos autores diferentes [6-7].

(a) (b)
Figura 8.- (a) Circuito de una fuente típica para equipos electrónicos. (b) Efecto de un hueco de tensión de
un 50% sobre una fuente de tipo de la figura 8(a).

Figura 9.- Curvas de tolerancia-tensión de distintos tipos de autómatas programables.

El control electrónico de procesos actúa en tiempo real, por consiguiente, los huecos de tensión
y los microcortes de corta duración, pueden originar órdenes erróneas que alteren su funcionamiento.
El corte breve de larga duración puede suponer la pérdida de control. Sin duda, los sistemas de control
son elementos muy vulnerables a este tipo de perturbaciones.
• Ordenadores
Tanto los ordenadores que realizan funciones administrativas, como los de vigilancia y control
de procesos industriales, son muy sensibles tanto a los huecos de tensión, como a los microcortes,
pudiendo ocasionarse pérdidas de información o interpretaciones erróneas de órdenes. Sus curvas de
tolerancia-tensión son similares a las indicadas en la figura 9. Se ha comprobado, experimentalmente,
que la tolerancia de un ordenador no depende ni de su antigüedad, ni del precio, ni tampoco de su
régimen de funcionamiento en el momento del evento.

13
5.3.- Acciones de prevención y corrección
Para atenuar los efectos de estas perturbaciones, es necesario adoptar medidas, unas por la
empresa suministradora y otras por los clientes. A continuación, se sintetizan ambas.
• Medidas que deben adoptar las empresas suministradoras
- Aumentar la potencia de cortorcircuito de la red; así se consigue disminuir el área de
influencia de las faltas, reduciendo la profundidad de los huecos.
- Reducir el número de huecos, actuando sobre las instalaciones ubicadas en zonas con alto
índice de faltas, comprobando que son adecuados los sistemas de protección contra las
sobretensiones atmosféricas.
- Reducir los tiempos de eliminación de faltas, con lo que disminuye la duración de las
perturbaciones.
• Medidas que deben adoptar los clientes afectados
- Proyectar el sistema de protecciones para que puedan soportar la aceleración de los motores
después de una perturbación.
- Si se posee una fuente de generación propia, disponer los servicios prioritarios sobre la barra
que, desde el punto de vista eléctrico, esté más próxima a ella.
- En caso de una perturbación, los consumos críticos deben alimentarse de la generación
propia.
- Inmunizar la instalación. Dado su elevado coste, resulta viable para perturbaciones de
duración inferior a un segundo. Los huecos y microcortes superiores a un segundo tienen un
coste difícil de asumir. En estas circunstancias se justifica, económicamente, la inmunización
de los elementos de potencia reducida, cuya alimentación resulta vital, como los centros de
proceso de cálculo y los sistemas de control.

5.4.- Valores de referencia


Como estas perturbaciones se originan por faltas en la red, resultan imprevisibles; por eso, su
distribución anual suele ser irregular. La tabla V, refleja los registros en varios países europeos;
comparada con otras obtenidas en España, se concluye que los huecos más frecuentes son los de
menor profundidad -del 10 al 30%- y de menor duración -inferior a 100 ms-.

Tabla V.- Relación de registros realizados en diversos países europeos, durante un año, en redes con distintas
configuraciones y niveles de tensión. (Norm Comp-38 Marzo de 1993).

PROFUNDIDAD DURACIÓN ∆T
∆U 10≤∆<100 100≤∆<500 500≤∆<1000 1≤∆T<3 3≤∆T<20 20≤∆T<60 TOTALES
ms ms ms segundos segundos segundos
10%≤∆U<30% 111 99 20 8 3 1 242
(40,3%)
30%≤∆U<60% 50 59 14 3 1 0 127
(21,1%)
60% ≤ ∆U<99% 5 26 11 4 1 1 48
(8%)
100% 5 25 104 10 15 25 184
(CORTES BREVES) (30,6%)
TOTAL 171 209 149 25 20 27 601
(28,5%) (34,8) (24,8%) (4,2%) (3,3%) (4,5%)

14
La figura 10, indica los valores estadísticos comparativos entre las perturbaciones promedio en
Europa y en una subestación española de media tensión, se constatan distribuciones estadísticas
similares.

Figura 10.- Resultados comparativos de huecos de tensión y cortes breves, producidos durante un año,
entre el promedio Norm-Comp y los medidos en una subestación española de media tensión.

6.- Calidad de suministro y eficiencia energética


Desde la crisis del petróleo de 1973, se ha establecido una política de ahorro de energía, debido
al gran aumento de su coste. En los países en los que el precio de la energía eléctrica es alto, se han
aplicado nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia energética y estrategias de minimización del
coste de la energía eléctrica. Incluso algunos gobiernos han adoptado diversos tipos de subvención
para la sustitución de equipos de bajo rendimiento por otros más eficientes, como el cambio de
lámparas incandescentes por fluorescentes compactas.

Tabla VI.- Características de lámparas fluorescentes compactas de distintos tipos y potencias.

Magnitud 60 Hz Alta frecuencia

Potencia (W) 9,5 9,3 19,7 20,3 20,3 10,7 14,3 17,3 17,8 23,3
Corriente (A) 0,17 0,16 0,40 0,33 0,34 0,13 0,18 0,31 0,23 0,32
Factor de potencia 0,47 0,50 0,41 0,51 0,50 0,67 0,65 0,47 0,64 0,61
Iluminación (LM) 380 320 560 1040 1,30 610 930 1260 1040 1370
Eficiencia(LM/W) 40 34 28 51 51 57 65 73 59 59

Ih (%)
Tercero 8,1 8,6 17,8 12,4 15,3 79,4 81,3 95,7 64,5 79,1
Quinto 2,3 2,6 1,9 2,3 2,6 48,5 50,8 86,3 35,1 48,9
Séptimo 1,1 1,3 1,3 2,2 2,2 18,4 20,6 72,6 40,8 30,5
Noveno 0,6 0,8 0,2 1,1 0,9 13,5 16,2 58,1 35,1 32,1
THDi 8,1 9,1 18,0 12,5 15,7 100 106 162 98 11,4

15
Sin embargo, la mayoría de los receptores de alto rendimiento energético -lámparas
fluorescentes compactas, bombas de calor- tienen un comportamiento no-lineal, consumiendo una
corriente altamente distorsionada [8-9]. En la Tabla VI, se recogen datos ópticos y eléctricos de
lámparas fluorescentes compactas de distintos fabricantes y potencias; su THD varía desde un mínimo
de 8,1 a un máximo de 162, y su factor de potencia fluctúa de 0,41 a 0,67.
Para reducir el contenido armónico de las lámparas y aumentar su factor de potencia se han
diseñado diversos circuitos; algunos se describen en [8], resultando de precios razonables, por lo que
su incorporación a la lámpara incrementaría su coste en un pequeño porcentaje.
La antítesis eficiencia-calidad de onda, se plantea entre el aumento del rendimiento -sin tener en
cuenta las consecuencias en el sistema de potencia- y la calidad del suministro de energía eléctrica; en
los casos expuestos, el aumento de eficiencia resulta tan sólo aparente, ya que los perjuicios originados
pueden anular sus ventajas [10]. Sin embargo, los receptores de alta eficiencia energética, provistos de
compensadores adecuados, deberían de estar apoyados por la administración porque dan lugar a un
racional consumo de la energía, a una menor contaminación ambiental y no aumentan la distorsión
armónica de la tensión de la red.

7.- Problemas de calidad de suministro en varias empresas


A continuación, se relacionan las perturbaciones que han afectado a varias empresas. En
general, las mediciones han sido realizadas con la instrumentación MEPERT, desarrollada en nuestro
Departamento [11].

7.1.- Empresa del sector papelero


Se describe la problemática de una empresa, cuya actividad está relacionada con la fabricación
de pasta y sus transformados; en ella, se originaban incidencias en sus accionamientos, causadas por
huecos y microcortes. Su planta de cogeneración de 15 MVA, funciona en isla durante las tormentas,
alimentando los equipos prioritarios.
Sus accionamientos, constituidos por motores asíncronos de velocidad variable, pueden
clasificarse en tres secciones: calderas, fabricación de celulosa, y restantes grupos. Se sintetiza su
problemática:
• La sección de calderas es la más crítica, ya que los huecos provocan el disparo de los
accionamientos, originando la parada del proceso.
• Los de la sección de fabricación de hoja de celulosa están conectados a la misma barra de
continua, protegida por un relé de mínima tensión, tarado al 70% de la nominal; por tanto,
cualquier hueco que origine una tensión inferior, produce el disparo de la protección y la
desconexión de todos los equipos conectados.
• El resto de accionamientos de la empresa, también son muy sensibles a los huecos.
El problema de se agrava, porque sus accionamientos son de fabricantes diferentes e incluso
disponen de distintos modelos de variador de una misma marca.
En estudios de este tipo resulta, conveniente el empleo de la siguiente metodología:
• Recabar información de los técnicos de la empresa de los eventos surgidos en los últimos
años.
• Establecer contacto con los fabricantes de los accionamientos instalados para discutir,
conjuntamente, las posibles soluciones de inmunización.
• Como regla general, y como medida previa, debe asegurarse que los equipos de control no
estén sometidos a perturbaciones.
Las soluciones propuestas fueron:
• Habilitación de la opción flying restart, de forma que el tiempo de rearme fuera mínimo.
• Dotar de la opción de apoyo cinético.
• Sustitución progresiva de los equipos que no pueden ser adaptados a las anteriores opciones
de protección.

16
7.2.- Concesionario de automóviles
Se describe -con detalle, por ser un caso poco frecuente-, el estudio realizado en una pequeña
empresa del sector del automóvil; según sus responsables, la situación planteada, había provocado
averías en algunos receptores y la percepción, en otros, de un molesto ruido audible; lo que había
obligado a la instalación, provisional, de diversos equipos para la alimentación de los receptores más
sensibles. La empresa tiene un suministro trifásico con neutro, 3x220/380 V, con una potencia
contratada de 16,5 kW. Una vez caracterizados los posibles problemas de la instalación, se optó por
realizar unas medidas de campo, con un triple objetivo:
• Detectar si las perturbaciones eran originadas por deficiencias de la propia instalación.
• Determinar los parámetros significativos de la tensión de alimentación.
• Localizar posibles resonancias.
En la realización de las medidas se utilizó la instrumentación MEPERT y una batería de
condensadores de varios escalones. Para determinar la influencia de la topología de la instalación,
fueron efectuados dos bloques de mediciones, correspondientes a los regímenes de media y plena
carga. En la figura 11, se muestra las representaciones temporales en el régimen de media carga; en la
figura 11(b), puede observarse un elevado desequilibrio de las corrientes.

(a) Tensiones (b) Intensidades


Figura 11.- Representación temporal de las magnitudes a media carga.

Una primera inspección puso de


manifiesto la probable presencia de
perturbaciones de alta frecuencia,
situadas el entorno del espectro audible,
que se ponían de manifiesto en la
generación de ruido en algunos equipos,
concretamente, en la fotocopiadora. En la
realización de las medidas se programó el
MEPERT para la adquisición de 2.000
muestras por ciclo (20 ms), que supone
una frecuencia de muestreo de 100.000
muestras por segundo. En la figura 12, se
presenta la forma de onda de la tensión
van; a simple vista, se observa la
existencia de perturbaciones -ruido- de
alta frecuencia. Se observó que se trataba
de una señal estacionaria, es decir, su
Figura 12.- Tensión registrada fase a - neutro. análisis espectral no mostraba
dependencia temporal. El análisis

17
detallado de la tensión de ruido, conlleva la extracción de la componente fundamental de 50 Hz. En la
figura 13, se muestra la evolución temporal del ruido registrado, es decir, una vez eliminada la
componente de 50 Hz de la tensión. Los resultados obtenidos se muestran gráficamente en la figura 14,
y en forma numérica en la tabla VII para umbrales superiores a 4 V.

Figura 13.- Evolución temporal de la tensión Figura 14.- Espectro de frecuencia de


de ruido registrado. la tensión de ruido van.

Tabla VII.- Tensión de ruido de la tensión van.


Al objeto de detectar posibles
resonancias en la red, se efectuaron
mediciones, inyectando diferentes niveles de
Frecuencia f(kHz) Amplitud (V)
potencia reactiva capacitiva en el punto de
14,15 4,01 medida. Debido al límite impuesto por la
20,65 4,42 potencia contratada de la instalación, se han
20,75 4,26 realizado ensayos con tres niveles de
21,05 6,71 potencia reactiva, el mayor de 12 kVAr.
21,30 6,31
21,50 6,07 Aunque las mediciones se habían
21,60 5,12 efectuado, exclusivamente, en la instalación
27,90 4,14 eléctrica de la empresa perturbada, resultaba
evidente la existencia de algún receptor
35,50 4,56
perturbador, conectado en el mismo PCC,
35,70 4,00
que inyectaba componentes de tensión, en la
banda de frecuencias de 7 a 49 kHz; la
localización del referido receptor hubiera permitido la medida de la magnitud de su inyección.

7.3.- Empresa del sector siderometalúrgico


La empresa está dedicada a la fundición y mecanizado de grandes piezas: cigüeñales para
motores marinos, cilindros de laminación o estátores para generadores eólicos. La tensión nominal de
alimentación es de 132 kV.
El proceso de mecanizado de grandes piezas presenta una etapa final que requiere una elevada
precisión y, por tanto, puede verse afectada por la aparición de huecos de tensión o sobretensiones,
que originen el disparo de las protecciones de las máquinas. Los daños en esta empresa, suelen estar

18
originados por los útiles de mecanizado, que se mueven según un sistema de coordenadas 3D
accionados por tres motores independientes, que si pierden el sincronismo, provocan daños
irreparables sobre la pieza; en algunas ocasiones, este disparo obliga a su rechazo que, por sus
dimensiones y duración del proceso de fabricación, puede representar un coste superior a los 50
millones de pesetas.
La empresa detectaba disparos intempestivos por subtensiones; sus técnicos informaron de
fluctuaciones en el valor eficaz de dicha tensión, desde 113 a 141 kV.
Se fijaron los siguientes objetivos de actuación:
• Estudio detallado de la instalación eléctrica, toma de medidas y procesado de las mismas.
• Toma de contacto con las empresas que han suministrado los accionamientos.
• El estudio se centra, inicialmente, en cuatro máquinas, cuyo funcionamiento resulta
crítico a las variaciones de tensión.
El taller de mecanizado que se alimenta a 3 kV, mediante dos transformadores de 12 MVA de
potencia nominal con una relación de tensiones 30/3 kV, conexión YNd11, tienen tensiones de
cortocircuito del 6,49% y 8,06%, respectivamente.
Las medidas, realizadas en BT, con la instrumentación Memobox 686 de LEM, no utilizan
ningún transductor, por lo que la precisión de los resultados está limitada a la del equipo que tiene un
error menor del 1%; en las efectuadas por la empresa a 132, 32 y 3 kV, se desconoce la precisión,
aunque se asumen los resultados como válidos.
Como soluciones, se han propuesto las siguientes:
• Regulación automática
Dado que el transformador de cabecera permite una regulación automática en carga desde 118,3
kV hasta 145,2 kV, debería considerarse la posibilidad de instalar un regulador automático en carga
que permitiera absorber las variaciones. Los márgenes de regulación son suficientes para soportar
prácticamente todo el rango de oscilación de la tensión en el PCC. Sin embargo, esta solución presenta
algunos inconvenientes. Debe tenerse en cuenta la frecuencia de las maniobras, así como su número,
ya que el cambiador de tomas es un elemento sujeto a un desgaste crítico.
• Estabilización de la tensión en las cargas críticas
Esta solución puede ser aplicada, de forma local, a las cargas críticas con la utilización de un
estabilizador de tensión. Básicamente, se consideran dos soluciones: si es posible separar la potencia
del control, se podría aumentar la robustez de este último reforzando su alimentación mediante un SAI
(sistema de alimentación ininterrumpida) on-line que permitiría no sólo inmunizar el sistema frente a
huecos y variaciones lentas de tensión, sino también frente a sobretensiones transitorias. Esta solución
debe ser participada por el fabricante de la máquina, que debe indicar dónde se produce la separación
de ambos circuitos. En este caso no era posible realizar la separación de los circuitos de potencia y
control, por lo que se necesitaría estabilizar la tensión de alimentación de la máquina crítica, lo que
resultaría una solución económicamente inviable.
• Modificación del control en las cargas críticas
Tal como han indicado los responsables del taller de mecanizado, el problema de los disparos en
las protecciones de las máquinas no reside en las paradas de producción, sino en los daños que se
originan sobre las propias piezas que se están mecanizando, especialmente, durante las últimas etapas
del proceso. La solución a este problema, consistiría en modificar las estrategias de control de la
máquina, para que cuando se produzca un evento de disparo en uno de los motores o en cualquier
parte de la máquina se pare, rápidamente, el útil de trabajo de la pieza a mecanizar. Esta solución
involucra, también, al fabricante de la máquina, que debe modificar el control.
• Compensación estática
Uno de los medios más efectivos para reducir las fluctuaciones de tensión, consiste en la
utilización de los compensadores estáticos de potencia reactiva que, en este caso, podrían ir instalados
en el nivel de tensión de 30 kV, en la barra de alimentación del horno de arco.

19
La potencia nominal necesaria de estos sistemas compensadores, puede variar entre el 100% y
el 150% de la potencia de la carga a compensar, en función de aspectos tales como el límite de
emisión de flicker, la potencia de cortocircuito de la red o las potencias de cortocircuito y nominal del
horno En la tabla VIII, se indican unos valores orientativos del coste de los compensadores.
• Alimentación a 220 kV
Se ha estudiado la viabilidad técnica de cambiar la alimentación de
Tabla VIII.- Precio orientativ
127 a 220 kV. Al aumentar la potencia de cortocircuito, en la entrada de la
compensación estática para horn
subestación, se mitigan las fluctuaciones de tensión, atenuándose, en gran de corriente alterna.
medida, los problemas de la empresa.
Potencia Coste (Mpts/MV
25 14
15 7,8
12
30 5,5
20 120 3,6
10
175 3
15
8

6
10

5
2

0 0
110 115 120 125 130 135 140 145 115 120 125 130 135 140 145
Tensión 132 kV Tensión 132 kV

(a) (b)
Figura 15.- Funciones de densidad de probabilidad de la tensión de alimentación. (a) Antes del cambio de
toma del transformador de alimentación. (b) Después del cambio.

Inicialmente, la empresa eléctrica procede a elevar la tensión de alimentación hasta un valor


nominal de 130 kV, lo que mejora el funcionamiento de la planta, quedando pendiente de decidir la
adopción de otras medidas, entre las propuestas por el Grupo de Investigación. La figura 15(a),
muestra los valores de la función de densidad de probabilidad de la tensión antes de su elevación, y la
15(b) después de adoptada la medida.
Esta problemática, expuesta a expertos en calidad de suministro eléctrico, ha despertado enorme
interés por el singular fenómeno de aparición de tensiones, de valores apreciables, en la gama de
frecuencias 7÷49 kHz; sólamente, un ingeniero de Electrotek Concepts, mencionaba haberse
encontrado con un caso similar, hacía tiempo, en el Reino Unido.
Por último, con referencia a las medidas a adoptar, se han clasificado en tres bloques: las que
debían aplicarse en la instalación donde se ubica el presunto receptor perturbador, las correspondientes
a las redes de los abonados que sufren perturbaciones ajenas a su sistema y, por último, aquéllas
concernientes a la Compañía Eléctrica.
Parece razonable que las medidas se adopten en la instalación del presunto perturbador, ya que
es el que debe evitar que sus equipos originen emisiones que disminuyan la calidad de suministro
eléctrico, perturbando a los restantes abonados conectados a su PCC, es decir, en términos de
Compatibilidad Electromagnética, su emisión armónica excede el límite admisible.
Concretamente, se propusieron las siguientes recomendaciones:

20
En la instalación del presunto perturbador
• Modificación de la frecuencia portadora del control de velocidad. Esta solución no daría
lugar a coste de adquisición de nuevo equipo.
• Suministro en alta tensión; esta estrategia es aconsejable cuando las perturbaciones consisten
en elevadas tasas de armónicos de órdenes inferiores al 25.
• Conexión en serie con el receptor perturbador de inductancias, bobinas de choque,
transformadores de aislamiento o filtros L-C / R-C.
• Conexión de un filtro pasante a la frecuencia de 14 kHz.
En las instalaciones de los abonados que sufren las perturbaciones
• Conexión de un transformador de aislamiento para las cargas sensibles de la instalación; ésta
era la medida adoptada, temporalmente, por la empresa objeto del estudio.
• Utilización de un SAI para la alimentación de los receptores sensibles.
• Utilización de filtros EMI para pequeños receptores sensibles.
En el PCC de la red de baja tensión. Concernientes a la Compañía Eléctrica
• Ensayar el efecto de la conexión de una batería de condensadores de diferentes escalones,
analizando el nivel y frecuencia del ruido de alta frecuencia.

8.- Encuesta sobre Calidad de Suministro


Se incluye un resumen de los resultados de una encuesta, realizada a un grupo de empresas
industriales, acerca de la problemática del suministro de energía eléctrica; ha resultado una
aproximación realista, de la percepción de los industriales, a su situación en este temática [12].
La selección de empresas se ha realizado para que, en la muestra, participaran de distintos
tamaños, diferentes actividades, así como ubicadas en diversas Comunidades Autónomas y que, en
principio, pudiesen resultar susceptibles de padecer alguna problemática relacionada con la calidad de
suministro. Se pretendía que la información recogida se correspondiese, en lo posible, a la situación de
la industria española en esta temática. El objetivo consistía en establecer conclusiones sobre los
siguientes aspectos:
• Perfil de las empresas que generan perturbaciones.
• Grado de inmunidad, de distintos tipos de equipos, ante las perturbaciones.
• Preocupación empresarial ante la calidad de suministro.
La dispersión geográfica de las empresas obligó a rechazar un método personalizado de
respuesta, por lo que se diseñó un modelo de encuesta; antes de su envío, se establecía contacto con el
técnico que se iba a responsabilizar de su cumplimentación, para lo que se requería un minucioso y
riguroso conocimiento de los equipos y máquinas, siendo solicitados datos y parámetros de escasa
utilización diaria, por lo que resultaba preciso recurrir a las placas de características o a las hojas de
compra. De la información recogida, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
• La calidad del suministro eléctrico resulta de gran importancia para las empresas, ya que es
bastante elevado el porcentaje de las que están afectadas por perturbaciones, bien debido a sus
propios receptores o a la problemática de la red.
• El porcentaje de empresas que poseen equipos para la medición de perturbaciones es muy
reducido, a pesar de que su precio es, relativamente, bajo. No obstante, parece más oportuno que,
inicialmente, los estudios sean realizados por especialistas, para establecer la problemática real de
la empresa.
• Respecto a los huecos de tensión es destacable que, la mayoría de las empresas, aunque son
conscientes que los sufren, desconocen la cuantía de las pérdidas económicas que producen.
• Resulta elevado el porcentaje de empresas que se ven afectadas, de alguna manera, por la
distorsión armónica.
• Ningún industrial adjunta datos sobre flicker y desequilibrios, sin duda, porque su preocupación
se centra en la distorsión armónica y los huecos/microcortes.

21
• En general, los ingenieros de mantenimiento son conscientes de que la distorsión armónica es
originada, principalmente, por sus equipos, mientas que los huecos/microcortes son,
prioritariamente, responsabilidad de las compañías suministradoras de energía eléctrica.

9.- Conclusiones
Todo sistema eléctrico ha de tener una alta fiabilidad de suministro, lo que implica la
continuidad del servicio y la calidad de la onda de tensión; su deformación, da lugar a la aparición de
perturbaciones.
La encuesta cumplimentada por un grupo de empresas industriales, así como los trabajos de
asesoría realizados en factorías con problemas de calidad de suministro, han permitido establecer que
las perturbaciones de mayor incidencia en la industria son: la distorsión armónica, los
huecos/microcortes y las subtensiones/sobretensiones de media/larga duración.
Aunque en cada fábrica es necesario, tras un estudio detallado, la propuesta de acciones
específicas, pueden indicarse medidas generales para la atenuación de las perturbaciones, que pueden
dividirse en dos grupos, las correspondientes a las empresas eléctricas, y las que han de aplicar los
clientes industriales.
Las compañias eléctricas han de aumentar la potencia de cortocircuito de sus redes, así como su
mantenimiento, especialmente, en las zonas más críticas; igualmente, han de evitar condiciones de
resonancia, controlando las baterías de condensadores de los grandes clientes.
Los clientes industriales han de instalar compensadores si el nivel de distorsión de sus equipos
eléctricos es elevado, igualmente, toda adquisición de maquinaria con regulación de velocidad tiene
que disponer de su correspondiente filtro. Para evitar los efectos de huecos/microcortes deben estar
insensibilizados los equipos informáticos y de control.
Con referencia al precio que cada cliente estaría dispuesto a pagar por la energía eléctrica
consumida, se pueden considerar tres situaciones diferentes: para los receptores sensibles, dado lo
crítico de su cometido, se podría pagar un precio elevado que garantizara una alta fiabilidad; en la
mayoría de procesos industriales y en los sectores residencial y comercial, se exige una calidad
estándar y un precio medio/bajo y, por último, en procesos industriales térmicos, como hornos y
soldadura, donde la calidad puede estar por debajo de cualquier normativa, se exige un precio muy
reducido, para poder minimizar costes y facilitar la competencia.
El coste de las perturbaciones es una temática poco conocida en España; en general, se
considera algo inevitable, imprevisible e imposible de determinar. Las principales pérdidas pueden
dividirse en dos grupos: las originadas por la distorsión armónica, cuyo principal efecto puede ser la
destrucción de los bancos de condensadores, sin embargo, subyace un efecto encubierto que no suele
tenerse en cuenta, causado por el envejecimiento de los aislantes, que reduce la vida de los equipos
eléctricos.
Las originadas por los huecos/microcortes, son las más cuantiosas; algunos autores
norteamericanos, llegan a estimar que las más dañinas pueden costar unos 100.000$ por cada evento.
Es necesario evaluar, en cada empresa, el coste en función de los materiales inutilizados, de los daños
en equipos o infraestructuras y del tiempo transcurrido hasta el reinicio del proceso productivo.

Referencias

[1] Ley 54/97 del Sector Eléctrico. BOE No. 285 de 28 de noviembre de 1997.
[2] UNE EN 50160 “Características de la tensión suministrada por las redes de distribución”.
AENOR. Octubre, 1996.

22
[3] J. Arrillaga, L.I. Eguíluz, “Armónicos en Sistemas de Potencia”. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cantabria, 1994.
[4] M.J. Bollen, “Undesrtanding Power Quality Problems”, IEEE Press, 2000.
[5] E.G. Strangas, V.E. Warner, and T.D. Unruh, “Variable speed drives evaluation test”, IEEE
Industry Applications Magazine, vol. 4, no. 1, January 1998, pp. 53-57.
[6] PQTN Brief 39: Ride-through performance of programmable logic controllers, EPRI Power
Electronics Applications Center, Knoxville, nov. 1996.
[7] J.C. Smith, J. Lamoree, P. Vinett, T. Duffy, and M. Klein, “The impact of voltage sags on
industrial plant loads”, Int. Conf. Power Quality: End-use applications and perspectives (PQA-
91), pp. 171-178.
[8] R. Verdeber, O. Morse, W. Alling, “Harmonics from Compact Fluorescent Lamps”. IEEE
Trans. on Industry Applications, Vol. 29, No. 3, Mayo/Junio, 1993.
[9] R. Arseneau, M. Ouellette, “The Effects of Supply Harmonic on the Performance of Compact
Fluorescent Lamps”. IEEE Trans. on Power Delivery, Vol. 8, Abril, 1993.
[10] L.I. Eguíluz, C. Hoppe, J.C. Lavandero, A. González, “Antítesis eficiencia energética-calidad
del suministro eléctrico”. III Congreso Nacional de la Energía. La Serena-Chile. 17-19 abril,
1996.
[11] L.I. Eguíluz, P. Benito, J.C. Lavandero, P. Lara, M. Mañana, “MEPERT: Electric Disturbance
and Energy Meter”. 6th International Conference on Industrial Metrology. Zaragoza, October,
1995.
[12] L.I. Eguíluz, “La Calidad del suministro Eléctrico”. Seminario “Aspectos Técnico-Económicos
de la Calidad en el Suministro Eléctrico”. XIV Cursos de Verano de Laredo. Publicaciones del
Dpto de Ingeniería Eléctrica y Energética. Santander, 1998.

23

También podría gustarte