Está en la página 1de 6

Pauta para docentes

Asignatura: Lengua y Literatura


Nivel: II° medio
Nivel 0: Lengua y Literatura II° Medio
Guía N°4 OA 10

Inicio

Estimado estudiante, la guía que tienes en tus manos presenta una serie de actividades que te
permitirán leer, analizar y comprender textos de carácter no literario y aplicar criterios para la
escritura de cartas al director. Junto con esto, podrás interpretar imágenes que te permitirán
enriquecer la comprensión de textos.

Objetivo de la clase: Conocer, analizar y comprender textos no literarios y el uso de imágenes


como texto.

Actividad N°1

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas a continuación:

Los terremotos en Chile (1570-2010)

(memoriachilena.cl)

1.- Los terremotos han sido una constante en toda la historia de Chile. Ubicado en el llamado
Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta. Bajo su
territorio convergen la placa de Nazca y la placa continental americana, provocando
periódicamente movimientos telúricos de diversa magnitud que en ocasiones desencadenan
gigantescas catástrofes. Con el pasar del tiempo, los terremotos han pasado a formar parte de la
identidad colectiva de los chilenos, quedando registrados en la cultura popular a través de la
tradición oral.

2.- Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas tejieron una red de interpretaciones
simbólicas y religiosas frente a los terremotos. Para la cultura mapuche, por ejemplo, fueron
percibidos como manifestaciones de un desequilibrio cósmico que debía ser recuperado a través
de ofrendas y ritos propiciatorios a los dioses y a los espíritus de los antepasados. Ya durante los
primeros años de la conquista, los españoles debieron sentir los efectos devastadores de la
actividad sísmica propia de esta región. En mayo de 1647 ocurrió el mayor terremoto registrado
en las crónicas coloniales, el que redujo a escombros la ciudad de Santiago y provocó una aguda
crisis económica en un país que, además, había sufrido devastadoras sequías. Similar impacto tuvo
el gran sismo de 1751 en Concepción, que incluso provocó el cambio de ubicación de la ciudad. La
población, mayoritariamente, atribuía los terremotos a alguna voluntad o castigo divino,
desatándose una ola de fervor religioso.

3.- Durante el siglo XIX, dos fueron los terremotos más renombrados: el de 1822 en la zona central
y el de 1835 en Concepción y Talcahuano. A ellos puede sumarse el terremoto y maremoto de
Arica, en 1868. En 1906, ocurrió uno de los terremotos más desastrosos de la era republicana.
Valparaíso, principal puerto, centro financiero y comercial del país, fue destruido casi
completamente. La ciudad, llamada "la perla del Pacífico", quedó reducida a escombros y tuvo que
ser reconstruida casi totalmente; sin contar los miles de muertos que quedaron atrapados bajo sus
ruinas. Dramáticos fueron también el sismo de Atacama en 1922 y el terremoto de Talca, en 1928.

4.- En 1939 le tocó el turno a la ciudad de Chillán y a toda la región circundante. La destrucción fue
tal que obligó, tanto a las autoridades como a la población en general, a una mejor planificación y
organización en las labores de reconstrucción y rescate. Esto representó la oportunidad ideal para
que el Parlamento aprobara la creación de la Corporación de Fomento y Reconstrucción (CORFO),
institución a través de la cual el Estado dirigió la reconstrucción del país y el fomento de la
actividad industrial.

5.- En 1960 un nuevo terremoto, el más fuerte movimiento registrado en el mundo -9,5 en escala
Richter-, devastó las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, al situarse su
epicentro en el mar, en las cercanías de Valdivia. El sismo fue acompañado por un tsunami que
provocó una sucesión de enormes olas que arrasaron con las ciudades costeras. Asimismo, el
terremoto hundió algunas zonas que quedaron sumergidas bajo el mar, desatando un derrumbe
en el río San Pedro que, de no haber sido solucionado rápidamente, habría arrasado con lo que
quedaba de Valdivia.

6.- Cinco años más tarde, el 28 de marzo de 1965 a las 12:33, la ciudad de La Ligua sería sacudida
por un fuerte sismo de 7,4 grados. El movimiento, cuyo epicentro estuvo situado en las cercanías
de La Ligua, fue percibido desde Copiapó hasta Osorno.

7.- En la década siguiente, la zona norte y central fueron afectadas por un terremoto grado 7,75 en
la escala de Richter. El movimiento, registrado el 8 de julio de 1971 a las 23:04 minutos, afectó
desde Antofagasta a Valdivia, con mayor intensidad en Illapel, Los Vilos, Combarbalá y La Ligua.

8.- En 1985 un nuevo sismo sacudió la zona central del país. El terremoto puso al descubierto la
precariedad de las viviendas de adobe que abundaban en las ciudades y pueblos afectados. Ya en
el siglo XXI, en 2007 se produjeron los terremotos de Aysén y de Tocopilla que, pese a no dejar un
gran número de víctimas, causaron enormes pérdidas materiales. Finalmente, en febrero del 2010
se produjo un terremoto de 8.8. grados en la escala Richter, siendo el segundo más destructivo en
la historia chilena.

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? (Texto expositivo, de carácter informativo)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- En el párrafo 2 del texto ¿con qué finalidad se mencionan los pueblos originarios? (La finalidad
es demostrar que los terremotos siempre han existido en Chile y que se les ha buscado diversas
explicaciones que nos permitan vivir en un país sísmico)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- En el siguiente cuadro, registra las principales características de los terremotos según
corresponda:

Terremoto Características
Mayo 1647 Terremoto más grande de la época colonial
Valdivia 1960 El terremoto más grande del mundo
Chillán 1939 Implicó una organización y coordinación de
toda la ciudadanía para la reconstrucción
27 de febrero del 2010 El segundo terremoto más fuerte de la historia
de Chile

4.- Según el texto ¿por qué podemos afirmar que los terremotos han generado cambios culturales
e institucionales en Chile? Justifica tu respuesta (Los aprendizajes que la población ha adquirido a
partir de los terremotos han implicado la creación de instituciones para la reconstrucción y de la
organización de la sociedad civil y Estado para la reconstrucción de las ciudades. Párrafo 4)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad N° 2: Mira las siguientes imágenes y responde:


A partir de las imágenes vistas y de la frase: “Con el pasar del tiempo, los terremotos han pasado a
formar parte de la identidad colectiva de los chilenos, quedando registrados en la cultura popular
a través de la tradición oral” escribe una carta al director respecto de cómo en Chile vivimos los
terremotos. Para esto, considera:

 Tu experiencia o la de algún familiar cuando ha temblado


 Cuidar tu redacción y ortografía
 Formato de la carta al director
Práctica Actividad de síntesis (10 minutos aproximados)

Piensa en algo que hayas “comprendido perfectamente” (color verde), en algo que hayas
“comprendido, pero que aún tengas dudas” (color amarillo) y en algo que “no lograste
comprender” (color rojo), sobre los textos y la relación con los memes

También podría gustarte