Está en la página 1de 124

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN Y


ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL EQUIPO DESMINERALIZADOR
EN UNA PLANTA DE SEMISÓLIDOS EN LA INDUSTRIA DE
COSMÉTICOS

Tesis presentada por los bachilleres:


ÁNGEL JOOSUE MACHICAO MAMANI
ANAIS ANDREA TICONA QUISPE
Para optar el título profesional de:
INGENIEROS QUÍMICOS

AREQUIPA – PERÚ
2014
1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA:

A Dios, Padre Santo pues a el le debo haber logrado todo en la vida, a través de todo
este tiempo y ser profesional.
A mis padres por su apoyo incondicional, constante e incansable fe en mí, gracias a
ellos soy profesional.
A mis hermanos por su apoyo y comprensión por que nunca dejaron de creer en mí.
A mi tío Elmer por haberme encaminado, apoyado siempre con sus consejos y actos.
A Gabriela por su apoyo y amor incondicional en los momentos que más necesito.
A los docentes que con sus enseñanzas y dedicación, promovieron la culminación de
este proyecto.

DEDICATORIA:

Con mucho amor y cariño a ti mi Dios que me diste la oportunidad de vivir y


regalarme una familia maravillosa
A mis padres que han estado conmigo en todo momento, Gracias por todo, por darme
una carrera para mi futuro y por creer en mi, aunque hemos pasado momentos difíciles
siempre han estado apoyándome.
A mi María Fernanda porque eres tú la que hizo posible este logro, agradezco de
corazón el que estén conmigo.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE

PRESENTACION………………………………………………………...…………..15
RESUMEN……………………………………………………………………………16

CAPÍTULO I

1.-GENERALIDADES………………………………………….….….....………..18
1.1. ANTECEDENTES…………………………………………….……...…….…18
1.2. DESCRIPCION DE PROBLEMA………………………………..…………...18
1.3. OBJETIVOS……………………………………………………….…………..19
1.3.1. Objetivo general……………………………………………….…..…....19
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………….…….….19
1.4. HIPOTESIS………………………………………………………..….…...…..19
1.4.1. JUSTIFICACION………………………………………..…….……….20
1.4.2. Justificación técnica………………………………… …………….…..20
1.4.3. Justificación económica…………………………………………….….20
1.4.4. Justificación social………………………………………….….….……20
1.4.5. Justificación ambiental…………………………………………….……21

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO………………………………………….…………………….22
2.1. El agua …………………………………………………………..…………….22
2.1.1. Propiedades…………………………………………….……………….23
2.1.1.1. Acción disolvente……………………………………………….23
2.1.1.2. Elevada fuerza de adhesión…………………………….............24
2.1.1.3. Elevado calor especifico…..…………………….…….............24
2.1.1.4. Elevado calor de vaporización …………….……….….............24
2.1.2. Parámetros del agua …………………………………………………....24
2.1.2.1. Parámetros para evaluar el proyecto……………………………26
2.1.2.1.1. PH……………………………………………….............26
2.1.2.1.2. Conductividad …………………………………………27
2.1.2.1.3. Cloruros………………………………………………....27
3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.1.4. Solido disueltos totales………………………..………...28


2.1.2.1.5. Sólidos disueltos………………………………………...28
2.1.2.1.6. Sólidos en suspensión…………………………………...28
2.1.2.1.7. Dureza total……………………………………………..29
2.1.3. Contaminantes del agua.………………………………………………..31
2.2. Métodos para desmineralización de agua.…………………..…………………32
2.2.1. Destilación……………………………………………………………...32
2.2.2. Osmosis inversa………………………………………………...............33
2.2.3. Adsorción…………………………………………….…………………33
2.2.4. Electrocoagulación……………………………………………………..33
2.2.5. Intercambio iónico ……………………………………….……………34
2.3. Sustancias Regenerantes……………………………………………………….34
2.3.1. Ácido Clorhídrico…………………………………….………………...34
2.3.2. Hidróxido de Sodio………………………………………….………….36
2.4. Intercambio Iónico…………………………………………………………….38
2.4.1. Concepto………………………………………………………..............38
2.4.1.1. Composición del agua potable………………………………….39
2.4.1.2. Proceso de intercambio de resinas…………………..………….41
2.4.2. Etapas del intercambio iónico………………………………….............46
2.4.2.1. Empaquetamiento de la columna……………………………….46
2.4.2.2. Acondicionamiento de la resina………………………………...46
2.4.2.3. Etapa de carga………………………………………....………..46
2.4.2.4. Etapa de regeneración………………………….….…................47
2.4.3. Parámetros del intercambio iónico…………………………..…………47
2.4.3.1. Capacidad de intercambio ……………………………...............47
2.4.3.2. Capacidad especifica teórica……………………………............47
2.4.3.3. Selectividad………………………………………......................47
2.4.4. Tipos de intercambio iónico ………………………………….………..48
2.4.4.1. Proceso de intercambio iónico tipo sodio…………..….……….49
2.4.4.1.1. Ciclo de servicio y agotamiento……………….……….49
2.4.4.1.2. Ciclo de regeneración…………………………………..50
2.4.4.1.3. Retrolavado…………………………………….………50

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.4.1.4. Etapa de regeneración…………………………………...51


2.4.4.2. Intercambiadores catiónicos ciclo hidrogeno……………...........51
2.4.4.2.1. Principios de operación…………………………………52
2.4.4.2.1.1. Reacciones de los intercambiadores cationicos
ciclo hidrogeno con los bicarbonatos…………..…...........52
2.4.4.2.1.2. Reacciones de los intercambiadores cationicos
ciclo hidrogeno con sulfatos y cloruros………….………53
2.4.4.2.1.3. Reacciones en los intercambiadores catiónicos
ciclo hidrogeno…………………………………............. 53
2.4.5. Usos del intercambio iónico……………………………………………55
2.5. Resinas……………………………………………………………………….. 56
2.5.1. Definición………………………………….……………………...........56
2.5.2. Tipos de resinas……………………………………………….………..57
2.5.2.1. Naturales…………………………………………..……………57
2.5.2.1.1. Resinas inorgánicas……………………………………..57
2.5.2.1.2. Resinas orgánicas………………………..……...………58
2.5.2.2. Sintéticas……………………………………….……………….60
2.5.3. Clasificación de resinas……………………………………..………….62
2.5.3.1. Según estructura de la red polimérica…………….…….……....62
2.5.3.1.1. Tipo gel………………………………………....……….62
2.5.3.1.2. Resinas macroporosa……….…………………………...63
2.5.3.1.3. Resinas isoporosas………………………….…………...63
2.5.3.2. Según su grupo funcional………………………….…………....63
2.5.3.2.1. Resina catiónica de ácido fuerte……………….………..63
2.5.3.2.2. Resina catiónica de ácido débil………………..………..63
2.5.3.2.3. Resina anionica de base fuerte………………...… …….63
2.5.3.2.4. Resina anionica de base débil…………………………..63
2.5.3.2.5. Resinas Quelantes…………………………….….. ……64
2.5.4. Propiedades de las resinas………………………………….…………..65
2.5.4.1. Propiedades físicas……………………………………………...65
2.5.4.2. Propiedades químicas…………………………………………...66
2.5.4.2.1. Sustancias solidas…………………………….…………66

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.4.2.2. Capacidad de intercambio de las resinas……….……….67


2.5.4.2.3. Capacidad de operación……………………..….……….67
2.5.4.2.4. Capacidad de rotura………………....………..…………67
2.5.4.2.5. Vida útil de la resina…………………………………….68
2.5.5. Ventajas y desventajas en el uso de las resinas…………………………68
2.5.5.1. Ventajas………………………………………………..………..68
2.5.5.2. Desventajas……………………………………………………...69
2.6. Filtros……………………………………………………………….………….69
2.6.1. Filtros multimedia……………………………………………..………..69
2.6.2. Adsorción con carbón activo……………………………………………70

CAPITULO III

3. Cálculos de Ingeniería…………………………………….………………………72
3.1. Identificación de variables…………………………………………………...72
3.1.1. Variables Independientes……………………………………………...72
3.1.2. Variables dependientes……………………………….………... …….72
3.1.3. Calculo de parámetros…………………………………..….…………72
3.1.4. Parámetros y su cuantificación……………………………….... …….78
3.1.4.1. Dureza………………………………………………….. …….79
3.1.4.2. Frecuencia de regeneración…………………………… ……..79
3.1.4.3. Calculo de la capacidad de intercambio iónico……………….80
3.2. Diseño experimental…………………………………………………………84
3.3. Procedimiento experimental……………………………………..………….85
3.4. Método de evaluación de variables………………………………..…………88
3.4.1. Determinación de la dureza total…………………………..………….89
3.4.2. Determinación de calcio……………………………………… ……...92
3.4.3. Determinación del magnesio…………………………………. ……...93
3.4.4. Determinación de sólidos totales en suspensión………………………93
3.4.5. Determinación de cloruros…………………………………………….94
3.4.6. Determinación de la conductividad……………..………….… ……...95
3.5. Recursos para la investigación…………………………………..…… ……..96
6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.1. Recursos de infraestructura…………………………………………..96


3.5.2. Recursos equipos y materiales………………………….……………96
3.5.3. Recursos humanos……………………………………………………97
3.5.4. Financiamiento…………..……………………………………...........97
3.6. Datos experimentales y recopilado…………………… …… …….……….99

CAPITULO IV

4. Análisis y resultados……………………………………………………………103
4.1. Generalidades……………………………………………………………….103
4.2. Presentación de resultados………………………………………………….103
4.3. Validación de resultados……………………………………………………103

CONCLUSIONES …………………………………………………….…………..116
RECOMENDACIONES………………………………………………..…………...119
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..…………...120
ANEXOS…………………………………….……………………………………....122

INDICE DE FIGURAS

Figura 1:

Representación de una molécula de agua…………………………………………….23

Figura 2:

Límites máximos Permisibles de parámetros microbiológicos y


parasitológicos……………………………………………………………………….. 25

Figura 3:

Límites máximos Permisibles de parámetros de calidad organoléptica……………. 25

Figura 4:

Límites máximos Permisibles de parámetros químicos orgánicos e


inorgánico......................................................................................................................26

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 5:

Escala de PH……….………………………………………………………….............26

Figura 6:

Rangos de conductividad del H2O..………………………………………….............27

Figura 7:

TDS Óptimos según el uso del agua…………..…………………………..………….29

Figura 8:

Ensayo de una muestra…………………………………………..……...….............30

Figura 9:

Equipo de destilación………….…………………………………………...…..........32

Figura 10:

Hidróxido de Sodio…………………………………………………………………..37

Figura 11:

Intercambio Iónico…………………………………………………………………..39

Figura 12:

Composición del Agua..……………………………………………………….........40

Figura 13:

Desmineralización del agua..………………………………………………….........42

Figura 14

Intercambio de cationes:..…………………………………….…………..…….......43

Figura 15:

Intercambio de iones……………………………………….……………….…........43

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 16:

Resinas agotados iones H+ y OH- liberados al agua..…………………….….........44

Figura 17:

Representación de sitios activos de una resina..……………………….……..........45

Figura 18:

Proceso de difusión de una resina………………….……………………..…..........45

Figura 19:

Representación esquemática del intercambio tipo sodio…………………..….........49

Figura 20:

Representación de las resinas cationica y Anionica………………….………..........51

Figura 21:

Resina Anionica y Cationica………………………………………….………...........56

Figura 22:

Estructura del Quitosan …...…………………………………………….……............59

Figura 23:

Policondensacion entre fenol-Formaldehido……………………….….……............ ..61

Figura 24:

Polimerización entre DVB y Acido Metacrilico………………………….…..............61

Figura 25:

Distribución en un filtro de Grava…………………………….………….…...............69

Figura 26:

Filtro de Carbón Activo……………………………………….………….…..............70

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 27:

Preparación del HCL……………………………………………….……..…........... .86

Figura 28:

Preparación de la solución básica…………………………………….…...…............86

Figura 29:

Soluciones Regenerantes..………………………………………..…………...........87

Figura 30:

Equipo desmineralizador..…………………………………………….…..….........88

INDICE DE TABLAS

TABLA 1:

Clasificación de dureza……………………………………………………….............30

TABLA 2:

Orden de abundancia de los diferentes Cationes y Aniones con la mayoría de


aguas…………………………………………………………………………………..32

TABLA 3:

Propiedades del HCL………………………………………………………................35

TABLA 4:

Usos de HCL………………………………………………………………................36

TABLA 5:

Propiedades del NAOH………………………………………………..….................36

TABLA 6:

Usos del NAOH………………………………………………………….…..............38

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA 7:

Características de los principales tipos de resinas…………………………................64

TABLA 8:

Propiedades de los intercambiadores Cationicos típicos………………….................65

TABLA 9:

Propiedades de los intercambiadores Anionicos típicos………………….................66

TABLA 10:

Concentración de Acido Clorhídrico…………………………........................77,85,116

TABLA 11:

Concentración de Hidróxido de sodio…………………………………..........77,86,116

TABLA 12:

Especificaciones técnicas……….…………………………………………….............78

TABLA 13:

Comparación de datos experimentales y del diseño………………………….............84

TABLA 14:

Gastos de EDTA en la determinación de la dureza total (800ml HCL/150ml


NAOH)…………………………………………………………………..……...........90

TABLA 15:

Gastos de EDTA en la determinación de la dureza total (900ml HCL/300ml


NAOH)…………………………………………………...…………………..............90

TABLA 16:

Gastos de EDTA en la determinación de la dureza total (950ml HCL/200ml


NAOH)………………...……………………………………………………............. .91

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA 17:

Gastos de EDTA en la determinación de la dureza total (1000ml HCL/250ml


NAOH)………………………………………………………………………………..95

TABLA 18:

Medida del TDS de las prueba…………….………………………………….............93

TABLA 19:

Lecturas de conductividad……………………………………………………............95

TABLA 20:

Parámetros del agua potable……………………….…………….………............96,117

TABLA 21:

Costos de análisis de muestras………………………….……………….……...........98

TABLA 22:

Primera prueba……………………………………………………………….............99

TABLA 23:

Segunda Prueba………………………………………………………………...........100

TABLA 24:

Tercera prueba………………………………………………………..………..........101

TABLA 25:

Cuarta prueba…………………………………………………………………..........102

TABLA 26:

Comparación de eficiencias por las pruebas desarrolladas……..………………115,117

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE GRAFICAS

PRIMERA PRUEBA

GRAFICO 1

TDS Vs Volumen………………………….………………………………...............103

GRAFICO 2

Conductividad Vs Volumen……………………………………….………..............104

GRAFICO 3

Dureza Vs Volumen……………………………………………...………….............105

SEGUNDA PRUEBA

GRAFICO 4

TDS Vs Volumen……………………………….……………………………...........106

GRAFICO 5

Conductividad Vs Volumen…………………………………………………............107

GRAFICO 6

Dureza Vs Volumen………………………………..……………………..…...........108

TERCERA PRUEBA

GRAFICO 7

TDS Vs Volumen…………………….………………………………..……............109

GRAFICO 8

Conductividad Vs Volumen………………………………………………...............110

GRAFICO 9

Dureza Vs Volumen…………………………………………...…………................111

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUARTA PRUEBA

GRAFICO 10

TDS Vs Volumen………………………………………………...….……................112

GRAFICO 11

Conductividad Vs Volumen……………………………………….………...............113

GRAFICO 12

Dureza Vs Volumen………………………………………………….……...............114

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


QUÍMICA

SEÑORES CATEDRÁTICOS MIEMBROS DEL JURADO

Cumpliendo con las disposiciones del reglamento de Grados y Títulos de la Escuela


Profesional de Ingeniería Química, ponemos a consideración de los Señores Miembros
del Jurado, el presente trabajo titulado: “Determinación de los parámetros de
operación y análisis de la eficiencia del equipo desmineralizador en una planta de
semisólidos en la industria de cosméticos.”, que previo dictamen y aprobación nos
permitirá optar. El Título Profesional De Ingenieros Químicos.

El presente trabajo en mención consta de los siguientes capítulos: Generalidades,


Marco teórico, Cálculos de ingeniería, Análisis de resultados, Inversión Económica.
Es propicia la oportunidad para expresar nuestra gratitud a la Universidad Nacional de
San Agustín, a la Escuela Profesional de Ingeniería Química y a cada uno de sus
docentes quienes nos formaron profesionalmente.

Arequipa, noviembre 2014

Bach. Ángel Joosue Machicao Mamani


Bach. Anais Andrea Ticona Quispe

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN:

El punto central del proyecto, es la determinación de los parámetros óptimos para el


funcionamiento del equipo desmineralizador y evaluar la eficiencia del equipo.

El equipo trabaja con agua potable con parámetros establecidos por la entidad que
brinda el servicio, el equipo presenta un descenso en la capacidad de tratamiento según
datos de diseño por el cual se realiza cambios en la regeneración con ácido clorhídrico
e hidróxido de sodio el volumen dado por el fabricante es de 1 litro de ácido
clorhídrico, 500 mililitros de hidróxido de sodio en un volumen de 4 litros con el cual
se regenera las resinas al término de su ciclo del intercambio iónico para generar sitios
activos en la resina para que renueve su ciclo en el tratamiento del agua.
Se realiza pruebas a diferentes concentraciones para ver la respuesta en el agua
desmineralizada, primero se calculó la capacidad de las resinas catiónicas, anionicas
las cuales se compararon con datos de diseño del fabricante luego se calculó las
concentraciones a realizar los experimentos y cuantificar mediante los parámetros
como dureza total, solidos disueltos totales, conductividad, pH.

Como el agua potable de ingreso es cuantificada por un laboratorio externo y también


por nosotros para ver el comportamiento y la forma de tratar el agua que ingresa al
desmineralizador también por el cual se analiza el agua desmineralizada y compara
con datos establecidos por la empresa para la utilización en la fabricación de productos
para el mercado.

Luego se analiza el comportamiento a diferentes concentraciones por cada prueba, por


cada parámetro y con el cual se compara datos obtenidos en las diferentes pruebas
desarrolladas en el equipo desmineralizador.
Por el cual se desea proveer agua a la planta de semisólidos para sus diferentes
productos para evitar los problemas en los productos de calidad.

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INTRODUCCIÓN

En la presente tesis de grado se desarrolla la determinación de parámetros de


operación de un desmineralizador de agua potable para el uso en la fabricación de
productos cosméticos, en la planta de semisólidos este estudio se realiza para mejorar
la eficiencia de la planta de semisólidos ya que los productos fabricados necesitan más
de 70% de agua según formulaciones.
Por el cual el agua es un recurso mi vital para la industria y los seres vivos, la mayor
parte de la superficie de la tierra está compuesta de agua, pero sólo 3% es agua dulce y
menos del 1% de esta pequeña proporción se encuentra en lagos, ríos y mantos
freáticos y pueden estar disponibles para el uso y consumo humano (López et al,
2005).
En la desmineralización de un agua, este proceso se fundamenta específicamente en el
intercambio iónico, proceso unitario en el que los iones de las diferentes especies en
disolución desplazan los iones insolubles de un determinado material de intercambio.
El uso extendido de este proceso es ablandamiento de aguas residuales y domésticas,
en el que los iones de calcio y magnesio presentes en estas aguas son reducidos, por lo
tanto también reduce su dureza.

El uso del agua desmineralizada en la industria de los cosméticos es lo primordial en


la fabricación de cremas, shampoo, acondicionadores, jabón líquido, etc.
Ya que el agua debe cumplir con especificaciones técnicas, microbiológicas y
fisicoquímicas para dar productos de gran calidad al mercado cuidando los recursos
como el agua, en el proyecto se toman parámetros que indicaran la calidad del agua
según norma técnica peruana.

Por el cual este proyecto estudiara los parámetros de operación en la regeneración y


lavado para optimizar el desmineralizar y hacer el mínimo uso del agua en esta etapa
descrita en el proyecto es un método muy eficaz el uso de resinas para tratar el agua el
único inconveniente se trabajar con insumos peligrosos para la regeneración se toman
todas las medidas pertinentes a fin de evitar incidentes en su operación.

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.-ANTECEDENTES:

En la bibliografía se encontró los siguientes trabajos.

 Calculo diseño y/o selección e instalación de un ablandador de agua


multipropósitos en el laboratorio de operaciones unitarias de Ingeniería
Química (2010).

 Modelamiento y simulación de un sistema de desalinización de agua de mar


por osmosis inversa (2008).

1.2.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Hoy existen diversas industrias dedicadas al rubro farmacéutico y cosmético en el área


de semisólidos se cuenta con un equipo desmineralizador de agua potable, en el cual
se requiere la cantidad aproximada de 500 litros de agua desmineralizada por día para
la fabricación de diversos productos cosméticos.
El equipo presenta pérdida en la capacidad de tratamiento que repercute en la
eficiencia de la planta de semisólidos, luego de la regeneración y el lavado el agua es
de carácter alcalino podría ser por que no cuenta con parámetros específicos para el
lavado y la regeneración; El equipo desmineralizador constan de cuatro columnas
catiónicas las que son lavadas con ácido clorhídrico industrial y cuatro columnas
anionicas que son lavadas con hidróxido de sodio, el equipo tiene un diseño para un
de tratamiento de 2000 litros y en la actualidad solo realiza el tratamiento de 1200
litros el cual incide en la eficiencia de la planta de semisólidos por el cual con el
presente proyecto se desea recuperar la eficiencia del equipo desmineralizador y por
el cual hacer que la planta de semisólidos sea más eficiente en la producción.

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.3.-OBJETIVOS:

1.3.1.-Objetivo General:

 Determinación de los parámetros óptimos de operación del equipo


desmineralizador de agua y análisis de la eficiencia del equipo en el proceso
que nos permita conseguir un mayor rendimiento en el tratamiento.

1.3.2.-Objetivos Específicos:

 Caracterizar el agua a tratar en el desmineralizador.

 Determinación de la dureza total en el laboratorio y seguimiento en las


diferentes pruebas.

 Proporcionar el agua desmineralizada requerida en planta, para optimizar su


rendimiento en la producción.

 Evaluar los efectos que causa la variación de la concentración del ácido


clorhídrico (HCl) , hidróxido de sodio ( NaOH), en la remoción de iones de las
resinas.

 Determinar el tiempo de lavado de las resinas, luego de la regeneración de las


columnas catiónicas y anionicas mediante el pH

1.4.-HIPÓTESIS:

Es posible determinar los parámetros óptimos de operación y así recuperar la


eficiencia del equipo desmineralizador de la planta de semisólidos, evaluando el
efecto de las variaciones de concentración de las soluciones regeneradoras, tiempo de
lavado con el cual se desea generar más sitios activos para que haya un incremento en
el intercambio iónico.

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.5.-JUSTIFICACIÓN:

1.5.1.- Justificación Técnica:

En la búsqueda de la eficiencia requerida para la planta de semisólidos, es necesario y


prioritario el consumo de agua desmineralizada en el cual se elegirá la opción más
adecuada para recuperar la eficiencia del equipo desmineralizador y por consecuencia
de la planta de semisólidos, la proporción del agua en los diferentes productos que se
fabrican es alrededor del 70% aproximadamente a más de acuerdo al producto a
fabricar y por el cual tenemos que tener agua desmineralizada dentro de los parámetros
establecidos por control de calidad ya que las presencia de algunos elementos del agua
podría causar variación en las propiedades del producto.

1.5.2.-. Justificación Económica:

En la fabricación de productos para la higiene corporal, para las diferentes variedades


de productos el uso del agua desmineralizada es muy importante por no decir
primordial el costo es de 1 nuevo sol por litro de agua desmineralizada y siendo el
requerimiento diario de planta semisólidos de 500 litros diarios si se comprara agua
bajaría la rentabilidad del producto ya que también a este costo se le añade el consumo
de ácido clorhídrico, hidróxido de sodio para la regeneración de resinas por el cual se
debe de hacer un tratamiento eficiente.

1.5.3.-Justificación Social:

El mercado merece un producto de calidad que no tenga efectos adversos al utilizarlo


por el cual se debe realizar la fabricación con insumos aprobados y de calidad a un
costo adecuado para que la población pueda adquirirlo, por el cual la empresa busca
posicionarse en el mercado regional con productos de calidad.

Esta investigación es de mucha importancia pues la escasez de recursos acuíferos para


el consumo humano, industrial.

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Por el cual realizamos un uso racional del agua para la fabricación de productos y en la
desmineralización adecuada de este recurso muy importante.

1.5.4.-Justificación Ambiental:

En la actualidad nuestro país viene siendo regido por leyes ambientales y adecuación
de los sistemas antiguos para reducir los remanentes de las industrias y hacer que la
industria sea lo más limpia de la posible sin perjudicar a la población que resida por el
lugar en nuestro caso la contaminación es mínima ya que se cuenta con todos los
controles necesarios para minimizar los efectos adversos al ambiente y población.

Los insumos utilizados son analizados por el área de control de calidad y los residuos
son mínimos en planta.

El hecho de que todos los seres vivos dependan de la existencia del agua nos da una
pauta para percibir su importancia vital. El agua promueve o desincentiva el
crecimiento económico y el desarrollo.

También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce
como un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es
un factor indispensable en el proceso de desarrollo humano e industrial.

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.-EL AGUA:

Es el líquido más abundante de la corteza y uno de los pocos líquidos naturales. No es


de extrañar entonces que el agua sea una sustancia esencial en los seres vivos. El agua
es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos contienen
por término medio un 70% de agua
El agua para la bebida humana debe reunir ciertas condiciones: físicas, químicas y
microbiológicas.

 FÍSICAS: El agua que se destina a la bebida humana no debe presentar ni


color, ni olor, ni materiales en que le confieran turbiedad ni aspecto
desagradable.

 QUÍMICAS: Para calificar el agua como potable sus condiciones químicas


deben ser tales que resulte de gusto agradable, con una cantidad de sales
disueltas que no sea ni excesiva, ni insuficiente (cloro, sulfatos, carbonatos que
se combinan con sodio, calcio magnesio, plomo, arsénico, flúor, entre otras).

 MICROBIOLÓGICAS: Significa que para que el agua sea considerada potable


debe estar exenta de toda bacteria u organismo patógeno.

Se considera que un agua es buena para la bebida cuando cumpliendo ciertos


requisitos químicos llega al consumidor en buenas condiciones físicas y libres de
sustancias nocivas, inobjetable en su color, gusto, sin contener organismos que puedan
perjudicar la salud del que la consume.

Agua nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y
oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico
que representaba a todas las sustancias líquidas.

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII.
El agua es usada ampliamente en la vida diaria, se puede decir que es el recurso
natural más preciado y el más indispensable de nuestro planeta; donde la encontramos
en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

Figura N° 1: Molécula de agua

Fuente: www.estructuraagua.com

El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la tierra es


limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. La conservación de la
calidad del agua dulce es importante para el suministro de agua de bebida, la
producción de alimentos y el uso recreativo.

2.1.1.-Propiedades:

El agua es la biomolécula más abundante, y también la más importante para la vida, tal
como se conoce en el planeta Tierra, se desarrolla siempre en medio acuosa.
2.1.1.1.-Acción disolvente:
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta
propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares
del agua.
2.1.1.2.-Elevada fuerza de adhesión:
Los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y
otras moléculas polares y es responsable junto con la cohesión de la capilaridad.
2.1.1.3.-Elevado calor específico.

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de
hidrógeno.
2.1.1.4. Elevado calor de vaporización.
A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de la
energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las
moléculas del agua líquida.
2.1.2.-Parámetros del agua:
El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las
disposiciones legales nacionales, también se toman en cuenta normas internacionales.
Los límites máximo permisibles (LMP) referenciales para el agua potable de los
parámetros que se controlan actualmente.
Un agua es potable cuando reuniendo agradables características estéticas y
organolépticas (fresca, incolora, transparente, insípida o con un sabor agradable),
contiene en adecuada proporción elementos y sales minerales, pero sin poseer
sustancias que puedan causar perjuicio alguno en la fisiología normal del organismo
humano. A su vez un agua se dice contaminada cuando contiene microorganismos y
sustancias químicas de diverso origen, de modo que resulte inadecuada para su empleo
normal
Este nuevo Reglamento, a través de sus 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones
complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites máximos
permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos,
químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le
asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la
Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano; además de fortalecer a
DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria frente a estos temas.

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

LEY N° 29338 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, martes 31 de marzo de


2009
“Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, que el 26 de
setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA,

Figura 2: Límites Máximos Permisibles de Parámetros Microbiológicos y Parasitológicos

Fuente:D.S. N° 031-2010-SA
Figura N° 3: Límites Máximos Permisibles de Parámetros de Calidad Organoléptica.

Fuente:D.S. N° 031-2010-SA

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura N° 4: Límites Máximos Permisibles de Parámetro Químicos Inorgánicos y Orgánicos.

Fuente:D.S. N° 031-2010-SA

2.1.2.1.-Parámetros a evaluar en el proyecto:

Figura N° 5: Escala de pH

2.1.2.1.1.pH: 0 a 14

Es una medida de acidez o alcalinidad de


una disolución.

Fuente:www.escalaph.com

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2.1.2. Conductividad (µS/cm):

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la


electricidad. Es indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. El agua
pura contribuye mínimamente a la conductividad, y en su casi totalidad es el resultado
del movimiento de los iones de las impurezas presentes.

La conductividad del agua es un valor muy utilizado para determinar el contenido de


sales disueltas en ella.

Figura N° 6: Rangos de Conductividad de agua

Fuente:www.agua.conductividadwrt.com

2.1.2.1.3.Cloruros: (mg/l)

El contenido en cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e


industrial. A partir de 300 ppm el agua empieza a adquirir un sabor salado. Las aguas
con cloruros pueden ser muy corrosivas debido al pequeño tamaño del ion que puede
penetrar la capa protectora en la interface óxido - metal y reaccionar con el hierro
estructural. Se valora con nitratos de plata usando cromatos potásico como indicador.
Se separa por intercambio iónico, aunque es menos retenido que los iones polivalentes,
por lo cual las aguas de alta pureza requieren un pulido final.

El ión cloruro (Cl‾), es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y
residual. El contenido de cloruros de las aguas naturales son variables y depende
principalmente de la naturaleza de los terrenos atravesados, en cualquier caso, esta
cantidad siempre es menor que la que se encuentra en las aguas residuales.
El aumento de cloruros en una muestra de agua puede tener orígenes diversos. Si se
trata de una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar, en el caso de
una zona árida este aumento se debe al lavado de los suelos producido por fuertes

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

lluvias y en otros casos puede deberse a la contaminación del agua por aguas
residuales, etc.

2.1.2.1.4. Sólidos Disueltos Totales (TDS):

TDS es una medida de la materia en una muestra de agua, y no pueden ser removidos
por un filtro tradicional.TDS es básicamente la suma de todos los minerales, metales, y
sales disueltos en el agua y es un buen indicador de la calidad del agua.TDS es
clasificado como un contaminante secundario por la Agencia de Protección Ambiental
de los EU (USEPA) y se sugiere un máximo de 500 mg/L en agua potable.
Éste estándar secundario se establece porque TDS elevado proporciona al agua una
apariencia turbia y disminuye el sabor en ésta. Personas no acostumbradas al agua con
alto contenido de TDS pueden experimentar irritación gastrointestinal al beberla.
Llamado también salinidad total, es una medida de la cantidad de materia disuelta
también pueden interferir con equipos de tratamiento y es importante considerarlo al
instalar un sistema de tratamiento de agua.

2.1.2.1.4.1. Sólidos Disueltos:(SD)

En el agua es determinada por evaporación de un volumen de agua previamente


filtrada.

2.1.2.1.4.2.Solidos en suspension:(SS)

Los sólidos en suspensión (SS), son una medida de los sólidos sedimentables (no
disueltos) que pueden ser retenidos en un filtro. Se pueden determinar pesando el
residuo que queda en el filtro, después de secado.

Son indeseables en las aguas de proceso porque pueden causar depósitos en las
conducciones, calderas, equipos, etc. Las aguas subterráneas suelen tener menos de 1
ppm, pero en las superficiales varía mucho en función del origen y las circunstancias
de la captación.

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura N°7: TDS óptimos según el uso del agua

Fuente:www.google.com.pe.search?q=tds

2.1.2.1.7. Dureza total: (mg/l)

Es una medida del contenido de sales de calcio (Ca++) y magnesio (Mg++)presentes


en el agua, la dureza causa los siguientes problemas:

Principal fuente de formación de incrustaciones en tuberías y equipos. Altos valores de


dureza en el agua encarecen el tratamiento. Las unidades de dureza se expresan en
mg/l de carbonato de calcio (CaCO3)
La dureza del agua se expresa normalmente como cantidad equivalente de carbonato
de calcio (aunque propiamente esta y se calcula, genéricamente, a partir de la suma de
las concentraciones de calcio y magnesio existentes (miligramos) por cada litro de
agua; que puede expresarse en concentración de CaCO3.

Se define la dureza total del agua como la cantidad de sales de elementos alcalino-
térreos (berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio) presentes en el agua y que
normalmente se asocia a la formación de incrustaciones calcáreas. Si bien el concepto
de dureza incluye diversos elementos, en la práctica, la dureza de un agua se
corresponde únicamente con la cantidad de calcio y magnesio existentes.
En este sentido destaca la importancia del magnesio en la formación de incrustaciones
calcáreas ya que habitualmente se tiende a asociar las incrustaciones (cal) únicamente
con el calcio presente en el agua y generalmente todas las incrustaciones están
constituidas por sales tanto de calcio como de magnesio.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 1: CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA

Fuente: Química del agua Catalanjose.

Esta determinación es conjunta y no podemos diferenciar que sales y en qué cantidad


se encuentran presentes, por lo que se requiere de hacer un análisis químico de cada
una de las sustancias individuales.
Como se ha mencionado, la cantidad y tipo de sales disueltas en agua en particular
depende de la historia geológica del líquido, pero podemos generalizar que en aguas
naturales, el orden de abundancia de las diferentes especies.

Fígura N° 8: Ensayo de muestras de agua desmineralizada

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.3.-Contaminantes del agua:

El agua es utilizada para una gran cantidad de servicios y además como alimento
humano, cuando se la destina para este uso las exigencias de calidad son mucho más
específicas que en otros casos. Desde la fuente de abastecimiento, se requieren
diversos tratamientos que acondicionen al agua para su consumo.

Podríamos clasificar en cinco tipos, los distintos contaminantes que habitualmente se


encuentran en el agua:

a) Partículas (ej.: arenilla, turbiedad).


b) Compuestos inorgánicos disueltos, nocivos o en exceso (ej.: nitratos).
c) Compuestos orgánicos disueltos, nocivos o en exceso (ej.: hidrocarburos).
d) Microorganismos (ej.: bacterias pseudomonas, coliformes).

1. Partículas:

Pueden estar acompañando al agua desde su extracción en forma sedimentable o en


suspensión como turbiedad, o aparecer por el desgaste de las cañerías y equipos o en
forma coloidal. Su presencia puede originar obstrucción de filtros, membranas,
válvulas y tuberías. En general este problema se detecta a simple vista o mediante
filtración, análisis gravimétrico o microscópico.

2. Compuestos Inorgánicos Disueltos:

Pueden ser iones como el calcio, magnesio, silicatos, cloruros, nitratos; o gases
disueltos como el dióxido de carbono; que contribuyen a caracterizar el agua en cuanto
a su dureza, acidez, salinidad, etc. La forma de determinar, mediante un simple test, la
cantidad de inorgánicos disueltos, es midiendo la conductividad eléctrica del agua.

3. Compuesto Orgánicos Disueltos:

Pueden incluir pesticidas, herbicidas, hidrocarburos, restos animales o vegetales. A


diferencia de los compuestos inorgánicos en los que es natural cierta concentración,
para casi todos los orgánicos sólo unas trazas, es decir su sola presencia inhabilitan al
31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

agua para ser consumida. Existen varios modos de medirlo; los más habituales son:
test de retención de color con permanganato de potasio y la medición del carbono
orgánico total en la cual se oxida toda la materia orgánica y se mide el CO2 liberado.

4. Microorganismos:
En el agua pueden convivir millones de bacterias, virus, hongos, etc. Que se
reproducen en poco tiempo habilitando el seno del líquido y, en muchos casos,
alojándose en paredes e intersticios de las líneas y equipos. Se los detecta mediante
análisis estadísticos de muestras representativas o mediante filtraciones por membrana
y posterior identificación.

TABLA 2: Orden de abundancia de los diferentes cationes y aniones en la


Mayoría de las aguas.

Fuente:http://region8water.colostate.edu/

2.2.-Métodos para Desmineralización del Agua:

2.2.1.- Destilación Figura N° 9: Equipo de destilación

La destilación es el método más antiguo en el


tratamiento de agua salina y en relación con las
plantas establecidas el más productivo. Difiere de
otros procesos en que hace pasar el agua a través de
la fase de vapor. Este proceso de evaporación puede
ser de tres tipos: evaporador de múltiple efecto,
evaporador instantáneo de etapas múltiples y
destilador por compresión del vapor (Gordon, 2005).
Fuente:enciclopediaencarta2008

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.2.- Osmosis Inversa:

Es un método de separación de soluto con membranas cuya fuerza de impulsión es la


presión. Se trata de un mecanismo de disolución-difusión, las sustancias que pueden
disolver y difundir pasan. Retiene casi todo menos los compuestos orgánicos
pequeños.
En general retiene del 90 al 92% de los materiales disueltos (García, 2007).
Es una membrana que tiene una área "micro porosa" que rechaza las impurezas y que
no impide al agua pasar. La membrana rechaza las bacterias, pirógenos, y 85%-95%
de sólidos inorgánicos. Iones "polivalentes" son rechazados más fácilmente que los
iones "monovalentes". Los sólidos orgánicos con un peso molecular superior a 300 son
rechazados por la membrana, pero los gases pasan a través. La ósmosis inversa es una
tecnología de rechazo en porcentaje. La pureza del agua producida depende de la
pureza del agua en el ansa. La pureza del agua producida por la ósmosis inversa es
más grande que en el agua de alimentación.

2.2.3.- Adsorción:

Algunos contaminantes no deseados se pueden adsorber sobre adsorbentes sólidos. La


adsorción es el proceso tanto físico como químico de acumular una sustancia en la
Interface entre la fase líquida y sólida. El adsorbente más utilizado es carbón activado.
El carbón activado es de muy alta capacidad para retener contaminantes orgánicos
presentes en agua y en otros líquidos.
Se fabrica a partir de concha de coco y se caracteriza por ser eminentemente
microporoso, La microporosidad lo hace un adsorbente preferencial de moléculas de
bajo peso molecular, tales como, gasolinas,
Fenoles y pesticidas, que son los principales contaminantes dañinos presentes en aguas
de pozo, lagos y ríos. Por sus características, este carbón es altamente eficaz en la
remoción de sabor y olor del agua.

2.2.4 Electrocoagulación:
La electrocoagulación se define como un proceso en el cual son desestabilizadas las

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

partículas de contaminantes que se encuentran suspendidas, emulsionadas o disueltas


en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua a través de placas
metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el aluminio los más
utilizados.
La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca una serie de
reacciones químicas, cuyo resultado final es la estabilidad de las moléculas
contaminantes.
Por lo general este estado estable produce partículas sólidas menos coloidales y menos
emulsionadas o solubles. Cuando esto ocurre, los contaminantes forman componentes
hidrofóbicos que se precipitan o flotan, facilitando su remoción por algún método de
separación secundario. Los iones metálicos se liberan y dispersan en el medio líquido
y tienden a formar óxidos metálicos que atraen eléctricamente a los contaminantes que
han sido desestabilizados (Restrepo et al, 2006).

2.2.5.- Intercambio Iónico:

Este método implica la transferencia de uno o más iones de la fase fluida al sólido por
intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga que se encuentran unidos
por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales (Gilarranz, 2006; García,
2007).

2.3.-Sustancias Regenerantes:

Las resinas de intercambio iónico tienen la capacidad, en contacto con una solución
acuosa, de eliminar selectivamente los iones disueltos, mantenerlos temporalmente
unidos en combinación química, y cederlos de nuevo frente a una solución fuerte de
regenerante.

2.3.1.-Ácido clorhídrico industrial:(HCl)

El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido inorgánico altamente corrosivo, que se disocia


completamente en agua, el cual es transparente o levemente amarilloso (Merck, 2010).

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En solución, el HCl presenta una composición azeotrópica del 33%w.

Es empleado en el decapado y limpieza de metales en la industria metalúrgica, en la


remoción de depósitos e incrustaciones en los sistemas de intercambio de calor, en los
procesos de obtención de sílice activada, cloruros metálicos, cloruro de amonio,
dióxido de cloro, colorantes nitrogenados, en la acidulación de pozos petroleros, en la
neutralización de aguas residuales, en la producción de agua desmineralizada, y para
control del pH.
Se emplea también en la producción de glucosa a partir de harina de maíz y de
glutamato de sodio, y en la preparación de limpiadores domésticos, como el ácido
muriático para la limpieza de pisos, baldosas, azulejos, granitos y paredes. En la
elaboración de polímeros, encurtido de cueros, en la industria metalúrgica en general,
en la industria alimenticia, en la elaboración de medicamentos y cosméticos, además
de muchos otros usos.

TABLA N° 3: PROPIEDADES DEL ÁCIDO CLORHIDRICO (HCl)


Solución incolora o ligeramente
Apariencia amarilla y fumante
Olor penetrante e irritante.
Alta solubilidad en agua, solución
Solubilidad
exotérmica.

Densidad Relativa 1.16

Punto de ebullición 81 – 84° C

Punto de congelación -45° C

Presión de vapor 25 mmHg a 20° C

Peso molecular 36.465


Altamente reactivo, ataca a la
Reactividad mayoría de los metales
desprendiendo hidrogeno.
Fuente: www.quimpac.com
35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 4: USOS DEL ACIDO CLORHIDRICO (HCl)

 Obtención de diferentes cloruros.

 Preparación de emulsiones Química y Petroquímica


catiónicas.

 En la industria del plástico.

 Corrección del pH en aguas


residuales

 Obtención de sílice activada Tratamiento de aguas

 Regeneración de resinas de
intercambio iónico
 Remoción de depósitos e
Minería y petróleo
incrustaciones de lodos y rocas
Fuente: www.quimpac.com

2.3.2.-Hidróxido de Sodio:

El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución


al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua desprendiéndose calor.
Absorbe humedad (higroscópico) y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de
metales y tejidos.
El hidróxido de sodio (NaOH), también conocido como soda cáustica o sosa cáustica,
es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química)
en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Además se utiliza en la industria
petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico son
reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños,
entre otros.
Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de
hidróxido de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de agua a
bajas temperaturas.

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a) Usos:
 El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos,
pinturas y productos de petróleo.
 También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y
blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica.
 Modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro
sódico o salmuera, también es un subproducto que resulta del proceso que se
utiliza para producir cloro.
 Al ir progresando la electrólisis se liberan los aniones cloruro, y son sustituidos
por iones hidróxido que, combinados con los cationes sodio presentes en
la disolución, forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a
sodio metálico, debido a su bajísimo potencial.

Fig. 10.- Hidróxido de sodio.

FUENTE: Enciclopedia encarta 2007

TABLA N° 5: PROPIEDADES DEL HIDRÓXIDO DE SODIO(NaOH)


Formula NaOH
Apariencia Blanco
Densidad 1.5 g/cm3
Masa molar 39.99 g/mol
Punto de fusión 318° C
Punto de ebullición 1390° C
Fuente: Fuente: www.quimpac.com

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 6: USOS DEL HIDRÓXIDO DEL SODIO(NaOH)

Obtención de jabones( base de algunas grasas) Jabón y aceites


Obtención de tenso activos
preparación de emulsiones anionicas Química
obtención de hipoclorito de sodio
Acondicionamiento del pH de aguas
Regeneración de ciertas resinasde intercambio Tratamientos de aguas
iónico
Fuente: Fuente: www.quimpac.com

2.4.- Intercambio Iónico:

2.4.1.-Concepto:
El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de
materia fluido–solido, en el proceso de intercambio iónico ocurre una reacción
química en la que los iones móviles hidratados de un sólido son intercambiados por
iones de igual carga de un fluido.
El intercambio iónico es una operación unitaria, que tienen como función la
separación, que está basada en la transferencia de materia fluido-sólido.
Que involucra la transferencia de uno o más iones, de la fase fluida al sólido por
intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran unidos
por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales.La eficacia del proceso
depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferenciade materia. Los
sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más habituales los basados en resinas
sintéticas.
El intercambio iónico está basado en la adsorción, que es un proceso de separación de
ciertos componentes de una fase fluida hacia la superficie de un sólido adsorbente.
Generalmente pequeñas partículas de adsorbente se mantienen en un lecho fijo
mientras que el fluido pasa continuamente a través del lecho hasta que el sólido está
prácticamente saturado y no es posible alcanzar ya la separación deseada, con lo cual
el lecho se ha de regenerar.

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura.N° 11: Intercambio Iónico

FUENTE: Enciclopedia encarta 2007


2.4.1.1.-Composición del agua potable:

La desmineralización consiste en la conversión de sales presentes en el agua a sus


respectivos ácidos por intercambio de cationes de hidrógeno y la eliminación de estos
ácidos por medio de intercambiadores anionicas dando como producto final una agua
desmineralizada la cual es el resultado de la neutralización de los cationes de
hidrógeno y aniones hidroxilo.

Al utilizar resinas en las formas ácida y básica, los iones liberados son hidrógeno e
hidroxilo respectivamente.

En muchas aplicaciones se deben eliminar todos los iones del agua. Cuándo se calienta
agua para producir vapor, cualquier impureza en ella puede precipitar y causar daño.
Como hay cationes y aniones en el agua bruta (igual concentración), se deben usar dos
tipos de resinas: un intercambiador de cationes y un intercambiador de aniones
En general, el intercambiador de cationes está colocado en primer sitio, delante del
intercambiador de aniones. Si no fuese así, los cationes de dureza precipitarían en el
medio ambiente alcalino de la resina anionica en forma de Ca(OH)2 o de CaCO3, que
tiene baja solubilidad.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Este proceso consiste en aprovechar la capacidad que tiene las resinas de Intercambiar
iones entre una fase sólida y una fase líquida en forma reversible, es decir que regresa
a su estado original y sin cambio permanente en la estructura del sólido.
Generalmente, la gran utilidad del intercambio iónico descansa en el hecho de usar una
y otra vez los materiales de intercambio iónico puesto que el material intercambiador
puede ser regenerado ya que el cambio que sufre en la “fase de operación” no es
permanente.
Presentamos aquí los detalles del análisis de las sustancias disueltas en el agua.

Figura N° 12: COMPOSICIÓN DEL AGUA

Se agrupan tradicionalmente estas sustancias:


Ca++ + Mg++ = TH
HCO3– + CO3= + OH– = TAC
Cl– + SO4= + NO3– = SAF
 El calcio y el magnesio forman la dureza total.
 El bicarbonato, el carbonato y el hidróxido forman la alcalinidad.
 El cloruro, el sulfato y el nitrato forman las sales de ácidos fuertes (SAF).

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Cuando la dureza (meq/L) es mayor que la alcalinidad, la dureza asociada con


el bicarbonato se llama dureza temporal (= TH – TAC), y lo demás se
llama dureza permanente. En este caso, el valor de dureza temporal en meq/L
es igual al valor de TAC.
 Cuando la dureza es menor que la alcalinidad (en meq/L) no hay dureza
permanente y la dureza temporal es numéricamente igual a la dureza total.
 Todas las aguas naturales son equilibradas iónicamente, lo que quiere decir
que la suma de los cationes es igual a la suma de los aniones en meq/L.

Otros iones, muchas veces en traza, se pueden combinar con las sustancias presentadas
arriba:
 el bario (Ba++) y el estroncio (Sr++) son metales alcalinotérreos y son
componentes de la dureza;
 En el cálculo de una planta con un software de intercambio iónico, se añaden
la dureza el hierro divalente (Fe++), el níquel (Ni++) y el cobre (Cu++);el amonio
(NH4+) y el potasio (K+) se tratan como el sodio;
el litio (Li+) también reacciona como el sodio (Na+);el fosfato (PO43–) es un
componente del grupo SAF; el fluoruro (F–), el bromuro (Br–) y el ioduro (I–)
son halógenos y se tratan como el cloruro.

2.4.1.2.-Proceso de intercambio en las resinas:

En general, el intercambiador de cationes está colocado en primer sitio, delante del


intercambiador de aniones. Si no fuese así, los cationes de dureza precipitarían en el
medio ambiente alcalino de la resina anionica en forma de Ca(OH)2 o de CaCO3, que
tienen baja solubilidad.
Arreglo SAC – (DEG) – SBA

Examinemos primero un sistema sencillo de desmineralización con una resina


fuertemente ácida (SAC) en forma H+, y una resina fuertemente básica (SBA) en
forma OH–.
RSAC-H + Na+ RSAC-Na + H+

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En el caso de calcio en lugar de sodio (válido también para magnesio y otros cationes
divalentes):
2 RSAC-H + Ca++ (RSAC)2-Ca + 2 H+

En la segunda etapa del proceso, todos los aniones son eliminados por la resina básica
fuerte:
RSBA-OH + Cl– RSBA-Cl + OH–

Los ácidos débiles producidos en la etapa de descationización, que son el ácido


carbónico y silícico (H2CO3 y H2SiO3) se eliminan de misma manera:

RSBA-OH + HCO3– RSBA-HCO3– + OH–

Y al final, los iones H+ producidos en la primera etapa reaccionan con los iones OH–
de la segunda y forman nuevas moléculas de agua. Esta reacción es irreversible:

H+ + OH– H2 O

Fig. N° 13: Desmineralización del agua

Fuente: http://dardel.info/IX/IX_Intro_ES.html

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 14: INTERCAMBIO DE CATIONES

Fig. 15: INTERCAMBIO DE IONES

El agua descationizada no contiene iones, excepto pequeñas trazas de sodio y de sílice


por que las resinas SAC y SBA tienen una menor selectividad para ellos. Con tal
cadena sencilla de desmineralización regenerada en contra-corriente se obtiene un
agua desmineralizada con una conductividad de solo 1 µS/cm aproximadamente, y una
sílice residual de 5 a 50 µg/L, un valor que depende de la concentración de sílice en el
agua bruta y de con las condiciones de regeneración establecidas por el diseño.

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El pH del agua tratada no se puede medir en agua desmineralizada. Los valores


indicados con un pH-metro son erróneos cuando la conductividad es baja.

Fig N°16: Resinas agotadas iones H+ y OH- liberados al agua

Fuente: http://dardel.info/IX/IX_Intro_ES.html

a)Regeneración:

La resina fuertemente ácida (SAC) se regenera con un ácido fuerte, HCl o H2SO4:

R-Na + H+ R-H + Na+

Y la resina fuertemente básica (SBA) se regenera con una base fuerte, NaOH en 50 %
de los casos:

RSBA-Cl + OH– RSBA-OH + Cl–

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 17: REPRESENTACIÓN DE LOS SITIOS ACTIVOS DE UNA RESINA

FUENTE:www.tecnociencia.es/especiales/intercambioionico

A medida que la disolución pasa a través de la resina, los iones presentes en dicha
disolución desplazan a los que estaban originariamente en los sitios activos. La
eficiencia de este proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un ión
en particular, el pH de la disolución, si el grupo activo tiene carácter ácido o básico, la
concentración de iones o la temperatura etc. Es obvio que para que tenga lugar el
intercambio iónico, los iones deben moverse de la disolución a la resina y viceversa.
La difusión de un ión está en función de su dimensión, carga electroestática, la
temperatura y también está influenciada por la estructura y tamaño de poro de la
matriz.
Fig. 18: PROCESO DE DIFUSIÓN DE UNA RESINA

FUENTE:www.tecnociencia.es/especiales/intercambioionico

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.2.- Etapas del intercambio iónico:

2.4.2.1. Empaquetamiento de la columna:

Consiste en introducir el intercambiador en el interior de la columna evitando la


formación de bolsas de aire entre sus partículas para así obtener un lecho uniforme.
Esta operación se realiza habitualmente lavando el intercambiador con agua destilada,
que además resulta útil para eliminar posibles impurezas y para provocar el fenómeno
de swelling. Puede causar graves problemas si tiene lugar una vez que el
intercambiador se encuentra confinado en la columna y no se ha dejado espacio
suficiente para alojarlo una vez que ha incrementado su volumen.

2.4.2.2. Acondicionamiento de la resina:

Muchas resinas comerciales se venden en una forma iónica que puede no ser la
adecuada para el tratamiento que se desea realizar. Por ejemplo, una resina básica
fuerte que tenga como contra ión un grupo OH_ y que, por necesidades del proceso,
sea deseable tener un ión Cl-. En la etapa de acondicionamiento se procede a cambiar
el contra ión de la resina poniéndola en contacto con una disolución concentrada del
ión que se desea tener.

2.4.2.3. Etapa de carga:

En esta etapa tiene lugar el intercambio de iones entre la disolución a tratar y el


intercambiador. La disolución a tratar se introduce en la columna y fluye gradualmente
a través del intercambiador.
Las condiciones de operación (velocidad de flujo, pH de la disolución etc.) dependerán
del tipo de intercambiador utilizado, y es importante optimizarlas para obtener un buen
rendimiento en cuanto a capacidad y selectividad. Cuando el intercambiador comienza
a estar saturado con los iones de la disolución que entra, se observa un aumento de la
concentración de dichos iones en la disolución que sale de la columna.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.2.4. Etapa de regeneración:

La etapa de regeneración consiste en devolver el intercambiador saturado a su forma


iónica inicial, empleando una disolución concentrada en el ión originalmente asociado
al intercambiador (por ejemplo, un ácido mineral para una resina ácida fuerte). Esta
etapa es importante en el proceso de intercambio iónico ya que el buen
funcionamiento del intercambiador en sucesivos procesos de carga depende de una
regeneración eficiente.
Para obtener el máximo rendimiento de esta etapa es importante optimizar parámetros
como la concentración y volumen de disolución regenerante así como la velocidad de
flujo.

2.4.3.- Parámetros del Intercambio iónico:

2.4.3.1. Capacidad del intercambio:

Se define como la cantidad de iones que una resina puede intercambiar en


determinadas condiciones experimentales. Depende del tipo de grupo activo y del
grado de entrecruzamiento de la matriz y se expresa en equivalentes por litro de resina,
o por gramo. (Un equivalente es el peso molecular en gramos del compuesto dividido
por su carga eléctrica).

2.4.3.2.Capacidad especifica teórica:

Se denomina así al número máximo de sitios activos del intercambiador por gramo.
Este valor suele ser mayor que la capacidad de intercambio, ya que no todos los sitios
activos son accesibles a los iones en disolución.

2.4.3.3.Selectividad:

Propiedad de los intercambiadores iónicos por la que un intercambiador muestra


mayor afinidad por un ión que por otro. La selectividad de una resina por un ión

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

determinado se mide con el coeficiente de la selectividad K, depende de las


interacciones electroestáticas que se establezcan entre el ión y el intercambiador y de
la formación de enlaces con el grupo ionogénico.
La regla principal es que un intercambiador preferirá aquellos iones con los que forme
los enlaces más fuertes. La estructura de poro y la elasticidad del intercambiador
también influyen en su selectividad, como ocurre con las zeolitas. Su estructura de
poro rígida les permite actuar como tamices moleculares, impidiendo la entrada de
ciertos iones sencillamente por su tamaño.

Gracias a la diferencia de afinidad entre varios iones, las resinas intercambiadoras de


iones pueden servir para la eliminación selectiva de varios iones. Uno de los ejemplos
más comunes es el ablandamiento descrito arriba. No se puede ablandar agua con la
ósmosis inversa — es decir eliminar solo los iones de dureza Ca++ y Mg++ — ; la OI
solo puede producir una desmineralización parcial y tiene baja tolerancia para iones
divalentes que puedan precipitar. Por su lado, el intercambio iónico permite eliminar
dureza con una resina en forma Na+. De manera semejante, se puede eliminar nitratos
y sulfatos, por lo menos en parte, con una resina intercambiadora de aniones en forma
cloruro. Eso funciona porque la resina tiene más afinidad — o una selectividad más
alta — para los iones nitrato o sulfato que para el cloruro. La orden de afinidad es:

SO4= > NO3– > Cl– > HCO3– > OH– > F–

Así, no hay manera práctica — con ningún proceso — para eliminar únicamente los
iones cloruro del agua sin tocar los otros aniones.

Para resinas intercambiadoras de cationes usadas en ablandamiento, la orden es:

Pb++ > Ca++ > Mg++ >Na+ > H+

2.4.4. Tipos de intercambio iónico:

En la actualidad se identifican dentro del campo industrial dos procesos de


intercambio iónico, de acuerdo al elemento intercambiador ya sea sodio o hidrógeno.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.4.1. Proceso de intercambio iónico tipo sodio:

El ablandamiento con zeolita es el proceso de intercambio iónico más antiguo y más


simple. Elimina la dureza del agua, incluyendo el hierro y el manganeso si estos
constituyentes pueden mantenerse en forma iónica reducida. Cuando el lecho
intercambiador de iones está saturado con los constituyentes de dureza, el
intercambiador se regenera con una salmuera de cloruro de sodio.
Durante la etapa de procesamiento la corrida de ablandamiento puede variar la dureza
del agua y también puede cambiar la velocidad del flujo a través del sistema, aunque el
lecho continúa operando de manera efectiva en la producción de agua blanda.

Fig. N° 19: Representación esquemática de intercambio de tipo sodio.

Fuente: http://dardel.info/IX/IX_Intro_ES.html

2.4.4.1.1. Ciclo de servicio y agotamiento:

Cuando el agua dura se pasas a través de un lecho de un intercambiador catiónico, el


magnesio, calcio se fijan en el intercambiador catiónico, el que transfiere a la solución
una cantidad equivalente de sodio. Usando el símbolo R para el radical
intercambiador, las reacciones de ablandamiento son:

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En un intercambiador ciclo sodio, el agua suavizada presenta fugas de dureza y estas


dependen principalmente de la dureza del agua cruda, concentración de sodio y la
calidad de la regeneración.

2.4.4.1.2. Ciclo de regeneración:

La resina agotada es tratada con una solución con una concentración de


aproximadamente 20 % para que el sodio pueda remover el calcio y magnesio de la
resina agotada. El proceso de regeneración es realizado de acuerdo a la siguiente
ecuación:

2.4.4.1.3.Retrolavado

EL retrolavado es el primer paso de la regeneración y consiste en introducir agua


cruda por la parte inferior del lecho, para remover el material suspendido y aflojar el
lecho de resina. Normalmente se realiza en 15 minutos o cuando el agua de

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

retrolavado se torne clara. El flujo de agua de retrolavado debe producir una expansión
del lecho no mayor del 50% de su volumen para evitar pérdidas de resina.
2.4.4.1.4.Etapa de regeneración

La etapa de regeneración propiamente dicha consiste en pasar el regenerante por la


parte superior del lecho, al 20% de concentración y a un flujo de 0.5 a 1.0 GPM/ pie3
de resina para asegurarse un adecuado tiempo de contacto y eficiencia de la
regeneración.
2.4.4.2.Intercambiadores catiónicos ciclo hidrógeno:

El desarrollo de materiales para intercambio iónico que podrían regenerarse con ácido
para intercambiar iones hidrógeno por cationes en el agua proporciona el primer
proceso químico práctico para la eliminación de sodio, potasio y amoniaco, cuyas
sales son solubles en grado extremo.
Ya sean dado las reacciones generalizadas para el intercambio del ciclo de hidrógeno.
El efluente es ácido, contiene CO2 equivalente a la alcalinidad entrante, y
sustancialmente todos los cationes en el influente han sido intercambiados por
hidrógeno, salvo los que se han fugado. La fuerte acidez del agua tratada debe ser
corregida con el propósito de suministrar un agua satisfactoria para casi cualquier uso
convencional. Es fácil eliminar el CO2 correspondiente a la composición típica de la
atmósfera es menor que 1 mg/l.

Fig. N° 20: Representación de las resinas catiónicas y anionicas.

Fuente: http://dardel.info/IX/IX_Intro_ES.html

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.4.2.1.Principios de operación

En el proceso de intercambio catiónico ciclo hidrógeno, los iones de calcio, magnesio


y sodio son intercambiados por hidrógeno. El resultado neto es que los iones de calcio,
magnesio y también sodio son removidos del agua, la cantidad teórica de ácido
carbónico formada de los bicarbonatos se descompone en CO2 y agua y que las
cantidades de ácido clorhídrico que corresponden a los cloruros presentes en el agua
cruda, se encuentran en el efluente.
En este proceso de intercambio, la regeneración se efectúa con una solución de ácido
mineral, los ácidos más comúnmente utilizados son el sulfúrico y el clorhídrico su
selección depende de consideraciones económicas.

2.4.4.2.1.1.Reacciones de los intercambiadores catiónicos ciclo hidrógeno con los


bicarbonatos:

 Fase agotamiento:

Los bicarbonatos de calcio y magnesio son removidos en su totalidad en el


intercambio de este tipo, dejando solamente el CO2 que es fácilmente eliminable y
mientras que los cloruros y sulfatos forman los ácidos correspondientes.

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El bióxido de Carbono es fácilmente eliminable por medios mecánicos como la


desgasificación o desaireación. El intercambiador catiónico es un material insoluble
de forma granular o en perlas.

2.4.4.2.1.2. Reacciones de intercambio catiónico ciclo hidrógeno con sulfatos y


cloruros.

 Fase agotamiento

Cuando el agua que contiene los iones de Ca, Mg y Na pasan a través de un


intercambiador catiónico ciclo hidrógeno, estos iones se intercambian por hidrógeno y
los radicales Sulfatos y cloruros son convertidos a sus respectivos ácidos fuertes, ácido
sulfúrico, ácido clorhídrico, etc. Como se indican en las siguientes reacciones:

Cuando el agua que contiene sulfatos o cloruros se pasa a través de un intercambiador


catiónico ciclo hidrógeno, este elimina los metales formándose cantidades
equivalentes de los ácidos minerales correspondientes sulfúrico y clorhídrico y
eliminan por aeración, el efluente es ácido, como lo señalan las reacciones anteriores.

2.4.4.2.1.3.Reacciones de regeneración en los intercambiadores catiónicos ciclo


hidrógeno.

Cuando la capacidad de los intercambiadores catiónicos se agota, se hace necesaria la


regeneración con ácido para eliminar el calcio, magnesio y sodio y restaurar la
condición del intercambiador ciclo hidrógeno.
53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Regeneración con ácido clorhídrico:

Con las resinas Catiónicas de poli estireno que deben operarse a altas capacidades, se
obtienen excelentes resultados usando ácido clorhídrico; todos los productos de la
regeneración son altamente solubles por lo que pueden emplearse soluciones hasta de
15% de concentración durante todo el ciclo de regeneración sin peligro. En nuestro
caso hemos utilizado una solución de HCl al 33%. Las reacciones se lo expresa como
sigue.

La frecuencia de la regeneración de la resina es determinada por la concentración de


dureza o alcalinidad del agua tratada.

 Regeneración con ácido sulfúrico:

Generalmente este regenerante es el más barato y el más ampliamente usado. Las


reacciones son como sigue.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.5.- Usos del intercambio iónico

 El intercambio iónico se utiliza ampliamente en las industrias de alimentos y


bebidas, hidrometalurgia, acabado de metales, química
y petroquímica, farmacéutica, azúcar y edulcorantes, agua
subterránea y potable, nuclear, ablandamiento industrial del
agua, semiconductores, energía, y otras muchas industrias.
 Un ejemplo típico de aplicación es la preparación de agua de alta pureza para
las industrias energética, electrónica y nuclear.
 Los intercambiadores de iones poliméricos o minerales son ampliamente
utilizados para agua, purificación, descontaminación, etc.
 El intercambio iónico es un método ampliamente utilizado también en el hogar
como en los detergentes de lavado, o en los filtros de agua) para producir agua
blanda. Esto se logra mediante el intercambio de
cationes calcio Ca2+ y magnesio Mg 2+ por Na 1+ H +.
 La cromatografía de intercambio iónico industrial y de análisis es otra área que
debe ser mencionada. La cromatografía de intercambio iónico es un
método cromatográfico que se utiliza ampliamente para el análisis químico y la
separación de los iones. Por ejemplo, en bioquímica es ampliamente utilizado
para separar moléculas cargadas, tales como proteínas.
 Los procesos de intercambio de iones se utilizan para separar y
purificar metales, incluyendo la separación de uranio, plutonio y
otros actínidos , incluyendo torio y lantano, neodimio, iterbio, samario, lutecio,
extrayendo cada uno de ellos por separado y del resto de los demás lantánidos.
 Estos dos grupos de metales, lantánidos y actínidos, poseen características
físicas y químicas muy similares. Utilizando métodos desarrollados por Frank
Spedding en la década de 1940, el intercambio iónico solía ser la única forma
práctica de separar estos metales en grandes cantidades, hasta el advenimiento
de las técnicas de extracción con disolventes que pueden ser ampliadas
enormemente.
 El proceso de intercambio iónico se utiliza también para separar otros
conjuntos de elementos químicos muy similares, tales como circonio y hafnio,
que por cierto son también muy importantes para la industria nuclear. El
55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

circonio es prácticamente transparente a los neutrones libres, y se utiliza en la


construcción de reactores, pero el hafnio es un absorbente de neutrones muy
fuerte, usado en las barras de control del reactor.
 Los intercambiadores de iones se utilizan en el reprocesamiento del
combustible nuclear y el tratamiento de los residuos radiactivos.
 Las resinas de intercambio iónico en forma de finas membranas de intercambio
de protones se utilizan en el proceso cloro-álcali, las células de combustible, y
las baterías redox de vanadio. El intercambio iónico también se puede utilizar
para eliminar la dureza del agua debida al calcio y el intercambio de
iones magnesio por iones de hidrógeno y cloro en una columna de intercambio
iónico.

2.5.- Resinas:
2.5.1.-Definición:
Una resina es un polímero compuesto de un número elevado de moléculas repetitivas
enlazadas. En el sentido más amplio de la palabra, una resina sintética consiste en una
red de radicales hidrocarburos a los cuales están unidos grupos funcionales iónicos
solubles. Las moléculas de hidrocarburos están unidas transversalmente formando una
matriz tridimensional que imparte una insolubilidad y tenacidad global a la resina. La
extensión, o grado de reticulación, determina la estructura porosa interna de la resina,
y ésta no debe ser tan grande que restrinja el movimiento libre de los iones
cambiables. Como los iones deben difundir dentro y fuera de la resina para que ocurra
el intercambio, los iones de tamaño superior a uno dado pueden ser excluidos de la
reacción mediante una selección adecuada del grado de reticulación.
Fig. 21: RESINA ANIONICA Y CATIONICA

FUENTE: https://www.google.com.pe/search?q=resina+cationica+y+anionica&biw
56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La naturaleza de los grupos iónicos unidos al armazón de la resina determina


ampliamente el comportamiento de la misma. El número total de grupos por unidad en
peso de resina determina la capacidad de intercambio, y el tipo de grupo afecta al
equilibrio de intercambio iónico y a la selectividad iónica. Cambiadores catiónicos son
resinas que llevan cationes cambiables y contienen grupos funcionales ácidos,tales
como: el sulfónico R—SO3H; fenólico R—OH, carboxílico R—COOH; y fosfórico
R—P03H2. La letra R representa la red orgánica de la resina.

2.5.2.-Tipos de resinas:

Los intercambiadores iónicos forman un grupo de materiales muy heterogéneo, cuya


única característica común es que contienen una carga eléctrica fija capaz de enlazar a
iones de carga opuesta. Se clasifican en dos grandes grupos:

2.5.2.1. NATURALES:

2.5.2.1.1. Resinas inorgánicas.

Las zeolitas y las arcillas son minerales de aluminosilicatos ampliamente distribuidos


en la corteza terrestre. Algunas proceden de la erosión de las rocas, otras aparecen
como depósitos sedimentarios y, por último, algunas tienen origen volcánico.

 Las zeolitas:
Son sólidos micro porosos con una estructura cristalina bien definida. La unidad
constructora básica es el tetraedro TO4 (donde T=Si, Al, B, Ga, Ge, P...) cuya unión
tridimensional a través de los átomos de oxígeno da lugar a la estructura poliédrica
típica de las zeolitas.

La capacidad de intercambio de cationes de las zeolitas proviene de la carga negativa


que lleva asociada la unidad AlO4. Cuando n Al3+ sustituyen a Si4+, es necesario un
contra catión Mn+ para neutralizar la carga negativa resultante.

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El contra catión M suele ser el ión Na+ o H+ (en cuyo caso la zeolita constituye un
ácido sólido) y tienen la particularidad de ser fácilmente reemplazables por otros
cationes que puedan difundir a través de los canales de la zeolita.

 Las arcillas minerales:

Son aluminosilicatos estructurados en capas bidimensionales. Están formadas por una


capa resultado de combinar tetraedros de SiO4 y otra capa resultado de combinar
octaedros de Al unido a seis oxígenos o a seis grupos OH.
Ambas capas se unen entre sí compartiendo oxígenos. La capacidad de intercambiar
cationes es resultado de la sustitución del Si4+ por el Al3+ en la capa tetraédrica, lo
cual supone un exceso de carga negativa que es contrarrestado por cationes
susceptibles de ser reemplazados.
Las zeolitas tienen una estructura de poro rígida, mientras que las estructuras en capa
de las arcillas minerales tienen cierta elasticidad dependiendo de en qué forma iónica
se encuentre el mineral. En ambas, zeolitas y arcillas, las propiedades de intercambio
iónico se basan principalmente en la densidad de carga y en el tamaño de poro.

2.5.2.1.2. Resinas iónicas orgánicas:

Existen varios polímeros naturales que actúan como intercambiadores iónicos, como
celulosa, ácido algínico,quitina, dextrano y agarosa, y también derivados de éstos.

 Quitina:
Son dos polisacáridos naturales que han mostrado excelentes propiedades en la
fijación de metales. La chitina es un polímero lineal de alto peso molecular de la N-
acetil-D-glucosamina, que abunda en las paredes celulares de algunos hongos y en el
caparazón de crustáceos como cangrejos, langostas y langostinos. El chitosan es un
derivado de la chitina que se obtiene por hidrólisis de esta última, y consiste en
uniones de D-glucosamina. La presencia de nitrógeno en su estructura hace que sean
susceptibles de emplearse como polímeros quelatantes de metales.

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 22: ESTRUCTURA DE LA QUITINA

FUENTE:https/tecnocienci.es/especiales/intercambioionico

 El ácido algínico:

Es un polisacárido lineal formado por dos monómeros, el ácido D-manurónico y el


ácido L-gulurónico. Es un componente del esqueleto de las algas pardas, de donde se
aísla. Debido a esta función de soporte, el ácido algínico destaca por ser un polímero
fuerte y a la vez flexible, propiedad que ha determinado sus aplicaciones industriales.

El ácido algínico puede ser soluble o insoluble en agua dependiendo del catión al cual
se asocie su sal. Las sales sódicas, amónicas o de otros metales alcalinos son solubles,
mientras que las sales de metales polivalentes, como calcio, son insolubles, con la
excepción del magnesio. Los cationes polivalentes se unen al polímero allí donde
encuentran dos residuos de ácido gulurónico cercanos, por lo que se considera que
estos cationes son los responsables del entrecruzamiento de la cadena polimérica. Esta
afinidad por los cationes polivalentes unida a la insolubilidad del polímero resultante.

 La agarosa:

Es un polisacárido preferentemente neutro y es el componente que determina el poder


gelificante del agar. Consiste en cadenas alternadas de D-galactosa- 3,6-3,6-anhidro-L-
galactosa.

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 La celulosa natural:
Tiene propiedades intercambiadoras debido al pequeño número de grupos carboxilo
que contiene su estructura. Se emplea como estructura base mediante derivatización
para dar lugar a intercambiadores catiónicos, como la carboximetilcelulosa.

 El dextrano:

Se hace reaccionar con epiclorhidrina que actúa entrecruzando las cadenas para dar
polímeros de estructura tridimensional. Los tres son matrices comunes empleadas en
cromatografía de intercambio iónico y en la separación de proteínas ya que al tener
poros de gran tamaño permiten la separación de biomoléculas cargadas. Estos
intercambiadores se conocen también por sus nombres comerciales, Sephadex
(dextrano), Sepharose (agarosa) y Sephacel (celulosa).

2.5.2.2. RESINAS SINTÉTICAS:

Las resinas sintéticas de intercambio iónico consisten en una matriz polimérica


reticulada por la acción de un agente entrecruzante y derivatizada con grupos
inorgánicos que actúan como grupos funcionales. Son los materiales más habituales en
las aplicaciones de intercambio iónico en la industria.

Las resinas sintéticas comenzó con la síntesis de las mismas mediante polimerización
por condensación (fenol-formaldehído, epiclorhidrina-amina) y, posteriormente, se
sintetizaron mediante polimerización por adición. La mayoría de las resinas
comerciales están basadas en la estructura estireno-divinilbenceno, debido a su buena
resistencia química y física y a su estabilidad en todo el rango de pH y a la
temperatura.
También se emplean matrices poliméricas basadas en el ácido acrílico o metacrílico.

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 23: POLICONDENSACIÓN ENTRE FENOL –FORMALDEHÍDO

FUENTE:https/tecnocienci.es/especiales/intercambioiónico

Fig. 24: POLIMERIZACIÓN ENTRE EL DIVINILBENCENO Y EL ÁCIDO METACRÍLICO

FUENTE:https/tecnocienci.es/especiales/intercambioiónico

En el proceso de fabricación de la matriz polimérica, estireno y divinilbenceno, que


son insolubles en agua, se mezclan mediante un agitador a una velocidad que rompe la
mezcla en pequeñas esferas. Estas esferas a medida que transcurre la reacción se
endurecen formando perlas esféricas, que es la forma en la que se suelen presentar
estas resinas. En este punto, el co-polímero.
El entrecruzamiento confiere a la resina estabilidad y resistencia mecánica, así como
insolubilidad. El grado de entrecruzamiento es un factor importante de controlar ya

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

que no sólo determina las propiedades mecánicas de la resina, sino también su


capacidad de hincharse (swelling) y de absorber agua.
El hinchado del polímero se produce cuando el disolvente penetra en los poros de la
estructura polimérica, ensanchándolos y abriendo por tanto la estructura. A simple
vista, se observa un aumento en el volumen que ocupa la resina. El proceso de
swelling favorece la permeabilidad de iones en la matriz de la resina y mejora la
accesibilidad a los grupos funcionales. Como inconveniente, el aumento de tamaño de
la resina puede dar problemas de exceso de presión si la resina está empaquetada en
una columna y también, que la resina sufra procesos de hinchado y deshinchado
puede, con el tiempo, afectar a la estabilidad mecánica del polímero.

2.5.3.-Clasificación de resinas:

Las resinas pueden clasificarse en función de:

2.5.3.1. Estructura de la red polimérica.


2.5.3.2. Tipo de grupo funcional.

2.5.3.1.Según estructura de la red polimérica:

2.5.3.1.1.Tipo Gel:

También conocidas como resinas porosas ya que presentan tamaños de poro


relativamente pequeños. En estas resinas el fenómeno SWELLING es muy importante,
ya que se hinchan en mayor o menor medida en función del porcentaje de agente
entrecruzante empleado durante la polimerización del disolvente en el que se
encuentra la resina.
Por ejemplo, una resina con baja proporción de devinil benceno se hinchara mucho en
disolución acuosa abriendo ampliamente su estructura lo cual permitirá difusión de
iones de gran tamaño.

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.3.1.2. Resinas Macroporosas:

También llamadas macro reticulares. Durante la síntesis de estas resinas a partir de sus
monómeros, se utiliza un co-solvente que actúa interponiéndose entre las cadenas
poliméricas creando grandes superficies internas. Este disolvente se elimina una vez
formada la estructura rígida del polímero. Las perlas tienen una relación Área/volumen
mayor que las resinas tipo gel, y por tanto, mayor capacidad de intercambio. La
estructura macro reticular.

2.5.3.1.3. Resinas Isoporosas:

Se caracterizan por tener un tamaño de poro uniforme, con lo que aumenta la


permeabilidad de los iones en el interior de la red. Son resinas de alta capacidad,
regeneración eficiente y de costo más bajo que las

2.5.3.2.Según grupo funcional:

2.5.3.2.1.Resinas catiónicas de ácido fuerte:

Se producen por sulfonación del polímero con ácido sulfúrico. El grupo funcional es el
ácido sulfónico, -SO3H

2.5.3.2.2.Resinas catiónicas de ácido débil:

El grupo funcional es un ácido carboxílico -COOH, presente en uno de los


componentes del copolímero, principalmente el ácido acrílico o metacrílico.

2.5.3.2.3.Resinas anionicas de base fuerte:

Se obtienen a partir de la reacción de copolimeros de estireno-


divinilbencenoclorometilados con aminas terciarias. El grupo funcional es una sal de
amonio cuaternario, R4N+.

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.3.2.4.Resinas anionicas de base débil:


Resinas funcionarizadas con grupos de amina primaria, -NH2, secundaria, -NHR, y
terciaria, -NR2. Suelen a plicarse a la adsorción de ácidos fuertes con buena
capacidad, pero su cinética es lenta.

2.5.3.2.5.Resinas Quelatantes:
En estas resinas el grupo funcional tiene las propiedades de un reactivo específico, ya
que forman quelatos selectivamente con algunos iones metálicos.
Los átomos más frecuentes son azufre, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que forman
enlaces de coordinación con los metales.
Sus ventajas sobre las demás es la selectividad que muestran hacia metales de
transición y que el carácter de ácido débil del grupo funcional facilita la regeneración
de la resina con un ácido mineral.
No obstante son poco utilizadas en la industria por ser más caras que las anteriores y
por tener una cinética de absorción más lenta.

TABLA 7: CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RESINAS

FUENTE:http://www.unitek.com.ar/productos-lecho-mixto.php?id_lib_tecnica=1

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.4.-Propiedades de las resinas:


2.5.4.1. Propiedades físicas:
Las resinas de intercambio iónico son generalmente producidas y usadas en la forma
de partículas granulares o partículas esféricas.
En aplicaciones especiales estas partículas esféricas pueden variar de material retenido
sobre malla 16 (menor 0.004 mm de diámetro).
En los procesos de ciclo promedio, sin embargo las partículas fluctúan entre 16 a 50
mallas (0.3 - 1.2 mm de diámetro), ya que en la mayoría de las aplicaciones de estos
materiales incluye su uso en soluciones acuosas muy diluidas, las propiedades físicas
de los polímeros hidratados completamente son los más comúnmente usados en la
operación de columnas.
Todas las propiedades físicas dependen de algún grado de la forma química del grupo
funcional (aunque a veces es conveniente determinar las propiedades).
Es más usual transformar la resina para una forma iónica conocida antes de hacer
algunas medidas físicas. Las propiedades del intercambiador de cationes son más
comúnmente medidas en el sodio o en forma hidrógeno, mientras que el
intercambiador de iones son evaluados.
Estas formas estándar son seleccionadas porque son los únicos, de los cuales son más
vendidas las resinas y también porque representan las formas de regeneración
comunes para aplicaciones comerciales. En casos donde la resina es regenerada a otras
formas iónicas, las propiedades físicas pueden ser más provechosamente determinadas
sobre esa forma de regeneración
TABLA. 8: PROPIEDADES FISICAS DE LOS INTERCAMBIADORES CATIONICOS TIPICOS

FUENTE: Tratamiento de aguas ESKEL-NORDELL

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA. 9: PROPIEDADES FISICAS DE LOS INTERCAMBIADORES ANIONICOS TIPICOS

FUENTE: Tratamiento de aguas ESKEL-NORDELL

2.5.4.2.Propiedades químicas:

Las propiedades químicas de una resina de intercambio iónico son determinadas,


primero en su estructura esquelética y segundo por la naturaleza del grupo funcional (-
S03H, -COOH, -NH2). Cabe mencionar que el grupo funcional determina la estructura
esquelética, determina la estabilidad de la resina. Las propiedades químicas más
comúnmente determinadas son las sustancias sólidas, las características de los grupos
funcionales y la capacidad de la resina de intercambio iónico.

2.5.4.2.1.Sustancias solidas:

Las sustancias sólidas de un polímetro de intercambio iónico son frecuentemente


usadas como un medio desagradable de estimar el cruce de enlace del polímero.
Como todas las otras propiedades químicas de estos materiales, la hidratación depende
de la naturaleza del grupo funcional y de su forma iónica. Para un grupo dado y
formado sin embargo, una reducción en la cantidad del agente de enlace en el
polímero resulta un aumento en la hidratación: la hidratación depende de la forma
iónica.

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.4.2.2.Capacidad de intercambio de la resina:

Desde el punto de vista práctico, un intercambiador puede consolidarse como un


reservorio de iones intercambiadores. Los intercambiadores iónicos se caracterizan de
una manera cuantitativa por su capacidad que usualmente se define como el número de
iones intercambiables contenidos en una cantidad específica de material. Los datos de
capacidad se usan básicamente para dos propósitos:

 Para caracterizar los materiales de intercambio iónico.


 Para el uso en los cálculos de las operaciones de intercambio.

En el primer caso, la caracterización debe de definirse de ser posible de tal manera que
sea una constante característica del material, independiente de las condiciones
experimentales. En el segundo caso, es más práctico usar definiciones o cantidades
que reflejen el efecto de las condiciones de operación. La capacidad puede expresarse
en la base de peso seco, peso húmedo y columna húmeda.

2.5.4.2.3.Capacidad de operación:

Es una medida del trabajo útil obtenido de una resina, que opera en una columna bajo
un juego definido de condiciones.
Está determinada por la capacidad inherente de la resina, el nivel de regeneración, la
composición de la solución a tratarse, flujo de operación, temperatura, tamaño de
partículas y otros factores más. Se expresa usualmente en kilogramos/pie cúbico de
resina.

2.5.4.2.4. Capacidad de rotura:

Es la capacidad que se consigue antes de que el lecho haya alcanzado un completo


equilibrio. Este podría ser igual a la capacidad de operación.

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.4.2.5. Vida útil de una resina:

Es importante hablar de los agentes que pueden disminuir la eficiencia de las resinas
catiónicas y aniónicas y que a veces puede llegar a obstruir los lechos de una unidad
desmineralizada.
Los agentes que atacan las resinas con mayor regularidad son los óxidos hidratados de
hierro, manganeso, cobre, aluminio, magnesio, sulfato de calcio, aceites y materia
orgánica en suspensión. La contaminación de las resinas aniónicas es causada
generalmente por la sílice.
Adicionalmente, en aquellos casos raros donde un intercambiador aniónico es el
primer elemento en el sistema de intercambiadores la contaminación por materia en
suspensión y óxidos metálicos también puede ocurrir.

2.5.5.-Ventajas y desventajas del uso de resinas:

2.5.5.1. Ventajas:

 Son elementos muy versátiles siempre que se trabaje con relativas bajas
concentraciones de sales.
 Actualmente las resinas tienen altas capacidades de tratamiento, resultando
compactas y económicas.
 Las resinas son muy estables químicamente, de larga duración y fácil
regeneración.
 Existe cierta facilidad de automatización y adaptación a situaciones específicas.
 Es una tecnología altamente costo eficiente
 Es de operación simple
 Utiliza espacios pequeños
 La posibilidad de regeneración del material de intercambio aumenta su vida
útil.
 Emplea reactivos comunes para la regeneración del material.
 Gran adaptación a fluctuaciones de concentraciones de elementos contenidos
en las aguas a tratar.

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.5.2.Desventajas:

 Posee costos operacionales mensuales por consumo de reactivos químicos.


 Requiero uso de insumos constantes.
 Requiere el uso de regenerantes.

2.6.-Filtros:

2.6.1.-Filtros multimedia:
Figura N° 25: DISTRIBUCIÓN DE FILTRO DE GRAVA

A diferencia de los filtros convencionales que


se saturan fácilmente o tienen una elevada
pérdida de carga casi desde el comienzo del
ciclo de filtración, los filtros multimedia llevan
de 2 a 4 capas de medios filtrantes de diferentes
densidades y granulometrías.

Acomodadas unas sobre otras, van deteniendo


las partículas de mayor tamaño en los estratos
superiores y las de menor tamaño en los
inferiores (flujo descendente). Este proceso
permite un filtrado más fino y eficiente, flujos
mayores que los filtros convencionales y alarga
el periodo de operación antes de requerir
efectuar un retrolavado.

FUENTE:ENCICLOPEDIAENCARTA2008

El tiempo de autonomía de los filtros se encuentra entre 12 y 24 horas dependiendo de


su diseño y los retrolavado duran entre 15 y 60 minutos. Durante ese tiempo no se
produce agua filtrada, por lo que se recomienda, en caso de necesitar un
abastecimiento continuo de agua, contar con otra unidad de filtración que trabaje en
paralelo (una en operación y otra en espera) o un tanque de almacenamiento de agua
tratada con volumen suficiente para soportar el retrolavado del lecho sin producir
agua.

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Algunos medios filtrantes utilizados:


Antracita:

Es uno de los medios filtrantes más empleados y se utiliza en filtros multimedia


debido a su densidad relativa media (1.6 g/cm3). Esto permite que permanezca sobre
medios más pesados tales como arena o granate proporcionando una excelente capa de
pre filtración.

Granate ó Garnet:

Es un medio filtrante granular de alta densidad y dureza. Se utiliza como la capa de


filtración más fina en filtros multimedia. Con su alto peso específico (4.2) forma la
capa más baja de granos finos y su tamaño efectivo de 0.35 mm permite filtrar
partículas en un rango de 10 a 20 micrones.

Arena Verde ó Greensand:

Se utiliza principalmente para oxidar y filtrar el hierro, manganeso y sulfuro de


hidrógeno (H2S). El medio está cargado de un oxidante que cambia a los
contaminantes mencionados de su estado soluble a insoluble, para luego retenerlos en
el medio. Se requiere de permanganato de potasio (KMnO4) o cloro (Cl2) para
regenerar la capacidad oxidante del medio.

2.6.2.-Adsorción con carbón activo:


FIGURA N°26: FILTRO DE CARBON ACTIVO

El carbón activado posee la virtud de


adherir o retener en su superficie uno o más
componentes (átomos, moléculas, iones)
del líquido que está en contacto con él. Este
fenómeno se denomina poder adsorbente.
La adsorción es la responsable de purificar,
desodorizar y decolorar el agua, líquidos o
gases que entren en contacto con el
elemento adsorbente.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El carbón activado se caracteriza por poseer una gran superficie específica (alrededor
de 500 a 1500 m2 por gramo) con una infinita cantidad de poros muy finos que son los
que retienen (adsorben) ciertos compuestos no deseados. Son las altas temperaturas, la
atmósfera especial y la inyección de vapor del proceso de fabricación del carbón
activado lo que "activa" y crea la porosidad.

Es un proceso altamente eficiente para remover cloro y materia orgánica, causante de


desagradables olores, colores o sabores del agua. Trabaja mediante un proceso de
absorción, filtración mecánica y como catalizador sobre su superficie.

Los filtros de carbón activado pueden ser fabricados para la remoción de los siguientes
contaminantes:

 Compuestos inorgánicos.
 Cloro.
 Algunos metales (cromo, mercurio, plomo).
 Taninos.
 Compuestos Orgánicos.
 Cloraminas.
 VOC (compuestos volátiles orgánicos).
 Causantes del color.
 Causantes del mal sabor.
 Trihalometanos.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO III

CÁLCULOS DE INGENIERÍA

3.1.-Identificación de variables:

3.1.1.-Variables independientes:

 Concentración de Ácido Clorhídrico( HCl ): mol/L


 Concentración de Hidróxido de sodio( NaOH): mol/L

3.1.2.-Variables dependientes:

 Solidos Disueltos Totales (ppm)


 Conductividad(uS /cm)
 Dureza (mg/L)
 pH

3.1.3.-Calculo de Parametros:

 Calculo de las concentraciones de los regenerantes:

Se presenta los parametros y se realiza los calculos, asi mismo se detalla las bases y
caracteristicas para el proyecto.

3.1.3.1. Calculo de la concentración del ácido clorhídrico para un


volumen de 850 ml:
 Cal culo del peso del Ácido clorhídrico con la densidad:

850 ml HCl *(1.16 g/ 1ml) = 986 g HCl

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

986 g HCl * (33 g /100g HCl) = 325g HCl

 Calculo del número de moles:

325g HCl * (1mol/ 36.5 g HCl)= 8.9145 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

8.9145mol/ 4L = 2.228 mol/L

3.1.3.2. Calculo de la concentración del ácido clorhídrico para un


volumen de 900 ml:

 Cal culo del peso del Ácido clorhídrico con la densidad:

900 ml HCl *(1.16 g/ 1ml) = 1044 g HCl

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

1044 g HCl * (33 g /100g HCl ) = 344.52g HCl

 Calculo del número de moles:

344.52g HCl * (1mol/ 36.5 g HCl)= 9.4 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

9.4389mol/ 41L = 2.359 mol/L

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.3.3.Calculo de la concentración del ácido clorhídrico para un


volumen de 950 ml:

 Cal culo del peso del Ácido clorhídrico con la densidad:

950 ml HCl *(1.16 g/ 1ml) = 1102 g HCl

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

1102 g HCl * (33 g /100g HCl ) = 363.66g HCl

 Calculo del número de moles:

344.52g HCl * (1mol/ 36.5 g HCl)= 9.963 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

9.963mol/ 41L = 2.490 mol/L

3.1.3.4.Calculo de la concentración del ácido clorhídrico para un


volumen de 1000 ml:

 Cal culo del peso del Ácido clorhídrico con la densidad:

1000 ml HCl *(1.16 g/ 1ml) = 1160 g HCl

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

1160 g HCl * (33 g /100g HCl ) = 382.80g HCl

 Calculo del número de moles:

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

382.8g HCl * (1mol/ 36.5 g HCl)= 10.487 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

10.487mol/ 41L = 2.621 mol/L

3.1.3.5. Calculo de la concentración de la soda caustica para un


volumen de 150 ml:

 Cal culo del peso del hidróxido de sodio con la densidad:

150 ml NaOH *(1.53 g/ 1ml) = 229.5 g NaOH

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

229.5 g NaOH * (50 g /100g NaOHl ) = 114.75 NaOH

 Calculo del número de moles:

114.75glNaOH * (1mol/ 40 g HCl)= 2.868 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

2.868 l/ 4L = 0.717 mol/L

3.1.3.6.Calculo de la concentración de la soda caustica para un


volumen de 200 ml:

 Cal culo del peso del hidróxido de sodio con la densidad:

200 ml NaOH *(1.53 g/ 1ml) = 306.0 g NaOH

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

306.0 g NaOH * (50 g /100g NaOH ) = 153.0g NaOH

 Calculo del número de moles:

153.0g NaOH * (1mol/ 40 g HCl)= 3.825 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

3.825 l/ 4L = 0.956 mol/L

3.1.3.7.Calculo de la concentración de la soda caustica para un


volumen de 250 ml:

 Cal culo del peso del hidróxido de sodio con la densidad:

250 ml NaOH *(1.53 g/ 1ml) = 382.5.0 g NaOH

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

382.5 g NaOH * (50 g /100g NaOH ) = 191.25 NaOH

 Calculo del número de moles:

191.25g lNaOH * (1mol/ 40 g HCl)= 4.781 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:

4.781 l/ 4L = 1.195 mol/L

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.3.8. Cálculo de la concentración de la soda caustica para un


volumen de 300 ml:
 Cal culo del peso del hidróxido de sodio con la densidad:

300 ml NaOH *(1.53 g/ 1ml) = 459.0 g NaOH

 Calculo del peso según el porcentaje en peso:

459.0 g NaOH * (50 g /100g NaOH ) = 229.5g NaOH

 Calculo del número de moles:

229.5g NaOH * (1mol/ 40 g HCl)= 5.737 mol

 Calculo de la molaridad se enrasa a 4L:


5.737 mol/ 4L = 1.434 mol/L

TABLA N°10: CONCENTRACIONES DEL ACIDO CLORHÍDRICO

VOLUMEN(ml) CONCENTRACIÓN(mol/L)

850 2.228
900 2.359
950 2.490
1000 2.621
Fuente: Elaboración propia
TABLA N°11: CONCENTRACIONES DEL HIDRÓXIDO DE SODIO

VOLUMEN(ml) CONCENTRACIÓN(mol/L)

150 0.717
200 0.956
250 1.195
300 1.434
Fuente: Elaboración propia

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.4.-Parámetros y su cuantificación:

La calidad del agua será cuantificada con el equipo Sonda HI 1285-5 que medirá los
sólidos disueltos totales, conductividad, pH, mientras que para cuantificar la dureza,
presencia de cloruros se realizara en el laboratorio de control de calidad la toma de las
muestras es cada 150 litros de agua desmineralizada.

Para mayor confiabilidad en los resultados se llevara muestras de agua de alimentación


y desmineralizada a laboratorios externos para su análisis.

Fabricante: HANNA INSTRUMENTS:La sonda HI 1285-5

TABLA N° 12: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Modelo: HI1285-5

pH Rango: 0.0 a 14.0 pH


Precisión: ±0.1 pH
Resolución: 0.1 pH

CE Rango: 0 a 6000 µS/cm


Precisión: ±2% F.S.
Resolución: 10 µS/cm.

TDS Rango: 0 a 3000 ppm (mg/l)


Precisión: ±2% F.S.
Resolución: 10 ppm (mg/l)

Temperatura Rango: 0,0 a 70,0 °C


Precisión: ±1 °C
Resolución: 0 °C

Fuente: Hanna Instruments

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.4.1.-Dureza:

El agua de alimentación tiene una dureza 126.07 ppm como CaCO3 el análisis se
realizó en el laboratorio SERVILAB S.R.L
Se tiene certificados de calidad el cual se tomó un promedio de los cuatro últimos
meses y como resultado es el siguiente.

 Calculo de la dureza por calcio a partir de la dureza total:

* 50.43

 Calculo de la dureza por magnesio por la formula (Franson, 1992).

= 50.43

= 75.64

3.1.4.2.-Frecuencia de regeneración:

El equipo fue diseñado para proveer 2000 litros de agua después del cual se tendrá que
regenerar según el manual de funcionamiento pero en la práctica se da hasta que un
parámetro este fuera de los estándares de control de calidad aproximadamente unos
1300 litros.

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.4.3.- Cálculo de la Capacidad de Intercambio Iónico:

Para descartar el la mala transferencia que haya entre el líquido y solido entre la resina
y el agua de alimentación en las columnas catiónicas, anionicas se calculara la
capacidad de intercambio en la resinas y se compara con datos de diseño de la resina
de intercambio.

Con los datos utilizados en el tratamiento del agua por intercambio iónico en las
columnas con resina,con resultados obtenidos antes del tratamiento como los
parámetros físico químico del agua de alimentación y a la salida los mimos
parámetros.

a Capacidad de Intercambio Aniónico (CIA):

Las ecuaciones para el cálculo son experimentales de Franson, 1992: cálculos de


intercambio iónico.

CIA =

 Tiempo de ruptura Aniónico (Cl-): 100min


 Flujo en la columna Aniónico: Flujo
 Concentración inicial de cloruros agua potable:

=100min * 28.79 * *

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Calculo del flujo en las columnas de intercambio::

 d = diámetro interno tubería (m)


 V =Velocidad del agua (m/s)
 Q = flujo del líquido (m³/h)

0.002879

28.79

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Concentración inicial (Co ) de iones en el agua de alimentación:

 Dureza por calcio:

 Dureza por magnesio:

 Cloruros:

b Capacidad de intercambio catiónico(CIC):

CIC =

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

= 120min * 16.75 * 5.67 *

CIC=

CIC=

Concentración de iones a reducir del agua desmineralizada:

 Dureza por calcio:

 Dureza por magnesio:

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Cloruros:

 Tiempo de ruptura catiónica (Ca+2 y Mg+2): 120 min

TABLA N° 13: Comparación de datos experimentales y de diseño.


Datos según hoja Datos obtenidos
Eficiencia
RESINAS técnica de resina experimentales
(%)
( meq/L) ( meq/L)

CIA 4.0 3.13 78.25

CIC 8.5 7.60 89.4

Fuente: Elaboración propia

3.2.-Diseño experimental:

La experimentación se llevara a cabo con la técnica de diseño factorial ya que es un


método con fundamento estadístico el cual nos permitirá obtener un resultado
confiable con un número representativo de pruebas.
En nuestra investigación conocemos el comportamiento de algunas variables en otro
caso desconocemos el comportamiento de alguna de ellas. Este método nos permitirá
con certeza predecir el comportamiento de las variables desconocidas y el otro caso
comprobar con la veracidad de las variables conocidas según datos bibliográficos y
además nos ayudara a reducir considerablemente los gastos de nuestra investigación.
El diseño de experimentos se realizó con un diseño factorial y el resultado es de 16
pruebas experimentales en el equipo, respecto a los volúmenes escogidos de los

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

regenerantes se probó de manera aleatoria hasta llegar a par de volúmenes de mejor


rendimiento entre la soda caustica y el ácido clorhídrico.

 Determinación del número de experimentos:

El número de experimentos en un diseño factorial completo es mk.

m = número de niveles.
k = número de factores.

Reemplazando en la formula con 2 factores y 4 niveles el número de pruebas a


desarrollar es 16 pruebas.

3.3.-Procedimiento experimental:
La operación se trata de la determinar la concentración optima de los
regenerantes como la del ácido clorhídrico e hidróxido de sodio para una mejora
en el rendimiento en la desmineralización del agua potable.

1. Revisión del procedimiento de seguridad para sustancias peligrosas.


2. Toma de muestra del agua que ingresaal desmineralizador.
3. Medición del volumen de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio según la
proporción adecuada para evaluar los parámetros.

TABLA N°10: CONCENTRACIONES DEL ACIDO CLORHÍDRICO ( HCl)

VOLUMEN(ml) CONCENTRACIÓN
(mol/L)

850 2.228

900 2.359

950 2.490

1000 2.621

Fuente: Elaboración propia


85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. N° 27: Preparación del ácido clorhídrico

Fuente: CIDASA
TABLA N°11: CONCENTRACIONES DEL HIDRÓXIDO DE SODIO( NaOH )

VOLUMEN(ml) CONCENTRACIÓN(mol/L)

150 0.717

200 0.956

250 1.195

300 1.434

Fuente: Elaboración propia


Fig. N° 28: Preparación de la solución básica

Fuente: CIDASA
86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4. Preparación de las soluciones regenerantes (2 resinas catiónicas y 2 resinas


anionicas), se enrasa con agua desmineraliza a un volumen de 4 litros.

Fig. N° 29: Soluciones regenerantes

Fuente: CIDASA

5. Se genera vació para que la solución regenerante pase por las resinas y
desplace los iones atrapados en la resina.
6. Este proceso se repite para las demás resinas.
7. Lavado de resinas con agua potable por un tiempo estimado de 15 minutos
por columna.
8. Recirculación con agua desmineralizada.
9. Medición de los parámetros del agua desionizada a la salida del equipo al
inicio del proceso y cada 150 litros del agua tratada midiendo los
parámetros y obteniendo muestras para análisis en el laboratorio de
control de calidad como la dureza( calcio y magnesio), cloruros,
alcalinidad.

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 30: Equipo desmineralizador

3.4.-Metodos de evaluación de las variables:

FIGURA N°31:Ensayo de una muestra de agua desmineralizada

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.1.-Determinacion de la dureza total:

Se realiza en el laboratorio de control de calidad cada 150 litros de agua


desmineralizada.

Fundamento:
El método se basa en la formación de complejos por la sal disódica del
ácidoetilendiaminotetraacético con los iones calcio y magnesio. El método consiste en
una valoración empleando un indicador visual de punto final, el negro de ericromo T,
que es de color rojo en la presencia de calcio y magnesio y vira a azul cuando estos
se encuentran acomplejados o ausentes. El complejo del E.D.T.A. con el calcio y el
magnesio es más fuerte que el que estos iones forman con el negro de ericromo T, de
manera que la competencia por los iones se desplaza hacia la formación de los
complejos con E.D.T.A. desapareciendo el color rojo de la disolución y tornándose
azul.

Procedimiento:

 Se agregaron 10 ml de la muestra de agua en un matraz E.M. de 150 ml, y 4


gotas de solución de negro de ericromo.
 Se tituló con solución patrón de E.D.T.A. 0.02 N hasta el vire de color de
rojizo a azul.
 Se anotó el volumen gastado de E.D.T.A 0.02 N.
 Se calculó la concentración de dureza total.

V: ml de disolución de E.D.T.A. 0.02 N gastados en la titulación.


N: normalidad del E.D.T.A

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA 14: Gasto de E.D.T.A en la determinación de la dureza total.


PRUEBA N° 1:(850 ml HCl / 150ml NaOH)

VOLUMEN Dureza ( Gasto de


AGUA(litros) ml/l) EDTA(ml)
0 126.07 1.26
150 0 0
300 0 0
450 0 0
600 0 0
750 0 0
900 0 0
1050 0 0
1200 15 0.15
1350 15 0.15
1500 18 0.18
1650 19 0.19
1800 18 0.18
1950 21 0.21
2100 18 0.18
TABLA 15: Gasto de E.D.T.A en la determinación de la dureza total.
PRUEBA N° 2: (900 ml HCl / 300ml NaOH)

VOLUMEN Dureza Gasto de


AGUA(litros) ( ml/l) EDTA(ml)

0 126.07 1.26
150 0 0
300 0 0
450 0 0
600 0 0
750 0 0
900 0 0
1050 0 0
1200 0 0
1350 0 0
1500 0 0
1650 0 0
1800 9 0.09
1950 14 0.14
2100 16 0.16

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA 16: Gasto de E.D.T.A en la determinación de la dureza total.


PRUEBA N° 3: (950 ml HCl / 200ml NaOH )
VOLUMEN Dureza Gasto de
AGUA(litros) ( ml/l) EDTA(ml)
0 126.07 1.26
150 0 0
300 0 0
450 0 0
600 0 0
750 0 0
900 0 0
1050 0 0
1200 0 0
1350 6 0.06
1500 11 0.11
1650 12 0.12
1800 13 0.13
1950 15 0.15
2100 13 0.13
TABLA 17: Gasto de E.D.T.A en la determinación de la dureza total.
PRUEBA N° 4:(1000 ml HCl / 250ml NaOH )
VOLUMEN Dureza Gasto de
AGUA(litros) ( ml/l) EDTA(ml)
0 126.07 1.26
150 0 0
300 0 0
450 0 0
600 0 0
750 0 0
900 0 0
1050 0 0
1200 0 0
1350 0 0
1500 0 0
1650 12 0.12
1800 16 0.16
1950 14 0.14
2100 13 0.13

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.2.-Determinacion de Calcio:

Fundamento:

Cuando se añade a una muestra de agua, ácido etilendiaminotetracético (E.D.T.A.), los


iones de calcio y magnesio que contiene el agua se combinan con el E.D.T.A.
Sedetermina el calcio en forma directa, añadiendo NaOH para elevar el pH de la
muestra entre 12 y 13 unidades, para que el magnesio precipite como hidróxido y no
interfiera, se usa además, un indicador que se combina solamente con el calcio.
Para el análisis de calcio la muestra es tratada con NaOH 4N, para obtener un pH de
entre 12 y 13, lo que produce la precipitación del magnesio en forma de Mg(OH)2.
Enseguida se agrega el indicador murexida que forma un complejo de color rosa con el
ion calcio y se procede a titular con solución de EDTA hasta la aparición de un
complejo color púrpura (Franson, 1992).

Procedimiento:

 Se agregaron 10 ml de la muestra de agua en un matraz E.M. de 150 ml, 20


gotas de NaOH 6N y una pizca de indicador de murexida.
 Se tituló con solución de E.D.T.A. 0.02 N hasta el vire de color de rosa a
violeta.
 Se anotó el volumen gastado de E.D.T.A.0.02 N.
 Se calculó la concentración de dureza calcio.

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.3.-Determinacion de Dureza de Magnesio:

La dureza de magnesio es la diferencia entre la dureza total y la dureza de calcio.

3.4.4.-Determinacion de solidos totales en suspensión:

Medición directa con la sonda HI 1285-5

TABLA 18: Medida de TDS de las pruebas.

TDS( 850 ml TDS(900 ml TDS(950 ml TDS(1000 ml


VOLUMEN
HCl / 150ml HCl / 300ml HCl / 200ml HCl / 250ml
AGUA(Litros)
NaOH ) NaOH) NaOH ) NaOH )

0 308 308 308 308


150 0.33 0.56 0.87 0.98
300 0.89 1.23 0.48 3.4
450 0.26 0.89 1.2 2.89
600 1.56 2.47 0.56 3.78
750 1.34 1.63 2.32 3.9
900 3.46 3.58 4.76 3.5
1050 2.98 4.2 3.89 5.8
1200 5.83 4.13 4.12 5.6
1350 8.96 4.74 7.65 6.1
1500 9.23 6.23 11.21 8.9
1650 7.45 6.1 10.32 8.65
1800 11.98 11.65 11.65 8.7
1950 23.56 24.98 18.36 8.31
2100 48.98 36.98 25.98 8.69
Fuente: Elaboración propia

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.5.-Determinacion de cloruros:

Fundamento:

La determinación de cloruros se basa en una valoración con nitrato de plata utilizando


como indicador cromato de potasio, la plata reacciona con los cloruros para formar un
precipitado de cloruro de plata de color blanco. En las inmediaciones del punto de
equivalencia al agotarse el ión cloruro, empieza la precipitación del cromato, la
formación de cromato de plata puede identificarse por el cambio de color de la
disolución a anaranjado-rojizo así como en la forma del precipitado, en ese momento
se da por terminada la valoración.

Procedimiento:

 Se agregaron 10 ml de la muestra de agua en un matraz E.M. de 150 ml y 6


gotas decromato de potasio al 5%.
 Se tituló con solución patrón de nitrato de plata 0.01N hasta el vire de color
deamarillo a amarillo naranja.
 Se anotó el volumen gastado de nitrato de plata 0.01N.
 Se calculó la concentración de cloruros.

* 1000

Donde:

V: ml de disolución de nitrato de plata 0.01N gastados en la titulación.


N: normalidad del nitrato de plata.

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4.6.-determinacion de conductividad:

Medición directa con la sonda HI 1285-5

TABLA 19: Lecturas de conductividad

CONDUC(950
CONDUC( 850 CONDUC(900 CONDUC(1000
VOLUMEN ml HCl /
ml HCl / 150ml ml HCl / ml HCl / 250ml
AGUA(Litros) 200ml NaOH
NaOH ) 300ml NaOH) NaOH )
)

0 437 437 437 437


150 0.62 0.14 0.69 0.87
300 0.52 0.26 0.25 0.67
450 0.17 0.78 1.35 0.89
600 1.1 0.36 1.12 1.1
750 0.39 0.74 1.25 0.69
900 0.48 0.56 1.23 1.21
1050 1.16 1.19 1..08 1.38
1200 2.91 1.26 1.12 1.54
1350 1.26 1.1 2.69 1.61
1500 2.58 1.45 2.68 1.89
1650 12.36 1.4 3.98 1.68
1800 25.74 2.56 13.56 2.89
1950 28.65 2.89 15.32 6.78
2100 39.26 3.1 13.56 11.4
Fuente: Elaboración propia

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N°20: PARAMETROS DEL AGUA POTABLE


PARAMETROS UNIDADES VALOR

Ph - 6.74

Conductividad uS /cm 437.00

TDS mg /L 308

Cloruros mg /L 57.99

Dureza mg /L 126.07

Calcio mg /L 50.43

Magnesio mg /L 75.64

Fuente: Laboratorio SERVILAB

3.5.-Recursos para la investigación:

3.5.1.-Recursos de infraestructura:

 Planta de semisólidos de la empresa


 Laboratorio de control de calidad de la empresa.

3.5.2.-Recursos, equipos y materiales:

 Materiales:
 Buretas de 25 ml
 Espátulas
 Galón de plástico, 4
 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Pinza para bureta
 Pipeta aforada de 10 ml
96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Probeta de 100 ml
 Probeta de 1000 ml
 Vaso de precipitado de 100 ml
 Vaso de precipitado de 250 ml
 Vaso de precipitado de 1000 ml
 Balanza analítica marca
 Cronómetro
 Reactivos:
 Nitrato de plata
 Solución amortiguadora para dureza, 250 ml
 Solución estándar de carbonato de calcio 0.02 N, 1 L
 Solución estándar de E.D.T.A. 0.02 N, 3 L
 Solución estándar de nitrato de plata 0.014 N, 3 L
 Solución indicadora de cromato de potasio, 250 ml
 Solución indicadora de negro de ericromo, 250 ml
 Solución patrón de cloruro de sodio 0.014N, 1 L

 Equipos:

 La sonda HI 1285-5

3.5.3.-Recursos humanos:

 Bachiller Anais Andrea Ticona Quispe


 Bachiller Angel Joosue Machicao Mamani
 Química Farmacéutica Diana Escalante

3.5.4.-Financiamiento:

Propio:

97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 21: COSTOS DE ANALISIS DE MUESTRAS

CONCEPTO COSTO N° ANALISIS GASTOS

Análisis de agua potable


85.00 4 340.00
( SERVILAB )

Análisis de agua
desmineralizada 4 340.00
(SERVILAB) 85.00

TOTAL 680.00

Fuente: Elaboración Propia

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.6.-DATOS EXPERIMENTALES RECOPILADOS:

TABLA N° 22: PRIMERA PRUEBA: (850 ml HCl / 150ml NaOH)

VOLUMEN
TDS Conductividad pH Dureza
AGUA(Litros)

0 308 437 7.6 126.07


150 0.33 0.62 7.1 0
300 0.89 0.52 7 0
450 0.26 0.17 7.3 0
600 1.56 1.1 7 0
750 1.34 0.39 6.2 0
900 3.46 0.48 6.8 0
1050 2.98 1.16 7 0
1200 5.83 2.91 7.1 15
1350 8.96 1.26 8.5 15
1500 9.23 2.58 8.3 18
1650 7.45 12.36 9.6 19
1800 11.98 25.74 9.8 18
1950 23.56 28.65 9.3 21
2100 48.98 39.26 9.6 18
Fuente: Elaboración Propia

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 23: SEGUNDA PRUEBA (900 ml HCl / 300ml NaOH)

VOLUMEN
TDS Conductividad pH Dureza
AGUA(Litros)
0 308 437 7.6 126.07
150 0.56 0.14 6.1 0
300 1.23 0.26 6.5 0
450 0.89 0.78 6.5 0
600 2.47 0.36 6 0
750 1.63 0.74 6.3 0
900 3.58 0.56 6.3 0
1050 4.2 1.19 5.89 0
1200 4.13 1.26 6.1 0
1350 4.74 1.1 5.68 0
1500 6.23 1.45 6 0
1650 6.1 1.4 6 0
1800 11.65 2.56 6.68 9
1950 24.98 2.89 8.63 14
2100 36.98 3.1 11.89 16
Fuente: Elaboración Propia

100
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 24: TERCERA PRUEBA (950 ml HCl / 200ml NaOH )

VOLUMEN
TDS Conductividad pH Dureza
AGUA(Litros)
0 308 437 7.6 126.07
150 0.87 0.69 5.2 0
300 0.48 0.25 5.2 0
450 1.2 1.35 5.4 0
600 0.56 1.12 5 0
750 2.32 1.25 6.1 0
900 4.76 1.23 6.5 0
1050 3.89 1..08 6.5 0
1200 4.12 1.12 6.4 0
1350 7.65 2.69 6.1 6
1500 11.21 2.68 7.1 11
1650 10.32 3.98 7.5 12
1800 11.65 13.56 7.5 13
1950 18.36 15.32 8.5 15
2100 25.98 13.56 8.6 13
Fuente: Elaboración Propia

101
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N° 25: CUARTA PRUEBA (1000 ml HCl / 250ml NaOH )

VOLUMEN
TDS Conductividad pH Dureza
AGUA(Litros)
0 308 437 7.6 126.07
150 0.98 0.87 5.1 0
300 3.4 0.67 5.1 0
450 2.89 0.89 5 0
600 3.78 1.1 5.7 0
750 3.9 0.69 5.6 0
900 3.5 1.21 5.3 0
1050 5.8 1.38 6.1 0
1200 5.6 1.54 6.2 0
1350 6.1 1.61 6.2 0
1500 8.9 1.89 7.6 0
1650 8.65 1.68 7.6 12
1800 8.7 2.89 7.4 16
1950 8.31 6.78 7.8 14
2100 8.69 11.4 7.8 13
Fuente: Elaboración Propia

102
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.-GENERALIDADES:

Los resultados se agrupan por cada prueba y se realiza en el análisis por cada
parámetros una comparación con los parámetros de la calidad para la fabricación.

4.2.-PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

PRIMERA PRUEBA: (850 ml HCl / 150ml NaOH)

GRAFICO 1. :TDS Vs Volumen

Análisis de resultados:
Según el grafico N°1: Es el comportamiento de los sólidos disueltos totales(TDS) en
medio acuoso, a un volumen de tratamiento de los 1350 litros el TDS el 8.96 donde el
máximo para su aprobación es de 6, este incremento podría ser a la alta carga de

103
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

solidos disueltos en la alimentación ya que satura muy rápido los sitios activos de la
resinas catiónicas y anionicas.

GRAFICO 2:Conductividad Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N°2: la conductividad es estable hasta los 1050 litros luego a los 1200
litros esta fuera de los parámetros para utilizar en la producción en donde la
conductividad máxima es a 1.3 uS/cm hasta este volumen se da la remoción eficiente,
la conductividad de la solución es determinada por el movimiento molecular y es
directamente proporcional a los sólidos disueltos que hay en el agua, como se ve el
grafico hay un aumento progresivo de la conductividad por el termino del ciclo de la
resinas.

104
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 3:Dureza Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 3 la dureza se mantiene dentro del parametro hasta los 1050 litros
luego la resina cationica sugre desgaste debido a las presencia de sales como el
magnesio, calcio, la resina sufre saturacion de sus sitios activos por el cual no atrapa
a los causantes de la dureza por eso se incrementa el la concentracion tan bruscamente
según los datos recopilados.

105
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SEGUNDA PRUEBA (900 ml HCl / 300ml NaOH)

GRAFICO 4:TDS Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 4: El comportamiento solidos disueltos totales es la medida de las


sustancias orgánicas e inorgánicas, en forma molecular, ionizada a un volumen de
1650 litros se ve un comportamiento aceptable respecto a los estándares de calidad de
fabricación,después del cual hay un cambio en el cual ya no es aceptable respecto los
parámetros de control de calidad con el cual se infiere que las resinas ya terminaron su
ciclo de transferencia.

106
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 5 conductividad Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 5: El comportamiento a un volumen de 1650 litros el parámetro de


conductividad está dentro del parámetro máximo para fabricación que es de 1.3Us/cm
y eso demuestra que hay buena transferencia de iones con la resina hasta ese volumen
pero comparando con el parámetro de TDS podría ser que los compuestos inorgánicos
(aniones de cloruro, nitrato, sulfato) son buenos conductores por el contrario de los
compuestos orgánicos que no se disocian (alcoholes, azucares).

107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 6: Dureza Vs Volumen

Análisis de resultados:
Según el grafico N° 6:El comportamiento de la dureza se ve que hay buena
transferencia de iones entre el agua y la resina hasta el volumen de 1650 litros después
del cual la resina termina su ciclo por la alta concentración de solidos disueltos a tratar
por el cual la resina sufre saturación de los sitios activos por el cual el agua inicia a
incrementar las sales de magnesio y calcio principalmente causantes de la dureza del
agua.

108
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TERCERA PRUEBA (950 ml HCl / 200ml NaOH )

GRAFICO 7: TDS Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 7:El comportamiento de los sólidos disueltos en el agua se


mantiene por debajo del límite permisible para el proceso hasta los 1200 litros después
del cual se incrementa por la sobresaturación de las resinas por el cual ya no hay
intercambio iónico, la elevada concentración de solidos disueltos genera la aparición
de algas y otros microorganismos esa es otra consecuencia de los solidos disueltos.

109
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 8: Conductividad Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 8: El comportamiento de la conductividad es aceptable hasta los


1200 litros ya que posterior a ese volumen la desmineralización ya no es efectiva
podría ser por la alta carga de solidos disueltos o deficiencia de sitios activos para el
intercambio iónico, una pobre conductividad nos indica que el agua es pura y que por
lo tanto tiene alta resistencia al flujo eléctrico por el cual es apta para la fabricación de
productos.

110
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 9: Dureza Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 9: La desmineralización de los iones es aceptable hasta los 1200


litros después del cual la resina sufre saturación por el cual ya no hay un intercambio
iónico eficiente en el proceso, otro beneficio es que crea un campo eléctrico alrededor
de las tuberías que altera los iones en el agua de manera que pierdan su capacidad de
producir calcificación.

111
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CUARTA PRUEBA (1000 ml HCl / 250ml NaOH )

GRAFICO 10: TDS Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 10: Se ve un comportamiento constante hasta los 1350 litros se


podría inferir que la transferencia es eficiente y también se podría tomar esta opción
como una alternativa de elegir como parámetro optimo del desmineralizador en esta
prueba se realiza el intercambio iónico en las resinas de manera efectiva y constante.

112
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 11: Conductividad Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 11: El comportamiento es constante hasta 1200 litros en la


desmineralización que también se podría tomar como un parámetro aceptable, hay una
buena transferencia de iones entre el agua y la resina y también es una medida
indirecta la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato,
fosfato, sodio, magnesio y calcio), en el que las resinas tienen un buen
comportamiento a estas condiciones.

113
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

GRAFICO 12: Dureza Vs Volumen

Análisis de resultados:

Según el grafico N° 12: El comportamiento de la dureza es aceptable para el


tratamiento hasta un volumen de 1500 litros después del cual hay un incremento que
podría ser por la saturación de las resinas por termino de ciclo, las aguas duran traen
inconvenientes como incrustaciones, también promueven la formación de capas(
membranas orgánicas), que alojan organismos patógenos perjudiciales para los
productos.

114
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3.- RESULTADOS:

TABLA N° 26: Comparación de las eficiencias por las pruebas desarrolladas.

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA


PRUEBA: (850 ml PRUEBA (900 ml PRUEBA (950 ml PRUEBA (1000 ml
HCl /150ml NaOH ) HCl / 300ml NaOH) HCl /200ml NaOH ) HCl /250ml NaOH )
VOLUMEN
1200 1650 1200 1350
REAL
VOLUMEN
2000 2000 2000 2000
DE DISEÑO

EFICIENCIA 60 82.5 60 67.5

Fuente: Elaboración propia

115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CONCLUSIONES:

1. Se determinó la concentración optima de los regenerantes como son el ácido


clorhídrico(HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) con un volumen de 900 ml
HCl / 300ml NaOH. y por el cual mejoró la eficiencia del equipo
desmineralizador por el cual se dispone de un mayor volumen tratado de agua
desmineralizada para los diferentes procesos de fabricación.

TABLA 10: Concentracion del acido clorhídrico

TABLA 11: Concentración del Hidróxido de Sodio

2. Se caracterizó el agua de alimentación al desmineralizador y en el laboratorio


de control de calidad para cada prueba y se comparó con análisis externos en
el laboratorio SERVILAB con el cual se determina la composición del agua, el
modo de tratamiento en el desmineralizador.

116
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA N°20: PARAMETROS DEL AGUA POTABLE

3. Se determinó la dureza con que ingresa el agua al desmineralizar con un dato


promedio de cuatro meses 126.07 mg/l ya que es un valor que varía, también
se realizo un seguimiento de la dureza total por cada prueba ya que por
parámetros establecidos para el agua desmineralizada la dureza debe ser 0
mg/L.

4. El efecto que causa la variación de las concentraciones de los regenerantes son


en el volumen del agua desmineralizada, la concentración optima de los
regenerantes proporcionara mayor intercambio iónico entre el fluido y la resina
generando más sitios activos en la resina, por el cual se refleja en el incremento
en el agua desmineralizada de 1200 a 1650 litros.

TABLA 26: Comparación de eficiencias por las pruebas desarrolladas

117
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5. Se determinó experimentalmente el tiempo óptimo de lavado de las resinas


catiónicas y anionicas con agua desmineralizada por el tiempo de 20 minutos
por cada una de ellas para eliminar el exceso de regenerante controlando el
valor de pH con el multiparametro y la fenolftaleína a la salida de las resinas.

118
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RECOMENDACIONES:

 Se debe realizar un análisis físico-químico, microbiológico del agua de


alimentación ya que sufre variaciones en su composición y ver cómo tratarla si
hay un parámetro muy alto en su composición.
 Luego del uso de la unidad desmineralizador, dejar las llaves de drenaje
abiertas para que salga el agua completamente de los lechos y evitar que se
formen algas o mohos sobre las esferas.
 De acuerdo a los fabricantes la resina catiónica dura máximo 5 años y la resina
anionica tiene una vida útil de entre 5 a 7 años, se recomienda a la mitad del
tiempo de vida ir cambiando un 20% de cada resina catiónica o anionica según
el desgaste o datos recopilados.
 Realizar un análisis microbiológico del agua 1 vez por semana para evitar la
contaminación con microorganismos.
 Se debe preparar las soluciones regenerantes con las proporciones exactas para
mantener la eficiencia en el intercambio iónico.
 Desmineralizar el agua exacta para cada producción para evitar inconvenientes
como mezcla con el agua dura, o crecimiento de microorganismos.
 Realizar un seguimiento por la concentración de cloruros y pronosticar su
comportamiento en la desmineralización.

119
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

BIBLIOGRAFIA:

 Autor Gordon MeskewFairPurificación de aguas, tratamiento y remoción de aguas


Editorial: Limusa 1ra edición México. 1973.

 FECYT. (2001) Tecnociencia: Especial Resinas de Intercambio.

 Treybal, R. E.:Operaciones de Transferencia de Masa, 2da Ed.,McGraw-


.Hill,México1980.

 Shepard T. Powell, Editorial Limusa, Manual de Agua para usos Industriales, SA,
México, 1992

 Ayala M, J.; Pardo M., R.: Optimización por Diseños Experimentales, Lima 1995.

 Ayres H., F.; Torres P., M.: Diseños Experimentales, Su Aplicación en Ingeniería
de Procesos, Arequipa 2000.

 Perry,R. H.; Chilton, C. H.: Biblioteca del Ingeniero Químico, Vol. IV, 2da. Ed. en
español, McGraw-Hill.

 Luis Felipe Miranda. Diseño Experimental y Modelamiento, Arequipa 2012

 Gilarranz R.M.Á. (2006). Intercambio Iónico. Universidad Autónoma de


Madrid.

 Letterman R.D. (2002) Calidad y Tratamiento del Agua. 5ª ed. España. Ed.
McGraw Hill.74-75,554.

120
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INTERNET

 http://www.desmineralizadores.com/proceso.html

 http://dardel.info/IX/water_analysis_ES.html

 http//www.lentech.com/español/agua-de-alimentacion-de-la
caldera.htm.

 http://www.novem.com.mx

 www.polydex.com/v2/home.html

 http://www.fecyt.es/.

 http://filtrosyequipos.com/GUEST/sanitaria/carbon6.pdf

 http://www.cdaguas.com.ar/pdf/aguas/15_Que_es_el_carbon_activ.pdf

 http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T9.pdf

 http://69.167.133.98/~dqisaco/pdf/SODA%20LIQUIDA.pdf

 http://www.mexichem.com.co/CloroVinilo/DerivadosColombia/descarg
as/MSDS-SodaCaustica.pdf

 http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_ca
lidad_agua.pdf

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.pdf

 http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf

121
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS:

RESINA CATIÓNICA FUERTE - (BAYER MONO PLUS S – 100)


INFORMACIÓN DEL PRODUCTO.

LEWATIT Mono Plus S 100 es una resina de intercambio iónico fuertemente ácida de
una estructura y tamaño uniforme, basado en un sistema repetitivo por su tamaño
homogéneo hace que químicamente y osmóticamente sea altamente estable la cual
incrementa su capacidad de operación en comparación con el intercambio iónico.

LEWATIT Mono Plus S 100 es aplicado frecuentemente en:

 En la desmineralización de agua para la generación de vapor industrial


 En la depuración de aguas residuales, utilizando estas en sistemas delechos
múltiples o sistemas de lechos mixtos en combinación con laresina anionica
M- 500.LEWATIT Mono Plus S 100. Características especiales:
 Proporciona altos flujos de intercambio, antes de la regeneración
 Buena utilización de la capacidad total de la resina
 Baja demanda de agua en sus enjuagues
 Buen comportamiento de sus componentes cuando son utilizados ensistema de
lechos mixtos.

TABLA N° 1: DESCRIPCION GENERAL DE LA


RESINA LEWAIT MONO PLUS S - 100
Forma iónica a intercambiar H+

Grupo funcional ácidosulfonico ÁcidoSulfonico HSO3

Enlaces cruzados de
Forma molecular
poliestireno
Estructura Lechos tipo gel
Apariencia física Café transparente
Fuente:Valores de hoja técnica de la resina

122
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TABLA 2: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE


LA RESINA LEWAIT MONO PLUS S-100

Tamaño de partícula promedio > 90% 0.6 - 0.05


Peso de masa -+5% g/l 1500
Densidad g/ml 1.28
Retención de agua % 42 - 48
Capacidad total meq/l 4
Volumen de intercambio Na+ 8
Estabilidad de temperatura °C 10 - 120
Estabilidad Ph 0- 14
Vida útil años 5
Temperatura de almacenamiento 20 - 40
Regenerante HCl
Concentración del regenerante % 33
Nivel de regenerante mol/l 2.6 - 2.7
Velocidad de retrolavado m/h 14 - 18
Fuente: Valores de hoja técnica

RESINA ANIÓNICA LEWATIT MONO PLUS M – 500

LEWATIT Mono Plus M - 500 es una resina de intercambio iónico fuertemente básica
de estructura y tamaño uniforme, basado en un sistema copolímero de estireno-
divinilbenceno, con grupos de trialquil amonio en forma de cloruro.
Las indicaciones se basan en las informaciones y experiencias actuales, la hoja de
datos de seguridad, los productos según las normas de seguridad. Su información no
significa garantía de propiedades. LEWATIT Mono Plus M - 500 es aplicado
frecuentemente para:

123
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 En la desmineralización de agua para la generación de vapor industrial


 En la depuración de aguas residuales, utilizando estas en sistemas de lechos
múltiples o sistemas de lechos mixtos en combinación con la resina catiónica
S- 100.

TABLA 2: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE


LA RESINA LEWAIT MONO PLUS S-100

Tamaño de partícula promedio > 90% 0.6 a 0.05


Peso de masa -+5% g/l 1500
Densidad g/ml 1.06
Capacidad total meq/l 8.5
Estabilidad de temperatura °C 10 - 120
Estabilidad PH 0-9
Vida útil años 5-10
Temperatura de almacenamiento 20 - 40
Regenerante NaOH
Concentración del regenerante % 50
Nivel de regenerante mol/l 2.3 - 2.4
Velocidad de retrolavado m/h 14 - 18
Fuente: Valores de hoja técnica

124

También podría gustarte