Está en la página 1de 21

ISUF-H Chile 2023

06 | 07 de diciembre 2023

Análisis espacial y métodos de investigación de los procesos de evolución y transformación de la forma


urbana., Patrimonio, cultura e identidad en las ciudades.

“Gestión Cultural. Futuros urbanos, Sostenibilidad, Cultura y ciudad del


siglo XXI”
Palabras clave: Gestión cultural. Futuro urbano. Sostenibilidad. Patrimonio. Cultura.
RESUMEN
Las ciudades se han convertido en laboratorios vivos donde se
determina cómo afrontar, gestionar y experimentar algunos de los mayores
desafíos a los que nos enfrentamos. Debemos reforzar los recursos culturales
de las ciudades, así como el patrimonio, el cual proporciona un sentido y una
identidad a sus habitantes, y las oportunidades creativas capaces de fomentar
la vitalidad, habitabilidad y prosperidad de las mismas. El futuro de nuestras
poblaciones se decidirá cada vez más en las ciudades, en un contexto en el
que ya no es posible imaginar un desarrollo sostenible sin la cultura.
La creatividad y la diversidad cultural han sido los principales motores
del éxito urbano. Las actividades culturales pueden promover la inclusión social
y el diálogo entre comunidades diversas. Asimismo, el patrimonio material e
inmaterial es parte integrante de la identidad de una ciudad y genera un sentido
de pertenencia y de cohesión. La cultura representa el alma de una ciudad y le
permite progresar y construir un futuro digno para todos. Una ciudad centrada
en el ser humano es un espacio centrado en la cultura. Debemos transformar
esta realidad en políticas más eficaces y en una gobernanza urbana sostenible.
La cultura ocupa un lugar central en la renovación y la innovación
urbana y hace que las ciudades sean atractivas, creativas y sostenibles. La
historia nos muestra que la cultura es clave para el desarrollo urbano, como
ponen de manifiesto los monumentos, el patrimonio y las tradiciones. Sin la
cultura, no existirían las ciudades como espacios de vida dinámicos; serían tan
solo construcciones de hormigón y acero, proclives a la fractura y la
degradación social. Es la cultura la que marca la diferencia.

Es la cultura la que define la ciudad como lo que los antiguos romanos


llamaban civitas, un complejo social coherente, el cuerpo colectivo de todos los
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

ciudadanos. Lo que llamamos “patrimonio” se encuentra en los espacios


públicos de calidad o en zonas marcadas por las capas del tiempo. Las
expresiones culturales ofrecen a las personas la oportunidad de identificarse de
modo colectivo, leer las trazas de la historia, comprender la importancia de las
tradiciones en su vida diaria o disfrutar de un entorno hermoso, armónico y
artístico.
Son necesidades sociales y humanas fundamentales que deben
abordarse en el contexto de los procesos del desarrollo urbano, no como extras
opcionales. Las sociedades están cambiando y muchas nuevas dimensiones
culturales están cobrando forma, al hacerse el planeta cada vez más urbano.
Esto determinará el futuro de las ciudades y su calidad de vida, la posibilidad
de enfocar las necesidades humanas, la capacidad de innovar y de responder
a los retos económicos del futuro. En muchas sociedades todavía no se han
abordado las necesidades humanas básicas y realmente se trata de una
prioridad. No obstante, no habrá futuro urbano, y menos aún desarrollo urbano
sostenible, sin una comprensión completa del poder de la cultura al abordar las
necesidades sociales de los habitantes de la ciudad y sus aspiraciones a una
mejor calidad de vida.

En términos de creación de políticas que pretendan crear ciudades


sostenibles, se propone una reflexión sobre la gestión del cambio en las
ciudades utilizando la cultura como motor de desarrollo. Además, también se
proponen pautas concretas que pretenden apoyar a los que toman las
decisiones a niveles nacional y local, expertos y otras partes interesadas
implicadas en las políticas y estrategias de desarrollo urbano.
PERTINENCIA

La presente investigación aborda los temas de competitividad económica y sostenibilidad ambiental desde
un enfoque urbanístico, es decir, analiza las estrategias y sus efectos en relación con el desarrollo socio
espacial de las ciudades en donde la cultura está presente como motor de transformación y crecimiento
social y económico, demostrando la habilidad de la cultura de generar riqueza y de revitalizar sectores y
lugares. Interesa no sólo indagar las estrategias en sí, sino también explorar sus articulaciones e
implicaciones en cuanto a las formas de administración urbana, las arquitecturas institucionales y las
prácticas de gestión de las ciudades, las transformaciones espaciales y las consecuencias sociales, En fin, se
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

articulan las estrategias de competitividad y sostenibilidad al conjunto de fuerzas que moldean el desarrollo
de las ciudades en una época en la cual, en la última década, este desarrollo se debate entre nuevos
discursos de desarrollo y tensiones sociales agudizadas.

En el paso de la conservación a la mejora económica de la cultura, se ponen de relieve la creatividad


y la capacidad innovadora, en tanto que posibilitan la creación de nuevo conocimiento.

La propuesta de tesis doctoral que se plantea a continuación tiene la finalidad de continuar con la
investigación urbanística que me he planteado desde los inicios de mi carrera, de esta manera
complemento mi investigación urbana realizada en la maestría con el estudio a
profundidad de mi tema de interés como planificadora urbana, e l c u a l e s l a c u l t u r a ,
l a c u a l r e p r e s e n t a l o s ejes fundamentales de acción en el marco de políticas públicas
ambientalistas, inclusivas, humanas y participativas; permitiendo elevar las condiciones de
habitabilidad y disfrute del entorno para los habitantes.

El trabajo está estructurado en cuatro partes: formulación del problema, aspectos generales teóricos y
metodológicos, los alcances y los tipos de resultados que se espera obtener.

La relevancia del trabajo consiste en el estudio de las relaciones entre la cultura y el desarrollo
sostenible. La idea de incorporar la contribución de la cultura al desarrollo sostenible se fraguó en el
marco del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1997) y en 2004 se adoptó, en el Primer
Foro Universal de las Culturas, la Agenda 21 de la Cultura, una herramienta para integrar a esta como
pilar del desarrollo sostenible en el ámbito local.

Por otro lado, la UNESCO lleva décadas tratando de anclar la cultura en todas las pol íticas de desarrollo
y apoyando el progreso del sector cultural y la defensa de la diversidad cultural. Así, a la vez que
contribuye a la reducción de la pobreza, la cultura constituye un instrumento de cohesión social y
ciudadanía. Sin embargo, a menudo los planteamientos que relacionan cultura y desarrollo se han
limitado a declaraciones de intenciones y han sido poco prácticos, lo cual puede explicar su escasa
consideración e inclusión en las políticas públicas.

Actualmente, distintas iniciativas y prácticas nos presentan un escenario diferente y más elaborado
para proponer una nueva generación de argumentaciones que incluya las diferentes dimensiones
culturales en las políticas de desarrollo sostenible. La cultura juega un papel clave en la lucha contr a la
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

pobreza, la exclusión, las inequidades o el diseño de ciudades inclusivas, por citar algunas líneas de
trabajo. Otro aspecto importante del binomio cultura/desarrollo es la recuperación y revalorización de
la gran producción conceptual –en clave de investigaciones, estudios y evaluaciones– que permita
disponer de un estado de la cuestión aceptable.

El nuevo contrato social que supone la Agenda 2030, firmada por 193 países en septiembre de 2015, es
un plan de acción a escala global que integra las aspiraciones universales de progreso humano,
económico, social y ambiental. Su propósito es lograr el desarrollo sostenible para todo el planeta, sin
dejar a nadie atrás, y la hoja de ruta para alcanzarlo son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
con sus 169 metas, una oportunidad única para sentar las bases de una transformación global sin
precedentes en la historia de la Humanidad. Es evidente que para alcanzar los ODS incluidos en esta
agenda universal, es imprescindible incorporar el amplio y div erso ámbito de la cultura y las
humanidades.

La cultura posee un importante poder en ese cambio transformador necesario para alcanzar los ODS. La
cultura forma parte de nuestro ser y configura nuestras formas de vida: abarca los valores, las
creencias, las convicciones, la expresividad humana, las lenguas, los saberes y las artes, las tradiciones,
instituciones y modos de vida por medio de los cuales las personas manifiestan su humanidad. Los
valores de la sociedad son la base sobre la que se construye todo lo demás y, la forma en que estos se
expresan, son su cultura. Y sin embargo, la Agenda 2030 no incorpora directamente un objetivo
cultural. Esto denota la dificultad de ciertos círculos para entender la cultura en el mundo
contemporáneo. A pesar de no existir un ODS específico para la cultura, sí está presente de manera
transversal en metas relacionadas con la educación, el logro de ciudades sostenibles, la seguridad
alimentaria, la protección del medio ambiente, el crecimiento económico, las pautas de consumo y
producción sostenibles o la promoción de sociedades inclusivas y pacíficas.

Una aportación clave es también la conservación del patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, que
hemos heredado y que se incluye, como meta específica, del ODS 11 (Lograr ciudades y comunidades
sostenibles). A este respecto, la UNESCO trabaja desde la perspectiva de los ODS para proteger este
patrimonio.

En el campo de conocimiento el aporte del trabajo será la creación de las bases para la visión a largo
plazo que nos es desconocida y sin embargo, el desarrollo sostenible nos conduce a ese horizonte 2030. La
cultura humaniza y es vehículo para las emociones. Este es el instrumento más potente para difundir y
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

canalizar el mensaje de la sostenibilidad.

El desarrollo sostenible es, indudablemente, una necesidad para las políticas culturales de todos los
gobiernos, que han de integrarlo de manera transversal y coherente. Y finalmente, es la única respuesta
posible a la actual situación mundial. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos aportan un sistema de
valores universal. La cultura es transmisora de valores y construye nuestra identidad como especie. Juntos
constituyen el binomio perfecto para la transformación social necesaria en el camino hacia el desarrollo
sostenible. Sin desarrollo sostenible, no hay futuro. Esto implica repensar nuestra manera de vivir en este
mundo, significa replantearnos cómo hacemos las cosas y aceptar nuestra responsabilidad hacia las
generaciones venideras. No es difícil convencer de ello a la gente de la cultura cuando lo que está en juego
es nuestra supervivencia. Sin duda, es un reto complejo, pero no imposible.

ASPECTOS GENERALES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

La cultura es un estímulo necesario para agitar la participación, la convivencia y la expresión de


la identidad. Y también es economía, un motor que incidirá en la regeneración de
sectores comerciales y turísticos en declive.

Mientras que en 1990 había diez megalópolis de más de 10 millones de habitantes, en la actualidad suman
veintiocho y en 2030 serán más de cuarenta las ciudades que alcancen esa dimensión. Este crecimiento
urbano sin precedentes implica que las ciudades desempeñarán un papel primordial en la formulación de
soluciones integrales a futuros desafíos, soluciones que tendrán que incorporar el valor transversal de la
cultura en procesos tales como la regeneración urbana, la inclusión social y el estímulo económico.

El año 2007 destacó en la historia por ser la primera vez que en nuestro planeta los habitantes de las áreas
urbanas superaron a aquéllos de las zonas rurales. Hoy en día aproximadamente el 55% de la población
mundial reside en ciudades.

2015 fue un año clave, tanto por la conocida COP21 de París como por la adopción de la Agenda 2030 unos
meses antes. En España se publicó en 2018 el Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030,
donde se señala que “se debe impulsar decididamente la acción cultural para la difusión y apropiación de la
Agenda 2030. Es necesario reforzar la relación entre la Agenda 2030 y la cultura en su implementación,
reconociendo las relaciones fundamentales que existen entre la cultura y el concepto de desarrollo humano
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

actual y los aportes intangibles de la vida cultural a la sociabilidad, la convivencia y la cohesión social, y
modernizando la protección jurídica de los derechos de propiedad intelectual de las industrias culturales y
creativas”.

La idea de desarrollo no puede entenderse sino interrelacionada con la cultura, el desarrollo de una
sociedad no puede ser tal, si no se entiende la cultura como uno de sus motores de acción. Es por ello que
resulta pertinente la idea de desarrollo cultural sostenible.

Nos enfrentamos a una previsión que estima que en 2050 dos de cada tres personas vivirán en áreas
urbanas. En el año 2050 el 70 por ciento de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. Si atendemos a
los estudios demográficos que concluyen que para esa misma fecha vivirán 9.000 millones de personas en el
mundo y que esa cifra superará los 10.000 millones a finales de siglo, podemos hacernos una idea del reto al
que nos enfrentamos.

De hecho, no hace falta esperar hasta el año 2050. Según el último informe de Naciones Unidas sobre
Asentamientos Urbanos, la gestión sostenible de las ciudades se ha convertido ya un desafío
extremadamente complejo para nuestras instituciones. Las urbes que ha heredado el siglo XXI devoran
recursos insaciablemente, actúan como incontrolables generadores de residuos y han de afrontar los
estragos de la falta de planificación ante el intenso éxodo rural que se produjo durante el siglo pasado.

“Nos encontramos inmersos en una crisis que nos obliga a replantear buena parte de nuestro sistema
económico, social y político. La ciudad alberga el espacio-tiempo donde se producirán los cambios, dado que
tiene la escala adecuada para aumentar la calidad de vida de la humanidad. Sin ciudades sostenibles, la
sustentabilidad, sencillamente, no será posible”, afirma Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y
Desarrollo (Ecodes), América Latina.

La ecuación es fácil de trazar, aunque su solución sea extremadamente compleja: frente a un escenario
compuesto por una población que crece a un ritmo vertiginoso y unos recursos cada vez más limitados surge
la necesidad, imperiosa, de encontrar fórmulas de consumo eficientes.

La planificación urbana y los espacios públicos son básicos en la transición hacia la sostenibilidad de las
ciudades y las regiones. Una planificación urbana que no considera explícitamente los factores culturales
tiene impactos negativos en la preservación del patrimonio, impide el ejercicio de la memoria, de la
creatividad y de la coexistencia, promueve la homogenización y limita las oportunidades para acceder y
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

participar en la vida cultural. En resumen, hoy, la planificación urbana debe incluir la evaluación del impacto
cultural, de la misma manera que incorporó en el siglo XX los estudios de impacto medioambiental. Otras
sinergias entre cultura, planificación urbana y espacios públicos incluyen (a) la necesidad de proyectos de
desarrollo urbano o territorial que se adapten a su contexto cultural (por ejemplo, utilizando el
conocimiento local y las técnicas tradicionales de construcción, cuando resulten de aplicación, en lugar de
importar modelos ajenos) y que aporten personalidad y diferencia a la ciudad, (b) el reconocimiento del
potencial de las infraestructuras y actividades culturales, cuando están diseñadas adecuadamente, para
contribuir a la regeneración urbana, (c) el equilibrio entre los centros de las ciudades y la descentralización
de los barrios, así como entre los equipamientos de mayor y menor formato, en la planificación de los
recursos y las oportunidades culturales, y (d) la participación de los habitantes y los actores del territorio
desde las primeras etapas de planificación urbana y territorial.

La integración transversal de los factores culturales en las estrategias locales de desarrollo sostenible,
reconociendo la naturaleza común de la cultura y su lugar central en la construcción de espacios comunes
de reconocimiento, experiencia y aprendizaje, debe basarse en la responsabilidad compartida entre todos
los actores implicados (gobernanza multi-actor). Además de los gobiernos locales, es necesario que los
actores de la sociedad civil, las organizaciones privadas y los ciudadanos particulares sean reconocidos como
actores clave en los debates públicos, en el establecimiento de prioridades, en la elaboración de políticas, y
en la gestión y la evaluación de programas. El gobierno local, al mismo tiempo que conserva la
responsabilidad general por el desarrollo sostenible y la generación de un entorno favorable para la
participación en la cultura, debe ser capaz de asumir diferentes roles (a veces líder, a veces financiador, a
veces facilitador, a veces observador), identificar obstáculos para la cooperación y promover las sinergias
entre los diferentes actores.

La sobreinstitucionalización desequilibra el ecosistema cultural local tanto como la privatización. El derecho


a participar en la vida cultural implica la consideración de las dimensiones culturales de todas las políticas. La
gobernanza local de la cultura debe incluir oportunidades para un mapeo cultural plural (es decir, la
participación en la identificación de los recursos y relaciones culturales pertinentes), la planificación
estratégica (es decir, la fijación de prioridades y el diseño de acciones clave) y la evaluación. Una gobernanza
equilibrada fomenta el establecimiento de instancias participativas públicas (como los consejos locales de
cultura) o independientes (creadas desde la sociedad civil) La gobernanza de la cultura reposa también en la
existencia de mecanismos de coordinación transversal entre los diferentes departamentos con
responsabilidades en el ámbito de lo cultural, y en marcos de gobernanza multinivel que faciliten la
coordinación entre los gobiernos local, regional (cuando corresponda) y nacional.
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

En los años 70, cuando el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov se preguntaba “a cuántos seres humanos
puede alimentar y sostener la Tierra y por medio de qué técnicas”, ya estaba poniendo sobre la mesa el
debate en torno a la sostenibilidad. A estos interrogantes que explicitaba Asimov le han seguido otros: ¿En
qué circunstancias climáticas vivirá el hombre el día de mañana? ¿Qué reparto del bienestar se establecerá?
¿En qué grado de dignidad?

Para el profesor de filosofía Juan García-Page, “cuando hablamos de ciudad sostenible no podemos evitar
relacionar este concepto con un mito muy difícilmente alcanzable y derivado de la continua búsqueda del
paraíso terrenal por parte del hombre”. Quizá por eso sea importante objetivar cuáles son los desafíos y
cuáles las posibles soluciones.

La ciudad, entendida desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, como “un complejo
ecosistema de elementos o partes conectadas, donde las actividades humanas están enlazadas por
comunicaciones que interactúan en la medida que dicho sistema evoluciona y se transforma” (Fernández,
1997: 61); requiere identificar los cambios de un mundo en permanente transformación, a los fines de poder
definir estrategias de adaptación y ajuste frente a las demandas y requerimientos tanto locales como
globales. Unas estrategias urbanas que involucren y reconozcan a los ciudadanos (habitantes y visitantes),
las instituciones, los gobiernos municipales, el suelo urbano, los inversionistas, competidores y/o
colaboradores (otras ciudades), como capitales necesarios para abordar esta complejidad y
multidimensionalidad de la ciudad, fijarse objetivos realistas y estar en la capacidad de responder a las
expectativas y necesidades de sus actores, renovar e innovar a nivel de sus potencialidades y atractivos, y de
esta manera poder competir. Así, los gobiernos locales son los gestores de la activación económica urbana,
la ejecución de los proyectos y obras urbanas, la adecuada dotación de equipamientos y servicios, la gestión
de sus recursos naturales, la generación de nuevos ingresos presupuestarios y de financiamiento, y el
mejoramiento continuo de su capacidad institucional y su reto, según el Informe sobre el Estado de las
Ciudades del Mundo 2010-2011 elaborado por UNHABITAT, es formular políticas urbanas que guíen el
proceso de urbanización y las relaciones entre sus componentes hacia la maximización de sus beneficios a
favor de la población.

En este marco, entonces el compromiso es lograr una efectiva Gestión Urbana, entendida como: Un
conjunto con un carácter eminentemente sociopolítico que intenta asignar coherencia, racionalidad,
creatividad y conducción a las distintas medidas de políticas públicas que tendrán como escenario objetivo
inmediato el nivel territorial local o más específicamente la ciudad. (Sagredo C. F. y Carbonetti H. M., en
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

Febres C., 2011; 187). Por lo tanto, la gestión urbana local implica el reconocimiento y valoración de cada
uno de los actores sociales e institucionales como constructores de ciudad, con intereses diferentes, a veces
no tan fáciles de conciliar; condición relacionada directamente con sus atributos principales: la legitimidad
social, legitimidad institucional, transparencia y la eficiencia. Este interesante y permanente proceso
intrínseco de necesarios acuerdos, intercambios, negociación y juegos de poder, ha hecho que las grandes
ciudades hayan: “emergido como actores políticos y económicos, y la consolidación de esta emergencia
dependerá de que puedan estimular grandes proyectos de ciudad que cuenten con una participación activa
de los principales agentes públicos y privados y conquisten un amplio consenso ciudadano” (J. Borja y M.
Castells, en Febres Cordero, 2011: 185). En consecuencia, resulta clave lograr una Gestión Urbana flexible,
simultánea, diversa, orientada hacia proyectos, de inversión mixta, que tome en cuenta una planificación
adecuada para definir el proyecto de ciudad, donde se promueva el desarrollo integral a partir de una visión
estratégica y compartida de la ciudad, adaptándose al enfoque de sostenibilidad del desarrollo local y
acorde al marco institucional correspondiente. (Febres C., 2011 y CEPAL-ECLAC/ONU, 2002).

ANTECEDENTES

El comportamiento del mundo ha venido cambiando radicalmente desde que ciertas puertas específicas han
sido abiertas. Estos cambios han incrementado la electrificación de las ciudades en todas las escalas, desde
lo macro hasta lo doméstico. A esto debe sumársele que en los últimos 10 años ocurrieron algunos
fenómenos tecnológicos de una manera tan rápida, que la sociedad ha sido impactada por cambios
gigantescos en períodos de tiempo muy cortos iniciando una revolución que aún no parece terminar. La
velocidad de estos cambios dejo a la sociedad dividida en tres grupos: Los primeros, la generación de los que
crecieron y se desarrollaron sin estas tecnologías pero que ahora deben actualizarse con ellas, muchos a
gusto, muchos a disgusto. La segunda, es la generación de quienes han sido atrapados en plena etapa de
desarrollo por estos cambios y pueden notar la real diferencia del antes y el después, en forma activa y están
consolidando sus vidas con herramientas de ambos períodos. La tercera generación, es la de quienes han
nacido dentro de este proceso y asumen las nuevas tecnologías y estas dinámicas de cambio como naturales
y no conocen un mundo sin ellas.

Hoy en día, el patrimonio urbano puede desempeñar un papel básico en mejorar las identidades de las
ciudades y en proporcionar una plataforma para el desarrollo social y económico. El mundo moderno ha
tardado mucho en reconocer la importancia crítica de preservar las zonas históricas de las ciudades como un
activo para el desarrollo de la comunidad urbana, y como la esencia de su identidad. De hecho, en muchas
partes del mundo, las ciudades y zonas históricas no se han considerado como patrimonio hasta muy
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

recientemente, mientras que la idea predominante de patrimonio se limitaba a los monumentos históricos
que representan el logro artístico de una ciudad.

Sin embargo, esta visión tradicional ha ido cambiando gradualmente desde los años 60, tanto en el campo
normativo como en la percepción pública. No es por casualidad que hoy, con casi un tercio del número de
propiedades, las ciudades históricas representan la categoría de patrimonio más grande en la Lista del
patrimonio Mundial. Aunque Europa fue la primera región donde se incluyó el patrimonio urbano en los
esfuerzos colectivos de conservación, la idea comenzó a desarrollarse en muchas otras partes del mundo y
ahora se ha convertido en un principio universalmente aceptado. De hecho, las prácticas de conservación
urbana difieren de un país a otro y en muchas partes del mundo, la situación todavía se caracteriza por
importantes amenazas y retos. Pero la idea ahora es ampliamente aceptada por gobiernos locales y
organizaciones de la sociedad civil, al tiempo que la conexión entre la conservación y el proceso de
desarrollo urbano se hace más evidente y más dinámica por el creciente interés del turismo cultural y las
industrias relacionadas con estas áreas especiales.

A nivel mundial, el papel de las instituciones culturales ha sido clave para potenciar el valor y la imagen de
las ciudades. En el pasado, los centros urbanos estaban ocupados por símbolos de poder y religión. Hoy en
día, los centros de las ciudades también se definen por sus instituciones culturales: museos, galerías,
teatros, academias y memoriales. Esta transformación global ilustra la importancia de la cultura en el
desarrollo urbano a todos los niveles, desde la definición de la identidad principal de la ciudad hasta
proporcionar un recurso económico clave. Es la forma de socializar los valores artísticos encarnados en las
tradiciones de la ciudad, así como de atraer la inversión de instituciones públicas y privadas. Por encima de
todo, es la forma de atraer a los ciudadanos y visitantes para que disfruten de la riqueza cultural de la ciudad
y su capacidad para ser un imán para la creatividad artística.

Ninguna ciudad actual puede prescindir de su dimensión cultural y esto se hará más evidente en el futuro, a
medida que la demanda de servicios y productos culturales se amplíe, sobre todo en las economías
emergentes. Las sociedades contemporáneas, cada vez más conectadas, mejoran el potencial de la
economía creativa en las ciudades. La tecnología acelera el intercambio y la distribución de productos e
ideas. Sin duda, los procesos creativos se están convirtiendo en una de las dimensiones más importantes de
las nuevas economías en todas las regiones del mundo. Ya sea en la esfera del diseño, las artes visuales y
representativas, los medios de comunicación o en áreas de alimentación y moda, la economía creativa está
ganando terreno como uno de los sectores dominantes del futuro.
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

Estos procesos tienen, inevitablemente, una base urbana, ya que requieren una variedad de servicios y un
contexto cultural para crecer. De hecho, las ciudades han sido siempre una fuente para los procesos
creativos, como lugares donde la innovación se encuentra con el capital y donde operan las fuerzas de
mercado. La economía creativa aporta importantes nuevas oportunidades a las ciudades y abre nuevas
dimensiones económicas a escala mundial. No obstante, la creatividad necesita estar apoyada por las
políticas públicas que valoran la educación, las expresiones culturales, la experimentación y la innovación,
para crear la mezcla adecuada e iniciar el proceso. Requieren un entorno cultural conductivo para esta
química. Las ciudades proporcionan estos espacios singulares y críticos.

Existe cierta tendencia a ubicar megaproyectos de smart cities en regiones del mundo donde no se respetan
los derechos humanos, ni la diversidad cultural ni los principios más básicos de la democracia. “Se trata de
iniciativas que, por su complejidad técnica, son presentados como ejemplos a seguir, sin que nadie mencione
que se desarrollan en lugares del mundo donde vulneran de forma sistemática las libertades más básicas”,
explica el arquitecto Martín Esteve, experto en urbanismo y derechos humanos.
Evidentemente, el progreso tecnológico resulta clave para muchas de las soluciones que demandan nuestras
ciudades, pero si centramos el debate en el bienestar de los ciudadanos, no deberíamos obviar lo más
elemental: una convivencia democrática. “Se habla mucho, por ejemplo, de la urbe ecológica Masdar,
proyecto del estudio de arquitectura de Norman Foster en los Emiratos Árabes. Se trata de un reto de
envergadura porque el objetivo es que esta ciudad se autoabastezca, y como arquitecto entiendo el
entusiasmo que suscita, pero no podemos olvidar que quienes vivan allí lo harán bajo el yugo de una
dictadura”, explica el arquitecto Martín Esteve.

Más allá de las contradicciones que se puedan producir en regiones de Asia, Oriente o África, lo cierto es
que existe competencia a nivel global en torno a los proyectos de ciudades sostenibles. En Singapur han
desarrollado un smart grid (red eléctrica inteligente) en el que una red bidireccional no sólo controla y
gestiona el consumo de energía, sino que integra un sistema de producción alternativa descentralizada
desde el que introduce electricidad en la red a partir de generadores ecológicos, como paneles solares o
pequeñas plantas de ecogeneración. En el norte de Europa, la cívica y ejemplar Suecia acoge SymbioCity, un
proyecto de 11.000 viviendas situado sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo que ha convertido en
el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma gracias a fuentes renovables.

En Nevada, Estados Unidos, han puesto en marcha Boulder City, una red inteligente de distribución eléctrica
para reducir el consumo eléctrico, reducir el coste y aumentar la fiabilidad y transparencia del sistema.
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

En España, un país vapuleado por los excesos del urbanismo, se ha puesto en marcha el Club de Innovación
Urbana, un laboratorio de ideas nacido en la IE Business School con el impulso de un grupo de empresas
como Philips y FCC, con el objetivo de “impulsar un nuevo modelo urbano basado en la innovación y en la
sostenibilidad en las ciudades españolas”.

El nuevo modelo ha de poner énfasis no ya en crear de nuevo sino en transformar y hacer evolucionar lo ya
construido. Tres buenos ejemplos en este sentido son la apuesta por la rehabilitación, la actualización
energética de urbanismos y la reinvención del tejido urbano asociado al turismo.

LÍNEA O GRUPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto está dentro de la tendencia teórica de conocimiento:


Gestión cultural, Sostenibilidad y Futuros Urbanos.

Existen diversos grupos de investigación acerca del tema tales como: Fundación Fórum Ambiental,
Agencia Europea de Medio Ambiente, Observatorio de la Sostenibilidad en España, UNESCO,
PAMALBA ULA, CIDIAT ULA.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo traducimos estas realidades en políticas efectivas en la planificación urbana sostenible?

¿Cuáles son los principales avances que se han dado en a favor de una gestión urbana sostenible?

¿Cómo la cultura puede marcar la diferencia para nuestro futuro urbano?

¿Cuál es el papel de la cultura en el desarrollo urbano?

¿Cómo ha influido la cultura en el desarrollo urbano en todo el mundo?

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una investigación que permita indagar y profundizar en la gerencia cultural y su relación con los
futuros urbanos, generando así estrategias de políticas efectivas para una planificación urbana sostenible.

OBJETIVOS GENERAL 2

Definir el papel fundamental de la cultura en el Desarrollo urbano de las ciudades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que establecen la relación entre
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

cultura, gestión cultural, futuros urbanos y desarrollo sostenible.


• Promover la cultura y la creatividad como elementos transformadores.
• Demostrar los avances que se han dado en a favor de una gestión urbana sostenible.

ALCANCES

Los alcances de esta investigación de tesis doctoral servirán para trazar la hoja de ruta de un modelo
abstracto urbano, basada en el concepto fundamental de la cultura, planteada a través de una lluvia de
ideas en donde se realzan los siguientes aspectos:

 Potenciar la cultura como recurso sostenible para un desarrollo económico y social inclusivo: los
responsables de la toma de decisiones deberían potenciar la cultura para contribuir al desarrollo
económico y social local y ofrecer beneficios equitativos para las comunidades e individuos.
Además, las autoridades nacionales y locales deben seguir desarrollando indicadores y métodos de
recolección de datos sobre el impacto de la cultura a nivel local, con el objetivo de perfeccionar la
elaboración de políticas.
 Promover los procesos participativos a través de la cultura y potenciar el papel de las comunidades
en la gobernanza local: la gobernanza urbana basada en la cultura implica compromiso,
colaboración, coordinación y sinergia entre las diferentes partes interesadas y a todos los niveles.
Una colaboración regional más estrecha entre las ciudades debe ser fomentada para permitir que
continúen prosperando juntas.
 Desarrollar modelos financieros innovadores y sostenibles para la cultura: las autoridades locales
deben asegurar que la cultura reciba suficiente apoyo financiero con el fin de contribuir al
desarrollo económico y social, así como a la habitabilidad urbana.

TIPO DE RESULTADOS QUE ESPERA OBTENER

Se espera producto de la investigación del tema un nuevo modelo urbano sustentado en cuatro objetivos
básicos:

• Compacidad: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o


de viario. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas.
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

• Complejidad: la organización urbana, al grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un


determinado territorio. Es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad entre los entes
organizados: actividades económicas, asociaciones, equipamientos e instituciones.
• Eficiencia: corresponde con el metabolismo urbano, es decir, con los flujos de materiales, agua y energía,
que constituyen el soporte de cualquier sistema urbano para mantener su organización y evitar que sea
contaminado.
La gestión de los recursos naturales debe alcanzar la máxima eficiencia en el uso con la mínima perturbación
de los ecosistemas.
• La Estabilidad: relacionada con la cohesión o mezcla social (de culturas, edades, rentas, profesiones) como
requerimiento para lograr la estabilidad del sistema urbano. (Rueda, S/F: 13 -14). (Figura No. 1).
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

Usualmente le otorgan mayor relevancia a los componentes socio-económicos de la dinámica urbana, pero
no desarrollan el concepto y alcance de la sostenibilidad como eje transversal y estructurador del cambio y
de la política
Pública.

En este marco, existe el común denominador de plantear como punto de partida del abordaje urbano la
realización de un diagnóstico para identificar y reconocer las diferentes necesidades de la localidad y sus
ciudadanos, a partir de lo cual se debe potenciar las mejores cualidades traducido en una marca-ciudad,
resultado de un acuerdo y un compromiso colectivo, que no solo debe buscar posicionar a la ciudad en el
exterior a través de su imagen, sino también debe garantizar el fortalecimiento de la identidad local.

Se reconoce la necesidad de que este proceso esté acompañado de la capacitación del capital humano, del
fortalecimiento de las instituciones, además del compromiso interno y externo (gobernabilidad), en el
marco de un plan estratégico urbano, donde la estrategia de marketing permita la atracción de inversiones y
la transformación/renovación; y garantice como política pública que los procesos socio-económicos tengan
una sostenible traducción territorial-ambiental, apostando por mas desarrollo y menos desigualdad y
exclusión. (Esquema No.1).

Por lo tanto, la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible pasa por reconocer y aceptar los
planteamientos ya presentados del informe Brundtland (1987), en lo relativo a la búsqueda de un equilibrio
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

social económico- ambiental y la disposición de ciudadanos con un alto nivel de desarrollo humano e
instituciones capaces de responder a las necesidades de sus habitantes.
En este sentido, uno de los mecanismos dentro de la gestión cultural urbana sostenible para activar el
mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos, en un mundo globalizado, corresponde a la
estructuración y fortalecimiento del tejido productivo-empresarial de la ciudad, a partir del
aprovechamiento de las potencialidades y atractivos locales diferenciados (imagen urbana, localización,
cercanía a recursos primarios, disponibilidad de facilidades e incentivos, etc). El mismo permite generar
empleo y garantizar ingresos a los gobiernos locales, para ser invertidos en la prestación de servicios, redes y
equipamientos urbanos colectivos.

Justamente ante el proceso globalizador, la diferenciación y posicionamiento urbano a partir de la atracción


y gestión de inversiones pensando en lo local, pero reconociendo la influencia e interdependencia global,
lleva entonces a considerar el marketing urbano como una conveniente herramienta de gestión y
renovación urbana, a corto y largo plazo, centrada principalmente en la dimensión económica (mercados,
productos, demanda y oferta), pero que debe incorporar tanto la búsqueda de la satisfacción de la
necesidades de sus habitantes y visitantes, como el respeto y aprovechamiento de las condiciones
ambientales (territorio). Igualmente debe reconocer la participación y la cooperación del sector público,
privado y la ciudad.

Por ello, cada día son más frecuentes los gobiernos locales que avanzan hacia la formulación de sus planes
urbanos, planes estratégicos, planes de turismo y/o proyectos puntuales de alto impacto; considerándolos
como motores de la transformación, renovación urbana y sostenibilidad a favor de la ciudad y sus
habitantes; siempre y cuando se cuente con un capital humano de calidad y unas instituciones fortalecidas.

Sin embargo, aún queda por recorrer el camino de la equidad social, y alcanzar la voluntad y compromiso
político de los actores locales, a los efectos de facilitar la transformación profunda de la ciudad y contar con
condiciones aceptables y equitativas para sus habitantes, sin comprometer la viabilidad de la ejecución de
las intervenciones urbanas.

La atención o no de las demandas siempre tendrán una expresión espacial en el territorio, no siempre
coherente o conveniente. Allí radica la importancia de contar con lineamientos de planificación y ordenación
urbana, sustentados en una plataforma jurídica coherente, que incluyan sus diferentes dimensiones, a los
fines de orientar y flexibilizar la actuación de los actores locales, aprovechar responsablemente el suelo
urbano, considerar las necesidades humanas, minimizar las deficiencias, y fortalecer la corresponsabilidad
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

ciudadana en la construcción de una mejor ciudad, con espacios de calidad para el intercambio, el
desempeño de las actividades urbanas, el encuentro y la integración social.

Se ratifica que la intervención y gestión cultural urbana es compleja, e implica un compromiso social
(colectivo e individual), el emprendimiento local (empleo y riqueza), la voluntad político-institucional
(descentralización, inversión, acuerdos, decisiones y sanciones), y la gestión ambiental responsable.

Es fundamental reconocer que toda ciudad posee un potencial de desarrollo propio que debe identificarse,
reconocerse, valorarse y administrarse eficientemente, para poder transformar esta condición inicial en
capacidad de desarrollo y diferenciación sostenible en el tiempo.

Así, la sostenibilidad, cada día más, se convierte en el fundamento o enfoque de los modelos de gestión
urbana en el mundo, y cada ciudad deberá definir su propia estrategia.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

1. Lazzeretti, L., eds., Creative cities, cultural clusters and local economic development.
Cheltenham, Edward Elgar (2008).
2. Cuenin, F. 2009. Patrimonio cultural y desarrollosocioeconómico: la recuperación de áreas
históricascentrales. Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo.
3. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. 1996.Nuestra diversidad creativa. París, UNESCO.
4. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo. 1987. Nuestro Futuro Común.
Oxford,Oxford University Press.
5. LAZZERETTI, L., ed. (2004a): Art cities, cultural districts and museums. Florencia, Firenze
University Press
6. Borja, Jordi y Castells, Manuel (2006), Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la
información, 1era.edición, México, Editorial Taurus.
7. Carrión, Fernando (2007), El desafío político de gobernar la ciudad, Revista Nueva Sociedad [En
linea], No. 212. Argentina, Pag.36-52, Disponible en: http://www.nuso.org/ revista.php?n=212
8. CEPAL-ECLAC/ONU (2002), Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible, Serie
Medio ambiente y desarrollo, [En línea], Chile, División de medio ambiente y asentamientos
humanos. Disponible en:
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

9. http://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/10559/P10559.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dm
aah/tpl/topbottom.xsl
10. CEPAL-Naciones Unidas (2005), América Latina: Proyecciones de población urbana y rural 1970-
2025, Boletín demográfico, Año XXXVIII, No. 76, [En línea], Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de
Población. Disponible en: http://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/22688/P22688.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/cela
de/tpl/top-bottom.xsl
11. Comunidad Europea (CE) (2009), ¿Será su ciudad la Capital Verde Europea en2012 ó 2013?, [En
línea], Bélgica, Secretaría de la Capital Verde-Oficina de Publicaciones de la Comunidad Europea.
Disponible en: www.europeangreencapital.eu
12. Comisión Europea-ICLEI (1994), Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (La Carta de
Aalborg), [En línea], Dinamarca. Disponible en: http://www.lobrador.com/aalborg.pdf.
13. Consejo Europeo de Urbanistas- ECTP (2003), La Nueva Carta de Atenas, [En línea], Bélgica, Consejo
Europeo de Urbanistas. Disponible en: http://www.femp.es/files/ 566-
3archivo/CARTA%20de%20ATENAS%20version% 20final.pdf
14. Chacón, Rosa y Ornés, Sandra (2010), La Ciudad Sostenible, reto para el Turismo, Revista Topofilia
[En linea], Vol. II, Número 1, México, Centro de Estudios de América del Norte-El Colegio de Sonora.
Disponible en: http://topofilia.net/chacon-ornes.pdf.
15. De Elizagarate, Victoria (2008), Marketing de Ciudades. Estrategias para el desarrollo de ciudades
atractivas y competitivas en un mundo global. España, Edit. Pirámide -ESIC.
16. Febres C., María E. (2011), La gestión pública del urbanismo, Revista
17. Venezolana de Gestión Pública, No 2, Venezuela, Grupo de Investigación de Gestión y Políticas
Públicas-Universidad de Los Andes.
18. Fernández G., José M. (1997), Planificación Estratégica de Ciudades, Serie: Proyecto de Gestión,
España, Edit. Gustavo Gili S.A.
19. Friedmann, Reinhard (2000), Marketing urbano. Cómo promover una ciudad, Primeras Jornadas
Iberoamericanas de Marketing Municipal y Nuevas Tecnologías (MUNITEK), [En línea], Argentina.
Disponible en: http://www.fhcm.org.ar/art/Marketing%20urbano% 20de%20 ciudades%20-
%20R.Friedman.PDF
20. Gabaldón, Arnoldo J. (2006), Desarrollo Sustentable: la salida de América Latina, Venezuela, Edit.
Grijalbo. ONU (1987), Informe Nuestro Futuro Común- Informe Brundtland, [En línea], Estados
ISUF-H Chile 2023
06 | 07 de diciembre 2023

Unidos de América, Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Disponible en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
21. ONU (1982), Programa 21, [En línea], Estados Unidos de América, Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales - División de Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.un.org/esa/dsd/ agenda21_spanish/ index.shtml
22. Puig, Tony (2009), Marca Ciudad. Cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos,
Argentina, Edit. Paidos Contextos.
23. Rueda, Salvador (S/F), Urbanismo Ecológico, [En línea], España, Agencia de Ecología Urbana de
Barcelona, Dirección General de Arquitectura , Vivienda y Suelo, Ministerio de Fomento-España.
Disponible en: http:// bcnecologia.net
24. San Román J., Lorena (2003), Guía para la Planificación Estratégica Sostenible Local (Agenda 21
Local): Eslabón básico para solventar la Pobreza, [En línea], Costa Rica, Coordinación para América
Latina y el Caribe – Consejo de la Tierra y Programa Latinoamericano de Desarrollo Local y combate
a la Pobreza -Universidad para la Cooperación Internacional. Disponible en:
25. http://agenda21ens.cicese.mx/documentos.htm
20
21

También podría gustarte