Está en la página 1de 43
autoeducacion 8 Prélogo Ser hombres, existir como hombres, es ser responsables. Y una de las maneras més claras de medir nuesira responsabili- dad personal es la capacidad de autocontrol y de autoeva- luaci6n, En consecuencia, esta guia de aprendizaje esté. con- cebida como auxiliar para que los alumnos evalien por si inismos su capacidad de asimilaciér de’conocimientos, ast como su capacidad de respuesta consciente, libre y responsable. En el proceso de ensefanza-aprendizaje, serin los cstu- diantes quienes con su actividad individual y grupal, su par- ticipacion creciente y su actitad critica, permitan una mayor cficacia y més profundas realizaciones. En este aspecto la or- ganizacién en grupos, las mesas redondas autodirigidas, Ja creacién de comités, pueden propiciar que el proceso de ense- anza-aprendizaje sc realice satisfactoriamente y se comprenda fa gstrectura social, 2 través de la propia experiencia y de ana major creatividad. Por todo lo anterior, resulta obvio insistir que. esta gula {solo seré"an auxiliar para el aprendizaje, pues la parte mas importante se encuentra dentro de cada uno de los estudiantes: en su_deseo, en sus motivaciones, en su capacidad para legar a ser personas participantes, activas y criticas, no tinicamente durante su, paso por las aulas, sino durante toda su vida —pro- fesional, familiar’ y social Gurnizrmo Mrcne, Ciudad Universitaria septiembre, 1973 indice general INTRODUCCION Copitvlo 1 EL PROCESO DE APRENDIZAJE 11 Aprender; geémo?, 13. 1.2 Aprendizaje y per sonalidad, 15. 1.3 Conocimiento, 16. 1-4 El eono- cimiento mas valioso, 16. 1.5 Bl proceso de apren- izaje, 18. Copitulo 2 ‘APRENDER A APRENDER 21 Memoria y atencién, 22. 22 Aprende a leer, 24 23 Aprende a escuchar, 28. 24 Aprende a redactar informes y ensayos, 32. 2.5 Prepirate para’ Ia vida, no para los eximeres, 36. 2.6 Resumen, 39, Copitule 3 UMITACIONES Y OBSTACULOS 21 Odsticulos y timitaciones persnnates, 42. 3.2 Obsticulos y limitaciones det medio anubiente, 51 WW 3, 2 a agradecimientos br han calaborado sedos aquellos que, de una manera u otra ’ ees vedoccién y en la tancripan de esta gui camugerencias, con apoyo, con trabajo, Muy especialmente ee eae ceaborscién en las ideas de ls dibujos y eancaturas del presente texto. ‘Martha Mendoza por su abnegada y_ prologo Captar el medio circundante como un siste ya ley mis importante es la del equilibrio, nos impone sna fleccién: 0 colaborames a establecer constantemente el eq ibrio en nuestra sociedad © nos hacemos cémplices del dete. toro paulatine del medio ambiente —sconémico, fico, poli fico, social y cultural. En otras pulabras, estaremas promoviendo ‘el ecocidio, { ‘Las actuales circunstancias dei proceso educative, que'se liza én condiciones que limitan y obstaculizan Ia ‘comii= leacin entre macstro y alumnos, hacen indispensable que #] ‘Paprender se conciba no como la recepcién pasiva de un con= Junto de conocimientos, més 0 menos memarizades, repetidas ¥, digerides por otros, sino como una bisqueda personal, indo laboriosa, que nace en’ la propia responsabilidad, dentro, de cada individuo. ‘Tal basqueda se podré considerar fegncluida, Gnicamente cuando se haya enconteado lo gue se etcnde. EDesde este punto de vista, todos Jos individuos conscientes sempre seremos estudiantes, aunque hayamos dejado de tener status; pues siempre estaremos en posibilidades de ascender {niveles superiores de conncimineta, 22 compromiig, Ge wa pprsabilidad, de solidaridad y de libertad. Siempre etarcmos A busca de nuevas y més profundas pasibilidades de realiza- fhe noeennst Re i ma ecolégico Indice generet i Copituio 4 REFLEXIONAR-RELACIONAR-PEHSAR 39 41 Del pensamiento-espenja al pensamicnto- 61, 42 La zellesidn Ia realidad, 67, 6h 43 La lerters de introduccion Copitule S CONSTRUIR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE 7 Si Diagnéstico, 75. 5.2 Necesidlades, 81, 5.3 $4 4 erencias, 88, Entre todas las actividades humanas, i de las actividades ‘més antiguas y todo hombre est& sometido’ CONCLUSIONES 39 igus y tc 99 1a un largo proceso de'aprendizaje desde la cuna’ hasta’ l"lecho BIBLIOGRAFIA 10) de muerte, Desde nifics, apenas recién nacidas, Heivios tenido necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas: mamar, tomar el biberén, caminar, distinguit objets dlferentes, reconocer a nuestres padres, llamar por sy a cada objeto, a cada persona y a cada animal, construit’ frases ¥ largas craciones, Posteriormente, hemos nid: Qué after der a leer, a escribir, a efeetuar sencitias operaciones ‘atitmé ticas, las reglas de la ortogratfia, ete. Poco a poco nuestr de conocimientos fue aumentando, ¥ sin embargs, eu yee pS ret annie tae eee lante y hacia los lados, y notamas que atin nos falta miuchisino, por aprender. Y siempre nos faltaré, No obstante lo amplio. 0! limitado de nuestros horizontes de aprendizaje, este sigue siendio, ana de las actividades bisicas durante, toda nuestra’ vida. A pesar de ello, atin necesitamos aprender a aprender; construimas iin medio ambiente informative, educative. Por ello, esta guia pretend’ orientar a los estudiantes sobre diversas, sistemas de aprendizaje hasta que leguen a descubrir su propio sistema, puesto que lis actuales circunstancins hacen imperioso trevolucionar et proceso tradicional le ensefianza-aptendizaje y convertir a los estudiantes —guiades por sus orientadores (maes- ; uv » Aviender o aprender peccionar tode el libro: grificas, figuras, cundras, tablas, dia Framas y fotografias, La importante es que adquieras una uisién global del contenido, de la secuencia de la exposicién y de las posibles relaciones que cncuentres entre cada uno de Jos capitulos, Una vez hecho esto, hojen del mismo modo —un poco'mis despacio— el capitulo gue vas a leer: el resumen, las conclusiones, Jos encabezacdos —tulos y subtitulos—; ios pies de las figuras, de los diagramas y los vtulos de las tablas. En sintesis, trata de obtener una visién global del capitulo, 2.22 Formillate preguntas Antes de. iniciar tu lectura, pregiintate: gqué me quiere decir este sefior o esta sefiorn?, gcusles son los principates puntos que@pretende comunicar? Asimismo, transforma los titulos.y subtitulos en interrogantes tales como: gqué...?; equién...2, edénde....?, geuindo...2, gpor qué.-.?, geémo.-.? ‘Una vez qué hayas hecho lo antetior —al principio, por ascrito— trata de responder ti mismo las interrogantes que te hbubieras planteado, y, posteriormente, confronta tus sespuestas con Jas del autor. Bjercitar’s asi tu imaginacién y ta pensa- miento critico. 223 Lee activamente No leas todos Jos libras como si fueran novelas y, menos todavia como si fueran “monites" ¢ caricaturas, Subraya lo | % 2.2 Aprende leer a1 gue consideres importante (palabras y frases clave), Use. aste- seas, signos de admiracisn 9 de interrogacién, de’ tal mode que durante toda tu‘lectura vayad coriversando eon tw inter, Jecutor mudo y avkente: al auter. Sie libro pertenée a una biblioteca o a ctr persona, lo Mejor serd sacar ficker de los puntos clave « intesi Habel, Coando debed tere varios libec send ns tapsraae Claborar fichas bibliograficas clasificadas por temas; por ejemplo: | PREIRE, Pavio SQCTEDADCERRADA La Educacién como rte NEXPERT : cla | ab ie tbetag, Sear DrMocnAtica | Tart pg. 38 es | ica en Brasil se analiza, agai esmo. | resultado de Is colonizacisn, de la concentracién del podet-y do Ta opidad, = To taal ge aosnta fa sume, el ajanaioate scomodamiento. .. ete, ete : Ain podtfa desglosarse cadatema en subtemas, por ejem: plo: en el mismo caso de! fibro de Freire, elaborar ‘fichas scbre [a época colonial —en Brasilwz; el proceso de europeiea cién, la declinacién del patriciado rursl, ‘el proceso de urbani- ‘zacién y otros temas, relacionades cen un interés especifico, como la redaccién de un ensayo o de un atticule, 2.24 Resume en vor alta . Una vez hecho lo anterior, paso por paso, explicate a ti” mismo 0 a un grupo, lo que acabas de leer, hacienda hincapié cen ios puntos esenciales tratados por el escritor, Todo esto-debe hacerse de memoria, de tal modo que autoevalies tu eapacidsd de comprensifn y He rerencién, att come la habdbutad paca expresarie con tus fnopias galabras. Si no pucdes hacer esto inmediatamente despu6 den lectura, menos le podrés. hacer wi) de uny'u Ue ues Aeses. aenos, todas Saeed comeiggeeae a Ineroduectin tren)a= ee aie penning penfesnres, on oy responsables desu” provio proceto educativo. Sin embargo, esta tarea requiere de grandes dosis de esfuerzo, del rechazo conseiente de} patemalismo (de los educadores) del tilialsmo (de los estudiantes} ; de la biisqueda personal de Ia verdad, de Ia reflexion critica sobre todo le que se nos presente como verdad absoluta, A veces, nuestros primos y vecinos del “otro lado” se preguntan encolerizados; “jCuindo aprenderén los mexicanos a ser puntuales?” Y, tal vez, no se dan cuenta que €l tempo, para el mexicano, és muy flexible; que P.M, no Sgnifica post meridiem sino “puntualidad mexicana” y que las citas o entrevistas se corren siempre una media hora, Por ejemplo, en las participaciones de boda se anuncia que serd a Jas 7:00 P.M. Uno calcula que empezar a las 7:30 P.M. Game no se previeron embotellamientos, ni fluvia, ni tener que cRrgar gasolina, apenas s¢ leg a las 8:30 P.M., muy a tiempo para dar el abrazo a los recién casados. ¥ ni siquiera aprende- ‘mos. Pues ésta manera de entender la puntualidad mexicana, entre otras muchas cosas, esté cn nucstro Adbilat, en nuestro ambiente. Con la andlogia anterior, tnicamente pretendemes sefaler la importancia que tiene el ambiente en el aprendizaje y la necesidad de crear, de construir, nosotros mismos, una atmés- fera que propicie aprender mas, en menos tiempo, més f4cil y ptofundamente. Existen muchos libros que tratan sobre el tema, En exta guia tnicamente pretendemos ausiliar, ayudar a los estudiantes a que descubran su propio métedo de estudio ¥ @ que construyan —de preferencia cn grupo, en equipo— un ambiente de aprendizaje, De cualquier manera, individual: mente 0 en grupo, es necesario aprender a aprender, incluso de a lectura de un’ periddico, de Ja olservacién sistemética dé los hechos triviales que constituycn nuestra vida cotidiana: en un viaje en el autobds, en un recorrido por las instalaciones de Ja Universidad, ete,, pueden aprenderse muchas cosas. Pero necesario aprender cémo; es decir, aprender a aprender, | el proceso de aprendizaje LL dprender, geémo? Aprender, Se habla frecuentémente de ello. Pero 2qué.es?, gpara qué sirve?, gcémo se logra aprender?, zdénde va a apli- care lo aprendido, y cudndo?, zeuénto tiempo se va'a retenet en Ja memoria o en la vida subconsciente? Todas estas ‘pre- guntas, en una u otra forma, se.refierén’ af proceso’ mediante i cual adquirimas conocimientos. ae ne En realidad, difiere mucho. el aprendizaje, segiin sea Ia materia. Asi, aprender a hablar 0 a escribir se logra mediante tun proceso de imitacién y repeticién de simboles” sonoras, © visuales: la palabra oral y escrita, El lenguaje se. va enrigues cieado conforme. pasa el tiempo, largas afiod, muchas veces. Y si, por ejemplo, a eseritura o la lectura no se practican, pueden Megar.2 oliidarse totalmente. : “Ms tarde se hizo necesario repetir las tablas-de sumar, de diyidir 0 de multiplicar. Y la prictica constanite nos ha hecho posible recordarlas y aplicarias en ef momento oportuno, 1B (gor eprendes Ala fecha, ya hemos cbservado que nuestro aprendizaje eh ligado 2 una serie de circunstancias que facilitan 0 difi- cultan, en determinado momento, nuestro proceso de estudio, a comprensién de ciertos temas, !2 aplicacién a Ia vida prée- tica de ciertos conocimientos, el anlisis y la sintesis vital, viven- ial, de lo aprendido. En esta situacién cabe preguntames: zen qué consiste cl process de aprendizaje? En otras’ palabras: Cémo optimmizar Nuestros recurses para aprender mejor? " Existen varios métodos de estudio, uno de los cuales est a'la @sposicién de todos, Es el de Thomas F.’Staton.* En bréves ‘palabras, consiste en las siguientes fases: Examen preliminar del texto o del tema . -Formiularse preguntas'una vez que se ha examinado super » -ficialmente el: texto. 3:.Ganar‘informacién mediante Ja lectura, con objeto de responderse 1as'preguntas hechas anteriormente. 4. Hablar para describir © exponer los temas 0 capitulos Iefdos, ante un piiblico imaginario: Para ello, habré que entender claramente qué quiso decir el autor, bien sea plan- * Suaton, F. Thomat, Cémo estudiar, Trillas, 1973. Lz Aprenauzaye 7 personatites » tear. probar. explicar. Una vez comprendido, exponerto con las propias palabras y analzarlo crfticament. Investigar qué conociméentor se han adguiride, con. objeto de desarnillar la habilidad de autoevaluaciOn y la de cues- tionar —criticar—, <1 pensamiento del autor que se esté leyendo, En resumen, en eso consiste el método de estudio propuesto por Staton, Sin embargo aiin habr& que precisar que en el proceso de aprendizaje estén involucrades una serie de actitudes 9 estados de dnimo, asi como una experiencia vital anterior yes resultados tenemos en este momento, 12 Aprendizaje y personalidad Las afios vivides en el Distrito Federal —no en Chihuahua, ni en Tabasco, ni en Nueva York-— han producido en tios- fotres un conjunto de hébites y de’ actitudes que, a Ia fecha, condiciona nuestro proceso de aprendizaje. A través dela interaccida entre [a ensefianza y el aprendizaje es de esperane que los estudiosos 0 los estudiantes modifiquen el contenido de fa ensefianza, a través de un aprendizaje critica, 0 reckis que y reorganicen sus experiencias anteriores y presenter d¢ tal modo que, mediante los paquetes diddcticas (textos. basics y auriliares, resolucién de casos, etc.), } estudioso modifique ciertas actitudes ante una realidad concreta y° adquiera’pue- yas habilidades intelectuales 0 psicomotoras; por’ ejemplo, aprender a tomar notas organizadas y en forma sintéticay'de modo habitual faa En otras palabras,"el proceso de aprendizaje est en ‘rela- eign con nuestra situacién personal; pero de ningii-modo"nés impone una determinada pauta, Por ejemplo, la 'pérdida ‘de nuestros padres a la vispera de un examen puedé ser factor muy’ importante para reprobar; pero no es absolute. Podrlamas so- breponernos al dolcr y salir avantes en:esa situacién. Problemids 6 crisis nfectivas menos graves también’ pueden -superarse, aunque no sin dificultades. ‘ i 6 El procisn de aprendixaje Hows ahora, heat cnncidorada que al pendeen de aprene dizaje etd ligado, por una parte a un’ méiodo adecuado de estudio y, por: otra, a nuestra situacién existencial de agué y ahora; producto, a s1 vex, de todos los procesos vitales que nos han influido a lo largo de afios de existencia sobre este planeta, 1.3 Conocimiento Esto mismo nos ha dado un conjunto de conocimientos objetivo fundamental del proceso de aprendizaje. En efecto, al aprender, conocemos. Es decir, obtenemos y procesamos un conjunto de informacién, desarrollames una serie de habilida- des y, finalmente, introyectamos una o varias actitudes; todo Jo cual se tradace en habitos intelectuales y emocionales, en conductas observables al exterior, por quienes nos rodean. Desde gata perspectiva, el conocimiento no consiste exclusivamente, ‘come se cree, con mucha frecuencia, en almacenar datos ¢ in- formaciéa, sinp también en adquicir destreza, hébitos mejores de vida, conducta solidaria, etc. En consecuencia, una de las caracteristicas que distinguen a una persona “conocedora”, con amplios conocimientos, es su capacidad de descubrir qué cono- : Ge aiudis uy inde més ali eitpricha te pongan enlrente. de* lar ojos, ae Sus igmbiciones para Yegat a ‘ser. Nombre ‘se SO STADEIASEaMene 1g vida, no para los exdmeries 25 Prepérate parota vids, no para es'eximencs de vivir en un —mal Hamado— pats. subd ot vias de desarrollo”) * ae See Sin embargo, tu. sidad, consiste fesionista © lo uno tras otro los exdmenes, sino para versitaria més plena,. mds: productiva my68" Gil dad. Y no ser& asi, ciertamente, sino eatis bin capacitado, con bébites arraigades de” esti légico, com: habilidades: suficientementezdominidas. de sintess, de juicio crftico, entre otras; cotas:2%-"> te Oreenicaciin, Trias; Nibsien ABE as Aprender «epeander siguientes. sugerencias, que te ayudarén a mejorar tus habili- dades para presentarlos en mejor forma? —sin cop w-25:1. Llega.a cada examen, seguro de tus conocimientos, ‘almado-y dueBc de.tus facultades, después de haber descansa- ficientemente. * 25.2 No creas que tu memoria va a funcionar en un 100%.+Bar:tanto, nate desesperes, si algo se te olvid6, £253: “Asegirate que: comprendes perfectamente el con- “S Renidd d6.cada, pregunta, antes de pretender cespanderla: “Planea el uso del tiempo durante ef examen, Para spieviamemte todo que estuchas, porque lo que yes es un bla-bla-bla cor ‘nfuso, aburride y tediosa, ce a Si el tems que lee encima de te prey en tu cerebro, fatgado for 3! sn ejemplos, ex donde na © 6 tales como beneficiarios, puma cién, populisme, espacial Giccién, intencionalidad, en ene caso distaerte. ye Por fe contrario, cvando te concenttas eh alge existenciai- “mente importante, cuando una experiencia te etd envefia aque hay algo mas alld det viempo y del espacio, cuando en une relaciGn humana grofunds encuentras fuego, calor, luz, fesién, gacaso te distress? De la misma manera, si logras concentrane sno estudio, en tu iectura, en fo que ccuchas ~-interesdndote amente en ta tarea del 2 cir zumbldes de moso vas ¥ paginas sin seh wponen sino ideas chsira smo, dialégica, 4 cia, conwunikaéo, contr sogeoscth ~ Tambig Goss de ewluers9 pare no ando les puede tener para do cuentres, Aigo asi como la siguiente experiencia del Icho estepario, ¢La recuerdas? El hombre gue queria. hacer ss negocio con esf0 no ers Aébil, era un lobo esreparic, un pobre diablo, @Por qué porta den juego. sus letras aqui, sobre ade icpio, en ta calleiuela mds tenebrosa de ta ciudad viejo, « este hora, cuando nadie para por ugul, y por qué erat to fugitiou rapricbocat 9 tan ilegibler? Peto... por varies palabres, u i tus experiencias, aperentemente significado, si se 10 buscis y se 10 gerar les letra, tan tra ye do fogs conse Teatro magice, Estrada nn norm ruoleuiere. Ru pore ov Se Ediciones, 8. Ay Bi take etannrin (aolo vara locus, Sia, 8 (12 ea), pa 4F b a 2 Obstdeutos (enicaciones det medio amBieate a Qué ts Jo gue atrae J aienciéa de exte Jp hace concentrarse en In pencea t prichoses, ‘legibles, fugitlvas y ligeras? Algo de sumo interés Esce persoaaje de Herman Hesse logra salirse con Ja suya leer To indescifrable —aparenterente. Quiese proseguir, pero nuede,. Se can 20, cucnde Ya bi re? Qué rea, de descifrar letras ca- mri um par def dal aifalto. Let wnciames @ stguir adelante interesante. Algo Sin embargo, tal ver que no es ciongies putes. Quisd un descubrimien- to que haremos por nzsot-os mismos, Sin embargo, esto se logr dinicamente por fe concentracién, por fa cenacidad y ta cons- tancia, Si aprendes a ver, a escuchar, a mar notes y, sobre todo a inguietarte ¥ sorprenderte ante fos descubrimientos que puedes hacer, mantenérds ta interés y, por tanto, nada te Aistraerd. tledotalo! Trata de ilegur hasta donde no puedas. eer, 2 2.2 Obstécuios y limitaciones del medio ambiente 2a el ambiente en que vivimor no siempre se denen en las exdmenes que evalian di- ado que oi uly gigduey de ‘wha ciudad industriel. Abf se concentran ef humo de fos ciga- © Hermann Hese, obra cies, pag. 9. Sequipo de taba: [ Limicciones y obsticulos roe y de la superficislidad, af desinterés de parte de los este Giantes y Ja inseguridad del masstro, Abf, en las aulas, et mass- tro es el que “educa”, ef que el que ve, el que no oye, el que act aque elabora 19s cbjetives educativos, el fidad superior o a las calificaciones para imponer el el estudiante? Bien, g Hace pocos diat ase: Son las 9:20 y fa mzettra 2 de-"chaves” juega con uns pr! yee un Hero, Ura michae be, el que piensa, eb ‘que recurre & ao lege. En ef aula, un 2, Otros cuentan chistes hia se levanta, ys én PR a 9:30 ge fa onan Nei ween is clase Nacie i aye. Pige un ensayo que eneerse a mde 6 a! teria general, Le piden dculpes por 3 ‘en medio de sregarlo =-1Gi ciot —grita. estentSreamente Je maesira, 0 estén jegando! Come rexpussta, les alumnos se callan slgaien se le ccure echar 2 volar de npevo Ja pelotta que le havo", quien se duele exegeradamente iia ya arroja hasta et fondo del fe! grit ag y siges el unos segundes, que habla, el que no dialoga, el ‘zuto- orden. 2¥ fecuchabe 52 Gescripeién objetiva de una grape “Uno, del per enterado, Empieza ss Y estos se aproximan a ella Ya pege Oxo salén, juego entre tisas y alegtia [como iat que acompafiaban a Le Zarzamora, “en un celé de, Levante”) Lo enciende primero a bajo valu cir por el ruido general, aumenta carcajada colectiva, y la muchacha se foreear” con unas amigas sale In macsira sin despedisse ha muchacha decide Después, como no Esa descripcién de un hecho real, de la ats aula universitaria, que se 1epite no sabemos cudrtas permite constatar la importancia del ambiente Ta negeciiad de legrar cambios revolv concepiv mismo de educacida gue ya Paulo Freire, como praxis (que es) reflexion y accién det bre el apres .arios €A 1 sefinids, con radio. puede el volumen en medio de una Ve al fondo, Hendo, a "eo Después de 40 minutos de “clase” | 3.2 Glargeutos y limitaciones del medio ambiente 53 Vamos a reflexionar en alguner obsticulos y Timitaciones ‘que impone el medio ambiente en cl proceso autoeducativo, Bberador, 3.21 jerarguia de valores La sociedad, en conjento, di de pautns, de conducta segin | veliesg es el més Gtit para obtener dinero ffeil y répidamente, en funcidn de te cual se jurga si hemos tenido éxito en la vida, Los valores econémicos, generalmente sz ponen por encima de Tos sorales. ead eats Ierarguta de Selon En relacién con ecto mismo, se asigna al consume —post- bie cuando se tiene dinero, para adquirir-biencs y servicica— bn valor extraordinario, Puede que llegue el dia en que st ctorgue el Pre consumo, a quien haya logrado consumir mas, en eh Sle y #1 conto mds ce Vado: ropa, yates; chalets, csviaz, cognee Francés, whisky e cocks, cteétera. No importa. qué Fn las aulas universitarias, también se asigna valor crope- tesco a quien cbtene ia mixima calificaciéu aun cometiendo ferrlee feoianda 2 nn vecino, elabcrando “acordecnes”.. - a qien rofente v logra que se crean sus mentiray, a aquelles © ey Limitaciones y obséeutos que, a base de su participaciin en clertas organizaciones polti- as estudiantiles, jogran que se les otorgue ¢! “pase” autoréti ~semestre tras semestre— hasta recibir su “titulo” (tan falso como lex nobiliarios) de licenciado, de ingtniero, de médico o de contador. La “‘mayoria sitenciosa”, en luger de protestar contra esas sitvaciones, calla y ctorga, y contempla como es- pectadora pasiva a los audaces que ténto obtienen con tan poco esfuerzo; per no decir, nuto. : No pocas veces algin maestro, celesc de mentener su prestigia de sébelo-todo llega a responder preguntas que le hacen ‘Jos mismos alumnos, para “probario™. A cierta maestra —inge- nicra quimica— st le pidié en cierta ocasin que explicara en gué consistla el vidrio flotante, Reflexioné unos segundos y dio tuna sesudary profunda descripciia de este materia) inexistente. “Pedria habérsele preguntado cual era la composicién quimica “de la: piedra'filosojat, buscada afanosamente por Jos alquimistas y4 probablemente, hubiera escrito en el pizarrén una larga Sérmuia. Se enuncizn estes heches, ,, part: mestrar que el medio ambiente también influye, pero negativamente, gn-el-procesp:ardua y penoso de !2 liberacién personel, Existen factored: pottivos ‘ex: el medio ambiente, pera aqui hablantns {de las limitaciones y de los cbsticulos que encontramos, aqui etic reales 0 i see Re nigh eR HER ee 5.2 Obsideulos y limiteciones del medio ambiente 3.2.2 Bl “memoriemo™ evan Ya hemos hecho alusién 2 exémenes que i nuestra capacidad para resolver problemas al_nuestta babili- a dad pare pensar. Simplemente se limifan a medir qué ten bueha 7 memoria tenemes: qué definiciones aptendimes, qué fechas a i nombres retuvimos, e Si los estudiantes no exigen aprender a través de experienci vitales, realizadas individzalmente 0 en grupo: si aceptan, pasi~ vamente una situacién que les atorra eduerzo, creativi inventiva, nunca desarrollarin sv conciéneia critica; nl podran Megara ser agentes de cambio social, en vn: plancta coy recursos naturales son devorados en aras de la sociedad) de consumo. La crisis de petréteo, surgida ‘con motive dela guerra} drabesiraell en emlye de 1974 ha hecho “Sel nar una ver mas a los paises “deiarvallados"; ‘algunos ‘de 6s jonar el, consumo de est cuales ye empezaran (apenas) ar energético. ‘Ante cta situacién mundial, también por ayul y" por alld, se insiste en o3 snemprismo, No significa que aprender de sae moria sea un “error” en la educacién. Ya hemos dicho. que i orar la memoria Se trata de-asignar ms. valor a fos conocimiientes mids vatiosos, a I z ‘como: medio pedagégico, a Iz necesidad de. crear solucionés: cexpetien qunie Gh gine Ge ai factible un gobierno ‘mundial como el que propone Amold ‘Toynber.* Se trata de’ pensar en un future ya no muy lejan dl del afio 2003; imaginarlo, sofiarlo, esculpitlo, forjarlo, pu Si para el aiio 2003 no se ha lograde progreso hacia la solu itn de este delicado problema (Ia contaminacién de mar y aixe), fa humanidad estard en peligro de cometer un suiciaio en mais, hacizndo inhabitable Ia superficie de nuestro planeta... ‘A cas aluras gqué nos importard saber de memoria una Jarga Hasta de contaminantes, o definir la contaminacién, si no hemas advertido desde zhora ol peligro que nos amenaza en silo 30 aifes y no aprendenas por medio de la experiencia, Gteativamente, a defender el equilibrio ecolégico y a frenar el cvocs En 2978, es imposible prever si, dentra de 30 ates, el horizonte spiritual serd més brillante 0 més oscure, péro lo que resulta seguro es gue, mitnisds perdure la presente oxcuridad, lo tensién y la angustia’ que el mindo pedece, continuardn, En esta situa ‘ibn, no podemos eater ceguros de que lu humenidad ce abstenga de comeier-algin crimen 0 locura suicida...° _Nuevamente se manifieta como urgente fa necesidad de superar ¢l memoriemo para dar cabida a la imaginacién ereado- 73, a Ja lucha organizada contra ef ecocidio, y al desarrollo de abilidades’intelectuales y afectivas su siitess, la conciencia critica, el amor, la previsi6n, la austeri- id, a, justica. Todo ello ‘durante 41 proceso educative, de ‘progresiva Uberacién. También del memoristno deberncs libe- arcs. 23 Ausencia de eitimulos > Asistir a' una: “clase” como Ia’ que describimos anteriormente inp aftece! —s0 sf?—mingyin estimula nara ef * Ammold ‘Téynbee. “Perspentivas de 14 humanidad ante los con- {ici cual en Distame de Exedbicr, pigs 2a 5, sovembre il, PA Dombee, obra cage $2 Obsutculos y fimitaciones dal media ambiente st de pensor que vamos a tener gue soporter el ruido, el desorden, la desorganizacién, 1a irresponsabili de quicio. Si a ese ambiente {an poco’estimulante para moti | eSudiar, a combatic Ja superficialidad, agregamos Jos plines y | programas educativos muertos, vemos que el problema se agrava. | Asistit a las aulas universitariés, por primera vex, despierta, } expectativas insospechadas. .. Recordemos por vines momentos j ‘lo que esperébamor ames de Hegar a lz universided.

También podría gustarte