Está en la página 1de 18

EJERCICIO PARA COMPARAR GRUPOS EN PARCIAL

(Ratones) Muestras que no tienen relación entre si. No hay ninguna relación entre las
unidades experimentales: muestras independientes
(Paciente que se mide antes y después) En el mismo experimento a un grupo de unidades
experimentales se le hace un tratamiento un día y luego en estas mismas condiciones se
vuelve a repetir otro día : Observaciones apareadas

Para cualitativa idealmente hacer: prueba z para dos proporciones


Para cuantitativa: prueba t para muestras independientes. En cambio, si se hace la prueba
de normalidad (uno de los supuestos), ésta no se cumple y a su vez el n es chico, se
recurre a una prueba no paramétrica, que va a ser la prueba de wilcoxon.
En este caso las muestras son independientes porque son dos grupos sin ninguna relación.
Variable es si/no. Por lo tanto, el p valor se obtuvo con una prueba Z para dos proporciones.
Supuestos para la prueba Z: nº de éxitos y fracasos > 5 y n=30.
Se cumplen los supuestos, por lo que puedo aplicar esto.
Variable cuantitativa continua.
El p valor proviene de prueba t para muestras independientes porque3 son dos grupos sin
ninguna relación (son independientes).
Se hacen 2 pruebas de normalidad: uno para el grupo control y otro para grupo tratado.
Si la del grupo control da mal (no hay normalidad), se tiene que hacer una prueba de
wilcoxon.
Necesitamos normalidad porque una distribución normal va a tener estimadores. Si se hace
una comparación de medias, el x raya tiene que tener una distribución normal.
¿En que situaciones la media muestral tiene una distribución normal?
Cuando la variable es normal, que en este caso no estaría ocurriendo porque el test de
normalidad dio mal, o como segunda condición, cuando el tamaño de muestra (n) es lo
suficientemente grande.
N=600 y n=624 en este caso.
Aunque la prueba de normalidad no de bien, igual se puede aplicar el test de T porque el
tamaño de muestra es muy grande y esto asegura que x raya tenga una distribución normal.
Prueba de shapiro no da normal, pero se tiene un n grande, entonces se puede decir: “no
da normal, pero suponiendo por el teorema central del límite, tiende a una normal”.

Independientemente del n hacer la prueba de normalidad (en examen) y justificar si se


usa o no según las condiciones del ejercicio.
En diapositiva: Una escala de números que van de 0 a 10 (y cuanto mas alto es la escala,
mayor es el nivel de ansiedad). Se trata de una escala ordinal.
El p valor es mediante muestras independientes, y no se usa test de t porque es una
variable cualitativa ordinal y el test de t es para variables cuantitativas.
Si la variable es ordinal, entonces no se puede aplicar test de t , aunque n sea grande.

Si variable es si/no, que es cualitativa, se usa una prueba z para dos proporciones y si ésta
no se llega a cumplir (no se cumple el supuesto de los éxitos) se usa otra (no vista).
Si sucede que hay que comparar dos grupos con una variable cualitativa y no se dan los
supuestos, decir “no se puede aplicar porque no se cumplen los supuestos”.

Para cuantitativas siempre se usa la de t, a menos que se rechace la hipótesis de


normalidad, y si esto ultimo sucede se hace wilcoxon. (Siempre y cuando n no sea grande).
N=30

Si prueba de Shapiro da mal, quiere decir que la variable no es normal. Pero lo que importa
es que x raya sea normal. Shapiro habla de x y no de x raya.

EJERCICIO DE PARCIAL
Problema 13
TP 3

EL Problema 13: El cobre es un elemento traza esencial que interviene en múltiples procesos metabólicos,
pero que causa efectos tóxicos cuando su concentración supera la que los organismos son capaces de regular.
Si bien en ecosistemas acuáticos el Cu suele encontrarse en concentraciones muy bajas, entre 0,01 y 0,04
mg/L, podría causar toxicidad en los organismos acuáticos más sensibles.

Se llevó a cabo un trabajo a fin de comparar la toxicidad del cobre sobre Rhinella arenarum (sapo común
sudamericano) en dos etapas de su ciclo de vida (embrión y larva) y sus mecanismos de acción. Se especula
que los estadios más jóvenes serán más sensibles a la intoxicación por cobre. Para comprobarlo, se realizaron
bioensayos exponiendo 40 embriones y 40 larvas a una concentración de 50 µg Cu2+/L durante 168 horas, al
cabo de las cuales se determinó la cantidad de individuos muertos. Los resultados en el archivo cobre1.idb2
(ENSAYO 1).

Uno de los cambios metabólicos más destacables durante el desarrollo normal de Rhinella arenarum es el
gradual incremento en el consumo de oxígeno. Se sospecha que el efecto adverso del cobre podría estar
mediado por una reducción en el consumo de oxígeno, provocando estrés oxidativo. Para comprobarlo, se
midió el consumo de oxígeno (en µg de O/min) en 20 embriones expuestos a 50 µg Cu2+/L durante 24 horas y
en 20 embriones no expuestos. Los resultados en el archivo cobre2.idb2 (ENSAYO 2).

Complete los siguientes ítems (punteado) y elija la opción correcta cuando se plantean varias opciones entre
paréntesis (borre las incorrectas):
Para el ENSAYO 1:

1. La unidad experimental es …un individuo de sapo común sudamericano en estadio embrión o larva
y la variable respuesta es:…mortalidad … (se pone al sapo con cobre y luego se evalua si está vivo o
muerto) que es de tipo ……cualitativa……nominal… (porque es vivo/muerto)
2. Hay (2) muestras. Ambas de tamaño 40 (n o tamaño muestral). Las muestras son independientes (40
sapos de un lado y 40 del otro). No se mide el antes y después. Se mira si está vivo/muerto, pero de
cada unidad experimental se obtiene un solo dato.
No se hace una medición primero en embriones y larvas. Se hace simultáneamente y se tienen 40
embriones por un lado y 40 larvas por el otro.

3. Se trata de un estudio ( experimental) porque estamos …sometiendo a un tratamiento y luego


estamos observando una respuesta (vivo o muerto).
4. las hipótesis a poner a prueba en función de los objetivos del ensayo son (en parámetros y en
términos del ensayo): parámetro π para los embrión y otro pi para larvas ( son distintos), estimador
p;

Como es cualitativa, se tiene que usar pi. Se miran las proporciones (se quiere comparar la
proporción de sapos muertos)

Ho: - el π de los embriones es igual o menor ≤ al π de las larvas (embriones es el estadio previo a larvas)

- “los estadíos más jóvenes de sapo común sudamericano NO son más sensibles a intoxicación por
cobre que el resto de los individuos”

En H0 no está el efecto que se quiere demostrar, esto ocurre en H1. H0 es conservadora (no
cambio). Si pi es mayor, esto prueba que los más jóvenes son mas susceptibles al efecto toxico del
cobre; esta hipótesis, que va a ser la hipótesis de investigación, va a ir en H1.

H1: - el π de los embriones es mayor > al π de las larvas

- los estadíos más jóvenes de sapo común sudamericano SI son más sensibles a intoxicación por cobre
que el resto de los individuos”

Defina el parámetro:

π larvas= es la proporción de larvas de sapo común sudamericano que mueren al ser sometidos a un
tratamiento con 50 µg Cu2+/L durante 24hs. (POBLACIONAL)

π embriones = es la proporción de embriones de sapo común sudamericano que mueren al ser sometidos a un
tratamiento con 50 µg Cu2+/L durante 24hs. (POBLACIONAL)

Ser específicos en la definición del parámetro porque es en lo que se hace hipótesis. En unidad
experimental no mencionar todo el tratamiento.

Los parámetros no se refieren al ensayo en particular (aclarar que es poblacional).


5. La prueba estadística más adecuada es prueba Z para 2 proporciones

Los supuestos para esta prueba (se cumplen) ya que:

 Muestras aleatorias: se cumple ya que los 80 individuos fueron elegidos al azar


 Hay al menos 5 éxitos y 5 fracasos dentro de cada muestra y al menos 30 observaciones en cada
grupo

Pegar tabla para justificar. Estadística/ table de frecuencias/ variables: sobrevive y luego
particionar por cada estadio (larva y embrión)
Se cumplen los 5 éxitos y 5 fracasos (23 y 18) y (17 y 22). 5 para cada uno (no puede haber
1 fracaso, en ese caso no se cumpliría).
Si cumple los requisitos, pero no cumple lo de n>= 30, no se haría la prueba Z.

Se tiene que cumplir lo de n>=30 para que el estimador de pi, es decir, p, tenga una
distribución normal.
La variable no puede ser normal porque es cualitativa; pero el estimador si se busca que
sea normal.

¿Cuál es el estimador del parámetro, definirlo y cuánto vale?


El estimador es muestral.
P embriones: proporción de embriones de sapo común sudamericano que mueren al ser sometidos a un
tratamiento con 50 µg Cu2+/L durante 24hs en una muestra de 40 ejemplares = 23/40 = 0.58

P larvas: proporción de larvas de sapo común sudamericano que mueren al ser sometidos a un tratamiento
con 50 µg Cu2+/L durante 24hs en una muestra de 40 ejemplares = 18/40 = 0.45

Se puede el valor de P para cada uno es el FR de la tabla anterior.

¿Qué se esperaba que ocurriera si fuese cierta la hipótesis de los investigadores?

En los embriones habría mayor mortalidad. Y terminó ocurriendo esto.

Lo único que no se sabe, es si esa diferencia es estadísticamente significativa. Para saber si esta
diferencia que hay entre estos dos estimadores es estadísticamente significativa se va a hacer la
prueba de hipótesis.

(P embriones es mayor que P larvas, pero lo que se busca es saber si pi embriones es mayor que pi
larvas, es decir, en la población y no en la muestra).
Para responder si esta diferencia es por azar, o porque realmente difieren se va a hacer la prueba.

6. Efectuada la prueba se obtuvo un valor-p = 0.275170/2 = 0,137585

Estadísticas/ inferencia basada en dos muestras / diferencia de proporciones (esta es la prueba Z)

No importa cual dato se ponga antes o después.

El valor p que da el infostat es siempre bilateral, por lo que hay que dividirlo por 2.

P valor > 0,05 (entonces no se rechaza H0)

Para concluir, tomar lo del ppt :


7. Por lo tanto, se concluye (en términos estadísticos y en términos del problema) que Ho no se
rechaza……………….. Por lo tanto En términos del problema, se concluye que NO hay evidencias
significativas de que los estadíos embrionarios de sapo común sudamericano sean más sensibles a
intoxicación por cobre que las larvas. (H1)

Las diferencias no son estadísticamente significativas. No hay evidencias en este ensayo de que
haya mas toxicidad en los embriones que en las larvas.

8. En relación a la conclusión anterior se podría estar cometiendo un error tipo II cuya máxima
probabilidad es beta y que en términos del problema significa concluir que los embriones no son más
sensibles a la intoxicación por cobre que las larvas cuando en realidad sí lo son (FALSO NEGATIVO).
Las consecuencias de cometer este error afectan a las precauciones que se van a expresar en función
de la sensibilidad de organismos acuáticos a un contaminante. Es decir, se obtienen conclusiones
erróneas en cuanto al efecto diferencial del cobre. (como consecuencia se desestima la hipótesis
erróneamente)
9. El intervalo de confianza al 95% para la proporción de larvas de Rhinella arenarum que no sobreviven
a una concentración de 50 µg Cu2+/L durante 168 horas es …………………………………….

Intervalo de confianza para pi, se hace a mano la cuenta.

Parámetro: Pi de larvas que no sobreviven. Y su estimador va a ser P larvas (ya calculado antes).

π larvas= es la proporción de larvas de sapo común sudamericano que mueren al ser sometidos a un
tratamiento con 50 µg Cu2+/L durante 24hs. (POBLACIONAL)

P larvas: proporción de larvas de sapo común sudamericano que mueren al ser sometidos a un tratamiento
con 50 µg Cu2+/L durante 24hs en una muestra de 40 ejemplares = 18/40 = 0.45

El Z calcularlo con el probability distribution


LI / LS= 0.45 +- Z0.025 (o 0.975) . raiz(0.45 x 0.55/40)

Z= -+ 1.959964

- LI= 0.45 - 1,96 x raiz(0.45 x 0.55/40) = 0.2958


- LS= 0.45 + 1,96 x raiz(0.45 x 0.55/40)= 0.6042
Tomar 4 decimales

La verdadera proporción de larvas muertas (cuando se la somete a ese tratamiento), se va a encontrar entre
29,58% y 60,42%, con una confianza de 95%.

10. La población sobre la que se generalizan los resultados es larvas de sapo común sudamericano
sometidos a un tratamiento con 50 µg Cu2+/L durante 24hs
11. El parámetro es la proporción de mortalidad y se simboliza como pi.
12. El estimador es p=0.45
13. El estimador del punto anterior es (insesgado, consistente) y su distribución de probabilidades es
normal

El cumplimento de los supuestos planteados anteriormente asegura que el estimador va a tener


distribución normal (no la variable)
Para el ENSAYO 2:

Uno de los cambios metabólicos más destacables durante el desarrollo normal de Rhinella arenarum es el
gradual incremento en el consumo de oxígeno. Se sospecha que el efecto adverso del cobre podría estar
mediado por una reducción en el consumo de oxígeno, provocando estrés oxidativo. Para comprobarlo, se
midió el consumo de oxígeno (en µg de O/min) en 20 embriones expuestos a 50 µg Cu2+/L durante 24 horas y
en 20 embriones no expuestos. Los resultados en el archivo cobre2.idb2 (ENSAYO 2).

1. La unidad experimental es cada embrión bla bla y la variable respuesta es consumo de oxígeno que
es de tipo cuantitativa continua
2. Las hipótesis a poner a prueba en función de los objetivos del ensayo son (en parámetros y en
términos del ensayo):

Ho: µ expuestos ≥ µ no expuestos // el cobre NO reduce el consumo de oxigeno

H1: µ expuestos < µ no expuestos / / el cobre SI reduce el consumo de oxigeno

3. La prueba estadística más adecuada es prueba t para muestras independientes

Supuestos:

 Muestreo aleatorio
 Variable tiene comportamiento normal

Shapiro-Wilks (modificado)

Estadística/inferencia basada en una muestra /prueba de normalidad (shapiro-wilks modificado)/ variable:


consumo /particiones: Grupo

Los supuestos para esta prueba ( no se cumplen) ya que NO es normal y no se puede aplicar el teorema del
limite debido al tamaño de la muestra (es menor a 30).

No se puede verificar la normalidad en el grupo no expuesto. (La variable consumo, no tiene un


comportamiento normal en el grupo no expuesto), es decir, se rechaza la hipótesis de normalidad.

El teorema del límite no se puede aplicar porque el n es muy chico (20).

Se decide aplicar la prueba de Wilcoxon para muestras independientes


4. Efectuada la prueba se obtuvo un valor-p = 0.0124 INFOSTAT

Estadística/ inferencia basada en dos muestras/ Wilcoxon (la de arriba)/Variables:


consumo /Variables de clasificación: Grupos
Arriba: muestras independientes
Abajo: muestras apareadas
Resultado es bilateral, entonces se divide por 2.

P<0,05 (se rechaza H0)

5. Por lo tanto, se concluye (en términos estadísticos y en términos del problema) que rechaza Ho. Por lo
tanto, hay evidencias de que el cobre reduce el consumo de oxígeno en larvas
6. El IC95 para la diferencia en el consumo de oxígeno entre ambos tratamientos (magnitud de efectos)
es ………………………Y se interpreta, en el contexto del ensayo, como
………………………………………………………………………..

La diferencia que se ve entre los dos estimadores (3.98 y 4.74) es estadísticamente significativa (por
lo demostrado antes, es decir, rechazar H0). Las medias poblacionales difieren.

Para armar el intervalo de confianza de la diferencia de medias poblacionales:

Estadísticas/ inferencia basada en dos muestras/ prueba t para muestras independientes/ variable:
consumo/ criterios de clasificación: grupo /bilateral e intervalo de confianza tildados.

Al no cumplirse los supuestos, decir que no se puede calcular.

Si se dan los supuestos y si se dan los supuestos para la prueba t, si se puede calcular el
intervalo de confianza de esta manera.

Intervalo de confianza para diferencia, solo en el caso en el que se pueda usar el test de t para
muestras independientes.
Solo si se dan las condiciones para aplicar prueba t (no es este caso)
IC 95%: -1.52; -0,005 ug O2 por minuto
Con una confianza del 95% se estima que la reducción media en el consumo de oxígeno en
embriones expuestas a cobre se encuentra entre 0.005 y 1.52 ug oxigeno /min
Antes se estableció que el cobre reduce el consumo de oxígeno en embriones; ahora con
este intervalo se dice cuánto lo reduce.
Esto es para la población, no para la muestra.

Intervalos de confianza posibles:

 Para una proporción (se calcula a mano)


 Para una media (con el infostat)
 Para una diferencia de medias (solo cuando se cumple test de t)
7. Informe técnico para ambos ensayos

Introducción y objetivos:

El cobre es un elemento traza esencial que interviene en múltiples procesos metabólicos, pero que
causa efectos tóxicos cuando su concentración supera la que los organismos son capaces de regular.
Si bien en ecosistemas acuáticos el Cu suele encontrarse en concentraciones muy bajas, entre 0,01 y
0,04 mg/L, podría causar toxicidad en los organismos acuáticos más sensibles. Se especula que los
estadios más jóvenes serán más sensibles a la intoxicación por cobre. Uno de los cambios metabólicos
más destacables durante el desarrollo normal de Rhinella arenarum es el gradual incremento en el
consumo de oxígeno.

Los objetivos del trabajo son: 1) comparar la toxicidad del cobre sobre Rhinella arenarum (sapo
común sudamericano) en dos etapas de su ciclo de vida (embrión y larva) y 2) determinar si el efecto
adverso del cobre está mediado por una reducción en el consumo de oxígeno, provocando estrés
oxidativo.

Objetivos e hipótesis en la introducción

Metodología

Descripción de los ensayos:

Ensayo 1. se expusieron 40 embriones y 40 larvas a una concentración de 50 µg Cu2+/L durante 168


horas, al cabo de las cuales se determinó la cantidad de individuos muertos.

Ensayo 2. se midió el consumo de oxígeno (en µg de O/min) en 20 embriones expuestos a 50 µg


Cu2+/L durante 24 horas y en 20 embriones no expuestos.

En ensayos mencionar los tratamientos que se aplicaron, el tamaño de la muestra y qué es lo que se
midió.

Análisis estadístico:

o El consumo de oxígeno fue expresado como mediana y RIQ y la mortalidad categóricas como
frecuencia y porcentaje. Las diferencias entre los embriones expuestos y no expuestos fueron
analizadas mediante prueba de Wilcoxon para muestras independientes y las diferencias entre
mortalidad de larvas y embriones mediante prueba Z para dos proporciones . Se consideraron
significativas aquellas pruebas con p < 0.05. Todos los análisis estadísticos fueron efectuados
utilizando el programa estadístico Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba

Analisis estadistico: el formato está en el ppt; y se lo adapta al ejercicio.

Hay una variable cuantitativa y otra cualitativa.

Cuando es una sola se indica directamente cual es (consumo de oxígeno)

Al hacer wilcoxon: mediana y RIQ

Y categóricas (como mortalidad): como frecuencia y porcentaje


Resultados y conclusiones:

Al comparar la mortalidad de larvas y embriones expuestos a cobre no se encontraron diferencias


significativas (p=0.14), por lo tanto este ensayo no aporta evidencias de que los estadíos
embrionarios de sapo común sudamericano sean más sensibles a intoxicación por cobre que las larvas
(Tabla 1).

Al comparar el consumo de oxigeno entre embriones expuestos y no expuestos a cobre se


encontraron evidencias de que el consumo es menor en el grupo expuesto a cobre (p=0.0124). Esto
apoya la hipótesis de que efecto adverso del cobre en embriones parece estar mediado por una
reducción en el consumo de oxígeno (Tabla 2).

En las conclusiones se responden los objetivos y la hipótesis (donde decía “se especula”).

Tabla 1: Comparación de mortalidad entre embriones y larvas

Tabla 2: Comparación del consumo de oxígeno entre embriones expuestos y no expuestos a cobre.

Valores que faltan obtenerlos de:

Estadística/ Medidas resumen/ Variable: consumo / Criterios de clasificación: Grupo / Y tildar Mediana, Q1 y
Q3

Tablas y gráficos referenciados en el texto.


Tablas y gráficos:

T de student: media y DE; grafico de puntos con media y DE

Wilcoxon: mediana y RIQ; no grafico

Prueba Z para dos prop: n (%); no grafico

Para pruebas apareadas se respeta lo mismo.

Problema 7 y 13: pruebas apareadas.


En el 7 es el mismo experimento que se trata con ph 6 y ph 7.
Que sea el mismo individuo es un ejemplo de muestras apareadas.
(Pero en este caso, lo es también.) Si las observaciones comparten entre si algunas
condiciones, pero son distintas a los siguientes pares.
El individuo es el mismo, pero solo varía el pH (apareados); pero las condiciones de 1 son
distintas a las de 2 (porque puede variar día a día, la temperatura, si se puso bien el buffer,
etc.)

Gráfico para apareadas:

Cuando hay muestras apareadas, para ver la normalidad hay que hacer la diferencia:

Y ahora hay que probar la normalidad de las diferencias:


Estadísticas/diferencia basada en una muestra/ prueba de Shapiro/ Variable: columna de
diferencia
Y como resultado da:

¿Se hace test de t para muestras apareadas o wilcoxon para muestras apareadas?
Test de t porque no se rechaza la normalidad.

Para hacer la prueba de t para muestras apareadas:


Estadísticas/inferencia basada en dos muestras/ prueba t apareada / variables: ph6 y ph 8/
bilateral tildado (también se puede construir intervalo de confianza para las diferencias ahí).

Mu: concentración o expresión de la proteína HSP

H0: mu pH6 >= Mu pH8 /// HSP NO aumenta frente al estrés provocado por el aumento de
pH
H1: mu pH6 < Mu pH8 /// HSP SI aumenta frente al estrés provocado por el aumento de pH

El p valor se divide por dos en este caso porque es unilateral. (Si fuera bilateral se mantiene
igual).
P-valor=0.0269/2=0.0135

Conclusión:
Se rechaza H0, entonces hay evidencias de que esta proteína se encuentra aumentada (en
promedio) en situaciones de estrés por pH, en el arabidosis en estas condiciones.
Al haber hecho test de T, para hacer el gráfico hay que hacer (antes editar tabla así para
que no queden las dos variables una arriba de la otra):

Gráficos/gráfico de puntos/ variable: HSP / Grupos: ph/ media y desvio estándar

Agregar titulo al grafico: comparacion de la expresion de HSP en cultivos de plantulas a ph6


y pH 8, unidades, indicar que se muestra desvio estandar y media (cada cuadrado que se
ve), eje y se lleva a 0 y agregar el valor de p.
Y se menciona el gráfico en el texto de las conclusiones. “se comparó la expresion y se
encontro diferncias significativas (figura 1)”.

MAS COMPLETO EL ENSAYO 1 EN CUANTO A CADA PASO ESPECIFICO


PROBLEMA 12 DEL TP 3 (COMBINA DISTINTAS PRUBAS Y HAY QUE HACER
INFORME TECNICO) – PROBLEMA DE PARCIAL
Si dos intervalos dan iguales, son iguales de precisos (la precisión está dada únicamente
por la amplitud del intervalo de confianza).

Para calcular el n:
Si se quiere el doble de precisión: es la mitad de la amplitud.
Si la amplitud inicial es 0.04, para tener el doble de precisión se divide a la mitad: 0.04/2=
0.02.
(En la formula del n que tiene a/2, se usa la nueva amplitud, es decir, 0,02/2).
Para las proporciones el n se calcula a mano

También podría gustarte