Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “HISTORIAS DEL PERÚ - PARTE 1”

DATOS INFORMATIVOS
I. E. I. N°: 1288 – Zonakishiato
EDAD Y SECCION: 3,4, 5 años - U
DOCENTE: Juana Ttito Pizarro
FECHA: miércoles, 14 de julio de 2021.
ÁREA: Personal Social – Comunicación
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS APRENDIZAJE

Construye su  Se reconoce  Se reconoce como  Se reconoce como  Dibujo de lo que


identidad. como miembro miembro de su parte de su más te gusto del
de su familia y familia y grupo de familia, grupo de sueño de “Don
Se valora a sí
grupo de aula. aula. Comparte aula e IE. José de San
mismo. Identifica a los hechos importan- Comparte hechos
Autorregula sus
Martin”.
integrantes de tes de su historia y momentos
CRITERIOS DE
emociones. ambos grupos. familiar. importantes de su
historia familiar. EVALUACIÓN
 Comparte lo que
sabe de las
anécdotas e
historias acerca de
cómo era antes su
Crea proyectos  Representa sus  Representa ideas  Representa ideas comunidad, calle o
ideas acerca de acerca de sus acerca de sus barrio en el que
desde los
sus vivencias vivencias vivencias vive y cómo es
lenguajes
personales personales usando personales y del ahora, expresando
artísticos.
usando diferentes contexto en el que las emociones que
 Explora y
diferentes lenguajes ar- se desenvuelve aquellas le
experimenta los
lenguajes artís- tísticos (el dibujo, usando diferentes generan.
lenguajes del
arte. ticos (el dibujo, la pintura, la danza lenguajes
la pintura, la o el movimiento, artísticos (el
 Aplica procesos
danza o el el teatro, la dibujo, la pintura,
creativos.
movimiento, el música, los títeres, la danza o el
 Socializa sus
teatro, la etc.). movimiento, el
procesos y
música, los teatro, la música,
proyectos.
títeres, etc.). los títeres, etc.).
Lee diversos  Comenta las  Comenta las  Opina dando razones
tipos de textos emociones que emociones sobre algún aspecto del
escritos en su le generó el que le texto leído (por sí mismo
lengua texto leído (por generó el o a través de un adulto),
sí mismo o a texto leído a partir de sus intereses
materna.
través de un (por sí y experiencia.
 Obtiene
adulto), a partir mismo o a
información del
de sus través de un
texto escrito. intereses y adulto), a
 Infiere e experiencias. partir de sus
interpreta intereses y
información del experiencias
texto escrito. .

 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Escribe  -- Escribe por Escribe por propia
diversos tipos propia iniciativa y a su manera
de textos en su iniciativa y a sobre lo que le interesa:
lengua su manera considera a quién le
sobre lo que escribirán y para qué lo
materna.
le interesa. escribirá; utiliza trazos,
 Adecúa el texto
Utiliza trazos, grafismos, letras
a la situación
grafismos u ordenadas de izquierda a
comunicativa,
otras formas derecha y sobre una línea
 Organiza y
para expresar imaginaria para expresar
desarrolla las
sus ideas y sus ideas o emociones en
ideas de forma
emociones a torno a un tema a través
coherente y
través de una de una nota o carta, para
cohesionada.
nota, para relatar una vivencia o un
Utiliza
relatar una cuento.
convenciones
vivencia o un
del lenguaje
cuento.
escrito de forma
pertinente.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural
 La docente promueve que los niños y las niñas establezcan
relaciones de pertenencia con el legado cultural del país al conocer
su historia familiar y de la comunidad.
MATERIALES /RECURSOS
Televisión o dispositivo por el cuál acceda a la programación de la televisión.
 Cuento “El sueño de San Martin”

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
 Se saluda a las niñas, niños y familiares, se les invita a seguir las actividades de la programación.
Se pregunta a las niñas y niños ¿Por qué crees que la bandera del Perú tiene esos colores?

PROPÓSITO:
Conocemos la historia de nuestra bandera peruana mediante el cuento del “Sueño
de San Martin”.
 Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un
buen ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.

DESARROLLO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
 Se propone a las niñas y niños a hacerla la postura del perro Yogi, primero debemos de colocar las manos y
las rodillas en el suelo, luego al respirar vamos a estirar nuestras piernas empujando el suelo con nuestras
manos y pies durante 10 segundos. Luego se pide que nos sentemos sobre nuestros talones para seguir
respirando.
 Se presenta la lista de Chancay que realizo con Alexa para celebrar el mes patrio, menciona que primero
esta preparar una comida típica del Perú, segundo practicar alguna danza típica como el Huaylas y como
tercer y último paso leer sobre historia del Perú.
 Se menciona que se pondrá la bandera del Perú en lo alto de la casa.
 Se presenta el cuento “El sueño de Don José de San Martin”, se menciona que él es el libertador el que
proclamo la independencia del Perú.

EL SUEÑO DE DON JOSÉ DE SAN MARTIN.


“Hace muchos años en la bahía de Paracas, desembarcó un barco con un ejército de soldados,
ellos estaban al mando de un general llamado José de San Martín.” “Soñaba con el Perú
convertido en un gran país. Un país ordenado, libre y trabajador. En su sueño, también vio a lo
lejos una bandera, una bella bandera que se agitaba con orgullo”
“De pronto, San Martín despertó, abrió los ojos, miró al cielo y vio una gran bandada de aves. “…
eran muchas aves, volando juntas; las aves tenían alas rojas y pechos blancos que se elevaban
muy alto. Esas aves son conocidas como parihuanas”
“Luego de ver a las parihuanas volando, José de San Martín se puso de pie, y a todos los soldados
les dijo ¿ven esa bandada de aves que se va allá a lo lejos? – Los soldados contestaron: Sí
general… son blancas y rojas, parecen una bandera.”
“Sí, dijo José de San Martín, es una bandera, la bandera de la libertad. Y todos siguieron viendo a
las parihuanas volando hasta que se perdieron en las nubes”.
Abraham Valdelomar.
 Se menciona que ahora conocemos más sobre los colores de la bandera que son rojo y blancos.
 Se menciona que la escarapela es un símbolo patrio que utilizamos todos los peruanos para
representar la bandera del Perú, la escarapela se lleva en el pecho.
 Se presenta la canción de “Soy peruano, soy feliz”.
 Se propone a las niñas y niños aprender esta canción.
 Se explica a los adultos en casa, que hoy hemos compartido el entusiasmo de los personajes de la
casa por la celebración de las fiestas patrias, además, hemos escuchado el cuento del “Sueño de
San Martín”, que nos habla sobre la bandera del Perú, es que cuando nos cuentan historias,
cuentos, narraciones de lo que tiene significado en nuestro país como lo son las fiestas patrias o
otras festividades de nuestra comunidad o incluso celebraciones familiares las niñas y niños van
identificándose con las personas que las festejan. Sin duda ellas y ellos tienen sus propias ideas y
preguntas de estas fiestas, se menciona que debemos de atender sus dudas con mucho cariño y
respeto.

CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Me gusta conocer cuentos de la historia del Perú?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte