Está en la página 1de 35

CURSO:

APRENDIENDO A SER PSICÓLOGO

DOCENTE:
PRADO MINCHOLA, GUILLERMO OSCAR

TEORÍA: PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL Y


EDUCATIVO
Facultad de ciencias de la
salud

Semana 12

2023-I Ciclo I
CONTENIDO

Psicólogo organizacional.

Funciones del psicólogo organizacional.

Psicólogo educativo.

Funciones del psicólogo educativo.


ZEPEDA (1999)
 Rama de la psicología que se dedica al estudio de los
fenómenos psicológicos individuales al interior de las
organizaciones, y a través de las formas que los procesos
organizacionales ejercen su impacto en las personas.

MAZEL (2000)
 Lo define como la rama de la psicología que estudia la
interrelación entre los trabajadores y la empresa.
¿QUÉ HACE LA PSICOLOGÍA LABORAL?

 Intenta conocer, describir, evaluar y diagnosticar diferentes


aspectos de la organización, como su estructura, clima, cultura, sus
sistemas sociales y sus procesos.
 En los procesos sociales cabe señalar el poder, influencia, cultura,
dirección y negociación, que juntan lo social y lo organizacional
dentro de la entidad organizacional, como aspectos en los cuales
se interesa la psicología organizacional.
FINALIDAD

 Su finalidad principal se resume en dos: mejorar


el rendimiento y la productividad así como
potenciar el desarrollo personal y la calidad de
vida laboral de los empleados en el trabajo.
ROL DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL

El rol del psicólogo organizacional se orienta


fundamentalmente a ser un agente de cambio al
interior de la empresa y a legitimar las emociones en el
mundo del trabajo, dado que son las personas y su
interacción las que generan y dan sentido a las
actividades productivas y / o de servicio.
ORGANIZACIÓN SUJETOS

El rol del psicólogo organizacional estará en el


correcto equilibrio de las necesidades, expectativas y
objetivos de la organización v/s las necesidades,
expectativas y objetivos que ella conforman.
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL

 Debe ser experto en el manejo de técnicas de evaluación y


selección de personal que incluyan pruebas psicológicas,
escalas de actitudes, calificación de meritos, determinación de
la fatiga laboral etc.
 Debe generar e incentivar espacios orientados a la
formación de pre y post de los empleados.
 Debe conocer sobre el comportamiento y los factores que
influyen sobre la conducta humana.
 Planificación, dirección y control como jefe o
asistente de este departamento.
 Estudia y resuelve los problemas psicológicos en
las
organizaciones a través de un proceso de
observación por lo que requiere desempeñarse
como tal con ciertos requisitos.
 Participa en programas de higiene y seguridad
industrial.
 Los psicólogos organizacionales donde quiera que
trabajen: en las empresas, fabricas, colegios, en
hospitales, la oficina o en las universidades
tienen el compromiso de fomentar el desarrollo de la
psicología organizacional en calidad de ciencia .
 Deben estar en capacidad de promover el
conocimiento científico de la motivación humana y
en general el panorama del comportamiento
humano vinculado a esta ciencia .
AMBITOS DE ACCIÓN

Capacitación y Gestión de
desarrollo Personas Desarrollo
organizacional
Consultoría

Marketing y
Ámbitos de acción comportamiento
del consumidor
Ergonomía

Salud mental Selección de Docencia e


laboral personas investigación
HABILIDADES

• Habilidades de entrevista, establecimiento de clima adecuado y


obtención de colaboración e información.
• Habilidades de Comunicación, es decir, fungir como mediador
entre la información empresa-empleados, y viceversa.
• Habilidades de Negociación.
• Habilidades Pedagógicas.
• Capacidad de trabajar en equipo y coordinar grupos de trabajo.
• Facilidad para planificar y programar.
• Habilidades para el trabajo en equipo y su fomento.
• Capacidad de observación y aplicación de técnicas diagnosticas.
CAMPO DE DESARROLLO PROFESIONAL

 Área de recursos humanos de las empresas y organizaciones.

 Empresas dedicadas al asesoramiento de recursos humanos.

 Centros educativos del sector público y privado, en los distintos niveles.

 Institutos de investigación.

 Organismos gubernamentales y no gubernamentales, elaborando proyectos de


desarrollo para la prevención de problemas sociales.
 Centros Comunitarios.

 Centros de orientación psicológica, educativa y social


SUELDO DE UN PSICÓLOGO LABORAL

 Todo depende mucho de la empresa para la que trabaje.


 Una empresa grande como Coca Cola, puede pagar hasta 30
o 35 mil pesos mas prestaciones como seguro medico, vales
de despensa, gasolina, auto de la compañía, tienda etc. Siendo
jefe de recursos humanos.
 En otros puestos menores el sueldo es menor también, unos
20 o 25 al mes mas algunas prestaciones extras.
 En otras empresas mas pequeñas el sueldo es de entre 16 y
18 al mes.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA?

Disciplina que estudia los procesos de


enseñanza y aprendizaje, aplica los
métodos y las teorías de la psicología
y también posee los suyos propios, su
principal objetivo consiste en la
comprensión y el mejoramiento de la
educación.
FUNCIONESDEL PSICÓLOGO
APORTES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

(Gispert;2001)
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
EDUCATIVO

1. Intervención ante las Necesidades Educativas


de los Estudiantes:
• Ayuda a buscar soluciones a los problemas
tanto académicos como conductuales que
surgen en niños, adolescentes o adultos.
• Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos
escolares sobre las estrategias que puede
utilizar para solucionar los problemas que se
presenten en las instituciones educativas y en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Estimula a la creatividad, al interés hacia los
aspectos académicos, tanto del personal
docente como de la población estudiantil.
• Brinda ayuda para detectar a los alumnos
con necesidades o problemas especiales.
• Una vez diagnosticados los problemas,
informa a los maestros sobre el progreso de
los niños en tratamiento.
• Brinda atención individualizada a estudiantes
en el caso de notar cualquier dificultad
respecto de su desenvolvimiento, o en su
defecto, cualquier inquietud, afición o talento
especial.
• Canaliza casos de niños y adolescentes que
presenten dificultades a nivel psico- afectivo,
cognoscitivo, físico y sociocultural para
remisión a instituciones o profesionales
especializados.
2. Orientación,
Asesoramiento Profesional y
Vocacional:
• En cuanto a sus labores respecto
• También se integra al equipo del personal
docente de una institución educativa y
estructura programas de orientación escolar y
vocacional que permiten al alumno realizar
una satisfactoria adaptación al ambiente de la
escuela, del hogar y de la comunidad. de los
educadores, el psicólogo educativo colabora
directamente con los maestros con la finalidad
de atender inmediatamente cualquier dificultad
que se presente en el aula (Urbina, P.573).
• Implementa programas de
orientación vocacional, a fin de que
los estudiantes elijan su futuro
campo de trabajo de acuerdo con
sus intereses, aptitudes y otras
características de personalidad.
3. Acciones
Preventivas:
• Intervenciones tanto en
asesoramiento a
• agentes educativos (educadores,
padres, etc.) como en el desarrollo de
programas específicos: educación para
la salud, educación afectivo-sexual,
prevención de las
drogodependencias, y de los proyectos
ligados en general a la transversalidad
(educación de valores, etc.).
4. Intervención para el
mejoramiento de los
procesos Educativos:
• Fomenta y favorece la implementación de la
orientación educativa en los centros de enseñanza
para guiar a padres, profesores, y de manera especial a
los estudiantes, para que éstos se conozcan a sí
mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto
al aprendizaje.
• Busca soluciones junto a la parte directiva sobre
problemas de disciplina, respeto, tolerancia, así como a
la elaboración de proyectos educativos centrados en el
estudiante que permiten la innovación en las
instituciones educativas.
• Procura dar una formación permanente y
colectiva (talleres, charlas) relacionados con la
formación académica a todos los agentes
educativos, incluyendo a los padres de familia.

• Participa en el diseño de programas educativos


en los diferentes niveles, desde la educación
infantil hasta la educación profesional,
promoviendo estrategias pedagógicas
centradas en el aprendizaje.
• Desarrolla proyectos educativos
institucionales para implementar
estrategias innovadoras en la búsqueda
constante de la calidad educativa.

• Se involucra con el personal docente,


directivo y padres de familia para la
integración de estudiantes con
necesidades educativas especiales
mediante la sugerencia de estrategias
para el desarrollo de sus
potencialidades.
5. Formación y
Asesoramiento Familiar:
• Cita a los padres de familia cuando es
necesario en cada una de las problemáticas
que se presenten, sugiriendo acciones
específicas (Alarcón,2001).

• Mantiene una buena comunicación con los


padres de familia, para proporcionarles
información acerca de la evolución de los
niños.
• Organiza frecuentemente conferencias con los
padres de familia, sobre temas relacionados
con el desarrollo del educando o
problemáticas relevantes.

• Propender por el debido equilibrio entre


familia y escuela, ya que forma un lazo de
unión entre padres, alumnos y profesores,
guiando a cada uno de forma efectiva hacia la
meta fundamental que es el debido
crecimiento académico y personal del
estudiante.
6. Intervención Socioeducativa:
• Interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad
donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que
condicionan las capacidades educativas.

• También puede participar en el diseño de planes de intervención


comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos,
procesos de implantación,sistemas de evaluación, etc.
7. Investigación y Docencia:
• Participa en investigaciones educativas, sociales,
profesionales y laborales para acrecentar el
desarrollo del conocimiento, propio de la
especialidad así como registrar los ámbitos de
intervención profesional.

• Tanto los estudios descriptivos como la


investigación experimental pueden
proporcionar información valiosa para los
profesores.

• La experimentación permite a los psicólogos


educativos ir más allá de los pronósticos y en
realidad estudian la causa y el efecto.
«El psicólogo escolar es una figura
clave en el desarrollo funcional y
equilibrado de una institución
educativa, ya que a través de éste, hoy
día se ha demostrado su ayuda
principalmente a los estudiantes y a
todo el personal, en la búsqueda e
implementación de la calidad
educativa».
VIDEO: ENTREVISTA A UN
PSICÓLOGO EDUCATIVO

https://www.youtube.com/watch?v=C9DkiQZRfwg
GRACIAS POR TU ATENCIÓN

También podría gustarte