Está en la página 1de 1

Contaminación petrolera del mar tropical y frio

A inicios de 2018, un conflicto por la concesión de cinco pozos petroleros en el norte del Perú
despertó la preocupación sobre esta actividad dentro del mar. El mismo día que el entonces
presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, firmó su renuncia, aprobó los decretos supremos
que autorizaban contratos de exploración y explotación de estos lotes petroleros.

Especialistas en océanos alertaron sobre los riesgos ambientales que significaba la instalación
de pozos petroleros en una zona marina tan biodiversa y sensible como el mar del norte del
Perú que representa, por lo menos, el 70 % de la variedad biológica marina del país, con un
enorme número de especies endémicas, únicas en el mundo.

Los decretos que entregaban los cinco lotes petroleros sobre una extensión de 2 320 000
hectáreas de mar frente a las costas de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y Áncash,
fueron derogados meses después.

Sin embargo, continúa la preocupación por las consecuencias que ocasiona la explotación de
petróleo en la biodiversidad del mar peruano. “La explotación de petróleo en el mar es muy
riesgosa, por la logística que se requiere, por los riesgos en el traslado del hidrocarburo y
porque no existe control sobre estas actividades en mar abierto”, señala Juan Carlos Riveros,
director científico de Oceana.

Basura en el mar tropical

Cada año millones de toneladas de basura ingresan al mar. En el Océano Pacífico crece una isla
de basura gigante, considerada de las mayores concentraciones de desperdicios plásticos del
mundo, que ya casi ha triplicado el tamaño de Francia. Las consecuencias son alarmantes, la
ONU prevé que para el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. El Perú no está exento
de esta problemática. Nuestro estilo de vida dependiente de los productos sintéticos ha
ocasionado que el ecosistema marino se vea cada vez más afectado.

También podría gustarte