Está en la página 1de 14

DESARROLLO

1. Describir qué es data mining - dar un ejemplo de aplicación

Es un conjunto de metodologías y herramientas que permiten extraer el


conocimiento útil (patrones de comportamiento, modos de operación, información útil
para descubrir fallos, tendencias, etc.) para la ayuda en la toma de decisiones,
comprensión y mejora de procesos o sistemas, etc. partiendo de grandes cantidades
de datos.
Ejemplo de aplicación: Una empresa que busque crear “perfiles de consumidores” para
predecir su comportamiento, combinando información acerca de sus ingresos, hábitos de
compra, aficiones, intereses políticos, datos familiares etc.

2. implementación de un SCG: enumerar 3 condiciones fundamentales para que


pueda llevarse a cabo el proceso

➢Rol de la dirección: participación activa, continua e intensa; apoyo a los


responsables con mensajes claros.
➢ Adaptación a la estructura previa de la empresa: tendencia a optimizar la
estructura; clara definición de responsabilidades;
descentralización; no puede haber organizaciones difusas.
➢ Debe existir necesariamente un proceso previo de planificación: puede ser
necesario replantearse
➢ Sistemas de información: pilar sobre el que se sustentan los tres anteriores.

3. explicar las relaciones entre planeamiento estratégico, BSC y presupuesto


integrado. NO ES NECESARIO DEFINIR CADA UNA
Vinculación con el PE y el PI: el PI permite analizar la viabilidad del plan estratégico
con respecto a los recursos con los que cuenta la organización para llevar a cabo
dicho plan. Tanto el BSC como el PI se construyen en base al PE. El PI sirve
también como base para comparar lo real con lo planeado.
El BSC define sus indicadores en base a los objetivos estratégicos previamente
establecidos por la dirección en el plan estratégico. El cuadro de mando y el PI son
dinámicos, es decir irán variando a medida que cambie el PE.

4. definir y describir 2 indicadores a utilizar para medir un proceso de PAGOS A


PROVEEDORES de insumos productivos, en una empresa donde se está
realizando un benchmarking sobre este proceso. Incluir U/M, cuando la
variación es positiva, fuente de la información, y área responsable dentro de la
empresa. NO INCLUYE COMPRAS ni CALIDAD ni GESTIÓN DE STOCKS.

● FINANCIACIÓN DE CLIENTES POR PROVEEDORES=


𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
➔ Fórmula:
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
[$]
➔ UM:
[$]
= 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
➔ Variación positiva: mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información: balance
➔ Área responsable: finanzas

● INTERESES POR RETRASOS EN PAGO=


𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑔𝑜
➔ Fórmula:
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑥 100

[$/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ UM:
[$]
* 100% = % / u.d.t.
➔ Variación positiva= Mejora cuando disminuye
➔ Fuente de la información:
- Intereses devengados por retraso en pago: Estado de Resultados
- Cuentas a pagar a proveedores: Balance
➔ Área Responsable: Finanzas.

● % DE FACTURAS PENDIENTES DE APROBACIÓN=


𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛
➔ Fórmula:
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑥100
[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑/𝑢.𝑑.𝑡]
➔ U/M=
[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑/𝑢.𝑑.𝑡]
𝑥100 = %
➔ Variación positiva= mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información= base de datos de área finanzas
➔ Área responsable= finanzas.
5. Enumerar y describir brevemente las 5 etapas de implementación de un ERP
según la metodología ASAP.

La metodología ASAP consta de 5 fases de implementación y el objetivo principal es


minimizar tiempos de proyecto, recursos y permitir generar un modelo de procedimientos:
FASE 1 – Preparación del Proyecto
- Levantamiento de información
- Documentar necesidades
- Definición de componentes estratégicos
FASE 2 – Blueprints de negocio
- Definición Blueprint
- QADB (Questions, Answers Database) - base de datos de preguntas y respuestas
- Issue Database - temas relacionados con la base de datos
FASE 3 – Realización
- Configuración Base Line
- Entonación, Configuración
- Pruebas Integradas
- IMG (Implementación Guide)
- Transferencia de Conocimiento
FASE 4 – Preparación final
- Pruebas funcionales
- Migración de datos
- Pruebas de Estrés
- Continuar Entonaciones
- Mantenimientos preventivos
- Continuar Adiestramiento funcional
- Continuar Adiestramientos técnicos
- Elaboración del plan estratégico Salida a Producción
FASE 4 – Salida y soporte
- Prever posibles escenarios
- Coordinación adecuada del evento
- Preparación del soporte pos salida en vivo
- Documentación de procesos
- Procedimientos

6. Es posible hacer un proceso de benchmarking de planeamiento estratégico


(verdadero/falso). Explicar por qué
VERDADERO: ya que con la herramienta de benchmarking se busca adquirir mejores
prácticas o métodos para la realización del planeamiento estratégico y toma de decisiones,
basado en aquellas empresas líderes, con el propósito de buscar un mejoramiento
organizacional. No se busca copiar el plan estratégico, sino aprender formas más eficientes
para realizarlo.

7. definir y describir 2 indicadores a utilizar para medir un proceso de GESTIÓN


DE PROYECTOS DE INGENIERÍA, en una empresa donde se está realizando un
Benchmarking sobre este proceso. Incluir U/M, cuándo la variación es positiva,
fuente de la información y área responsable dentro de la empresa.

% DE PROYECTOS IMPLEMENTADOS=
𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
➔ Fórmula:
𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑔𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑥100
tener en cuenta que los proyectos serán considerados factibles sólo aquellos
que otorguen un beneficio porcentual respecto a su costo de implementación.
[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑/𝑢.𝑑.𝑡]
➔ U/M=
[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑/𝑢.𝑑.𝑡]
𝑥100 = %
➔ Variación positiva= mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información= base de datos de área ingeniería
➔ Área responsable= ingeniería

% DE AVANCE (TIEMPO)=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
➔ Fórmula:
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
𝑥100
[𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜]
➔ U/M=
[𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜]
𝑥100 = %
➔ Variación positiva= mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información= base de datos de área ingeniería
➔ Área responsable= ingeniería

% DE CUMPLIMIENTO DE PRESUPUESTO (DINERO)=


𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜
➔ Fórmula:
𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟
𝑥100
[$]
➔ U/M=
[$]
𝑥100 = %
➔ Variación positiva= mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información= base de datos de área ingeniería
➔ Área responsable= ingeniería

8. Definir y describir 2 indicadores a utilizar para medir un proceso de COMPRAS,


en una empresa donde se está realizando un benchmarking sobre este
proceso. Incluir U/M, cuándo la variación es positiva, fuente de la información
y área responsable dentro de la empresa. El control es GENERAL sobre el
proceso.

PLAZOS A PAGOS PROVEEDORES=


𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
➔ Fórmula:
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠
𝑥 365
[$]
➔ U/M=
[$/𝑎ñ𝑜]
𝑥 365 𝑑í𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜 = 𝑑í𝑎𝑠
➔ Variación positiva= mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información=
- Cuentas a Pagar a Proveedores: Balance
- Compras: Estado de Resultados
➔ Área responsable= Compras
TASA DE COMPRAS DE EMERGENCIAS=
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂.𝐶. 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
➔ Fórmula:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑂.𝐶.
𝑥 100
[𝑢/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ U/M=
[𝑢/𝑢.𝑑.𝑡.]
𝑥 100% = %
➔ Variación positiva= mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información= base de datos de Compras
➔ Área responsable= Compras
Órdenes de compra aprobadas/órdenes de compras totales
costos reales real/ costos presupuestados
entregas a tiempo de proveedores/entregas totales
9. Definir DOS indicadores correspondientes a la visión de “Operaciones” dentro
de un BSC, específicamente para un área de MANTENIMIENTO dentro de una
empresa industrial. Incluir U/M, cuándo la variación es positiva, fuente de la
información y área responsable dentro de la empresa y cómo se relacionan
esos indicadores con la RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS.

% DE HORAS DE PARO POR HORAS PRODUCTIVAS=


𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 "𝑖"
➔ Fórmula:
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 "𝑖"
𝑥 100
Se entiende por horas de producción realizadas a aquellas en las cuales el equipo está
disponible para su utilización y es efectivamente utilizado.
[ℎ𝑠/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ U/M=
[ℎ𝑠/𝑢.𝑑.𝑡.]
𝑥 100% = %
➔ Variación positiva= mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información= base de datos del área de mantenimiento
➔ Área responsable= Mantenimiento

EXCESO DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO=


➔ Fórmula:
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑥 100
Se entiende por horas hombre a aquellas horas de personal técnico de mantenimiento. este
indicador quiere expresar cuánto tiempo del personal fue ocupado por encima de su carga
normal de trabajo (Horas extras)
[ℎ𝑠/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ U/M=
[ℎ𝑠/𝑢.𝑑.𝑡.]
𝑥 100% = %
➔ Variación positiva= mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información= base de datos del área de mantenimiento
➔ Área responsable= Mantenimiento

Como la “rentabilidad sobre activos” mide la eficiencia operativa del activo, un aumento en
el 1er indicador implica una mayor indisponibilidad del equipo, lo que repercute en una
disminución de los beneficios, bajando la producción y aumentando los costos.
Respecto al 2do indicador, un aumento en el mismo también traerá consigo un aumento de
costos/gastos (debido a la mayor cantidad de horas a pagar al personal de mantenimiento),
incidiendo en términos de beneficios (disminuye el rendimiento sobre activos).

10. ¿Qué significa la sigla SQL? ¿Qué relación tiene con las Bases de Datos
Relacionales?
Significa Lenguaje de Consulta Estructurada (Structured Query Language), es un lenguaje
de computación para trabajar con conjuntos de datos y las relaciones entre campos
(campos en común), de diferentes tablas. Lenguaje de manipulación de datos: se utiliza
para agregar, cambiar, eliminar y recuperar la información de la base de datos.
Mediante sus principales sentencias (SELECT; FROM; WHERE; ORDER BY) se programa
la consulta, que nos permitirá extraer los datos de las bases de datos relacionales, para
satisfacer alguna necesidad de información.

11. BSC - Visión de “Clientes”: Definir y describir en forma completa un


indicador (componentes, fórmula,área responsable, cuando mejora,
unidad de medida, otras indicaciones)

PARTICIPACIÓN DEL MERCADO =


𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
➔ Fórmula:
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑥 100
[𝑢/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ U/M=
[𝑢/𝑢.𝑑.𝑡.]
𝑥 100% = %
➔ Variación positiva= mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información=
Numerador: presupuesto de ventas
Denominador: consultoría, revistas, cámara de comercio.
➔ Área responsable= Comercialización.
12. Dar un ejemplo de utilización de Drill Down de un sistema de información
de gestión, de forma que quede claro el concepto

Por ejemplo en un sistema de información que posea un módulo


correspondiente a Fabricación, se entra primeramente a los Productos
terminados finales por las cuales una vez de hacer click en cualquiera de ellos,
da a la apertura a conjuntos más próximos, luego subconjuntos,
semielaborados hasta llegar a su nivel inferior conformado por materiales sin
valor agregado.

13. Dar un ejemplo de utilización de “Data Mining” en un sistema de


información de gestión, de forma que quede claro el concepto.

Ejemplo de aplicación: Una empresa que busque crear “perfiles de consumidores” para
predecir su comportamiento para hacer proyecciones de ventas en un período determinado,
combinando información acerca de sus ingresos, hábitos de compra, aficiones, intereses
políticos, datos familiares etc.
14. Reporte de Control de Gestión mensual de GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN a JUNIO/2022. Especificar las columnas que debería
tener dicho reporte.

● Variación por columnas, información extraída de Estado de Resultado.


•Gastos presup de junio
•Gastos reales de junio
•Diferencia (en $ y %)
•Gastos presup acum a junio
•Gastos acumulados reales a junio
•Diferencia acumulada (en $ y %).

15. Reporte de Control de Gestión mensual de CONTROL DE INVERSIONES a


JUNIO/2022. Especificar las columnas que debería tener dicho reporte.

● Variación por columnas, información extraída de Balance.


•Saldos presup a junio
•Saldos reales a junio
•Diferencia de saldos (en $ y %).

(Líneas que se usarían para activos nuevos: suma entre obras en ejecución y
bienes de uso valor original)

16. Definir y describir un indicador financiero aplicable a una empresa que


está en proceso de EXPANSIÓN comercial y productiva, financiándose
con préstamos bancarios del exterior. JUSTIFICAR LA ELECCIÓN DEL
INDICADOR para el caso descripto.

COBERTURA DE INTERESES FINANCIEROS =


𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
➔ Fórmula:
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑥 100
[$/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ U/M=
[$/𝑢.𝑑.𝑡.]
𝑥 100% = %
➔ Variación positiva= mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información=
Numerador: Estado de Resultados
Denominador: Presupuesto de Pasivos Financieros
➔ Área responsable= Finanzas.

Con este indicador se pretende medir que los beneficios antes de intereses e
impuestos puedan cubrir los gastos financieros generados por los préstamos
bancarios tomados del exterior.

17. Escribir los 3 PRIMEROS PASOS del proceso lógico de RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS (sin detalles ni descripciones adicionales)

1. Definir el problema: pedir información a los implicados, diferenciar hechos de


opiniones, especificar las causas, identificar qué norma se viola, determinar de
quién es el problema, plantear el problema explícitamente, definir objetivos de
la decisión.
2. Generar soluciones alternativas: especificar alternativas congruentes con las
metas a corto y largo plazo.
3. Evaluar y seleccionar una alternativa: comparar contra un estándar óptimo,
contra las metas propuestas, contemplar efectos principales y secundarios de
cada alternativa, elegir la que otorgue mejores resultados.
4. Poner en práctica la solución y dar seguimiento: ponerla en práctica en el
momento adecuado, brindar oportunidades para retroalimentación, fomentar la
aceptación de los afectados, establecer un sistema de supervisión continuo,
evaluar con base en la solución del problema.

18. Escribir el nombre y la expresión matemática de UN indicador que mida la


gestión de COBRANZAS de una empresa. Aclara ómo debería evolucionar el
valor numérico de ese indicador si la gestión MEJORA.

FINANCIACIÓN DE CLIENTES POR PROVEEDORES=


𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
➔ Fórmula:
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
[$]
➔ UM:
[$]
= 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
➔ Variación positiva: mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información: balance
➔ Área responsable: finanzas.

Si es mayor que 1, mis proveedores estarían financiando a nuestros clientes y, de ser


menor que 1, los estaríamos financiando nosotros.

Podría ser plazo de cobranza?

Podria ser este?

o este?

19. BSC . Visión de “procesos Internos”. Definir y describir en forma COMPLETA


un indicador. (componentes de la fórmula, área responsable, cuando mejora,
unidad de medida, otras indicaciones).

% DE PRODUCTOS RECHAZADOS POR CALIDAD=


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
➔ Fórmula:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100
[𝑢/𝑢.𝑑.𝑡.]
➔ UM:
[𝑢/𝑢.𝑑.𝑡.]
* 100% = %
➔ Variación positiva: mejora cuando disminuye
➔ Fuente de información:
- Numerador: Base de datos de Calidad
- Denominador: Plan Maestro de Producción
➔ Área responsable: Calidad.

Podria ser?
20. ¿Qué es la madurez de la deuda? ¿Qué mide la gestión financiera de la
empresa? ¿Cómo se expresa? Unidad de medida? ¿Cómo es su relación
con la solvencia?

La madurez de la deuda representa la calidad de la composición de la misma,


mayor será cuando esté integrada en mayor proporción por pasivos a largo
plazo. Esto implica menor riesgo a corto plazo para cumplir las obligaciones.

CALIDAD DE LA DEUDA=
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
➔ Fórmula:
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
* 100 no es deuda corriente?


[$]
➔ UM:
[$]
* 100% = %
➔ Variación positiva: mejora cuando aumenta
➔ Fuente de información: Ambos términos (numerador y denominador) del Balance
➔ Área responsable: Finanzas.

La solvencia gira alrededor del Patrimonio Neto y Pasivo, nos da una idea qué
respaldo tengo para endeudarme a presente y a futuro respaldando la madurez
de la deuda haciendo frente a estas obligaciones a futuro.

21. Definir y describir 2 indicadores a utilizar para medir un proceso de


COBRANZAS A CLIENTES, en una empresa donde se está realizando
Benchmarking sobre este proceso. Incluir U/M, cuando la variación es
positiva, fuente de información y área responsable dentro de la empresa.

22. Enumerar y describir brevemente 3 módulos SAP R/3


23. el primer paso en un proceso de benchmarking es elegir la empresa a analizar,
que tenga un excelente resultado financiero (V o F) Justificar
24. Es posible hacer un benchmarking dentro de la misma empresa, sin recurrir a
comprarse con otras empresas. (V o F) Justificar
25. Definir y describir UN indicador correspondiente a la visión “desarrollo
de recursos humanos”. Incluir U/M, cuándo la variación es positiva,
fuente de la información y área responsable dentro de la empresa y cómo
se relaciona ese indicador con la RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS.
26. El primer paso de un paso en un proceso de Benchmarking es elegir la
empresa a analizar que tenga un excelente resultado financiero”. V/F .
Justificar.
27. Explicar las relaciones entre Planeamiento Estratégico, BSC y Presupuesto
Integrado. No es necesario definir cada uno de ellos.
28. El modelo de la consultora Baseline que se presenta en la bibliografía utilizada
en la asignatura, determina las siguientes categorías de análisis posibles para
los sistemas DSS (Sistema de soporte de decisiones) con los que se accede a
los datawarehouse.
a. ________________
b. ________________
c. ________________
d. ________________
29. considerando que se debe tomar la decisión de elegir un nuevo canal de
distribución entre tres alternativas disponibles (cada respuesta correcta de este
ejercicio vale un punto)
SELECCIÓN NUEVO EQUIPAMIENTO ALT. 1 ALT. 2 ALT. 3

Criterio de Rendimiento peso Punt. B2 B3


relat (B)
(A) (1/10)

Necesidades inversión (las menores 0.30 9 9 8


puntaje más alto)

compatibilidad con la tecnología ya 0.20 9 9 10


disponible

Costo FOB del equipo (el menor más 0.10 10 9 9


puntaje)

Flexibilidad ante necesidades 0.15 8 8 7

Ventaja competitiva 0.10 6 7 5

Riesgos del proyecto (más bajo tiene 0.15 6 7 8


mejor puntaje)

a. la elección por el método conocido como matriz de preferencias


seria:________
b. la elección por el método lexicográfico sería: __________
30. Enumerar y describir brevemente módulos de SAP R/3.
31. Enumerar y describir brevemente los 4 etapas del proceso de Implementación
de un Sistema de Control de Gestión.
32. la herramienta de data mining (mineria de datos) es un sistema para encontrar
datos/informacion referidos a hipotesis debiles utilizando siempre modelos o
segmentos para la busqueda. (V o F)
33. Enuncie los distintos tipos de Benchmarking que ud. conozca
________________ ___________________
________________ ___________________
________________ ___________________
34. en la implementacion de un SCG es fundamental el rol de la direccion quien
debera velar para que se eviten los cambios en la estructura organizativa con
el fin de garantizar el funcionamiento del proceso de planificación en forma
inalterada (V o F)
35. Considerando cantidad de criterios y de participantes ¿cuáles son los tipos
(clasificación) de procesos de Toma de Decisiones discutidos en clase?
________________ ___________________
________________ ___________________
36. Enuncie 4 beneficios que aporta la implementación del benchmarking:
1.________________ 4.___________________
2.________________ 5.___________________
3.________________
37. Enuncie los cinco actores indispensables que intervienen en un proyecto de
CSM móvil:
1.________________ 4.___________________
2.________________ 5.___________________
3.________________
38. Enuncie con sus palabras cuatro etapas que completan el modelo del proceso
de Benchmarking
1.________________ 4.___________________
2.________________ 5.___________________
3.________________
39. enuncie cuatro herramientas para la toma de decisiones de las que ud.
conozca:
1.________________ 4.___________________
2.________________ 5.___________________
40. enuncie cuatro criterios de diseño para el sistema de control de gestión
1.________________ 4.___________________
2.________________ 5.___________________

41. enunciar con palabras propias una definicion de benchmarking


42. “Es posible hacer Benchmarking dentro de la misma empresa” sin recurrir a
compararse con otras empresas. (V/F). Explicar cómo.
43. Definir UN indicador correspondiente a la visión de “Desarrollo de recursos
humanos” dentro de un BSC. Incluir UM, cuándo la variación es positiva, fuente
de la información, área responsable dentro de la empresa, y cómo se relaciona
este indicador con la Rentabilidad sobre Activos.
44. cuando analizamos el comportamiento del decisor, llegamos a la conclusion
que hay 3 tipos de personas ¿se acuerda cuales son?
45. enuncie cuatro criterios de diseño para el sistema de control de gestion
1.________________ 3.___________________
2.________________ 4.___________________
46. indique por lo menos tres aspectos o necesidades a considerar cuando se
expresa la necesidad de escalabilidad de los datawarehouse
47. enuncie cuatro herramientas para la toma de decisiones de las que ud.
conozca
1.________________ 3.___________________
2.________________ 4.___________________

48. ¿Cuál es la fórmula de ROTACIÓN DE ACTIVOS? ¿Cuál es su


significado? ¿En qué unidades de medida se expresa? En qué casos
mejora? ¿Qué áreas de la empresa deberían participar en la fijación de
objetivos referidos a la rotación de stock?
49. ¿Qué es el EBITDA? ¿Qué mide de la gestión de la empresa industrial?
¿En qué unidad de medida se expresa? ¿Cómo es afectado por las
inversiones presupuestarias?
50. ¿Cual es la fórmula de ROTACIÓN DE STOCKS (DE MATERIA PRIMA)?
¿Cuál es su significado? ¿En qué unidades de medida se expresa? ¿Área
responsable? Enumerar TODOS los aspectos en el incremento en los 3
estados contables.
51. ¿Cual es la fórmula de ROTACIÓN DE INVENTARIOS (DE REPUESTOS DE
MANTENIMIENTO)? ¿Cuál es su significado? ¿En que unidades de
medida se expresa? ¿Qué áreas de la empresa deberían participar de la
fijación de objetivos referidos a la Rotación de Stocks?
52. ¿Qué es la SOLVENCIA? ¿Qué mide de la gestión financiera? ¿Cuál es su
unidad de medida? ¿Cómo es afectada por las inversiones
presupuestarias? Describir todos los factores/términos que intervienen
en el cálculo.
53. ¿Que es el CAPITAL DE TRABAJO? ¿Qué mide de la gestión financiera?
¿En qué unidad de medida se expresa? ¿Cómo es afectado por las
inversiones presupuestarias? Describir factores internos que intervienen
en el cálculo.
54. Explicar todos los efectos sobre el ERP- BP – FFP de una CANCELACIÓN
ANTICIPADA DE CAPITAL DE UNA DEUDA DE LARGO PLAZO
55. Explicar todos los efectos ERP-BP-FFP EN EL AÑO PRESUPUESTADO,
de un CANJE DE DEUDA de largo plazo, por otra deuda de largo plazo
con la misma tasa, el doble de plazo y el mismo monto de capital.
Explicar conceptualmente variaciones.
56. Explicar todos los efectos en ERP-BP-FFP de una REFINANCIACIÓN DE
CAPITAL DE UNA DEUDA A LARGO PLAZO – DEFINIENDOLA A UN
PLAZO MAYOR.
57. Explicar todos los efectos en ERP-BP-FFP de una VENTA DE ACTIVOS
FIJOS NO PRODUCTIVOS de la empresa. Considerar que todas las otras
variables permanecen constantes. Para ambos casos:
58. Explicar todos los efectos en ERP-BP-FFP de una REDUCCIÓN DE LOS
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN (considerando que es un gasto
relevante).
59. Explicar todos los efectos en ERP-BP-FFP de un INCREMENTO DE LA
TASA DE INTERÉS DE LOS PRÉSTAMOS A CORTO Y LARGO PLAZO .
DESARROLLO PARTE 2
DESARROLLO 1
Describir las relaciones , si existen , entre estos indicadores correspondientes a diferentes
perspectivas del BSC de una cadena de supermercados:
• Capital de Trabajo
• Plazo medio de pago a proveedores
• % de participación en el mercado minorista de la ciudad.
• Plazo medio de cobranza.

La empresa cobra a través de diferentes medios de pago :


● Efectivo
● Tarjeta de crédito
● Tarjeta de débito
● Facturación/empleado
● Facturación/m2
Asignar U/M a todos los indicadores. Asignar Perspectiva a todos los indicadores

DESARROLLO 2

También podría gustarte