Está en la página 1de 25

Análisis de un objeto

jueves, 28 de noviembre de 2019 01:10 p.m.

Primer contacto es de tipo perceptual, a través de la observación, como primer nivel de


conocimiento, seguido de la observación y por último el análisis

PARAMETROS PARA DESCOMPONER LA CONFRMACION DEL OBJETO:


-Para qué sirve---> sistema generador
-Como es---> sistema de formalización
-Como está hecho---> sistema de materialización

SISTEMA GENERADOR. Para qué sirve el objeto.


1)FUNCION: permite el conocimiento del objeto como integración de los diversos parámetros de la conformación adaptados en relación a
diversos procesos de uso (funciones), para los cuales está destinado. En este proceso se relacionan las necesidades de los usuarios con los
requerimientos objetuales específicos. Es la manera de interrelación entre el hombre y el objeto.
USO: Relación de los protagonistas con los objetos y con el ambiente.
○ FUNCIONALIDAD: posibles uso (sincrónicos y diacrónicos) que puede tener el objeto.
○ FUNCIONAMIENTO: calidad de respuesta del objeto a los usos que el protagonista demanda.

2)ESPACIO: este es definido según el tipo de objeto que se considere. Donde hay un espacio de uso claramente definido

SISTEMA DE FORMALIZACION
1) CONFIGURACION: hace referencia al límite del objeto, sus superficie, volumen y envolventes. Su caracterización afecta al correcto
desempeño del objeto, como ayuda al usuario a que pueda hacer buen uso del objeto o si obstaculiza.
2) METRICA: dimensiones del objeto

SISTEMA DE MATERIALIZACION:
1)LOCALIZACION: se establecen las condiciones de inserción del objeto al sistema,
se analiza el lugar y posición de las partes del artefacto en relación a la totalidad ,
estableciendo relaciones y efectos recíprocos entre ellas.
2)REALIZACION: es el proceso que vincula los sistemas de recursos tecnológicos,
humanos y económicos, necesarios para producir y mantener en uso al objeto.

OBJETO página 1
Descripcion
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:17 p.m.

Utilizada en la Ingeniería de factores humanos o ergonomía tal cual llamada como:


Ergonomía: Ciencia interdisciplinar que estudia relaciones entre las personas y sus entornos, en aspectos anatómicos,
fisiológicos, psicológicos del hombre con las acciones operativas que realiza.
Antropometría: ciencia dedicada al estudio de las relaciones entre métricas y operativas de la totalidad y de las
diversas partes del cuerpo humano.

Estas se aplican al: Diseño de máquinas y equipos, productos, vehículos, puestos y ambientes de trabajo.
Dentro de la Ingeniería industrial se tomara como sistema a la relación hombre-medios de producción y ambiente
laboral estableciendo como objetivo de mejorar los niveles de productividad en un marco de seguridad e higiene de
trabajo.

LA APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA consigue minimizar la fatiga, previene los efectos traumáticos acumulativos, lo que
incrementa la productividad. Brindando mayor bienestar y ofreciendo más seguridad.

Se puede distinguir dos tipos de ergonomía, la Europea y la americana.


Características:
AMERICANA (del componente humano):
Aspectos del trabajador considerados: anatomía, fisióloga, psicología independientes del trabajo.
"" tarea considerados: ambiente físico (ruido, calor), carac De interface hombre-máquina.
Métodos de adquisición de datos: ex. De laboratorios. Medidas cuantitativas.
Objetivos principales: adaptación de de la maquina al hombre. Mejora de condiciones de trabajo.
Medios de acción: dispositivos técnicos.
EUROPEA, FRANCESA Y BELGA:
Aspectos del trabajador consideras: act. De trabajadores, comportamientos fisico-mentales durante el trabajo.
"" área consideras: ambiente físico (ruido, calor), cara. De interface hombre-máquina. Los objetivos prescriptos
y las condiciones sociales del trabajo.
Métodos de adquisición de datos: análisis del trabajo sobre el terreno, o por simulación o por laboratorio.
Observaciones y registro de los comportamientos y verbalizaciones. Datos cualitativos.
Objetivos principales: mejora del trabajo tanto tarea como actividad.
Medios de acción: org. Del trabajo. Formación. Dispositivos técnicos como programas y sistemas informatizados.

La ergonomía en general examina:


Las capacidades físicas del cuerpo humano y sus limitaciones en relación a las tareas a realizar herramientas a
utilizar y el entorno de trabajo.
SIGUIENTE: AREAS DE INTERVENCION.

ERGONOMIA página 2
Antropometría
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:23 p.m.

Tamaño de cuerpo
Formas
Trata de las medidas del cuerpo humano en cuanto a
Fuerza
Capacidad de trabajo

Los datos antropométricos son utilizados para diseñar espacios de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y
protección personal. Considerando las diferencias características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano tales
como la edad, el sexo, la raza, o el grupo laboral. Así también los factores socioeconómicos debido a la alimentación y
enfermedades.
Las dimisiones del cuerpo humano que influyen en el diseño de espacios son:
-estructurales (estática): cabeza, tronco y extremidades en posiciones estándar.
3 principios de los cuales se utiliza uno solamente, para desarrollar Cmdt. estáticos
Principio de diseño para extremos: se determina un valor máximo y un valor mínimo donde se seleccionará una de las
variables. el problema surge de los limites dimensionales de objetos fijos que no pueden ser ajustables.
Principio de diseño para un intervalo ajustable: son los que deban ajustarse a una variedad amplia de individuos.
Principio del diseño para promedio: esta aplicación impidiera que las personas por encima de la media puedan realizar
algunas actividades correctamente, y en otras no podrán acomodarse.
-funcionales(dinámicas) : posiciones de trabajo o durante el movimiento que se asocia a ciertas actividades, se definen a
partir de una posición de referencia anatómica, la cual se define de planos perpendiculares entre ellos donde su centro
teórico de gravedad es la segunda sacra
Se puede mencionar los siguientes movimientos:
• FLEXION: consiste en doblarse o disminuir el ángulo entre las partes del cuerpo. Segmento corporal se desplaza en un
plano sagital respecto a un eje transversal aproximándose al segmento corporal adyacente
• EXTENSION: consiste en enderezarse o aumentar el Angulo entre las partes del cuerpo, desde una posición de flexión
se vuelve a la posición de referencia anatómica o se sobrepasa
• ADUCCION: consiste en acercarse a la línea media del cuerpo, en el plano frontal, que aproxima o aleja el segmento a la línea
media
• ABDUCCION: consiste en alejarse de la línea media del cuerpo, en el plano frontal que aleja el segmento de la línea media
• ROTACION MEDIA: giro hacia el eje medio del cuerpo
• ROTACION LATERAL giro más allá del eje medio del cuerpo
• PRONACION consiste en girar el antebrazo de modo que la palma quede hacia abajo
• SUPINACION: consiste en girar al revés que pronación
• CIRCUNDUCCCION: movimiento en el que una parte del cuerpo describe un cono, cuyo vértice está en la articulación y
su base en la extremidad distal de esa parte sin requerir rotación
• EVERSION giro del pie para que su planta se oriente hacia afuera
• INVERSION: elevación del pie para que su planta se oriente hacia adentro
EN LO POSIBLE LAS EXTREMIDADESDEBERIAN MANTENERSE CERCA DE SU POSICION NEUTRA, DEBEMOS ENFOCARNOS EN
LOS ANGULOS DE CONFORT, fuera de los cuales el trabajo se hace difícil, o peligroso.

TENER SUMAMENTE EN CUENTA:


 Mantener la espalda relajada  Mantener el codo pegado al  Mantener
 Evitar actividades por detrás de la línea cuerpo aproximadamente 90°
media del torso  La muñeca debe permanecer entre brazo y antebrazo
 Los movimientos que debe realizar tienen cerca de la posición neutra
que ser compartibles con los del brazo y las durante la realización del  La operación de la
manos, y no provocar sobrecargas excesivas trabajo herramienta debe ser tal
que reduzca al mínimo la
fatiga
Los datos antropométricos son organizados en tabla de frecuencias, cuales se obtienen de procesos de cálculo
estadísticos. -----> distribución de la información de campana de Gauss(medio es el mayor, extremos menor y se omite los
extremos) %

ERGONOMIA página 3
extremos) %

Percentiles: Son coeficientes de datos antropométricos, obtenidos de la siguiente manera:


Se fracciona categorías de porcentajes ordenadas de mayor a menor de acuerdo con alguna medida concreta del cuerpo.
Ejemplos:
Un percentil de : 99% indica que el 99% de la población superaría esta dimensión. 95% en estatura indica que el 5%
sobrepasaría, mientras que el 95% sería igual o menor. La relación porcentual no es directa, el 95% no implica que el 95%
tenga esa altura-

Tablas antropométricas-percentiles.
Resumen los datos del 1 al 99 para una dimensión en particular. Modo de uso:
1)Buscar la tabla que corresponda a la dimensión humana que mejor asocia el requerimiento.
2. Identificar el intervalo de edades de usuarios.
3. Identificar el mayor número (si es de altura, para que no choque)
4. De ser necesarios, añadir holguras.+

ERGONOMIA BIOMECANICA

Es el área de la ergonomía que tiene por estudio el cuerpo humano desde el punto de vista newtoniana y bilógica, basada
en la medicina del trabajo, fisiológica, antropometría y antropóloga.
Su objetivo principal es el estudio del cuerpo a fin de obtener un rendimiento máximo, resolver alguna discapacidad,
diseñar tareas y actividades ara que las personas la puedan realizar sin sufrir daños.
Daños producidos usualmente en ausencia de esta: por movimiento manual de las cargas, micro traumatismos repetitivos
o trastornos por traumas cumulativos.

ERGONOMIA POSTURAL: SE REFIERE A LA POSTURA CORRECTA QUE DEBE ESTABLECER EL CUERPO PARA NO SUFRIR
LESIONES.

POSTURAS ESPECIFICAS ASOCIADAS CON LESIONES


Muñeca Posición de extensión y flexión se asocian con túnel carpiano
"""""" Desviación lunar mayor a20° se asocia con un aumento de dolor y de datos patológicos
Hombro Abducción o flexión mayor a 60° que se mantiene por más de una hora/da, se relaciona con dolor agudo de
cuello.
"""""" Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis
CERVICA Flexión de 30 toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo. 60 toma 2120.
L
"""""""""" Extensión con el brazo levantado se relaciona con el dolor y adormecimiento del cuello -hombro

Las molestias por posturas inadecuadas aparecen de manera lenta y leve, hasta que se vuelven crónicas.
Se deben evitar:
• Tronco inclinado o girado
• Rodilla flexionadas
• Trabajo e rodilla
• Uno o ambos brazos encima del hombro
• Fuerza con los brazos mayor a 10 kg.

ERGONOMIA página 4
Ergonomia AMBIENTAL
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:24 p.m.

ESTUDIAN LAS CONDICIONES FISICAS QUE RODEAN AL SER HUMANO Y QUE INFLUYEN EN SU DESEMPEO AL REALIZAR ACTIVIDADES.

 TEMPERATURA:
El calor excesivo, fatiga, calambres, y alteraciones relacionadas al golpe de calor, como deshidratación, desequilibro hidroelectrolítico,
perdida de la capacidad física, y mental durante el trabajo, incremento de la frecuencia cardiaca.
La disminución de temperatura, perdida de la conciencia, dolor agudo, dilatación e pupilas, fibrilación ventricular, el frio puede reducir la
fuerza de agarre de las extremidades y la perdida de coordinación.
Temperatura de ambiente recomendada para diferentes tipos de trabajo: en grados

20-22 Sedentario
19-20 Físico ligero sentado
17-18 Físico ligero de pie(maquinas, o herramientas)
16-17 Físico mediano de pie (montaje)74
14-16 Físico pesado de pie (taladro)

 ILUMINACION:
En ausencia, riegos de trabajo como deslumbramiento(Pérdida momentánea de la visión producida por una luz o un resplandor muy
intensos) y síntomas oculares asociado a niveles arriba de los 100 luxes. La recomendación de oficina es de 300-700 luxes para que no
reflejen se pueden controlar con un reóstato. Agudeza visual necesita por ejemplo 1000-10000 luxes.
Niveles mínimos de ilutación recomendados para categorías de tareas

20 Circulación
100 Sala de calderas, almacenes , vestuarios
150 Banco de taller, inspección, grandes montajes
300 Trabajo de piezas de medio tamaño, montaje e inspección, oficina
700 Trabajos finos, montaje e inspección, pintura y pulverización, cocido de telas oscuras
1500 Montaje e inspección de mecanismos de precisión, fabricación de herramientas, lectura de medición.
<3000 relojería

 DURACION: puede verse como los minutos, horas por día en el que el trabajador estuvo expuesto al riesgo, también en años de
exposición.

 RUIDO: Sonido no deseado continuo o intermitente, ej. presión de un troquel, zumbido de un motor, trae como consecuencia zumbido
en el oído e carácter temporal o permanente, tinitas, paraacusia o disminución de la percepción auditiva.
A mayor tiempo de exposición, mayor peligro se corre. También ruido por debajo de los limites umbrales puede causar perdida de la
audición porque interfiere con la habilidad de algunas personas de concentrarse.
Duración de la exposición al ruido continuo que no debería superarse para prevenir la sordera profesional, en decibeles.
80 16 h
85 8h
90 4
95 2
100 1
105 1/2

110 1/4
115 1/8

ERGONOMIA página 5
 VIBRACION: dos principales:
○ Segmentaria: extremidades, puede causar, insuficiencia vascular de la mano y dedos, interferir con receptores sensoriales de
retroalimentación para aumentar la fuerza de agarre de los dedos por ejemplo.Túnel carpiano también
○ Vibraciones en todo el cuerpo: puede ser pies, glúteos, dolor de espalda, cambios morfológicos de columna..

 VENTILACION: Son los contaminantes encontrados en el aire, causado por factores químicos o biológicos, y agravado por la
climatización de los edificios, diseño y mantenimiento incorrectos de los mismos.
○ Contaminantes físicos: temperatura, humead, velocidad del aire.
○ Contaminantes químicos: CO2,CO,Nox.03,Pb,dioxid de azufre, compuestos orgánicos volátiles.
○ Contaminantes biológicos: Son relativamente infrecuentes en el aire interior, se relacionan microrganismos de transmisión aérea
con una serie de procesos alérgicos, tales como: dermatitis alérgica atópica, rinitis, asma, fiebre por humidificadores, y al veolitis
alérgica extintica.
 VER NOTAS DE LA PAGINA 21

ERGONOMIA página 6
Ergonomía cognitiva
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:24 p.m.

Estudia procesos mentales que son influidos por:


• Toma de decisiones
• Trabajo mental
• Respuesta motora
• Desempeño
• Fiabilidad humana
Tratan con temas tales como proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar en base a la
información obtenida, los conocimientos y la experiencia.
La interacción entre el hombre y la maquina es un intercambio de información entre ambas direcciones, ya que el
operador central las acciones del sistema por medio de la información que introduce, es necesario considerar que el
sistema alimenta cierto información del usuario por medio de señales, para agenciar el estado del proceso o las condiciones
del sistema.
Los problemas asociados a la ergonomía cognitiva son:
CARGA MENTAL: Son aquellos elementos de la tarea que constituyen una demanda para el trabajador en términos de
manejo y procesamiento de información, se dividen en:
Exigencias cognitivas: directamente relacionados a la tarea en términos de
• Actividades o ambientes laborales que ocasionan sobrecarga del Sistema Sensorial produciendo sobre el individuo
"precisión" sensorial o motora.
• Actividades que producen sobrecarga cognitiva (exigencia de conocimiento o entrenamiento, de simultaneidad en la
toma de información y o en acción)
• Actividades que implican sobrecargas psíquicas por interpretación de datos o responsabilidades, de recurrir a
procedimientos de codificación o decodificación.
Exigencias socio-afectivas o psíquicas: son aquellos aspectos de la tarea que implican un costo afectiva, emocional yo social
• El grado de iniciativa
• El estatus social o reconocimiento social de la actividad
• La comunicación con compañeros y supervisores, posibilidades de omitir opio nones o sugerencias
• La cooperación
• La relaciones lo contacto con los usuarios, clientes y públicos en general.
• Responsabilidad de la tarea por ejemplo, manejar dinero..
ESTRÉS: se presenta progresivamente en fases que el individuo a veces reconoce y otras veces no:
• Estado de alerta - alarma, empiezo a sentir la presión
• Resistencia- trata de aguantar la situación
• Agotamiento- la situación me supera
Sus suele reaccionar mediante adaptaciones relajándose causando perdida de concentración o caer en el
acostumbramiento de una situación riesgosa
FATIGA MENTAL: Debido a factores
• Físicos
• Ambientales
• Comunicacionales
• Sociológicos
• Organizacionales
• Trabajo nocturno
ERROR HUMANO:
• Inherentes a la persona debido a fenómeno de sobrecarga
• Inherente al sistema debido al fenómeno de los equipos y su funcionamiento

EQUIVOCACION: Por falta de experiencia, por saber y equivocarse, sobrecarga o distracción.

ERGONOMIA página 7
ERGONOMIA DE NECESIDADES ESPECIFICAS: Se enfoca principalmente AL DISEÑO Y DESARROLLO DE EQUIPO PARA
Personas que presentan discapacidad física. Principalmente, en que sus miembros no pueden tratarse de forma general, ya
que las características y condicione para cada uno son diferentes o son diseños que se hacen exclusivamente (situación y
usuario único)

ERGONOMIA PREVENTIVA: trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de seguridad e higiene en las áreas de
trabajo. Como el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral

ERGONOMIA página 8
Antropometria Diseño y evaluacion
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:26 p.m.

FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA DEL TRABAJO:


FACTORES RELACIONADOS CON EL TRABAJO:
• Naturaleza del trabajo
• Disposición física del puesto y dispositivos de ayuda
• Organización del trabajo
• Condiciones físico ambientales

FACTORES RELATIVOS AL INDIVIDUO:


• Nivel de aprendizaje y experiencia
• Edad
• Estado de fatiga y salud
• Actitud motivaciones
FACTORES SOCIALES:
• Actividad social inmediata
• Vida fuera del trabajo
• Problemas familiares
• Enfermedades fuera del trabajo
• Tensiones
ANTROPOMETRIA EN EL DISEÑO Y EVALUACION DE MODULOS DE TRABAJO:
Adecuada consideración a las variables antropométricas nos garantiza:
• Adecuado ajustes con los usuarios
• Compatibilidad
• Tolerabilidad
• Facilidad de la manutención

METODOS DE TRABAJO:
Se debe analizar:
• Las posturas
• Movimientos
• Frecuencias
• Fuerzas utilizadas
• Ropa
• Equipo personal

ERGONOMIA página 9
Medidas básicas para el diseño de puestos de trabajo
martes, 03 de diciembre de 2019 12:10 p.m.

ERGONOMIA página 10
DISEÑO Y EVALUACION DE MT
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:26 p.m.

ERGONOMIA- DISEÑO Y EVALUACION DE UN MODULO DE TRABAJO


Un buen puesto de trabajo deberá ser de acuerdo al espacio correcto y la disposición equilibrada de los medios de
trabajo, donde el operador no tenga que hacer esfuerzos con movimientos inútiles o inapropiados. Busca el bienestar y
confort optimo al combinar los factores de las maquinas, mesas, sillas adecuadas y una disposición lógica de sus
componentes.
El operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere tiempo, lo que trae como
consecuencia, disminuye su eficiencia y productividad y puede desarrollar lesiones, micro traumatismos repetitivos.
El desempeño del operador, es mejor cuando se le libera de elementos distractores que compiten por su atención con la
tarea principal.
Tiene que cumplir estándares donde se debe considerar un profesional para realizar el diseño de un puesto de trabajo.
• Método de trabajo que existen o existirán en el puesto
• Planificación correcta de los métodos de trabajo
• Posturas movimientos y seis tiempos y frecuencias
• Fuerzas y cadencias de estas que deberá desarrollar el usuario
• Importancia y frecuencia de atención y manipulación de dispositivos y controles
• Planos de trabajo
• Zona de alcance los miembros superiores
• Optimización de la disposición de los medios de trabajo.
• Régimen de trabajo y descanso.
• Carga mental
• Riesgos efectivos y riesgos potenciales implicados en el puestos ?????????
• Ropa, herramientas y equipos de uso personal.
• Ambiente visual, acustico,termico, etc. del entorno

CARGA FISICA

A partir de todo lo anterior se pueden empezar a analizar los siguientes aspectos:


CARGA FISICA: Relacionada directamente con la tarea analizando la postura, movimiento y esfuerzos.
El mantenimiento prolongado de una postura requiere del trabajador un mayor esfuerzo en la realización del atarea
y por consiguiente una mayor carga física. Las posturas desfavorables no solo originaban disconfort y fatiga, sino que
a largo plazo pueden ocasionar lesiones musco-esqueléticas.
Las personas que trabajan de pie asumen una postura natural ya que se da una distribución uniforme de la
gravedad del cuerpo y de la tracción muscular, que permiten condiciones favorables para la observación, el
desplazamiento y la coordinación sensomotora, su desventaja es que es más fatigante que los sedentarios sentados
ya que presentan cansancio, induce a dolores de espalda, inflamación de la pierna circulación sanguínea
problemática llagas en los pies y cansancio muscular.
Los puestos de trabajo sedente tiene más ventajas que los de pie, ya que reducen la carga muscular estática por lo
que disminuye el consume de energía. Pueden llevar tareas finas, sutiles y de mayor precisión y disminuyen la
presión hidrostática en la circulación de las extremidades inferiores. Estar sentado por mucho tiempo produce
efectos dañinos: mala circulación, alojamiento abdominal, disfunción de sistemas internos.
• Superficie de trabajo: este aspecto excluye que se establezca una altura única y universal, apropiada y adaptada
para las superficie de trabajo, teniendo en cuenta la estructura del cuerpo humano y la biomecánica, debe existir
una relación satisfactoria con la superficie de trabajo. También la altura de los elementos que intervienen en el
trabajo.
• Alcance: representa la amplitud derivada de un movimiento en un momento dado y una posición dada, se
determina ubicando al individuo en una posición neutra y se observa el barrido que se efectuar con las
extremidades en un plano vertical u horizontal.. La amplitud total se mide por el Angulo comprendido entre las dos
posiciones extremas sin hacer esfuerzo, sin olvidar las normales limitaciones que imponen la constitución ósea y la
estructura muscular.
• Extensión: estas áreas de alcance natural pueden ser ampliadas, si se deja su posición neutra y flexiona o rota el
tronco del cuerpo, sin embargo esta tarea ampliadas también tienen límites lo cuales se derivan de los ángulos de
confort.

ERGONOMIA página 11
confort.
Combinando la información de los alcances y extensiones se pueden definir la superficie de trabajo como sectores
de uso primario-frecuente- y secundario-eventual- con el fin de distribuir y organizar las herramienta si equipos
que el operario utiliza en la tarea.

HOLGURAS: representan una diminución a agregar, son espacios generalmente vacíos que tienen que ver con la
necesidad de mejorar el confort y la eficiencia del módulo.
Holgura de circulación: suelen esta asociadas a las dimensiones de estatura, anchura y profundidad máxima del
cuerpo, se utiliza cuando se requiere dimensionar áreas dentro y alrededor de los módulos de trabajo que deben
permitir la circulación de personas o equipos con el objetivo de que la misma sea cómoda.
Holgura de accesibilidad: aseguran que el operario pueda acceder al módulo sin necesidad de adoptar posturas
forzadas.
Holgura de operatividad: aseguran que el operario tome contacto con los equipos y elementos necesarios para
efectuar la tarea de forma cómoda sin sobre exigencias ni posturas inadecuadas.

MANIPULACION DE CARGAS:
La manipulación manual de cargas contempla: levantar, transportar, empujar, tirar de diversas cargas externas.
La aparición de riesgo se da por el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo, cuanto más
alejada este la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral y
por lo tanto el riesgo de lesión será mayor
Máximo parado: 10 kg. Máximo sentado 5kg.
• Si el tronco está inclinado mientras se manipula la carga genera fuerzas compresivas en la lumbar mayores que si el
tronco estuviera derecho.
• No deben hacerse giros debido que aumenta fuerzas compresivas de la zona lumbar.
• Realizar secuencia de pasos seguro y no hacer un solo movimiento.
• Una frecuencia elevada puede producir fatiga física.
• Empuje y tracción no se aplicara correctamente si se empuja o fracciona una carga con la mano por debajo de la
altura de los nudillos o por encima de los hombros. Posición idea es entre los hombros y cintura.
• Tamaño: una carga demasiado ancha mantiene posturas forzada no permitiendo el buen agarre, tampoco será
posible su levantamiento en una postura segura al no ser posible acercar al cuerpo y mantener la espalda derecha.
Una carga profunda aumenta la distancia horizontal, siendo mayor las fuerzas compresivas en la columna vertebral.
Una carta demediado alta entorpece la visibilidad.
MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Es un grupo de movimientos continuos que provoca fatiga muscular, sobrecarga, dolor y
lesiones un trabajo repetitivo cuando el ciclo de trabajo dura menos de 120 s o cuando los mismos movimientos
representan más de un 5o% de la duración del ciclo.
Altamente repetitivo: cuando el ciclo es inferior a 30s.

Algo de mental: este tipo de lesiones se presentan acompañadas de sintomatología psíquica, debido a que el trabajo
repetitivo es a la vez, monótono y suele requerir un ritmo elevado lo cual produce estrés.

ERGONOMIA página 12
Carga Mental
miércoles, 27 de noviembre de 2019 07:27 p.m.

Es el ajuste y la adecuación entre las exigencias de actividad mental necesarias para la ejecución del trabajo y las
capacidades de desempeño de las personas, si no se da tal ajuste, pueden aparecer señales de un mal
funcionamiento del puesto de trabajo. Tales como: fatiga, disminución motivacional, ansiedad.
La carga mental se diferencia de la física fundamentalmente porque es difícil mensurarla, es multidimensional,
depende de la tarea como la idiosincrasia de las personas que tiene que realizar.
Está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo, supone una
actividad cognitiva. El trabajo mental supone de la existencia de procesos de información para transformar entradas
en salidas.
Se refiere a tareas que implican fundamentalmente procesos cognitivos, como son: concentración, atención,
memoria, coordinación de idea, toma de decisiones, etc.
Las capacidades de la persona constituyen sus recursos personales para responder a las exigencias del trabajo
mental. Las capacidades de memoria, razonamiento, de percepción, de atención, de aprendizaje, etc. son recursos
que varían de una persona a otra y que también pueden variar para una persona en distintos momentos de su vida,
deteriorándose en situaciones físicas o psíquicas adversas.
Estas capacidades pueden fortalecerse, cuando la persona adquiere nuevos conocimientos miles o cuando se utilizan
estrategas de respuesta de menor esfuerzo.
Modelos teóricos de procesamientos de información:
Modelo de procesamiento de canal único: cuanto mayor sea la frecuencia de las decisiones de que debe tomar
la persona durante la realización de la tare, mayor será la carga mental experimentada.
Modelo de procesamiento de canal múltiple: en la cual según la información procesada seas transferida a la
memoria activa a corto plazo o no lo sea, se puede distinguir:
○ Procesamiento automático: requiere practica repetida y el aprendizaje, posibilitan que determinadas tarea s
e puedan realizar de manera automáticamente sin implicar la memoria a corto plazo. Tareas simultaneas y
que la cantidad de información no afecte al tiempo de reacción cuando los estímulos son estereotipados y no
necita memoria a corto plazo.
○ Procesamiento controlado: permite una mayor adaptación a los estímulos que demandan respuestas no
estereotipadas Requieren una mayor actividad cerebral y una mayor duración del procesamiento. Se debe
analizar el impacto al entorno, y la experiencia relacionados con el cambio de las estrategias utilizadas y que
influyen notoriamente en los resultados.

FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA MENTAL:


 EXIGENCIA DE LA TAREA:
Tratamiento de la información: nivel de atención continuada, nivel de responsabilidad y consecuencias que
conlleva la realización de la tarea.
Respuesta témpora: son los horarios de trabajo, pausas, turnos.
 CONDICIONES AMBIENTALES.
 FACTORES PSICOSOCIALES:
Inherente a la persona, a la empresa y a la tarea

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA CARGA MENTAL:


Las exigencias de la atención, el diseño inadecuado del puesto, la organización del tiempo de trabajo, el desequilibrio
entre las exigencias del trabajo y las posibilidades de respuesta de la persona, influyen negativamente sobre la salud
y facilitan la aparición de alteraciones como: la sobrecarga e infra carga mental, la monotonía, la fatiga mental y
estrés.

ERGONOMIA página 13
Esquema practico para el D Y EV DE MDT
miércoles, 27 de noviembre de 2019 08:00 p.m.

ERGONOMIA página 14
Introducción
miércoles, 27 de noviembre de 2019 11:43 p.m.

Sistema: es el conjunto de uno o más hombres y componentes físicos que interactúan en una tarea determinada,
Debe existir un flujo eficaz de información entre las partes, el aporte de la ergonomía es lograr sistemas donde la
información se transmita, interprete y ejecute correctamente.
Maquina: objeto que se utilice a fin de conseguir un propósito o desempeñar alguna función.
ESQUEMA DEL FLUJO DE INFORMACION EN UN SISTEMA H-M

DOS ENTORNOS DE TRABAJO:


Entorno mecánico: los sistemas mecánicos H-M, aportan conjuntamente la energía para la ejecución del trabajo.
Entorno automático: los sistemas automáticos son aquellos que la intersección HM es muy escasa, la propia
maquina realizan proceso de autocontrol necesario para su operación, de forma que autorregula su proceso.

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 15


COMUNICACIÓN HOMBRE MAQUINA
jueves, 28 de noviembre de 2019 12:02 a.m.

TABLERO O DISPLAYS -SEÑALES-


Display: es cualquier elemento que nos brinda información.
La información puede llegarnos de dos formas:
• Directamente: observación del objeto.
• Indirectamente: a través de algún mecanismo mediador o aparato(radar, telescopio, cámara de video).
Codificada: como las representaciones visuales (mapas, radar) o auditivas (morse, alarmas)
Reproducida: tv, radio, foto.
Para el diseño de un tablero se deben tener en cuenta los criterios de velocidad, precisión y de sensibilidad para
comunicar la información:
• Velocidad: posibilidad de asimilar rápidamente información de la actividad para ser transmitida de manera
inmediata al trabajador.
• Precisión: la información debe ser exacta.
• Sensibilidad: detección de la variación más sutil que se presente, y que puede ser de situaciones cambiantes
graves.

El tablero es el único medio con el cual la maquina puede comunicar información acerca de su estado interno al
operario.
El tablero funciona en factor de los sentidos humanos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TABLEROS ANALOGICOS Y DIGITALES:


FUNCION TABLERO ANALOGICO TABLRO DIGITAL
Lecturas Es mejor si no se requieren lecturas Es mejor para lecturas precisas de valores lentamente
Cuantitativas precisas, o si la tarea contiene cambiantes, incompleto si la tarea incluye valor
componentes predictivos o de verificación predictivo o componente de verificación
Lecturas Es mejor para advertencias, verificación y Incompleto
Cualitativas predicción, útiles si tiene áreas visuales
codificadas
Presentación Mejor Incompleto
y
seguimiento

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 16


Inflo. Visual
jueves, 28 de noviembre de 2019 01:05 a.m.

Son apropiados cuando:


1) Ambiente ruidoso
2) El mensaje es largo y complejo
3) Se debe volver a consultar
4) El sistema auditivo se sobrecarga
5) El mensaje no requiere respuesta inmediata.
PARA INFORMACIONES CONTINUAS!!!!!!

DISPLAYS VISUALES
Se hace referencia solamente a la transmisión de información artificial y no a la observación directa. Pueden ser
dinámicos o estáticos
Desplaye
analógico:
Forma Circulares, sema, sectoriales, cuadrados, rectángulos.
Funcionamien Indicador móvil(permite, percibir mejor el régimen de cambio de una variable) y escala fija. O
to indicador fija y escala móvil
Interpretación De la posición de un indicador o aguja en una escala, de la forma y posición e inclinación del figura
en pantalla.
Uso Lecturas cuantitativas, cualitativas, lecturas de verificación, combinación para hacer funcionar la
maquina o mantener el estado y para advertir al operario del peligro o estado alcanzado.
Desplaye -
digital
Forma Cuadrados, rectangulares
Funcionamien Presenta directamente los números, menor probabilidad de error
to
Interpretación Sencilla, directa
Desventaja Si los valores cambian rápidamente, medida de verificación y predecir condiciones futuras de la
máquina.
Uso Cuantitativo,

ALARMAS: las alarmas visuales pueden ser lámparas de diversas formas y tamaños que emiten luces de colores,
generalmente parpadeantes, pueden incluirse sibolos,flechas y letreros, pero son fáciles de interpretar. Su mensaje es
de EMERGENCIA, PELIGRO, y debe ser rápidamente interpretado y debe tener un mensaje muy sencillo

INDICADORES: Mismas características que las alarmas (ver "inflo auditiva"), pero carecen de significado de
emergencia, la información la ofrece en un bit, si no, encendido o apagado.

SIMBOLOS-PICTOGRAMAS-CARTELES: Son de fácil comprensión y


pueden estar o no codificados.

CODIFICACION VISUAL: La codificación de colores es un método cualitativo, tiene sus limitaciones cuando se usa en
ambientes iluminados, el operario es daltónico o se utiliza alguna mascara visual, como la iluminación propia del sitio que
puede afectar al color por lo tanto a la decodificación según el color visto. Un buen sistema de codificación no debe superar
los 10 colores. Los colores que se escojan deben ser compatibles con las ideas de los operarios acerca de lo que representan
debido a que algunos representan estados de ánimo.

SELECCIÓN Y UBICACIÓN DEL DISPLAY


• Deben situarse dentro del campo visual de la persona
• Para la ubicación de los DYV es preciso considerar:
• Tipo de desplaye visual a ubicar
• Su importancia
Frecuencia de uso

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 17


• Frecuencia de uso
• Densidad y cara de otros DYV en el pesto
• Carga visual del operario
• Características personal del operario
• Posible agrupamiento con otros desplaye visuales según su función o controles
• Secuencia de locuras
• Dimensiones y geometría del puesto
• Carga del trabajo mental
• Carga del trabajo físico
• Movilidad del usuario en el puesto
• Nivel de atención y concentración de la persona en su tarea
• Ambiente visual y acústico existentes
• Posibles interferencias con los puestos de trabajo vecinos

CONTADORES
Los display digitales pueden ser mecánicos electrónicos y generados por computadora:
Mecánicos: son numero impresos en un tambor giratorio o en piezas de metal que rotan. Si los números no cambian de repente, s ino que dan
vueltas alrededor de un tambor, se presenta una situación indeseable en la que solo se vean parte del número que se muestra e n la ventanilla
del display. Esto incrementa el tiempo requerido de la lectura causando errores.

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 18


DyE de display para lec. Cuantitativas
jueves, 28 de noviembre de 2019 01:25 a.m.

Display analógico: los criterios cuando se elige un cuadrante son


• La facilidad y la precisión para hacer una lectura es decir su legibilidad
• El primer requisito es que el cuadrante debe ser lo suficientemente grande para que se pueda leerlo con facilidad
el observador colocado a cierta distancia. Un cuadrante que se ubica arriba del operario no es recomendable, el
tamaño y el ancho de la escasa son importantes para determinar el tamaño del cuadrante.
• El instituto de normas británico recomienda que el largo de escala L se relaciones con la distancia de lectura D por
medio de D=14,4D
• Su precisión debe ser la necesaria y suficiente
• Su exactitud de debe ser la mayor disponible
• Deben ser lo más simple posibles
• Las escalas numéricas deben ser directamente utilizables, evitando cálculos. O como mucho, los factores
múltiplos de 10.
• La divisiones de las escalas deben ser 1,2 o 5
• Se deben hacer lecturas con aguja, puntiaguda y la misma no deberá encimarse con la base de la escala.
• La lectura de los números deben ser siempre vertical y en el caso de los contadores con varios dígitos deben estar
ordenados de manera horizontal.
• Siempre que se pueda, sustituir números por colores o letras.

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 19


Inflo. Auditivita
jueves, 28 de noviembre de 2019 01:21 a.m.

Son apropiados cuando


1) El mensaje requiere una respuesta inmediata
2) El sistema visual esta sobrecargado
3) Se necesita presentar información independientemente del campo visual del
operario
4) Si la visión es limitada.

El sonido se caracteriza por su frecuencia y su presión sonora. El ruido de fondo además de enmascarar la información,
provoca en el operador distintas molestias, como la fatiga temprana, perdida de la concentración y errores.
Tareas Limite
Concentración 60 db
Menos concentración 65-70 db
Ruido de fondo cte. 40 db
Ultrasonido 80 db
Los DYA son adecuados como mecanismo de advertencia o precaución.

La información audible se resume en:


• Temporal
• No requiere labor fijo del trabajador
• Resiste más la fatiga
• Solo se utiliza para alarmas
• Se puede combinar con dispositivos visuales
• La presión sonora debe estar 10 db por encima del ruido de fondo

DISPLAY DE ADVERTENCIA
Un sonido en forma de bit, es un sonido de advertencia, deberá ser perceptible y captador de atención. Se debe tener en cuenta
el viaje del sonido, si tiene que correr obstáculos o si es un espacio vacío, para aplicar las frecuencias de onda. También debe ser
una señal modulada, lo suficientemente distinta a las del área.

DISPLAY AUDITIVOS CUALITATIVOS


Da información cualitativa de bajo nivel: caliente, frio, el corifeos hace en términos de un timbre o de tono. Ejemplo celular al
llamar, después de marcar suena otro tono, ese confirma la llamada.

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 20


martes, 03 de diciembre de 2019 12:25 p.m.

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 21


martes, 03 de diciembre de 2019 12:25 p.m.

ERG-DyE de MANDOS Y SEÑALES página 22


CONTROLES-MANDOS (MANO)
Las cuales se subdividen en:
jueves, 28 de noviembre de 2019 10:38 a.m.
• Discretas:
○ Activación: en/off
Se clasifican según su función ○ Entrada de datos
• Los que se usan para alterar discretamente el estado de ○ Ajuste
la maquina (en-ap.) o para cambiar en diferentes niveles • Continuas
la actividad de la máquina. ○ Ajuste cuantitativo: ajuste a un valor particular
• Los que sirven para hacer ajuste continuo. ○ Controles continuos: alterar continuamente el estado de la maquina

FACTORES IMPORTANTES EN EL ANALISIS

Retroalimentación: la información que recibe el operario tanto del ambiente como de su propio cuerpo lo ayuda a precisar la
posición espacial tanto de el mismo como de las partes del cuerpo. El feuda de los receptores de presión más sensibles de la
piel, proporciona al operario información concerniente a la naturaleza del control que maneja o sea, su tamaño, textura y sus
características de codificación táctil. La retroalimentación es como se siente el control.

• Cuando se debe hacer un ajuste continuo, es deseable que exista una cierta resistencia por parte del control, permite evitar
la activación no deseada, la resistencia elástica o viscosa permitirá mayor precisión.
• Cuando se debe hacer un ajuste discreto, lo apropiado e suma fricción estática.

Tamaño: deben estar relacionada con las dimensiones antropométricas de las extremidades a usar, como también el tipo de
acción que se debe ejecutar y el grado de manipulación.
Peso: se vuelve importante solo cuando la inercia es lo suficientemente fuerte para causar una resistencia excesiva, de otra
manera el peso será soportado por la maquina misma. Los que son separados de la máquina, el peso es un papel importante.
Textura de control: la superficie no deberá ser tan suave para dificultar que se lo agarre con firma, una superficie altamente
pulida, puede producir reflejos que tal vez afecten de modo adverso el desempeño del operario en la tarea visual. Se debe
utilizar una capa de arterial ondulada y anti reflejante, pero, las ondulaciones no deben ser dolorosas al ser presionadas. Estas
ondulaciones en lo posible deben ser de Angulo recto.
Codificación del control:
 Por colores: incrementos en el desempeño y para reducir errores.
 Por forma: diferencias de presión.
 Por tamaño: deben ser recriminables uno de otros.
 Por identificación táctil: verificación final de que es el control deseo.
Manipulación: los controles y herramientas de mano, se diseñan para que las use un operario diestro. Para un zurdo, puede
cuásar fatiga y accidentes debido al esfuerzo que debe hacer para maniobrar. O la torpeza de la misma mano.
Ropa:
□ Zapatos: pueden causar problemas con pedales
□ Guantes: problemas en la sensación de agarre, alterar presiones. Interferencia en la sensibilidad a las
texturas.

FORMA DE CONTROLES: las formas de los controles pueden tener una influencia importante en la manera del uso del
operario, pudiendo afectar su postura. Las mismas si son incomodas, o inusuales causan estrés en el sistema musculo -
esquelético causando fatiga cuando es expuesto en largos periodos.

COMUNICACION H-M página 23


Controles manuales
jueves, 28 de noviembre de 2019 11:03 a.m.

Perillas o manijas:
La perilla es un control de forma cilíndrica que función a mediante el agarre de los dedos pulgar e índice
alrededor de la circunferencia y se les hace mover en oposición uno contra el otro. S e puede usar para hacer
ajustes finos y continuos. Las perillas concéntricas deben utilizarse solamente si está presente la suficiente
fricción del mango para prevenir el funcionamiento accidental.
Interruptores de botones de presión:
De una sola acción, en una sola dirección, pueden ser: balancines: empujar y bloquear
Momentáneos: como empujar y liberar
Acción alternada: presionar para encender y presionar para apagar.
Su retroalimentación puede ser visual o sonora "clic".

Interruptores:
○ De espiga: palanquita, posiciones de encendido o apagado, o velocidades. No permite posiciones
intermedias.
○ Selectores rotarios: para hacer ajustes discretos, su ventaja radica en el numero aumentado de
posiciones que puede usarse.
Palancas:
 De mando: dos dimensiones, para seguimientos copleros o tareas de posición, ajustes de precisión
se utilizan dedos y manos, deben tener resistencia en todas las direcciones y un regreso aúna
posición central si se retira la mano. Deberá estar diseñada para permitir al operario descansar su
muleca mientras hace los movimientos y que el pivote debería estar en la posición bajo el punto en
que la muñeca descansa
 Simples: solo una dimensión.
Volantes de mano-brazo y manivelas
Se debe tener en cuenta el diámetro del volante, y la fuerza que puede disminuirse mediante automatismos de
resistencia. También su Angulo de inclinación.
Mandos especiales o específicos
• Mandos concéntricos: (uno encimado al otro)
• Ratón y joystick: sistema de botones adaptado a la tarea, se debe tener en cuenta la compatibilidad espacia,
velocidad, presión y adaptabilidad a la mano

CONTROLES DE P I E
Los pedales se usan frecuentemente cuando se necesita aplicar grandes fuerzas con relativa velocidad
pero rara vez se emplean en procesos de control primario. El tamaño del pedal está relacionado con la
cantidad de espacio disponible, los parámetros importantes de los pedales son la posición y el Angulo del
punto de apoyo.
El Angulo optimo con respecto al piso, para producir la MAYOR fuerza posible es de 25 y 35 grados.

DISPOSICION FISICA
• MANDOS:
□ Su UBICACIÓN desde el punto de vista ergonómico, al control sobre las fuerzas necesarias para el
accionamiento, como la precisión requerida en la información que el mando transmite.
□ Su UBICACIÓN desde el punto de vista de la operación misma y su SECUENCIA LOGICA, debiendo
cuidarse en este caso su relación con los indicadores y su frecuencia de uso.
□ La COMPATIBILIDAD DE MOVIMIENTO, es la correspondencia armónica que debe existir entre los
movimientos de los elementos de un sistema, en sentido de los desplazamientos de los dispositivos

COMUNICACION H-M página 24


movimientos de los elementos de un sistema, en sentido de los desplazamientos de los dispositivos
de control, palancas, volantes, perillas.
□ IDENTIFICACION: se deben identificar visualmente, la dirección del movimiento de los controles
sirve como tal.
□ COMPATIBILIDAD TEMPORAL: la información debe permanecer el tiempo suficiente para que pueda
ser recibida, procesada y respondida.
□ RELACION C/D: se define como relación control- display a la relación entre la amplitud del
movimiento del control y la amplitud del movimiento de respuesta del display. Indica el nivel de
sensibilidad del control.

COMUNICACION H-M página 25

También podría gustarte