Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

Maestría en Matemática Educativa


Tendencias didácticas de la matemática II
Profesora: María Nubia Soler Álvarez

Taller Generalización de patrones

Elaborado por: Daugny Mariela Urrutia Trejo

1. Considera la siguiente secuencia:

2. Dibuja las siguientes dos figuras

3. Observa las siguientes formas en las que se pueden contar los cuadrados
blancos de la figura 4.

Página 1 de 3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Maestría en Matemática Educativa
Tendencias didácticas de la matemática II
Profesora: María Nubia Soler Álvarez
4. Determina si cada una de las formas de conteo del ítem anterior respecto a los
cuadrados blancos se pueden aplicar a las figuras 2, 3 y 5.

Primera forma Segunda forma

2 veces 4 cuadrados 2 veces 5 cuadrados 2 veces 7 cuadrados


4 veces 3 cuadrados 4 veces 4 cuadrados 4 veces 6 cuadrados más 2 veces 2 cuadrados mas dos veces 3 cuadrados mas 2 veces 5 cuadrados

Tercera forma Cuarta forma

2cuadrados blancos 2 cuadrados blancos 2 cuadrados blancos


4 veces 2 cuadrados 4 veces 3 cuadrados 4 veces 5 cuadrados 4 5 7
más 4 cuadrados más 4 cuadrados más 4 cuadrados 2 2 2
de las esquinas de las esquinas de las esquinas
menos 2 menos 3 menos 5
cuadrados negros cuadrados negros cuadrados negros

5. Utiliza la segunda forma para determinar el número de cuadrados blancos de


las figuras 8, 12 y 39.

Figura 8
2 veces 10 cuadrados más 2 veces 8 cuadrados= 36 cuadrados blancos
Figura 12
2 veces 14 cuadrados más 2 veces 12 cuadrados= 52 cuadrados blancos
Figura 39
2 veces 41 cuadrados más 2 veces 39 cuadrados= 160 cuadrados blancos

6. Escribe con tus propias palabras la manera cómo se utiliza la segunda forma
para contar los cuadrados blancos de cualquier figura.
Al número de la figura le sumamos 2, el resultado obtenido lo multiplicamos por
dos, luego le sumamos el 2 multiplicado por el número de la figura y así podemos
obtener la cantidad de cuadrados blancos en una figura.

Página 2 de 3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Maestría en Matemática Educativa
Tendencias didácticas de la matemática II
Profesora: María Nubia Soler Álvarez
7. Utiliza la primera, tercera y cuarta forma para determinar el número de
cuadrados blancos de las figuras 9, 13 y 40. Verifica que los resultados
coincidan.
Primera forma: 4 (número de la figura+1)
Figura 9:
4 (9+ 1)=4 (10)=40
Figura 13:
4 (13+1)=4(14 )=56
Figura 40:
4 ( 40+1)=4 (41)=164

Tercera forma: 4∗número de la figura+ 4


Figura 9:
4 (9)+ 4=36+4=40
Figura 13
4 (13)+4=52+ 4=56
Figura 40
4 ( 40)+ 4=160+4=164

Cuarta forma: (número de la figura+2)2−número de la figura 2


Figura 9:
(9+ 2)2−92=40
Figura 13
(13+2)2−9 2=56
Figura 40
(40+2)2−92=164

¿A cuál de las formas de conteo corresponde la siguiente expresión algebraica


para determinar el número de cuadrados blancos de la figura n? ¿por qué?
2(n+ 2)+2 n
Corresponde a la segunda forma, ya que indica que al número de la figura le
sumamos 2 y ese resultado lo multiplicamos por dos y luego le sumamos el
resultado de multiplicar 2 por el número de la figura y es el mismo
procedimiento que se realiza en la segunda forma.

8. Encuentra expresiones algebraicas para determinar el número de cuadrados


blancos de la figura n, según cada una de las formas de conteo. Justifica.
Primera forma: 4 ( n+1 )=4 n+ 4
Segunda forma: 2 ( n+2 ) +2 n=4 n+ 4
Tercera forma: 4 n+ 4
Cuarta forma: (n+ 2)2−n 2=4 n+4

9. Explica por qué las expresiones algebraicas de cada una de las formas son
equivalentes.
Las expresiones algebraicas de cada una de las formas son equivalentes, porque
al simplificarlas, se obtiene la misma expresión algebraica.

Página 3 de 3

También podría gustarte