Está en la página 1de 1

FORO 2 – DOMINIO TERRITORIAL PANAMEÑO

Isabel Nieto ; 6-726-932

Cuando hablamos de dominio territorial, nos referimos al poder que ejerce un


Estado en virtud de su soberanía, dividiendose este en terrestre, marítimo y
aéreo. Desde ese punto de vista podemos decir que el dominio territorial
panameño se caracteriza por ser marítimo-fluvial, territorial y aéreo, siendo este
uno de los pocos países privilegiados de tener los 3 dominios. Así mismo,
Panamá posee un dominio territorial que abarca el territorio comprendido desde
su frontera con Costa Rica, establecida después de la guerra de Coto, donde
se firmó en 1941 el Tratado Arias-Calderon, con una extensión de 362 km;
hasta la zona limítrofe con Colombia la cual fue establecida mediante el
Tratado de Victoria Vélez en 1924 teniendo esta una extensión de 263 km de
largo. Siendo de gran importancia también mencionar que políticamente el
territorio está dividido en 10 provincias, 77 distritos y 5 comarcas indígenas
reconocidas oficialmente.

Por otro lado, todo país con acceso directo a mar ejerce su soberanía en una
porción de este. Del mismo modo cuando hablamos de Panamá, este posee un
dominio maritimo y fluvial incluyendo la plataforma continental la cual es muy
estrecha en el Mar Caribe y más amplia en el Océano Pacífico teniendo unos
200 metros de profundidad y en donde todo el Golfo de Panamá descansa.
También podemos decir que Panamá posee alrededor de 1500 islas
distribuidas entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico teniendo un domino
insular caracterizado por ser continental y costero. Desde una perspectiva
similar podemos hablar del dominio aéreo panameño el cual se extiende sobr
todo su territorio continental, insular y mar territorial entre las fronteras entre
Costa Rica y Colombia; contando también nuestro país con diversos
aereopuertos tanto internacionales como nacionales como el de Tocumen. Por
último es de gran importancia que todos los panameños sepan que el territorio
nacional no podrá ser jamás cedido o traspasado a otro Estado ni temporal ni
permanentemente, por lo cual siempre hay que recordar con orgullo las luchas
de nuestros antepasados para que nuestro país sea o que hoy en día es.

También podría gustarte