Está en la página 1de 20

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Semana 19

I. DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD N°: I TÍTULO DE LAUNIDAD:

1) “Los pronombres personales”-“la tilde en palabras con diptongo e hiato”


2) “Secuencia narrativa lineal y no lineal” – “El poema”
3) ” El mapa”-“El adverbio”
4) “El acta y el memorando”-”La invitación “
5) ”La expresividad de las palabras: las figuras retóricas.
CICLO: IV GRADO:

1) Primero
2) Segundo
3) Tercero
4) Cuarto
5) Quinto
FECHA:17/07/2023 NÚMERO TOTAL DE HORAS POR SEMANA: 20 h

II. PROCESOS PEDAGÒGICOS

ÁREA: Comunicación
CAMPO TEMÁTICO: MATERIA
1. “Los pronombres personales”-“la tilde en palabras con diptongo e hiato”. LES
2. “Secuencia narrativa lineal y no lineal” – “Me viene, hay días, una gana ubérrima”. Y/O
3. ” El mapa turístico de Nazca””-“El adverbio”. RECURS
4. ” “El acta y el memorando”-”La invitación “. OS
5. ”La expresividad de las palabras: las figuras retóricas”. DIDÁCTI
COS

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
1)
-Los estudiantes observan la siguiente imagen. Luego responden las
siguientes
preguntas: ¿de qué trata la imagen? ¿cuál es el mensaje de reflexión que
quieren transmitir?, ¿quiénes deben cuidar el planeta? las palabras 'yo y
nosotros designan personas? -

2)
- Los estudiantes leen fragmentos de narraciones lineales y no lineales y
responden a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias hay entre los dos
relatos, ¿Qué emociones te causa?,¿Cuál de los dos relatos te parece más
sencillo de entender?

-El docente indica el propósito de la sesión :leemos un texto narrativo e


I identificamos las secuencia lineal y no lineal.
N
I
C
I
O
3)
-se iniciará con un pequeño conversatorio: ¿en qué parte del Perú haz
nacido?
-El docente anotara los lugares que mencionan sus estudiantes en la
pizarra.
-Preguntara nuevamente: ¿si tuvieras que ubicarlos en el mapa del Perú,  Imagen.
podrías hacerlo?,¿Por qué crees que servirán saber localizar lugares,  Plumones
regiones en el mapa?  Paleógrafo
-El docente indica el propósito de la sesión: aprendemos a leer un mapa,  Libro de
elementos, características y propósito para mejorar nuestra competencia actividades
lectora.  Lapiceros.
 Gráfico.
 Estadístico .
4)

Los estudiantes observan a primera parte sobre la vida de Ricardo Paima:


Sucedió en el Perú: https://www.youtube.com/watch?v=gLUSvSYMOp
Se comenta sobre lo observado y la importancia de este gran autor:
El docente indica el propósito de la sesión: Leemos y comentamos una
tradición de Ricardo Palma para desarrollar nuestra competencia lectora.
5)

Estudiantes analizan las siguientes situaciones infieren el formato del memorando.

PARA: Lorenzo Gálvez Osorio


ASUNTO: FELICITACIONES POR LA LABOR CUMPLIDA

De acuerdo al Convenio en nuestra última reunión del mes pasado


Hago llegar mi felicitación a Lorenzo Gálvez Osorio por el excelente desempeño
de sus labores. Los Balances Generales fueron entregados antes de la
fecha Prevista y el Directorio ha aprobado todos los documentos Nuestro
directorio siempre se ha caracterizado por reconocer aquellos Ernpleados
de la empresa que muestran, esmero, proactividad y esfuerzo constante

Muy atentamente
Raúl Gómez patio
Gerente General

 El docente indica el propósito de la sesión Redactarnos textos


funcionales según Su estructura y propósito según el contexto
1)

Los estudiantes reconocen, con el apoyo del docente. qué son los
pronombres personales y sus características. 45
A continuación, desarrollan las actividades relacionadas al tema
minutos
Finalmente, los estudiantes elaboran un texto narrativo utilizando
Los pronombres personales. Antes de escribir, los estudiantes
revisan la rúbrica sugerida

2)

-Reconocen el significado de la literatura como expresión artística de la palabra,


Luego responden las preguntas: ¿Qué es la literatura?,¿Cuál crees tu de las
narraciones es fácil de redactar, ¿Por qué?
-Los estudiantes diferencian los tipos de narraciones lineal y no lineal.
- Cada estudiante copia información más relevante del tema.
3)
- Los estudiantes responderán: ¿Por qué motivos leemos un mapa, ¿para qué nos
servirá?

4)
- Los estudiantes realizan una primera lectura de manera individual.
Subrayan las palabras desconocidas.
- Se realiza una segunda lectura en voz alta, Según el contexto, se encuentran
el significado de las palabras desconocidas y se comparan con el glosario.

-Se realiza un pequeño plenario en donde se responda las siguientes


preguntas: ¿qué importancia tiene la figura de Ricardo Palma en la cultura
del Perú? ¿qué defectos de nuestra historia republicana plasma Ricardo
Palma en esta tradición peruana? ¿creen que se equivoca o exagera?
¿consideran que el autor utiliza notoriamente el recurso del humo? ¿se
establece indirectamente una complicidad entre el narrador y sus lectores en
esta tradición?
-Los estudiantes responden: ¿conocen otra tradición de Ricardo Palma? quién
podría contarla? El docente toma apuntes de las intervenciones.
DESARROLLO

5)
-Leen los textos funcionales y reconocen su propósito De que trata el texto
qué características tiene? ¿el texto ha sido elaborado con la función de
¿Cumplir un objetivo personal? ¿por qué? ¿el texto indica una acción realizada o
esperada? Ejemplifica
-Cada estudiante, de rnanera individual, escribe en su Cuaderno las
conclusiones
de lo leído en el texto y desarrolla las actividades relacionadas al terma
-Los estudiantes forman grupos (3) y conversan acerca de las necesidades que
tiene la institución educativa (infraestructura y mobiliario}
-Elaboran una solicitud a la directora de la institución educativa. pidiendo a
remodelación de la infraestructura o renovación de algún mobiliario de la
institución educativa
1)

Los estudiantes revisan/reflexionan en torno a sus textos a partir de la rúbrica

para evaluar los textos escritos (cuento).

2)

Los estudiantes revisan /reflexionan en torno a sus textos a partir de la rúbrica


para evaluar el texto lirico (escrito).

3)

-
4)
CIERRE

Responden: ¿Cómo ha sido mi trabajo el día de hoy? ¿he tenido alguna dificultad en el
proceso?
5)
Los estudiantes revisan / reflexionan en torno a sus textos a partir de la rúbrica
para evaluar textos escritos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE VALORACIÒN


o Libro de trabajo  Libro de actividades Arca de papel
 Rúbrica

 Adjuntar su resumen científico.


---------------------------------------------------
COORDINACIÓN ACADÉMICA

Resumen científico

En el libro:

1) Primero pag. (101-106)

2) Segundo pag. (99-105)

3) Tercero pag. (80-89)

4) Cuarto pag. (81-82)

5) Quinto pag. (74-76)


Resumen científico

Instructivos y manuales, más importantes de lo que


pensamos 
Los manuales son artículos utilizados a lo largo de nuestra vida educativa o laboral, siendo textos basados en
orientar y brindar información que nos ayude a conocer las funciones de un asunto en específico o varios puntos en sí, 
dependiendo de en cuál estemos indagando o por el cual sea necesario recurrir a ese tema de información en específico.

Lo que es un manual o instructivo puede abarcar una gran cantidad de textos y de procedimientos debido a que
estos no se encasillan, sino que cubren diversos apartados a tratar, como pueden ser los manuales de estudio de materias
como castellano, biología o matemáticas; al igual que existen instructivos de manualidades o un simple manual de cocina
donde se ve ilustrada el procedimiento de una receta a seguir. Del mismo modo, estos pueden abordar temas más
complejos, como se ve en los manuales para el ensamblaje de maquinaria profesional.

Tipos de manuales e instructivos


 A continuación, podremos apreciar algunos tipos de manuales o instructivos.

Manual organizacional
Este tipo de manuales se basan más que todo en ser un instrumento administrativo que fomenta y guía a las líneas de
responsabilidad entre todas las personas que conforman una estructura organizacional, ayudando de esta manera al buen
funcionamiento de la entidad u empresa, permitiendo que cada persona conozca y aplique sus funciones de la mejor
forma posible.

Manuales administrativos
Reflejan documentos que, de manera ordenada, dan tanto información como instrucciones sobre temas de historia o
de índole administrativa que competa a la organización a la que pertenece con el fin de orientar a los integrantes que la
conformen y a que de esta forma sus procesos sean más fáciles.

Instructivos de elaboración
La definición de esta es clara, pues dentro del concepto de lo que es un manual o instructivo, estos son los más
comunes, dándonos de esta forma información clara que nos guía  acerca de los procedimientos a seguir acerca de un
tema en específico, ya sea de construcción o elaboración, donde más que todo se basa en práctica.

Manual técnico
El manual técnico está dirigido más que todo a los lectores de aplicaciones, pues este dicta las pautas de lógica  y
diseño con las que se ha llevado a cabo una aplicación de documento y debido a que cada programador tiene una
manera distinta o peculiar de ejecución, esta debe de ser documentada.

Instructivo de adiestramiento
Se muestra que es un manual o instructivo en el cual se explican los procesos, las labores, y rutinas a seguir para
llevar a cabo una acción en particular. Es especialmente utilizado para los nuevos trabajadores a modo de que se puedan
adaptar a sus cargos específicos.

Lo que conforma a los manuales e instructivos


A pesar de que todos tengan utilidades distintas tienen en común sus componentes bases. Claro, la diferencia vendrá
si son documentos formales o informales

Los informales estarán compuestos por:


o Títulos.
o Breve introducción.
o Materiales que se requieren.
o Procedimiento o Preparación, donde se da la explicación para la actividad a realizar.
o Imágenes (dependiendo de si sean necesarias).

Los formales son más orientados a material empresarial:

o Carátula o portada.
o Índice o contenido.
o Introducción.
o Objetivos a demostrar.
o Carátula del primer procedimiento.
o Estructura del procedimiento.
o Glosario.

Dicho todo lo anterior en el artículo podemos reflejar lo que es un manual o instructivo  y por qué son tan utilizados
en nuestra vida cotidiana. Claro, aprender a elaborarlos no es tarea tan sencilla, pero si quieres aprender sobre esto y sobre
gestión empresarial tenemos que hacerte una invitación.

Qué es la comunicación verbal


Tomás Muriel Tomás Muriel Filólogo y profesor de español
La comunicación verbal es la que se produce utilizando una lengua, tanto de manera oral como escrita. Aparece,
por ejemplo, cuando dos o más personas hablan entre sí o cuando alguien lee un texto escrito por otro.

Para que la comunicación tenga éxito, los interlocutores deben conocer el mismo lenguaje. De este modo, mesa y
table (en inglés) hacen referencia al mismo objeto, pero al usar una lengua diferente, la comunicación no sería posible
si se desconoce el otro idioma.

La comunicación verbal se diferencia de la no verbal en que esta última no utiliza un lenguaje: se vale de gestos,
posturas, proximidad física o algunos sonidos.

Tipos y ejemplos de comunicación verbal


La comunicación verbal se manifiesta de dos formas diferentes: oral y escrita.

Comunicación oral
Hablamos de comunicación oral cuando se articulan sonidos para producir palabras y oraciones. Esta producción
de sonidos no ocurre de manera aislada: se acompaña de diferentes inflexiones, tonos y ritmos.

La comunicación oral tiene lugar cuando se habla con alguien mediante un diálogo o cuando nos dirigimos a una
audiencia. Puede ser, por lo tanto, espontánea o planificada y adquirir un tono formal o informal, según el objetivo y
las circunstancias de la comunicación.

Ejemplos de comunicación oral:

Varias personas conversando sobre un tema


Un cocinero explicando una receta en un video de internet
La presentación de un nuevo producto por videoconferencia
Una nota de voz enviada por una aplicación de mensajería
Comunicación escrita
Es la que utiliza una serie de signos gráficos para que puedan ser interpretados por los lectores. La escritura se
sirve de un soporte físico (como la piedra, el papel o una tablet) para que pueda desarrollarse.

Existen varios tipos de escritura que han ido variando a lo largo de la historia, como la jeroglífica, la silábica (que
representa sílabas) o la alfabética (que representa sonidos), entre otros.

Ejemplos de comunicación escrita:

Un libro digital o de papel


Un correo electrónico
Un mensaje instantáneo
Una carta

La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias
entre dos o más objetos o fenómenos. Ejemplo: El oro y la pirita tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen
muy parecidos.

10
11
El Memorándum o memorando es un texto que se redacta para tener presente algo durante alguna actividad,
recordar reuniones o eventos, o nuevas instrucciones para actividades. El Acta es un texto que da fe o hace constar un
hecho o acuerdo que resulta de una reunión o junta.
¿Qué es un memorándum?
Un memorando o memorándum es un tipo de comunicaciones escritas, generalmente breves y de carácter oficial, a
través de las cuales una instancia dentro de una organización se comunica con otra para hacerle alguna solicitud,
recordatorio, instrucción, etcétera, y usualmente de parte de una instancia jerárquica superior a sus distintos
subordinados.

El nombre “memorándum” es una adaptación del latín (cultismo) que proviene del verbo memorare, “recordar”, y
utilizada en castellano desde 1824. Su sentido literal vendría a ser algo como “que amerita recordarse” o simplemente
“recordatorio”. Este tipo de comunicaciones son comunes en el mundo corporativo, diplomático y oficial, siempre
revestidos de más formalidad que una simple nota o carta.

Ver además: Comunicación organizacional

Características de un memorándum
En líneas generales, un memorándum se caracteriza por lo siguiente:

Es una comunicación escrita y de tinte formal, por lo que suele estar impresa en un papel con distintivos, o a lo
sumo contar con un encabezamiento oficial.
Suele ser breve, al grano (sin rodeos), y comunicar un requerimiento, notificar una decisión o instruir una orden a
quien lo recibe.
Normalmente es emitido por una instancia oficial y está dirigido a sus subordinados o agentes adscritos, o a las
personas que pudieran estar interesadas en la información que contiene.
Suelen estar serializados o numerados, y una vez emitidos suelen archivarse copias del mismo como parte de la
historia burocrática de la organización.
No suelen recibir ningún tipo de respuesta, ni esperarla. Son comunicaciones unidireccionales.
Partes de un memorándum
Las partes que componen un memorando son, generalmente, las siguientes:

Membrete de la organización, o encabezado oficial y formal, en el que se detalla a quién se dirige y de parte de
quién.
Una numeración interna, junto a la fecha y otros datos variables referentes al momento de la emisión de la
información (hora, lugar, etc.).
La denominación del documento, es decir, el título que explica de qué se trata lo comunicado.
El texto de aquello comunicado, junto con una despedida y la firma del funcionario o la autoridad oficial detrás del
memorando.
Ejemplos de memorándum
Algunos ejemplos (hipotéticos) de memorandos son los siguientes:

Memorando #1: comunicado de una empresa a su departamento de producción.


Los Ángeles, 7 de octubre de 2019

[Logotipo de la empresa]

Memorándum #00475

Para: Sector producción


A continuación, presentaremos algunos, pero
solo como sugerencia, puedes incorporar
muchos otros, siempre cuando evidencien una
comparación-contraste.
- como
- de la misma forma
- igual que
- mayor que
- menor que
- de forma similar
- por otro lado
- mientras que
- por el contrario
- a diferencia de
- por otra parte
- en cambio
Ahora verás un texto que presenta esta estructura.
Los conectores han sido destacados con
negrita y con cursiva para observar las diferencias
establecidas en el texto
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SEMANA° 19

III. DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD N°: I TÍTULO DE LAUNIDAD:

1) “Un cuento popular”


2) “La anécdota humorística”.
3) “Los referentes”
4) “Las analogías”.
5) “La Factura”
CICLO: IV GRADO:

1) Primero
2) Segundo
3) Tercero
4) Cuarto
5) Quinto
FECHA:17/06/2023 NÚMERO TOTAL DE HORAS POR SEMANA: 20 h

IV. PROCESOS PEDAGÒGICOS

ÁREA: Razonamiento verbal


CAMPO TEMÁTICO: MATERIALES
Y/O
1) “El Ukumari” RECURSOS
2) “La anécdota humorística”. DIDÁCTICOS
3) “Los referentes”
4) ““Las analogías”.
5) “La Factura”

ESTRATEGIAS /
ACTIVIDADES
1)
El profesor les cuenta sobre el error cometido en el
monumento de la plaza San Martin “el monumento con una
llama (auquénido) en la cabeza”. Utilizando este ejemplo
histó rico para dar inicio al tema de las palabras polisémicas.
2)
El docente saluda afectuosamente a la clase y dialoga con ellos sobre las
relaciones interpersonales: Y plantea las interrogantes sgts.: ¿Cuáles son los
problemas que aquejan al aula? (si los hubiera) Conflicto cognitivo: Cómo se
siente una
persona que se siente excluida?

3)

Dialogamos para recoger sus saberes previos mediante la


I
N técnica “Lluvia de ideas”.
I ¿Qué es resumir?
C ¿Có mo se resume?
I 20 min
O ¿Para qué se resume?
- Luego del diálogo se presenta el propó sito de la sesió n:
Hacemos un resumen
- Se establece con los niñ os cuá les son los acuerdos que
necesitan para esta sesió n. Se selecciona de su cartel de
normas del aula.

 Imagen.
4)  Plumones
 Paleógrafo
Motivación/recojo de saberes previos/conflicto  Libro de
actividades.
cognitivo  Lapiceros.
Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes y luego 

Gráfico.
Estadístico.
procedemos a brindar las indicaciones:  Lista de
Se pide a los estudiantes que escuchen con atención la cotejo
canción que se va a reproducir titulada “La bella y la bestia”, que
aborda el tema de la violencia contra la mujer, luego se solicita las
ideas que han podido rescatar de la letra con las siguientes
preguntas:
 ¿Qué mensaje transmite la canción?
 ¿Habla solo de un tema o de varios?
 ¿Cómo se dieron cuenta sobre que trataba la canción?

5)

El docente ingresa al salón de clase y saluda muy cordial a los estudiantes y les
lanza la siguiente interrogante: ¿saben de alguna empresa cuyo haya sido siempre
de tan alta calidad que nunca recibiera una queja?...
1)
Se explica ante todo el planteamiento de Saussure sobre el signo
lingüístico. Luego, se detallan las distintas relaciones léxicas de las
palabras. Finalmente, mediante ejemplos se pone énfasis en las 45
minutos
palabras polisémicas.
Aplicación de lo aprendido:
Las alumnas se agrupan de cinco. Elaboran oraciones que les
ayudará a diferenciar las palabras polisémicas. Luego las
compartirá n de manera alterna con sus compañ eras.
2)
-EI docente pide a los estudiantes que definan el término inclusión.
-Los estudiantes vierte sus respuestas y opiniones.
-El docente explica el significado Inclusión" e Inclusión total'" y
entrega una ficha informativa sobre el tema-
-Se les plantea la pregunta: cómo debe EI docente explica
Significado
<Inclusión" e Inclusión total" y entrega una ficha informativa sobre el
tema-Se les plantea la pregunta: ¿Cómo debe ser una escuela
inclusiva? -El docente genera el diálogo con respuestas críticas

3)
- Antes de la lectura

- Se les entrega la hoja de lectura.

- Leen el título y se realiza las siguientes preguntas:

¿Para qué van a leer este texto?

¿Qué pistas ofrece el título?


DESARROLLO

¿Conoces algún texto con este título?

¿Cuál crees que es el tema de la lectura?

Durante la lectura

- Realiza una lectura silenciosa.

- Comprueban sus hipótesis mientras leen.

Después de la lectura

- Se organizan en equipos para elaborar un resumen.

- Se les orienta para que realizan el resumen.

- Releen el texto nuevamente

- Leen por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada párrafo.

- Anotan lo subrayado

- Ordenan lo anotado y escriben el resumen teniendo en cuenta lo


siguiente.

- Claridad

- Coherencia en lo que van a resumir

- Revisan lo redactado y eliminan los términos inadecuados,


también corrigen la puntuación y ortografía.

- Cada grupo elige un representante para que lee lo resumido.

- Definen qué es el resumen con la guía del docente.

4)

Aprendemos: Los estudiantes desarrollaran las actividades del libro


en la página 82.
Estrategias:
Se les pide a los estudiantes que lean los textos.
Los estudiantes realizarán una lectura silenciosa individual.
Al término de la lectura completarán un cuadro con el tema y los
subtemas respectivos.
Resaltar los distintos temas que se presentan en los ejemplos. Los
estudiantes tendrán en cuenta los temas que cada uno de los textos
abarca y lo compararán con sus experiencias en su vida cotidiana.

5)
- Los alumnos reconocen, valoran y distinguen la importancia de la
Naturalmente dicha empresa no ha existido jamás. Los
errores en el manejo de una organización siempre han
trascendido al servicio o a la calidad del producto de modo
que un reclamo ha servido como un sistema d alarma que
avisa que algo anda mal. El cliente paga y espera recibir el
mejor servicio.
1)
Se les entrega a las alumnas un listado de palabras
polisémicas, y se les pide que realicen por cada 15
significado distinto elaborar una oració n. Pueden ayudarse
con el diccionario. minutos
¿Qué aprendí? ¿Có mo aprendí? ¿Para qué me sirve? ¿Les
pareció importante lo que se tocó en clase?

2)

Los estudiantes reflexionan sobre el desarrollo de la tolerancia con los que nos
rodean. Resuelven una prueba objetiva.

3)
Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
CIERRE

- Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
- Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia seleccionadas durante el
transcurso de la sesión.
4)
• Metacognición
• Invitamos a nuestrosestudiantes a reflexionar sobre sus procesos de
aprendizaje en la sesión a partir de las siguientes preguntas de metacognición:
•· ¿Qué aprendimos hoy?
•· ¿Cuáles fueron mis dificultades y que hice para superarlas?
•· ¿Para qué me servirá lo aprendido en mi vida diaria?

5)
• El docente les realiza las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?
•· ¿Cuáles fueron mis dificultades y que hice para superarlas?
•· ¿Para qué me servirá lo aprendido en mi vida diaria?

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE VALORACIÒN


o Libro de trabajo  Libro de actividades Arca de papel
 Rúbrica

 Adjuntar su resumen científico.

---------------------------------------------------
COORDINACIÓN ACADÉMICA

Resumen científico

En el libro:

1) Primero pag. (67-69)

2) Segundo pag. (53-55)

3) Tercero pag. (45-47)

4) Cuarto pag. (45-47)

5) Quinto pag. (55-57)


Resumen científico
7

¿Qué son las palabras polisémicas?


Las palabras polisémicas son todos aquellos términos que poseen muchísimos significados.
El número de significados posibles varía de una palabra a otra. Algunas tienen dos o tres. Pero existen otras
tan amplias que llevan a abarcar decenas completas de sentidos. Es el caso de “pasar”, que tiene 64.

Se les llama “polisémicas” por la derivación de “polisemia”, cualidad que se refiere a la presencia de
múltiples sentidos en un mismo término. Es un fenómeno presente en muchísimas lenguas, si bien en la
nuestra se destaca todavía más.
Conviene resaltar que muchas veces se ha cuestionado sobre si tener estas palabras tan versátiles
empobrece el español. Para muchos expertos no es así, dado que demuestra la versatilidad de este idioma
al poder agrupar muchos significados en una sola forma escrita.

Otras lenguas necesitan una palabra para cada cosa, lo cual algunas veces dificulta su dominio.

Ahora bien, podríamos pensar que el hecho de que haya tantos sentidos juntos supone una gran dificultad
para los hispanoparlantes. Sin embargo, las personas van adquiriendo la mayoría de ellos mientras van
aprendiendo a hablar.

De esa manera, aun cuando no dominen todos los significados de una palabra, al menos sí conocerán los
más útiles dentro de las conversaciones cotidianas.

Palabras polisémicas y palabras homónimas


En este punto debemos abordar el tema que ya señalamos en la introducción del post, porque de lo
contrario podemos acabar confundiéndonos al escribir.

Las palabras polisémicas y las palabras homónimas no son lo mismo, pero sí se parecen.

Esa similitud se reduce a un solo punto en común: la variedad de significados. Tanto los homónimos como
las palabras polisémicas albergan un gran número de sentidos posibles. Y en ambos la cantidad puede ser
elevadísima.

Más allá de eso, hay puntos que los diferencian. A continuación los abordaremos por separado.
Origen
El origen de los homónimos es totalmente distinto. Es decir, dos palabras homónimas vienen siempre de
otras lenguas en las cuales tenían una forma y un significado diferentes.
Veamos el ejemplo de lo anterior con “escatología”. Este homónimo se deriva de dos términos distintos
pertenecientes al griego:

“Éssjaton”: esta palabra significa ‘lo último’. De esa manera, es la que ha ocasionado que “escatología” se
refiera a las doctrinas referidas al fin del mundo.
“Skatós”: este término tiene el sentido de “excremento”. De él se deriva el significado de “escatología” como
algo alusivo a los fluidos o actos fisiológicos del ser humano.
8

La inclusión social busca la igualdad en los derechos humanos y mejorar de forma integral sus condiciones de vida. Tiene
como objetivo principal que una persona o grupo de personas tengan una serie de oportunidades y privilegios educativos,
sociales, laborales y económicos como el resto de las personas de la sociedad en la que viven

- Inclusión social características


Entre las características de la inclusión social, tenemos que mejorar la calidad de vida de las personas para
que consigamos un equilibrio social y laboral en cualquier sociedad. Todos los seres humanos tienen los mismos
derechos y deberes, hay un bienestar social que va más allá de las culturas, razas y el nivel económico.

- Elementos de la inclusión social


Entre los modelos o tipos de inclusión social está la inclusión de personas afrodescendientes o indígenas,
inclusión de Personas con Discapacidad, inclusión de personas migrantes, inclusión social de mujeres, la inclusión
educativa, inclusión laboral, inclusión financiera, inclusión digital, entre otras.

- Ejemplos de inclusión social


Entre algunos de los ejemplos de inclusión social podemos mencionar el acceso equitativo a la educación sin
distinciones de sexo, raza, orientación sexual, religión u otro aspecto de las personas.

Un ejemplo importante de inclusión social es dar la posibilidad a las personas de crear desde cero su propio
proyecto profesional emprendedor con asesoramiento y acceso a financiación. Si un individuo o un equipo de
personas cuenta con un asesoramiento personalizado y acceso a talleres formativos para mejorar su idea de negocio,
conseguirá emprender.
9

¿Cómo se hace un resumen de un texto?


Para hacer un resumen, es necesario tomar los elementos más importantes de un tema principal y descartar todos
aquellos puntos que sirvan a manera de complemento, decoración o relleno. Al mismo tiempo, las distintas ideas
que formen parte de un resumen deben relacionarse y tener sentido entre sí.

Como se ha destacado con anterioridad, un resumen consiste en un texto breve en el que se sintetiza la mayor cantidad de
información posible, de modo que las ideas principales de un tema sean más accesibles y fáciles de repasar.

Para hacer un resumen, es necesario tomar los elementos más importantes de un tema principal y descartar todos aquellos puntos
que sirvan a manera de complemento, decoración o relleno.
Al mismo tiempo, las distintas ideas que formen parte de un resumen deben relacionarse y tener sentido entre sí. De lo contrario,
la herramienta no cumplirá con su objetivo.

En general, un resumen no debe ser mayor al 25% de la extensión del texto original de donde se extraen las ideas.

Pasos para realizar un resumen


Existen algunos pasos muy sencillos que pueden seguirse para hacer un resumen de forma apropiada, sintetizando las ideas de la
forma más eficiente posible. Entre estos se destacan:

Leer y comprender el texto original: Si deseas hacer un buen resumen, debes asegurarte de comprender cada detalle sobre el
tema original. Es necesario leer el contenido a resumir de manera pausada para así identificar las ideas principales y las
secundarias.
Separar las ideas principales de las secundarias y de los complementos: Tras leer el texto, es necesario separar las ideas
principales, las secundarias y los complementos en cada párrafo. Para ello, puede hacerse uso de un resaltador.
Transcribir las ideas separadas: Luego de clasificar las distintas ideas dentro del documento original, se debe proceder a
transcribirlas a una hoja en blanco, tratando de formar párrafos coherentes con ellas.
Redactar el resumen: Una vez que los puntos más resaltantes del texto se encuentren organizados, se procede a redactar un
nuevo escrito haciendo uso de ellos. Es muy recomendable que este último se realice utilizando palabras propias.
Perfeccionar el resumen: Una vez que el resumen se encuentre estructurado, será necesario leerlo algunas veces para asegurarse
de que proporciona toda la información deseada. En este punto, puedes realizar todos los ajustes que consideres oportunos.
Colocar un título al resumen: Finalmente, se le colocará un título al resumen. Además, es recomendable indicar la fuente desde
donde se obtiene la información, suministrando datos como el título, el autor y la editorial del documento original.

10
¿Qué son los temas y los subtemas ?
1 mayo, 2017 por siemprellenosdesabiduria

El tema de un texto es una frase que sintetiza o engloba todo el texto, una exposición muy breve de la idea
central del escrito en torno a la cual se organiza el significado del
texto y que da sentido -universal- a los datos o acontecimientos concretos que presente el texto. Los
subtemas son los aspectos del tema que se desarrollan en el texto.
Ten presente que no hay una correspondencia exacta entre subtema y párrafo.Es decir, un subtema puede
desarrollarse en uno o mas párrafos.Asimismo,recuerda que un subtema se escribe-al igual que el tema-como un
sintagma nominal, es decir, una frase cuya palabra mas importante es el sustantivo
11
la carta de reclamos, también conocida como carta de cobro, es una carta que envía una empresa a un cliente
moroso para instarle a pagar su deuda. Recuerda al cliente su obligación con la empresa y garantiza que actúa de
buena fe en caso de que el importe no pagado se deba a un error de introducción de datos o a un descuido.

Carta de recordatorio de pago: ¿por qué y cuándo utilizarla?


Hacer un seguimiento constante de los impagos de clientes es vital para todos los directivos, especialmente, para los
jefes de pequeñas empresas. Es fundamental asegurarse de que los clientes no se aprovechen de los plazos de
pago que se les conceden. En efecto, una gran cantidad de facturas pendientes de pago puede provocar dificultades
de tesorería en y perjudicar así la solidez financiera de la empresa. Si no se producen las entradas previstas, es
necesario enviar recordatorios formales por correo a los clientes morosos.

La carta de recordatorio es el primer paso para cobrar una deuda de manera "amistosa" a un deudor. En efecto,
existen otras formas de hacer frente a los impagos de que, en su mayoría, implican procedimientos judiciales
costosos y que toman mucho tiempo. Por lo tanto, la carta de recordatorio de pago permite favorecer el diálogo en
lugar del conflicto. También se recomienda alternar con otros métodos de recordatorio, como correos electrónicos,
llamadas telefónicas o mensajes de texto.

Algunos consejos para escribir una carta de recordatorio de pago


La redacción de una carta de cobro debe ser sencilla y concisa: Se recomienda ir directo al grano para evitar
cualquier confusión o reclamación de parte del cliente. Sin embargo, aquí hay una lista de elementos necesarios a
tener en cuenta.

El tono utilizado. La cortesía y la firmeza deben prevalecer en el vocabulario y la redacción utilizados. El cliente debe
entender, sin sentirse atacado, que la petición es seria.
Las referencias necesarias. Incluir las fechas clave (envío de la carta, emisión de la factura y fecha de vencimiento
del pago), el importe exigido y una copia de la factura no pagada es fundamental, primero, para contextualizar la carta
de reclamación en caso de olvido, pero también para anticiparse a cualquier desacuerdo del cliente en cuestión.
Consecuencias del impago. Sin llegar a las amenazas formales, en el caso de un segundo recordatorio, puede ser útil
especificar las medidas, en particular las legales, a las que se expone el cliente en caso de impago.
Carta certificada con acuse de recibo. El envío de una carta de cobro por correo certificado demuestra que la
empresa se toma en serio el procedimiento, especialmente, si se trata de un segundo recordatorio. Además, la
trazabilidad que ofrece el acuse de recibo puede utilizarse como argumento de peso en caso de procedimiento
judicial.
En caso de que el recordatorio no sea suficiente
La carta de recordatorio es un procedimiento de cobro llamado "amistoso" en el sentido de que se basa únicamente
en la buena fe de las partes implicadas: la empresa y el cliente responsable del impago. Sin embargo, si no es
suficiente para que el cliente pague el importe adeudado, existen otras opciones.

Recurrir a un agente judicial. Una carta certificada sellada por un agente judicial representa un grado adicional de
presión que puede ser suficiente para convencer al cliente moroso de que pague su deuda.

Recurrir a una empresa de cobro. Es posible comisionar a una empresa para que cobre las deudas pendientes a
cambio de una comisión. Este enfoque es costoso, pero permite a la empresa delegar la tarea de cobro a un tercero y
concentrarse en su actividad principal.

Procedimientos judiciales. Una empresa puede iniciar distintos procedimientos para obtener el pago de una factura
por parte de uno de sus clientes. Requerimiento de pago, citación del juez, ejecución dineraria, etc. Estas opciones
son costosas, consumen mucho tiempo y, en lo ideal, requieren el apoyo de un abogado: Por lo tanto, es necesario
asegurarse de que los importes de los impagos de los clientes en cuestión sean lo suficientemente importantes como
para justificar un procedimiento judicial.

Optimiza la gestión y previsión de tesorería de tu empresa gracias a un software especializado como Agicap. Solicita
una demostración gratuita con un experto de nuestro equipo y descubre cómo Agicap se adapta a tus necesidades de
negocio.

También podría gustarte