Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERIA DE LA PRODUCCION

TAREA 5: INFORME SOBRE LA CLASE

TEMA:
EVAPORACION DE UNA SOLUCION DE SACAROSA

ESTUDIANTE:

Torres Mantuano Asier Ronny

ASIGNATURA:

Química aplicada a la producción

DOCENTE:
Ing. ABEL GALARZA SANTOS

CURSO:
IPRS-S-MA2-11

FECHA:
18-07-2022
Practica #5

Evaporación de una solución de sacarosa

Objetivo

Desarrollar habilidades en el manejo del equipo de evaporación de simple efecto,

así como evaluar la economía del proceso de una solución diluida de sacarosa-agua.

Aprender a operar el equipo de evaporación de película ascendente y aplicar las

ecuaciones de balances de materia y energía para calcular algunas de las variables

importantes de la operación de evaporación.

El objetivo de la evaporación es concentrar una solución consistente en un soluto

no volátil y un solvente volátil y así satisfactoriamente separar una sustancia de la otra y

lograr divisar y conocer de una mejor manera los utensilios utilizados para esta separación

y como quedan las sustancias después de la evaporación.

Objetivos generales

 Medir experimentalmente y analizar cómo es el cambio en la concentración y en la

temperatura de ebullición de una solución de sacarosa que se concentra por evaporación,

además de realizar y verificar el balance de materia entre las cantidades iniciales y finales.

 Desarrollar un modelo matemático, basado en la definición de grados Brix y en el balance

de materia, que prediga dicho cambio de concentración en función del volumen de agua

evaporada y recuperada por condensación.

 Analizar la concordancia de cambio de concentración entre los datos experimentales y los

obtenidos con el modelo.


MARCO TEORICO

La evaporación es la operación de concentrar una solución por medio de la

supresión de disolvente por ebullición. Generalmente, el producto esperado es la solución

concentrada, sin embargo, en algunos casos, el producto primordial es el disolvente

evaporado, ejemplificando, en la evaporación del agua de océano para obtener agua

potable. En la mayoría de las evaporaciones el compuesto volátil es agua. En la situación

del laboratorio los accesorios es un evaporador de tubo vertical de cinta ascendente, en el

cual el medio calefactor está

separado del líquido por un área

de vidrio consistente en un tubo

vertical extenso. En dichos

conjuntos la ingesta de alimentos

entra por el fondo de los tubos, y al comenzar el proceso alcanza una alta rapidez de

ascenso y salida hacia el separador, gracias a la extensión del vapor que se produce

por el calentamiento con las áreas internas del tubo. Los evaporadores de cintas

ascendentes o descendentes resultan muy útiles si el producto a concentrar se degrada de

forma fácil una vez que se somete a altas temperaturas a lo extenso de un largo lapso de

tiempo, debido a que dichos evaporadores trabajan a menos temperatura. Dichos

evaporadores, ejemplificando, tienen la posibilidad de ser utilizados para concentración

de zumos de frutas, leche y productos lácteos, efluentes, etc .Según con las características

coligativas de las disoluciones diluidas de un soluto no volátil, la presión de vapor de

la separación es menor que la del disolvente puro a la misma temperatura, y, por

consiguiente, hay un crecimiento en el punto de ebullición respecto al que tendría el agua


pura. Por consiguiente, para una presión de trabajo dada, y una solución acuosa, no

únicamente podría ser preciso saber la temperatura de ebullición, (saturación)

En la situación de disoluciones concentradas, que no se comportan idealmente, la

predicción del punto de ebullición se puede hacer por medio de una ley experimental

exitosa con el nombre de Regla de Dühring, conforme con la cual, el punto de

ebullición de un líquido o de una ruptura es una funcionalidad lineal del punto de

ebullición de una sustancia de alusión, comúnmente el agua, referidos los dos a la

misma presión. Así, se hace primordial la utilización de datos experimentales de la altura

de la temperatura de ebullición en funcionalidad de la concentración de firmes y la

presión, para el caso de soluciones azucaradas, existen correlaciones empíricas que permite

obtener el incremento ebulloscopio de las soluciones.

Los grados Brix (símbolo °Bx) miden el cociente total de sacarosa disuelta en un

líquido.

Un refractómetro es un instrumento de laboratorio que sirve para medir la densidad

de los líquidos, gases y sólidos desde el principio de la refracción de la luz originada en la

capa límite entre el prisma y la muestra.

Su objetivo es analizar distintas sustancias presentes en una materia e identificar

cada componente para evaluar su grado de pureza. El

primero que existió fue el refractómetro de Abbe, surgido

a principios del siglo XX y que, actualmente, se sigue

utilizando, En el mercado se puede distinguir dos tipos de

refractómetros. Estos son el de Abbe y el digital. Cada uno cuenta con un sistema distinto

para detectar el índice de refracción de la luz a la hora de analizar las sustancias.


Datos / Observaciones / Materiales

- Soporte

- Termómetro

- Pinza- Nuez

- Matraz

- mechero

- Alargadera

- Recipiente recolector

- Cabeza de destilación

- Refractómetro

- Agua

- Compuesto con sacarosa

PROCEDIMIENTO

1.- Colocar de manera correcta el evaporador, con todas sus partes bien conectadas y

aseguradas

2.- Colocar el mechero y encima de este la malla protectora

3.- colocar en el matraz la sustancia con sacarosa mezclada con el agua que se quiere

evaporar

4.- Encender el mechero y controlar la temperatura de evaporado

5.- Finalmente en el recipiente recolector quedara la sustancia que se quería separar y

se habrá evaporado todo el fluido de la cabeza de destilación


Procedimiento Refractómetro

RESUMEN VIDEO REFRACTOMETRO

Los refractómetros son instrumentos ópticos de precisión que miden el brics a través

del principio de la refracción, de ahí el nombre miren el contenido de azúcar de alcohol

o de sal según sea el tipo estos aparatos son utilizables en muchas industrias como

instrumento de medición instantáneo en la producción o en el laboratorio disponen de

una compensación de temperatura automática y su formato pequeño y ligero lo hacen

propicio para realizar mediciones para usar primero tienen que limpiar y secar

cuidadosamente la etapa y el prisma antes de

comenzar con la medición ponga de una a dos

gotas de la prueba en el prisma al cerrar la tapa

la prueba se reparte homogéneamente entre la

tapa y el prisma puede utilizar una pipeta para

poner la prueba sobre el prisma principal evita que se forman burbujas de aire ya que

esto podría tener un efecto negativo en el resultado de la medición moviendo


ligeramente la tapa conseguirá repartir más homogéneamente el fluido de la prueba

sostenga el refractómetro bajo la luz solar podrá ver la escala a través del ocular el

valor se podrá leer entre el límite claro y oscuro girando el ocular podrá ajustar precisar

la escala y maquillar y secar cuidadosamente el prisma y la tapa después de cada

medición para evitar que pueda quedar de estos que pudieran afectar futuras

mediciones.

RESUMEN DE VIDEO ASI SE FABRICA EL AZUCAR

La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo

largo de toda la recolección. El rendimiento del proceso de caña de azúcar llega hasta

un 11 % de extracción en promedio.

Toda caña que llega a la fábrica se pesa en balanzas y luego se prepara para iniciar el

proceso.

Grúas especiales la trasladan hacia las bandas transportadoras y de allí hacia los

molinos, que es donde se comienza a extraer la sacarosa.

En los molinos se exprime la caña para extraer la sacarosa. Esto se lleva a cabo

agregándole agua caliente, para que sea más fácil de moler y la extracción sea la

máxima posible.

Se realiza haciendo circular la caña desmenuzada, entre los filtros y mazas de seis

molinos consecutivos
De este proceso obtenemos un primer subproducto: el bagazo o fibra de caña, que usa

como combustible en las calderas para generar vapor y energía o como materia prima

en la elaboración de papel.

Se elimina la mayor cantidad de impurezas presentes en el jugo mixto (barros,

bagacillo, sales, coloides, y material en suspensión), conservando la mayor cantidad de

sacarosa y entregando el jugo a la etapa de evaporación en condiciones optimas de ph,

turbidez, color y temperatura.

El jugo de la caña se mezcla con hidróxido de calcio y ácido fosfórico. Este proceso se

llama encalado, que precipita sales insolubles y fosfato de calcio. Además se logra el

PH deseado evitando pérdidas de sacarosa por inversión.

La forma más apropiada de conseguir estos objetivos es por calentamiento, con

posterior decantación y filtración de los barros.

El barro decantado constituye un segundo subproducto que se filtra para recuperar el

jugo que aún pueda contener y se envía por canales al campo como abono.

Cuando el jugo ya se encuentra limpio, a través de máquinas especializadas se evapora

hasta que el 80 % del líquido desaparece. Esto lo hace más concentrado, como si fuese

una especie de jarabe.

Este proceso se realiza en 3 etapas para lograr economía de vapor. En la primera etapa

se quema bagazo para lograr el vapor en la caldera. El vapor remanente del jugo de la

primera etapa será el que caliente al jugo en la segunda etapa. Lo mismo sucede con la

tercera etapa de evaporación.


La cristalización se produce en los tachos de cocimiento y aplicando una combinación

determinada de presión y temperatura, se transforma el jarabe en cristales. Una vez

formados los mismos, es necesario separarlos de la solución madre que los contiene.

Esta separación se realiza mediante una serie de centrifugas de alta velocidad.

Se separan los cristales del azúcar crudo de la melaza, tercer subproducto que se

procesa para obtener alcohol mediante fermentación del azúcar remanente. La fuerza

centrífuga hace que la masa cocida suba por la pared exterior de la canasta y, mientras

que de la maquinaria una malla o filtro retiene los cristales al azúcar, expulsa el licor

madre.

Se secan y se tamizan los cristales, separando aquellos del tamaño adecuado.

Antes de ser empacada se realizan análisis de laboratorio para garantizar la calidad.

Luego, el azúcar se fracciona en las distintas presentaciones que llegan a los clientes

(paquetes de 1 kilo y sobrecitos de 6,25 grs

para consumo masivo, bolsas de 25 y 50 kg

y grandes contenedores de 1 tonelada para

uso industrial).

Los productos se almacenan en depósitos

especialmente acondicionados para su conservación y posterior despacho.

Los productos se cargan en camiones o trenes para ser enviados a los clientes

industriales o de consumo masivo.


5 ejemplos de productos

240𝑔𝑟 ∗ 6𝑔𝑟
= 14.4
100𝑚𝑙

20𝑔𝑟 ∗ 12𝑔𝑟
= 24.6
100
14𝑔𝑟 ∗ 8𝑔𝑟
= 74.5
10𝑔𝑟

200𝑔 ∗ 10𝑔𝑟
= 20
100𝑔𝑟
200𝑔𝑟 ∗ 5𝑔𝑟
= 10
100𝑔𝑟
Conclusiones

La evaporación es la operación de concentrar una solución mediante la eliminación de

disolvente por ebullición. Por lo general, el producto deseado es la solución

concentrada, pero en algunas ocasiones, el producto principal es el disolvente

evaporado, por ejemplo, en la evaporación del agua de mar para obtener agua potable.

En la mayor parte de las evaporaciones el compuesto volátil es agua. Al momento de

ver los videos e indagar más sobre este proceso de evaporación donde se llega a

evaporar el agua del azúcar y separarse por consiguiente, así como el refractómetro que

aunque llega a ser algo caro es el utensilio más eficiente para calcular el porcentaje de

en grados brix de un líquido y también revisamos el proceso en fábrica de cómo se

realiza el azúcar en las fábricas hasta llegar a su empaquetado y punto de venta, es un

proceso muy fascinante pero también nos enseña a ver de manera consciente en los

productos que llegamos a consumir si son muy excedentes en azúcar y cuánto daño nos

pueden hacer a la larga.

Recomendaciones

 Al momento de realizar una evaporación tener el más sumo cuidado con todos

los materiales e utensilios a usar, son caros y frágiles

 Calcular las medidas a usar con exactitud de todos los elementos que se van a

utilizar

 Antes de realizar la evaporación cerciorarse que todo este en su sitio y bien

conectado

También podría gustarte