Está en la página 1de 42

Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing.

Juan Carlos Quispe Apaza

CAPITULO 4
FUNCIONES
4.1 Introducción
En matemática, en física y en otras ramas de la ciencia o de la vida humana, se presentan
relaciones binarias entre elementos de dos conjuntos, entre estas diversas relaciones hay una
de singular importancia “las que hacen corresponder a cada elemento del primer
conjunto un único elemento del segundo conjunto”, este tipo de relaciones recibe el
nombre de relación funcional o función, también como sinónimos de función se utilizan en
general los términos aplicación, transformación y correspondencia. El concepto de función
es esencial para la formulación precisa de las leyes naturales.
Si la aplicación se establece a partir de un conjunto finito, entonces se puede dar la función
indicando por extensión el conjunto de pares ordenados correspondientes. Sea la función
(aplicación) de 𝐴 hacia 𝐵
𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑔: 𝐶 → 𝐷
A B C D

1 2 1 2
2 2 g 3
f
7
3 4 3
5

𝑓 = {(1, √2), (2,4), (3,4)} 𝑔 = {(1, √2), (2,3), (2,7), (3,5)}

Al conjunto de partida se lo denomina Dominio y al conjunto de llegada Codominio, como


podemos ver en el ejemplo a cada elemento del dominio le corresponde un solo elemento del
conjunto de llegada (Codominio) sin embargo los elementos del Codominio pueden tener más de
un elemento de partida, podemos ver que 𝒇 cumple esa condición en consecuencia es función,
pero 𝒈 no cumple esta condición pues el elemento 2 tiene dos llegadas, en consecuencia 𝒈 no es
función, esta propiedad se denomina unicidad como veremos más adelante.

Sin embargo, en Análisis Matemático de una variable (Calculo I) son de particular interés las
funciones cuyo dominio es el conjunto de los números reales y la imagen o recorrido también,
estas funciones se denominan funciones reales de variable real.
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.2 Dominio e Imagen


Sea la relación funcional 𝑓: 𝐴 → 𝐵
Dominio: Es el conjunto de primeras componentes (entradas) o elementos de partida que
participan en la relación funcional.
𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝐴/ 𝑦 = 𝑓(𝑥)}
Imagen o Recorrido: Es el conjunto de segundas componentes (salidas) o elementos de llegada
que participan en la relación funcional.
𝐼𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵/ 𝑦 = 𝑓(𝑥)}
Ejemplo:
A B
a f 1 Imagen
b 2 3
c 4
d 5

Dominio Codominio
𝑫𝒇 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 } ; 𝑰𝒇 = {1,2,4}
El rango de la función, es el número de elementos en la imagen de la función en nuestro ejemplo
𝑹𝒇 = 3, sin embargo en funciones reales de variable real se manejan conjuntos de números sobre
la recta real, para los cuales es imposible el conteo de sus elementos por más pequeño sea el
conjunto o intervalo tiene infinitos números reales, por ello el concepto de imagen y rango de una
función se escriben de la misma forma, entonces si la imagen es el conjunto 𝑦 ∈ [1,10] donde hay
infinitos número reales el rango también será 𝑦 ∈ [1,10].
4.3 Definición de Función

Existen dos condiciones para que una relación se denomine relación funcional o simplemente
función.
 Condición 1: Existencia
Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵
∀𝒙 ∈ 𝐴, ∃𝑦 ∈ 𝐵 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Esta condición obliga a todos los elementos del conjunto de partida a participar en la relación
funcional, en otras palabras todos los elementos del conjunto 𝐴 participan, ¡todo el dominio
participa en la relación funcional!, situación que si bien es estricta para el dominio, en el
codominio no es un requisito que todos los elementos del codominio participen.
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

 Condición 2: Unicidad
Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵
∃ 𝑥𝑖 ∈ 𝐴 / 𝑦1 = 𝑓 (𝑥𝑖 ) ∧ 𝑦2 = 𝑓(𝑥𝑖 ) ⇒ 𝑦1 = 𝑦2

Como se mencionó anteriormente, la unicidad hace referencia a que la relación será funcional si
es que a cada elemento "𝑥" del conjunto de partida le corresponde un único elemento "𝑦" del
conjunto de llegada, es posible reconocer gráficamente el criterio de unicidad, si al pasar una
recta vertical sobre la gráfica de una función esta la toca en un solo punto, entonces está
cumpliendo unicidad, si la toca en dos puntos o más no cumple esta condición y en consecuencia
no es función.

No es función Si es función No es una función Si es función

Reseña Histórica. - Los orígenes de la noción de función y su influencia significativa en la


evolución de la ciencia pueden fijarse en el siglo XVII. El concepto de función aparece
explícitamente con Leibniz (1692) y es utilizado por los Bernoulli desde 1694. Euler (1707-
1783) introdujo en 1734 el símbolo 𝒇(𝒙) y Clairaut 𝒇 𝒙. El concepto amplísimo de función como
correspondencia entre dos variables (o bien entre los conjuntos de sus valores) se debe a Dirichlet
en (1854).
Ejemplo: Analice el hipotético caso de la dependencia de la variable aprobación de la materia
(variable dependiente), ¿Proponga algunas variables independientes? y en base a su juicio
identifique la variable independiente más significativa para llegar a una función del tipo 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Solución:
𝑨𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒄𝒊ó𝒏
⏟ 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 = 𝑓(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
⏟ 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 , 𝑁°
⏟ 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 , ⏟
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠)
𝒚 𝑥1 𝑥2 𝑥3

𝑦 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 )
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

En este este caso se presume que la variable independiente más significativa es las horas de
estudio, así la aprobación de la materia es función de las horas de estudio que un estudiante le
dedique:
𝒂𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 = 𝑓(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜)

Ejemplo: Modelo de gasto diario: Sea la variable dependiente el gasto "𝐺"


𝑥: cantidad de viajes en minibús (2 Bs pasaje)
𝑦: cantidad de meriendas al día (suponiendo que cada un vale 10 Bs)
𝑧: número de paquetes de internet comprados al día (suponiendo que cada paquete vale 3 Bs)
𝐺 = 2𝑥 + 10𝑦 + 3𝑧
𝒙, 𝒚, 𝒛: variables independientes
𝑮: variable dependiente
Con esto quiere exponerse que las relaciones funcionales en matemáticas son expresadas en forma
de ecuaciones:
𝒚 = 𝑓(𝑥)
Donde: 𝒙: variable independiente ; 𝒚: varaible dependiente
Para la manipulación algebraica y asimilación de las propiedades en este curso se trabajarán con
un sinfín de ecuaciones que no necesariamente representen a un fenómeno.

4.4 Dominios de Definición


Los dominios de definición son las restricciones de existencia para las funciones en el conjunto de
estudio los (ℕ, ℤ, ℚ, ℝ, ℂ), existen ciertas restricciones de carácter matemático que se describen a
continuación, los dominios de definición también se denominan como campos de existencia.

1. y 
1
g(x )

Dom f  x  / g(x )  0
2. y  n g(x )
2 Dom  x f
/ g(x )  0
3. y  log  g(x )
a
Dom  x f
/ g(x )  0
4. y  arcsen  g(x ) Dom  x 
f
/ 1  g(x )  1 
5. y  arccos  f (x ) Dom  x 
f
/ 1  g(x )  1 

Problema 52 Grafique la función 𝑓(𝑥) indicando su dominio, imagen, asíntotas.


√𝑥 2 + 5𝑥 + 4
𝑓(𝑥 ) =
𝑥−1
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Solución:
Paso 1. Cálculo del dominio e imagen
i) Para el dominio Despejar la "𝑦" e identificar las restricciones de los dominio de
definición
√𝑥 2 + 5𝑥 + 4
𝑦=
𝑥−1
𝑥 − 1 ≠ 0 ∧ 𝑥 2 + 5𝑥 + 4 ≥ 0 →
𝑥 ≠ 1 ∧ (𝑥 + 4)(𝑥 + 1) ≥ 0
  

𝑥≠1 ∧ -4 -1
𝑫𝒇 : 𝒙 ∈ ]−∞, −𝟒] ∪ [−𝟏, ∞[ − {𝟏}
ii) Para la imagen (también denominada rango en funciones reales) Despejar la "𝑥" e
identificar las restricciones de los dominio de definición.
√𝑥 2 + 5𝑥 + 4
𝑦= → 𝑦 2 (𝑥 − 1)2 = 𝑥 2 + 5𝑥 + 4 → 𝑦 2 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 2 + 𝑦 2 = 𝑥 2 + 5𝑥 + 4
𝑥−1
(𝑦 2 − 1)𝒙𝟐 − (2𝑦 2 + 5)𝒙 + 𝑦 2 − 4 = 0
2𝑦 2 + 5 ± √[−(2𝑦 2 + 5)]2 − 4(𝑦 2 − 1)(𝑦 2 − 4)
𝑥=
2(𝑦 2 − 1)
2𝑦 2 + 5 ± √4𝑦 4 + 20𝑦 2 + 25 − 4(𝑦 4 − 5𝑦 2 + 4)
=
2(𝑦 2 − 1)
2𝑦 2 + 5 ± √40𝑦 2 + 9
𝑥=
2(𝑦 2 − 1)
𝑦2 − 1 ≠ 0 ∧ 40𝑦 2 + 9 ≥ 0
⏟ → 𝑦 ≠ ±1 ∧ 𝑉 → 𝑦 ≠ ±1 ∧ ℝ
𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑒𝑠 "+"
𝑰𝒇 : 𝒚 ∈ ℝ − {−𝟏, 𝟏}
Paso 2. Calculo de Asíntotas
𝑁(𝑥)
i) Asíntota Vertical: Despejar "𝑦" tal que 𝑦 = 𝐷(𝑥)

Se debe igualar a cero el denominador:


𝐴. 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙: 𝐷 (𝑥 ) = 0
𝑁(𝑦)
i) Asíntota Horizontal: Despejar "𝑥" tal que 𝑥 = 𝐷(𝑦)

Se debe igualar a cero el denominador:


𝐴. 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙: 𝐷 (𝑦) = 0
𝑁(𝑥)
ii) Asíntota Oblicua: Despejar "𝑦" tal que 𝑦 = 𝐷(𝑥)

Si 𝑓(𝑥 ) es una expresión algebraica racional se debe dividir


Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

N (x ) D(x )
R(x ) Q(x )
𝐴. 𝑂𝑏𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎: 𝑦 = 𝑄(𝑥)
Nota. Si existe asíntota horizontal no existe asíntota oblicua y viceversa, una forma de identificar
visualmente si una función tiene asíntota horizontal u oblicua:
𝑁(𝑥)
𝑦= … .. (𝛼)
𝐷(𝑥)
 Si grado𝑁(𝑥) ≤ grado 𝐷 (𝑥 ) hay asíntota horizontal, más aun todavía si:
grado𝑁(𝑥 ) < grado 𝐷 (𝑥 ) entonces la asíntota horizontal directamente es 𝒚 = 𝟎

5𝑥 3 +7𝑥 4
 Si grado𝑁(𝑥 ) = grado 𝐷 (𝑥 ) + 1 hay asíntota oblicua. 𝑦 =
𝑥 3 −1

En el ejercicio

√𝑥 2 +5𝑥+4
 Asíntota vertical: 𝑦 = → 𝑥 − 1 = 0 𝐴. 𝑉. 𝒙 = 𝟏
𝑥−1

2𝑦 2 +5±√40𝑦 2 +9
 Asíntota horizontal: 𝑥 = → 𝑦 2 − 1 = 0 → 𝐴. 𝐻. 𝒚 = 𝟏 , 𝒚 = −𝟏
2(𝑦 2 −1)

Paso 3 Intersecciones con los ejes

i) Eje X: Igualar a cero la variable "𝑦"

Haciendo 𝑦 = 0 en la ecuación de la función

√𝑥 2 + 5𝑥 + 4 √𝑥 2 + 5𝑥 + 4
𝑦= → 0= → √𝑥 2 + 5𝑥 + 4 = 0 →
𝑥−1 𝑥−1
𝑥 2 + 5𝑥 + 4 = 0 → (𝑥 + 4)(𝑥 + 1) = 0 → 𝑥 = −4, 𝑥 = −1
𝑷𝟏 (−𝟒, 𝟎) ; 𝑷𝟐 (−𝟏, 𝟎)
ii) Eje Y: Igualar a cero la variable "𝑥"

Haciendo 𝑥 = 0 en la ecuación de la función

√02 + 5 ∙ 0 + 4
𝑦= = −2 → 𝑷𝟑 (𝟎, −𝟐)
0−1
Paso 4 Signo de la función Coloque en un eje horizontal, solo las asíntotas verticales y puntos

de intersección con el eje X.

√𝑥 2 + 5𝑥 + 4 √(𝑥 + 4)(𝑥 + 1)
𝑦 = 𝑓(𝑥) = =
𝑥−1 𝑥−1
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

x 10 4 3 1 0 1 10
y  f (x )  |  |  | 
  |  |  | 

y
9
8
7
x 2  5x  4
6
f (x ) 
5 x 1
4
3
2
1

 
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
 -2
-3
-4
-5

-6
-7
-8

-9
-10

Empleando el GEOGEBRA

Problema 53 Halle el dominio de la función, luego halle la imagen o rango.

1  x 
f (x )  n  
1  x 
 
1  x 
Solución: Dominio: y  n   →
1  x 
 
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

1 + √𝑥
> 0 … (𝛼 )
1 − √𝑥
𝑎
Sabemos > 0 ↔ ( 𝑎 > 0 ∧ 𝑏 > 0) ∨ ( 𝑎 < 0 ∧ 𝑏 < 0)
𝑏

En el caso (𝛼) la única posibilidad para que se cumpla la desigualdad es 1 − √𝑥 > 0 →


√𝑥 < 1 → es el caso 2) de inecuaciones con radicales
2n

P (x )  b ; b  0  P (x )  0  2n P (x )  b ()2n 
√𝑥 < 1 ↔ {𝑥 ≥ 0 ∧ √𝑥 < 1 / ( )2 }
↔ {𝑥 ≥ 0 ∧ 𝑥 < 1}


0 1 0 1
𝑫𝒇 : 𝒙 ∈ [𝟎, 𝟏[
Para hallar la imagen o rango ya efectuamos una de las técnicas que era el despejar a la variable
"𝑥" y estudiar la restricciones de los dominios de definición como se ve en la forma 1°), pero esta
vez lo haremos de otra forma, también se puede a partir del dominio y con operaciones poco a
poco construir la "𝑦" como se desarrolla en la forma 2°)
1 + √𝑥
𝑦 = ln ( ) … . (1)
1 − √𝑥
1°) Primera forma: probamos tratando de despejar "𝑥". ln 𝑁 = 𝑏 ↔ 𝑁 = 𝑒 𝑏
1 + √𝑥 1 + √𝑥 𝑒𝑦 − 1
𝑦 = ln ( ) → = 𝑒𝑦 → 1 + √𝑥 = 𝑒 𝑦 − 𝑒 𝑦 √𝑥 → √𝑥 =
1 − √𝑥 1 − √𝑥 𝑒𝑦 + 1
𝑒𝑦 − 1 2
𝑥=( )
𝑒𝑦 + 1
División entre cero: 𝑒 𝑦 + 1 ≠ 0 𝑽
Aparentemente no hay muchas luces para la identificación del rango por este método, probamos
otro método.
2°) Segunda forma: construcción de la imagen o rango "𝑦" a partir del dominio.
𝑫𝒇 : 𝒙 ∈ [𝟎, 𝟏[ → 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝟏
Adecuaremos un poco a la "𝑦" para que sea más fácil llegar a ella:
𝟏 + √𝒙 2 − (1 − √𝑥) 𝟐
= = − 𝟏 … (2)
𝟏 − √𝒙 1 − √𝑥 𝟏 − √𝒙
Partiendo del dominio: 𝟎≤𝒙<𝟏

0≤𝑥 <1/ √ 0 ≤ √𝑥 < 1 / ∙ (−1) → 0 ≥ −√𝑥 > −1 / +(1)



1 1 1
1 ≥ 1 − √𝑥 > 0 / ( )−1 → 1≤ < + → 1≤ < ∞ /∙2
1 − √𝑥 0 1 − √𝑥
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

2 2 1 + √𝑥
2≤ < ∞ / −1 → 1 ≤ − 1 < ∞ 𝑐𝑜𝑛 (2) 1 ≤ < ∞ / ln()
1 − √𝑥 1 − √𝑥 1 − √𝑥
1 + √𝑥
ln(1) ≤ ln ( ) < ln(∞) → 0≤𝑦<∞ → 𝑰𝒇 : 𝒚 ∈ [𝟎, ∞[
1 − √𝑥
Forma de verificación, graficando con el GEOGEBRA

4.5 Clasificación:
Las funciones si clasifican en:

i) Funciones Inyectivas (uno a uno): En 𝑓: 𝐴 → 𝐵

Para cada elemento "𝑥 ∈ 𝐴" del dominio existe solo una "𝑦 ∈ 𝐵" del codominio y viceversa para
cada "𝑦" solo hay una "𝑥".

∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐴 / 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⇒ ⏟


⏟ 𝑥1 = 𝑥2
𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖ó𝑛

También podemos emplear la contrarrecíproca: 𝑥1 ≠ 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 )

ii) Funciones Sobreyectivas o Suryectivas: En 𝑓: 𝐴 → 𝐵

Cuando todos los elementos del codomino participan en la relación, es decir todo el codominio
es imagen la función se denomina sobreyectiva o suryectiva, pues se tiene una aplicación de 𝐴
sobre 𝐵.

∀𝑦 ∈ 𝐵, ∃𝑥 ∈ 𝐴 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

iii) Funciones Biyectiva: En 𝑓: 𝐴 → 𝐵

Una función será biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez, es decir es uno a uno y sobre,
en este caso queda establecida una correspondencia biunívoca entre A y B.

Gráficamente la inyectividad se reconoce pasando sobre la gráfica una recta horizontal, y si


esta corta en un solo punto a la curva la función es inyectiva

Es inyectiva No es inyectiva

Problema 54 Analice si la función f (x ) es biyectiva, si f (x ) : 1, 4   0, 5  definida por:

 
2
f (x )  9  x  1

Solución: Como podemos observar en el problema ofrecen de dato a los conjunto del dominio y
codominio 𝑓: 𝐴 → 𝐵, como bien sabemos en una función todo el dominio participa en la relación,
partiremos del dominio para hallar la imagen si ahora la imagen y el codominio coinciden
tendremos una función sobreyectiva, para la inyectividad emplearemos su definición
convencional:

i) Inyectividad: ∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ [1,4] / ⏟(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⇒ 𝑥


𝑓 ⏟1 = 𝑥2
𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖ó𝑛

Partimos de la premisa: √9 − (𝑥1 − 1)2 = √9 − (𝑥2 − 1)2 / ( )2


9 − (𝑥1 − 1)2 = 9 − (𝑥2 − 1)2 → (𝑥2 − 1)2 = (𝑥1 − 1)2 / √ → 𝑥2 − 1 = 𝑥1 − 1 →
𝑥1 = 𝑥2 es inyectiva

El sacar raíz cuadrada y asumir solo el signo positivo, se establece porque 𝑥1 − 1 ≥ 0, 𝑥2 − 1 ≥ 0


pues 𝑥1 , 𝑥2 ∈ [1.2] perteneces al dominio.
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

ii) Sobreyectividad: ∀𝑦 ∈ 𝐵, ∃𝑥 ∈ 𝐴 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)


Partiendo del dominio: 1 ≤ 𝑥 ≤ 4
1 ≤ 𝑥 ≤ 4 / −1 → 0 ≤ 𝑥 − 1 ≤ 3 / ( )2 → 0 ≤ (𝑥 − 1)2 ≤ 9 / ⋅ (−1)
0 ≥ −(𝑥 − 1)2 ≥ −9 / +9 → 0 ≤ 9 − (𝑥 − 1)2 ≤ 9 / √ → 0 ≤ √9 − (𝑥 − 1)2 ≤ 3
0≤𝑦≤3

Es decir [1,4] → [0,3] esto nos indica que no todo el codominio es imagen, en consecuencia la
función no es sobreyectiva, y al no serlo no es biyectiva

es inyectiva
R. f (x )  f (x ) no es biyectiva
no es sobreyectiva

4.6 Operaciones con funciones


Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es un número real luego de la aplicación
Suma: 𝐹(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥) → 𝐷𝐹 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
Diferencia: 𝐹 (𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥) → 𝐷𝐹 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
Multiplicación: 𝐹(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) ∙ 𝑔(𝑥) → 𝐷𝐹 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
𝑓(𝑥)
División: 𝐹 (𝑥 ) = 𝑔(𝑥) → 𝐷𝐹 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ∧ 𝑔 ≠ 0

Potenciación: 𝐹(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) 𝑔(𝑥) → 𝐷𝐹 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

Problema 55 Para la función: f (x )  ln(x  3)  ln(x ) identifique el dominio

Solución:

Df (x ) : x  3  0  x  0  x  3 → D f (x ) :  3,  
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.7 Función Inversa


Sea la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 esta función admite inversa si y solo si es biyectiva, sin embargo el
cumplimiento de la sobreyectividad es complicado, en consecuencia se pueden excluir a los
términos que no satisfacen la sobreyectividad, en tal sentido el único requisito para la existencia
de la función inversa es que esta sea solo inyectiva, esta función inversa es una función de retorno
es decir es la aplicación de B hacia A
𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴
Definición:
𝑓 −1 = {(𝑦, 𝑥 ) / (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 }
Propiedad:
𝑑𝑜𝑚𝑓 = 𝑖𝑚𝑔𝑓 −1
𝑖𝑚𝑔𝑓 = 𝑑𝑜𝑚𝑓−1
En el caso de la gráfica de 𝑓 −1 es un reflejo de 𝑓 respecto de la función identidad 𝑦 = 𝑥.
Caso: 𝑦 = −𝑓(𝑥) Caso: 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥)
y  f (x )
y x
5 y  f (x ) 5
4
4 180
3 3
2 2 y  f 1(x )
1 180 1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x
-1
-2 -2
-3 -3
y   f (x )

4.8 Composición de Funciones


Sean las funciones:
𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝐵 → 𝐶
La composición 𝑔 ∘ 𝑓 es una aplicación directa de A hacia C, empleando a B como intermediario,
en consecuencia esta composición existe solo si 𝐼𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ≠ ∅ la gráfica que representa la operación
de la siguiente manera:
𝑔 ∘ 𝑓: 𝐴 → 𝐶
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

A B g C
f

x y z
Df Ig
I f Dg

g f
𝒈 ∘ 𝒇 “se lee de tres formas”
Primera: 𝒈 ∘ 𝒇: "𝑓 compuesta con 𝑔"
Segunda: 𝒈 ∘ 𝒇: "𝑓 en 𝑔" Tercera: 𝒈 ∘ 𝒇: "𝑔 de 𝑓"
Operativamente nos quedaremos con la tercera forma de lectura
Propiedades. La composición de funciones no es conmutativa, pero si asociativa, también
podemos apreciar que la función inversa cancela a la función y viceversa.
P1. (𝑔 ∘ 𝑓 )(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)]
P2. 𝑔 ∘ 𝑓 ≠ 𝑓 ∘ 𝑔
P3. (𝑔 ∘ 𝑓) ∘ ℎ = 𝑔 ∘ (𝑓 ∘ ℎ)
P4. (𝑓 ∘ 𝑓 −1 )(𝑥) = (𝑓 −1 ∘ 𝑓 )(𝑥) = 𝑥
P5. (𝑔 ∘ 𝑓 )−1 = 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1
Problema 56 Para la función 𝑓(𝑥) verifique que se cumple: 𝑓 (𝑥 − 𝑦) = 2𝑓 (𝑥 )𝑓(𝑦) − 𝑓(𝑥 + 𝑦)

5x  5x
f (x ) 
2
Solución: Evaluación de funciones

5x  5x
f (x )  para nuestro ejercicio
2
5𝑥−𝑦 + 5−(𝑥−𝑦) 5𝑥+𝑦 + 5−(𝑥+𝑦)
𝑓(𝑥 − 𝑦) = , 𝑓(𝑥 + 𝑦) =
2 2
En el problema nos solicitan verificar si se cumple: 𝑓(𝑥 − 𝑦) = 2𝑓(𝑥 )𝑓(𝑦) − 𝑓(𝑥 + 𝑦)
Modificando la expresión: 𝑓(𝑥 + 𝑦) + 𝑓(𝑥 − 𝑦) = 2𝑓(𝑥 )𝑓(𝑦)
5𝑥+𝑦 + 5−(𝑥+𝑦) 5𝑥−𝑦 + 5−(𝑥−𝑦) 5𝑥 + 5−𝑥 5𝑦 + 5−𝑦
+ =2⋅ ⋅
2 2 2 2
1 1
5𝑥+𝑦 + 5𝑥+𝑦 5𝑥−𝑦 + 5𝑥−𝑦 5𝑦 + 5−𝑦
( 𝑥 −𝑥 )
+ = 5 +5 ⋅
2 2 2
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

1 5𝑥 5𝑦
5𝑥 5𝑦 + 5𝑥 5𝑦 + 5𝑦 + 5𝑥 (5𝑥 + 5−𝑥 ) ⋅ (5𝑦 + 5−𝑦 )
=
2 2
52𝑥 52𝑦 + 𝟏 + 𝟓𝟐𝒙 + 52𝑦
5𝑥 5𝑦 =
2
𝟏 + 𝟓𝟐𝒙 + 52𝑦 (𝟏 + 𝟓𝟐𝒙 )
5𝑥 5𝑦 =
2
(1 + 52𝑥 )(1 + 52𝑦 )
5𝑥 5𝑦 =
2
(1 + 52𝑥 ) (1 + 52𝑦 )
5𝑥 ⋅ 5𝑦 =
2
1 1
(5𝑥 + 5𝑥 ) ⋅ (5𝑦 + 5𝑦 )
=
2
(5𝑥 + 5−𝑥 ) ⋅ (5𝑦 + 5−𝑦 ) (5𝑥 + 5−𝑥 ) ⋅ (5𝑦 + 5−𝑦 )
=
2 2
verifica

Problema 57 Si f (x ) 
1x
x
2

Calcule G (x )  f f f ........f (x ) 
Solución:
𝑥 𝑥 𝑥
𝑥 √1 + 𝑥 2 2 2 𝑥
𝑓(𝑓(𝑥 )) = 𝑓 ( )= = √1 + 𝑥 = √1 + 𝑥 =
√1 + 𝑥 2 2 2 √1 + 2𝑥 2
𝑥 2
√1 + 𝑥 2 √1 + 2𝑥2
√1 + ( ) 1+𝑥 1+𝑥
√1 + 𝑥 2
𝑥 𝑥 𝑥
𝑥 √1 + 2𝑥 2 2 2 𝑥
𝑓 (𝑓(𝑓(𝑥 ))) = 𝑓 ( )= = √1 + 2𝑥 = √1 + 2𝑥 =
√1 + 2𝑥 2 2 2 + 3𝑥 2
𝑥 2
√1 + 𝑥 2 √1 + 3𝑥 2 √1
√1 + ( ) 1 + 2𝑥 1 + 2𝑥
√1 + 2𝑥 2

𝒙
𝑮(𝒙) = 𝒇
⏟(𝒇(𝒇(… … … … 𝒇(𝒙)))) = √𝟏 + 𝒏𝒙𝟐
"𝒏" 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

La función generatriz o generadora.


Ejemplo 1: La función generatriz o generadora
𝟐𝒙𝟑 − 𝟏
𝒇(𝒙) = … (𝛼)
𝟐𝒙 + 𝟑
2 ∙ 13 − 1 1 2 ∙ (−2)3 − 1 2𝑎6 − 1
𝑓(1) = = , 𝑓(−2) = = 17 , 𝑓(𝑎2 ) = 2
2∙1+3 5 2 ∙ (−2) + 3 2𝑎 + 3
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Ejemplo 2: En algunos casos no se tiene la función generadora pues la dependencia no es


directamente a una variable, sino que aparecen operaciones de suma, diferencia, producto,
división, etc. en la dependencia, pero con un cambio de variable es posible hallarla
𝑥+1 2𝑥 + 3
𝑔( )=
𝑥+3 𝑥
Cambio de variable:
𝑥+1 1 − 3𝑢
𝑢= → 𝑢𝑥 + 3𝑢 = 𝑥 + 1 → 𝑥=
𝑥+3 𝑢−1
1 − 3𝑢
𝒙+𝟏 𝟐𝒙 + 𝟑 2∙ +3 −1 − 3𝑢 3𝒖 + 1
𝒈( )= → 𝑔(𝒖) = 𝑢−1 → 𝑔(𝑢) = → 𝑔(𝒖) =
𝒙+𝟑 𝒙 1 − 3𝑢 1 − 3𝑢 3𝒖 − 1
𝑢−1
𝟑𝒙 + 𝟏
𝒈(𝒙) =
𝟑𝒙 − 𝟏

𝑥+2
Ejemplo 3: Calcule la función inversa de: 𝑔(𝑥 ) = 2𝑥+1
 Primero para hallar la inversa, esta función debe ser inyectiva:
Si 𝑔(𝑥) es inyectiva se cumple que:
𝑔(𝑥1 ) = 𝑔(𝑥2 ) →
⏟ 𝑥1 = 𝑥2

𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖ó𝑛
𝑥1 + 2 𝑥2 + 2
𝑔(𝑥1 ) = ; 𝑔(𝑥2 ) =
2𝑥1 + 1 2𝑥2 + 1
𝑥1 + 2 𝑥2 + 2
= → 2𝑥1 𝑥2 + 4𝑥2 + 𝑥1 + 2 = 2𝑥1 𝑥2 + 4𝑥1 + 𝑥2 + 2
2𝑥1 + 1 2𝑥2 + 1
→ 3𝑥2 = 3𝑥1
→ 𝑥2 = 𝑥1
Por lo tanto 𝑔(𝑥 ) es inyectiva en consecuencia admite inversa
 Calculo de la inversa, se debe despejar "𝑥" y luego cambiar "𝑥" 𝑝𝑜𝑟 "𝑦" 𝑦 𝑣𝑖𝑐𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎
𝑥+2 𝑥+2
𝑔 (𝑥 ) = → 𝑦= → 2𝑥𝑦 + 𝑦 = 𝑥 + 2
2𝑥 + 1 2𝑥 + 1
2−𝑦
𝑥=
2𝑦 − 1
𝑦 𝑥
2−𝑥 2−𝑥
𝑦= → 𝑔−1 (𝑥 ) =
2𝑥 − 1 2𝑥 − 1
Problema 58 Si se conocen las funciones: (II-2016)
2 2𝑥 2 − 6 −1 (
𝑥
𝑓() = ; 𝑔 2𝑥 + 1) =
𝑥2 𝑥2 3𝑥 − 2
−1 −1
Halle una expresión reducida para: (𝑔 ∘ 𝑓 ∘ 𝑔 )(cos 3𝑥)
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Solución: Hallando las funciones generatrices.


2 2
 Para 𝑓: 𝑡 = 𝑥 2 → 𝑥2 = 𝑡
2 4 − 6𝑡
2⋅ 𝑡 −6
𝑓(𝑡) = → 𝑓(𝑡) = 𝑡 → 𝑓(𝑡) = 2 − 3𝑡 → 𝑓(𝒙) = 2 − 3𝒙
2 2
𝑡 𝑡
 Sabemos que 𝑓(𝑥) es inyectiva entonces admite inversa
2−𝑦 2−𝑥 2−𝒙
𝑓(𝒙) = 2 − 3𝒙 → 𝑦 = 2 − 3𝒙 → 𝒙 = 3
→ 𝑦= 3
→ 𝑓 −1 (𝒙) = 3
𝑧−1
 Para 𝑔−1 : 𝑧 = 2𝑥 + 1 → 𝑥= 2
𝑧−1 𝑧−1
2 𝑧−1 𝒙−1
−1 ( )
𝑔 𝑧 = = 2 → 𝑔−1 (𝑧) = → 𝑔−1 (𝒙) =
𝑧−1 3𝑧 − 7 3𝑧 − 7 3𝒙 − 7
3⋅ −2
2 2
𝑎𝑥+𝑏
Nota: Toda función de la forma: 𝐹(𝑥 ) = , ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ∈ ℝ (𝑐 ∧ 𝑑 ≠ 0) es inyectiva
𝑐𝑥+𝑑

𝑔−1 (𝒙) es inyectiva por lo tanto admite inversa


𝒙−1 7𝑦 − 1 7𝑥 − 1 7𝒙 − 1
𝑦= → 3𝑥𝑦 − 7𝑦 = 𝑥 − 1 → 𝑥 = → 𝑦= → 𝑔(𝒙) =
3𝒙 − 7 3𝑦 − 1 3𝑥 − 1 3𝒙 − 1
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(cos 3𝑥) antes calcularemos (𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) , sabemos que la composición es
asociativa, entonces:
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔 ∘ (𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) … (∗)
𝒙−1
𝒙−1 2 − 3𝒙 − 7 5𝑥 − 13
−1
(𝑓 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) =𝑓 −1 [ −1
𝑔 (𝑥)] = 𝑓 −1
[ ]= =
3𝒙 − 7 3 9𝑥 − 21
En (*)

(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = [𝑔 ∘ ⏟
(𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )] = (𝑔 ∘ 𝑚)(𝑥) = 𝑔[𝑚(𝑥 )]
𝑚 (𝑥)
5𝑥 − 13
5𝑥 − 13 7 ⋅ 9𝑥 − 21 − 1 26𝑥 − 70 13𝑥 − 35
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔[ ]= = =
9𝑥 − 21 5𝑥 − 13 6𝑥 − 18 3𝑥 − 9
3⋅ −1
9𝑥 − 21
13𝑥 − 35
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) =
3𝑥 − 9
𝟏𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙 − 𝟑𝟓
(𝒈 ∘ 𝒇−𝟏 ∘ 𝒈−𝟏 )(𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙) =
𝟑 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙 − 𝟗
Problema 59 Si f x y g x    son funciones definidas por:
ex  a
    
f x   ln  x  1  x  1   
2 2
; g x   x
  e a
Hallar: ( f g ) x   y (g f ) x
 
Solución:
𝑓(𝑥 ) = ln[(𝑥 + 1)2 + (𝑥 − 1)2 ] = ln[2𝑥 2 + 2] → 𝑓(𝑥 ) = ln[2(𝑥 2 + 1)]
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Sabemos que:

𝑒𝑥 + 𝑎 𝑒𝑥 + 𝑎 2 (𝑒 𝑥 + 𝑎)2 + (𝑒 𝑥 − 𝑎)2
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓 [𝑔(𝑥)] = 𝑓 [ 𝑥 ] = ln [2 [( 𝑥 ) + 1]] = ln [2 ( )]
𝑒 −𝑎 𝑒 −𝑎 (𝑒 𝑥 − 𝑎)2

2(𝑒 2𝑥 + 𝑎2 ) 4(𝑒 2𝑥 + 𝑎2 )
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = ln [2 ∙ ] = ln [ ]
(𝑒 𝑥 − 𝑎)2 (𝑒 𝑥 − 𝑎)2
4(𝑒 2𝑥 + 𝑎2 )
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = ln [ 𝑥 ]
(𝑒 − 𝑎)2
Nota.
Sabemos que la función lineal 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏 es siempre inyectiva, también la función racional
es inyectiva, ∀𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ∈ ℝ\{𝑐 = 0 ∧ 𝑑 = 0}
𝑎𝑥 + 𝑏
𝑔(𝑥 ) =
𝑐𝑥 + 𝑑

Problema 60

 2  2x 2  6 x
Si se conocen f   ; g(2x  1)  halle el valor de: (II-2016)
2 3x  2
x  x2

g f 1 g 1 (x )

Solución: Hallando las funciones generatrices


Para 𝒇:
2
2 2𝑥 2 − 6 2 2 2 ( ) − 6 4 − 6𝑢
𝑓 ( 2) = → 𝐶. 𝑉. 𝑢 = 2 → 𝑥2 = → 𝑓(𝑢) = 𝑢 =
𝑥 𝑥2 𝑥 𝑢 2 2
𝑢
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

𝑓(𝑢) = 2 − 3𝑢 → 𝒇(𝒙) = 𝟐 − 𝟑𝒙 es una recta, por tanto, es inyectiva y admite inversa,


hallando la inversa
2−𝑦 2−𝑥 𝟐−𝒙
𝑦 = 2 − 3𝑥 → 𝑥= 𝑦= → 𝒇−𝟏 (𝒙) =
3 3 𝟑
𝑦 𝑥
Para 𝒈 : −𝟏

𝑥
𝑔(2𝑥 + 1) =
3𝑥 − 2
es una hipérbola rotada, por tanto, es inyectiva y admite inversa, hallando la inversa
Nota. (𝑚 ∘ 𝑛)(𝑥) = 𝑚[𝑛(𝑥)]
(𝑚 ∘ 𝑚−1 )(𝑥) = 𝑚[𝑚−1 (𝑥 )] = 𝑥 también (𝑚−1 ∘ 𝑚)(𝑥) = 𝑚−1 [𝑚(𝑥)] = 𝑥
𝑥 𝑥
𝑔(2𝑥 + 1) = / 𝑔−1 ∘ 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑧𝑞 → 𝑔−1 [𝑔(2𝑥 + 1)] = 𝑔−1 ( )
3𝑥 − 2 3𝑥 − 2
𝑥 𝑥 2𝑧
2𝑥 + 1 = 𝑔−1 ( ) → 𝐶𝑉. 𝑧 = → 3𝑥𝑧 − 2𝑧 = 𝑥 → 𝑥 =
3𝑥 − 2 3𝑥 − 2 3𝑧 − 1
2𝑧 7𝑧 − 1 𝟕𝒙 − 𝟏
𝑔−1 (𝑧) = 2 ( )+1 = → 𝒈−𝟏 (𝒙) =
3𝑧 − 1 3𝑧 − 1 𝟑𝒙 − 𝟏
Para 𝒈:
1
𝑥 (2𝑥 + 1) − 1/2 2𝑥 + 1 − 1
𝑔(2𝑥 + 1) = =2 =
3𝑥 − 2 3 7 3(2𝑥 + 1) − 7
( )
2 2𝑥 + 1 − 2
𝐶. 𝑉. 𝑡 = 2𝑥 + 1
𝑡−1 𝒙−𝟏
𝑔(𝑡) = 3𝑡−7 → 𝒈(𝒙) = 𝟑𝒙−𝟕

g f 1 g 1 
(cos 3x )
→ (𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥)

(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔 ∘ (𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) La composición es asociativa


7𝑥 − 1
7𝑥 − 1 𝟐 − 3𝑥 − 1 −𝑥 − 1
−1
(𝑓 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) −1 [ −1
= 𝑓 𝑔 (𝑥)] = 𝑓 [ −1
]= = … (𝛼)
3𝑥 − 1 𝟑 3(3𝑥 − 1)
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔 ∘ (𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔[(𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥)] … . (𝛽)
(𝛼) en (𝛽)
−𝑥 − 1
−𝑥 − 1 −𝟏 −𝟏𝟎𝒙 + 𝟐 𝟓𝒙 − 𝟏
3(3𝑥 − 1)
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔[ ]= = =
3(3𝑥 − 1) −𝑥 − 1
𝟑( ) − 𝟕 −66𝑥 + 18 𝟑𝟑𝒙 − 𝟗
3 3𝑥 − 1)
(
𝟓𝒙 − 𝟏
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) =
𝟑𝟑𝒙 − 𝟗
𝟓|𝑥| − 𝟏
(𝑔 ∘ 𝑓 −1 ∘ 𝑔−1 )(|𝑥|) =
𝟑𝟑|𝑥| − 𝟗
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Problema 61 Hallar las funciones f (x ), g(x ) y h(x ) y sus inversas definidas en  , sabiendo
que:
x  3 x  5
f  h g    g  x  ,  
g 1 4x  1  4 x  1   , h 1  
x
 2  6

Solución: Se puede ver que todas las funciones y las composiciones son lineales en consecuencia,
cumplen la propiedad biyectiva, es decir son inyectivas y sobreyectivas a la vez, lo cual indica
que admiten inversas.
i) Trabajando con la segunda relación:  
g 1 4x  1  4 x  1 / g   por la izquierda

g g 1  
4x 1
 
 g 4 x  1  4x  1  g 4x  4    g  4x  4   4x  4  3 CV u  4x  4

 
g u u 3  g x x 3   para su inversa y  x  3  x  y  3  g 1 x  x  3  
x  3 x  5
ii) Trabajando con la segunda relación: h 1   cambio de variable:
 2  6
x 3
t  x  2t  3
2
2t  3  5 t  4 x 4

h 1 t 
6

3
 h 1 x 
3
  para su inversa

x 4
y
3
 x  3y  4  h x  3x  4  
 
iii) En la primera relación: f  h g    g  x 
x

 f  h g  g x
 x   
   f h g(x )  g x 
f h  x  3    g  x   f 3(x  3)  4   x  3  f  3x  5   x  3
 
f  3x  5   x  3  f  3x  5    3x   3  f  3x  5    3x  5  5   3
1
3
1
3


f 3x  5   1
3  3x  5   43 cambio de variable z  3x  5 
f z  13 z  4
3

x 4 x 4
 
f x 
3
para su inversa y 
3
 x  3y  4   
f 1 x  3x  4

Rpta.
x 4 1 1 1 x 4
f (x ) , f x 3x 4 , g(x ) x 3, g x x 3 , h(x ) 3x 4 , h x
3 3

Problema 62 La función coseno hiperbólico 𝑓(𝑥 ) = cosh(𝑥) se define como una combinación de
𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥
las exponenciales 𝑒 𝑥 y 𝑒 −𝑥 concretamente 𝑓 (𝑥 ) = , la misma es inyectiva para un dominio
2
𝑥 ≥ 0 conociendo esto se pide:

a) Calcule la función arg cosh(x) es decir 𝑓 −1 (𝑥)


Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

1 𝑥 2 −1
b) Calcule (𝑓 −1 ° ℎ ° 𝑔)(𝑥) , si ℎ(𝑥 ) = √ y 𝑔(𝑙𝑛𝑥 ) =
1−𝑥 2 𝑥 2 +1

Solución:

𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥 1
a) 𝑓(𝑥 ) = , la función coseno hiperbólico es inyectiva, para 𝑥 ≥ 0 , 2𝑦 = 𝑒 𝑥 +
2 𝑒𝑥

2𝑦±√4𝑦 2 −4
(𝑒 𝑥 )2 − 2𝑦(𝑒 𝑥 ) + 1 = 0 → 𝑒𝑥 = → 𝑥 = 𝑙𝑛(𝑦 ± √𝑦 2 − 1)
2

Según el dominio 𝑥 ≥ 0 debemos tomar el signo positivo: 𝑓 −1 (𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥 + √𝑥 2 − 1)

𝑎𝑟𝑔 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑥) = 𝑙𝑛 (𝑥 + √𝑥 2 − 1)

𝑥 2 −1
b) Calculando 𝑔(𝑥 ) partiendo de 𝑔(𝑙𝑛𝑥 ) = CV. 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 → 𝑥 = 𝑒 𝑢
𝑥 2 +1
𝑒 2𝑢 −1 𝑒 2𝑥−1
𝑔(𝑢) = 𝑒 2𝑢+1 → 𝑔(𝑥 ) = 𝑒 2𝑥+1

𝑒 2𝑥 − 1 1 𝑒 2𝑥 + 1 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
(ℎ ° 𝑔)(𝑥) = ℎ[𝑔(𝑥)] = ℎ [ 2𝑥 ]= = = = 𝑐𝑜𝑠ℎ𝑥
𝑒 +1 √ 𝑒 2𝑥 − 1 2 2𝑒 𝑥 2
1−( )
𝑒 2𝑥 + 1

(𝑓 −1 ° ℎ ° 𝑔)(𝑥) = 𝑓 −1 [(ℎ ° 𝑔)(𝑥) ] = argcosh[cosh 𝑥 ] = 𝑥

𝑹𝒑𝒕𝒂.: (𝒇−𝟏 ° 𝒉 ° 𝒈)(𝒙) = 𝒙

4.9 Grafica de Funciones


4.9.1 Funciones Elementales
1) Función Constante
𝑓(𝑥 ) = 𝑐

5
4 y3
3
2
1

-5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x
-2
-3 y  2
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

1) Función lineal 2) Función cuadrática 3) Función Potencial


𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 𝑛

4) Hipérbola Equilátera 5) Función Exponencial


1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥
𝑥

7) Función Logarítmica
𝑓(𝑥 ) = log𝑎 𝑥

8) Funciones Trigonométricas
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

El periodo

Función Periodo
sin(𝑎𝑥) 2𝜋
𝑇=
𝑎
cos(𝑎𝑥) 2𝜋
𝑇=
𝑎
tan(𝑎𝑥) 𝜋
𝑇=
𝑎
2𝜋
Ejemplo: Periodo de sin(3𝑥 ) → 𝑇= 3
; cos(2𝑥) → 𝑇=𝜋
9) Funciones Trigonométricas Inversas
𝑓(𝑥 ) = arcsin(𝑥) 𝑓(𝑥 ) = arccos(𝑥) 𝑓 (𝑥 ) = arctan(𝑥)

𝐷𝑓 : − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1 𝐷𝑓 : − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1 𝐷𝑓 : 𝑥 ∈ ℝ
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐼𝑓 : − 2 ≤ 𝑦 ≤ 𝐼𝑓 : 0 ≤ 𝑦 ≤ 𝜋 𝐼𝑓 : 𝑦 ∈ ]− 2 , 2 [
2

4.9.2 Desfases, traslaciones, dilatación, contracción y demás casos

5 5
4 4 y x 3
3
y x 3
2 2
1 1 y  x 1
-5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x
-2 -2
-3 -3
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

y  x2  1
5 5
4 4
3
3 y  x2 2
2
1 y  x2  2
1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x
-1
-2 -2
-3 -3

y  (x  3)2 y  (x  4)2
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x
-1
-2 -2
-3 -3

y  (x  3)2  2
5 5
4 y  (x  2)2  3
4
3 3 y  x 2  4x  1
2 2
1 1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x
-1
-2 -2
-3 -3

Caso Dilatación y contracción:


𝑦 = 𝑎𝑓(𝑥) 𝑦 = 𝑓 (𝑎𝑥 )
Capítulo 4 Funciones M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.9.3 Funciones Especiales


1) El Valor Absoluto de un número real
Definición:
𝒙 , 𝒙≥0
|𝒙| = {
−𝒙 , 𝒙 < 0
Geométricamente el absoluto de un número representa la distancia de este al origen de
coordenadas, bien sabemos que no existen distancias negativas.

3  3 4 4


-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
14 14
Ejemplos: |𝟖| = 8, |−6| = 6, | | = , |−10| = 10, |−2| = −(−2) = 2
5 5

Propiedades

P1 |𝑥| ≥ 0 ∀𝑥 ∈ ℝ

P2 |𝑥| = 𝑎 → 𝑥 = ±𝑎

P3 |𝑥| = |𝑦| → 𝑥 = ±𝑦

P4. |𝒙|𝟐 = 𝒙𝟐

P5. |𝑥| < 𝑎 ↔ −𝑎 < 𝑥 < 𝑎

Nota.: 𝑎 < 𝑏 < 𝑐 ≡ 𝑎 < 𝑏 ∧ 𝑏 < 𝑐

P6. |𝑥| > 𝑎 ↔ 𝑥 > 𝑎 ∨ 𝑥 < −𝑎

P7. |𝑥| ≤ 𝑎 ↔ −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎

P8. |𝑥| ≥ 𝑎 ↔ 𝑥 ≥ 𝑎 ∨ 𝑥 ≤ −𝑎
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.9.4 La función Valor Absoluto


𝒙 , 𝒙≥0
𝑓(𝑥 ) = |𝒙| = {
−𝒙 , 𝒙<0
Graficando:
𝒙 , 𝒙≥0
𝑦 = |𝒙| = {
−𝒙 , 𝒙<0

Nota: |𝑥| = √𝑥 2
2) La Parte entera de un número real
Un número real posee una parte entera una decimal, la parte entera de un número precisamente
hace referencia a la componente entera del número, como se ve en la definición si un número "𝑥" se
encuentra entre dos enteros consecutivos tal que 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1 su parte entera es el número entero
de la izquierda, extendiéndose posteriormente en concepto a los números negativos.
5,23 = 5 + 0,23 ; 18,6 ; 3,7 ; −3.8
⟦5,23⟧ = 5 , ⟦18,6⟧ = 18 , ⟦3,7⟧ = 3 , ⟦−3,8⟧ = −4
Definición: 𝑛 ∈ ℤ
⟦𝑥⟧ = 𝒏 , 𝒏≤𝑥 <𝒏+1
3.8 1.2 3.7

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 x
Propiedades: "𝑛" ∈ ℤ

1. x Z
2. x  x  x Z
3. x  x  x  1  x  R.
4. 0  x  x  1  xR
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.9.5 La función parte entera


𝑓 (𝑥 ) = ⟦𝑥⟧ = 𝑛 , 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛+1

Al ser un número entero el valor de 𝑓


⏟(𝑥 ) = ⟦𝑥⟧ = 𝑛, generarán rectas horizontales en el dominio:
𝑦=𝑛
𝑛 ≤𝑥 <𝑛+1
n , n  x  n  1

..
2 ,  2  x  1

1 ,  1  x  0

f (x )  x   0 , 0x 1
1 , 1x 2

 2 , 2x 3
..

..

y
3
2
1
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-2 x
-3

3) El signo de un número real

1 𝑥>0
𝑠𝑔𝑛(𝑥 ) = { 0 𝑥=0
−1 𝑥<0
Los números negativos Los positivos
1
−26 = (−1) ⋅ 26 = (1)12
2
−35 = (−1) ⋅ 35 8 = (1) ⋅ 8
−√3 = (−1) ⋅ √3 12 = (1) ⋅ 12
Ejemplos
3
𝑠𝑔𝑛(15) = 1 , 𝑠𝑔𝑛 (− ) = −1 , 𝑠𝑔𝑛(6 ⋅ 2 − 12) = 0
2
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.9.6 La Función Signo


1 𝑥>0
𝑓(𝑥 ) = 𝑠𝑔𝑛(𝑥 ) = { 0 𝑥=0
−1 𝑥<0
La grafica está formada por tres funciones
1 𝑥>0
𝑦 = 𝑠𝑔𝑛(𝑥 ) = { 0 𝑥=0
−1 𝑥<0

5
4
3
2 y 1
1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x
-1
y  1 -2
-3

La función signo permite escribir descomponer todo número real como el producto de su valor
absoluto por su signo.
𝑥 = 𝑠𝑔𝑛(𝑥 ) ⋅ |𝑥|
Propiedades
|𝑥|
P1 𝑠𝑔𝑛(𝑥 ) = cuyo dominio son los reales exceptuando al cero.
𝑥

P2 Propiedad de Euler, podemos dar una expresión única para las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥)
1 1
𝑦 = 2[𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥)] + 2 𝑠𝑔𝑛(𝑥 ) ⋅ [𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)]

Que coincide con 𝑓(𝑥) para 𝑥 > 0 y con 𝑔(𝑥) para 𝑥 < 0 y da el promedio de ambas para 𝑥 = 0,

este es un gran ejemplo de la utilidad de la función signo.

4.9.7 Distancia de un número

La distancia de un número es la distancia al entero más próximo, su máximo valor siempre será
0.5.
1 1
Definición: {𝑥 } = |𝑥 − 𝑛| ↔ 𝑛−2 ≤ 𝑥 < 𝑛+2 ; 𝑛∈ℤ
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Ejemplos:
{3.2} = 0.2
{6.9} = 0.1
{−2.7} = 0.3
{2.6} = 0.4
Grafica 1: 𝑦 = {𝑥 }
1 1
𝑦 = {𝑥 } = |𝑥 − 𝑛| ↔ 𝑛− ≤𝑥 <𝑛+
2 2
x  n n1 x n1
 2 2
......... .........................
x  3 7 x 5
 2 2
 x  2 5 x 3
2 2
y  x   x  1  3 x  1
2 2
x 1 x  1
 2
1 x  3
2
x 1 2 2
x  2 3 x  5
 2 2
......... .........................

Problema 51 Graficar 𝑦 = {𝑥 2 }
1 1
𝑦 = {𝑥 2 } = |𝑥 2 − 𝑛| ↔ 𝑛− ≤ 𝑥2 < 𝑛 +
2 2
 x2  n n  1  x2  n  1  x2  n n  1  x2  n  1
 2 2  2 2
......... ......................... ......... .........................
 x2  2  5  x2   3  x2  2 
 2 2 
 x2  1  3  x2   1  x2  1 
 2 2 
y  x 2    x 2  1  x2  1 y  x 2    x 2  1 x  1
2 2 2 2
 2 1  x2  3  x2  1
x 1  3 x  1  1 x  3
2 2  2 2 2 2
 x2  2 3  x2  5  x2  2 5 3  3 5
 2 2  x  x 
 2 2 2 2
 x2  3 5  x2  7
 x2  3  7 x  5  5 x  7
2 2
......... .........................  2 2 2 2
 ......... .........................

Recordando : 𝑥 2 ≤ 𝑎 ↔ −√𝑎 ≤ 𝑥 ≤ √𝑎 ; 𝑥 2 ≥ 𝑎 ↔ 𝑥 ≥ √𝑎 ∨ 𝑥 ≤ −√𝑎


1 1 1 1 1 1
−2 ≤ 𝑥 2 < 2 ↔ −2 ≤ 𝑥 2 < 0 ∨ 0 ≤ 𝑥 2 < 2 ↔ ∅ ∨ (0 ≤ 𝑥2 ∧ 𝑥2 < 2) ↔ (0 ≤ 𝑥2 ∧ 𝑥2 < 2)

↔ (ℝ ∧ −√12 < 𝑥 < √12) ↔ −√12 < 𝑥 < √12


1 3 1 2 3
2
≤ 𝑥2 < 2 ↔ ( 2 ≤ 𝑥 ∧ 𝑥2 < 2 )

↔ (𝑥2 ≥ 12 ∧ 𝑥2 < 32) (𝑥 ≥ √12 ∨ 𝑥 ≤ −√12) ∧ (𝑥 ≥ √12 ∨ 𝑥 ≤ −√12) ∧ (−√32 < 𝑥 < √32)
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

 3  1 1 3
2 2 2 2

4.10 Funciones por tramos o seccionales


Una función seccional o por tramos es una función que tiene más de una correspondencia según
su variable independiente se encuentre en un dominio determinado, por ejemplo si el consumo
es menor a 100 [𝑘𝑤 − ℎ] el costo por 𝑘𝑤 − ℎ es de 0.50 Bs, si el consumo es de 100 [𝑘𝑤 − ℎ] a
200 [𝑘𝑤 − ℎ] el costo por 𝑘𝑤 − ℎ es de 0.70 Bs y si es mayor a 200 [𝑘𝑤 − ℎ] el costo por
𝑘𝑤 − ℎ es de 1.20 Bs. Halle la función que representa al costo de energía eléctrica consumida.

Solución: Sea 𝒙: 𝑁° [𝑘𝑤 − ℎ] 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

0.5 x , 0  x  100

f (x )  0.7 x , 100  x  200
1.2 x , x  200

Ejemplo de una función 𝑓: ℝ → ℝ

2x  1 ,  1  x  0

f (x )  x 2 , 0x 2
 2x  4 , x 2
 6 y
9
8
7
𝑓 (1) = 12 = 1 6
5
2⋅5+4 7 4
𝑓 (5) = = 3
6 3
2
𝑓 (−1) = 2(−1) − 1 = −3 1

-5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
𝑓 (0) = 02 = 0
-2
-3
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Problema 63 Grafique la función


 x2  9 ; x 2

f (x )   2  2  x x
 ; 2  x  2
 sgn(x  2)  1
Solución.
 x2  9 ; x  2  x  2

f (x )   2  2  x x
 ; 2 x 2
 sgn(x  2)  1
Empezando por partes
 Para 𝑓1 = |𝑥 2 − 9|
𝑥2 − 9 , 𝑥2 − 9 ≥ 0 𝑥2 − 9 , 𝑥 ≤ −3 ∨ 𝑥 ≥ 3
|𝑥 2 − 9| = { → |𝑥 2
− 9| = {
−(𝑥 2 − 9) 2
, 𝑥 −9<0 9−𝑥 2
, −3 < 𝑥 < 3
2
Resolviendo: 𝑥 − 9 ≥ 0 → (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) ≥ 0 → 𝑥 ∈ ]−∞, −3] ∪ [3, ∞[
Resolviendo: 𝑥 2 − 9 < 0 → (𝑥 + 3)(𝑥 − 3)00 → 𝑥 ∈ ]−3,3[

  2
x2  9  x2  9 x  9  x2  9

3
 -3 2  
x  9  9  x2

-3 3

-2 2

𝑓1 = |𝑥 2 − 9| , 𝑥 ≤ −2 ∨ 𝑥 ≥ 2
𝑥2 − 9 ∶ 𝑥 ≤ −3 ∨ 𝑥 ≥ 3
𝑓1 = {
9 − 𝑥2 ; −3 < 𝑥 ≤ 2 ∨ 2 ≤ 𝑥 < 3
2 2x x
 Para la f2  ; 2  x  2
sgn(x  2)  1
Eliminando las funciones especiales.
1 , 𝑥+2>0 1 , 𝑥 > −2
𝑠𝑔𝑛(𝑥 + 2) = { 0 , 𝑥 + 2 = 0 → 𝑠𝑔𝑛(𝑥 + 2) = { 0 , 𝑥 = −2
−1 , 𝑥+2<0 −1 , 𝑥 < −2
Entonces: 𝑠𝑔𝑛(𝑥 + 2) , −2 < 𝑥 < 2
1
⟦2 − 𝑥⟧ = 𝑛 ; 𝑛 ≤ 2 − 𝑥 < 𝑛 + 1
Resolviendo el dominio: 𝑛 ≤ 2 − 𝑥 < 𝑛 + 1 / −2 → 𝑛 − 2 ≤ −𝑥 < 𝑛 − 1 / ⋅ (−1)
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

2 − 𝑛 ≥ 𝑥 > 1 − 𝑛 → 1 − 𝑛 < 𝑥 ≤ 2 − 𝑛 en resumen


⟦2 − 𝑥⟧ = 𝑛 ; 1−𝑛 < 𝑥 ≤ 2−𝑛
n ; 1  n  x  2  n

..
3 ;  2  x  1

2 ;  1  x  0 3 , −2 < 𝑥 ≤ −1
 2 , −1 < 𝑥 ≤ 0
2  x  1 ; 0x 1 → ⟦2 − 𝑥⟧ = {
1 ,0 < 𝑥 ≤ 1
0 ; 1x 2
 0 ,1 < 𝑥 < 2
1; 2x 3
...

...

-2 2
 2  3x
,  2  x  1
 2

2 2x x  2  2x
, 1  x  0
f2  ; 2  x  2 f2   2
sgn(x  2)  1 
2 x
, 0x 1
2
1 

2
2
,1x 2

x 2  9 , x  3  x  3
 2
9  x , 3  x  2  2  x  3

 1 2 ,  2  x  1
3x
f (x )  
 1x , 1  x  0

 1 2 , 0x 1
x

 1 ,1x 2

Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Problema 64

Dada la función 𝑓: ℕ → ℕ, definida por:

1 , para n  1
n
f (n )   2 , para n par
3n  1 , para n  3  n impar

a) Clasificar 𝑓
b) Responda si admita inversa y ¿por qué si o no?

Solución: Esta función tiene un dominio y codominio en los naturales, como podemos apreciar
al graficar la función no es inyectiva por no es uno a uno, la "𝑦 = 1" tiene dos
correspondencias para 𝑥 = 1, 𝑥 = 2; lo mismo para la y = 8 hay con las entradas 𝑥 = 3, 𝑥 = 16

y
14

9
8
7
6
5
4
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 n

la función si es sobreyectiva, debido a que la imagen para todos los números pares es su
mitad, esto garantiza que se generarán todos los naturales. Por lo tanto, la función no es
biyectiva en consecuencia no admite inversa.

Problema 65

Hallar f 1 y graficar f y f 1
x 2  4x  6 ; x 3

 3x  6
f (x )   ; 2  x  3
 5
 x  1 ; x  2

Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Solución:
Calculando las imágenes respectivas de cada función por separado:
P/f1 f1(x )  x 2  4x  6  (x  2)2  2

Dom f 1 x  3 / 2  x  2  1 / ()2 (x  2)2  1 / 2 (x  2)2  2  3 

Im f 1 y  3

f1(x )  (x  2)2  2  y  (x  2)  2  y  2  (x  2)2


2

x 2   y 2 , se toma el signo positivo pues x  3 según el dominio: x 2 y 2,

cambiamos x por y

y 2 x 2  f11(x )  2  x  2 Dom f11 x  3

3x  6
P/f2 f2 (x ) 
5
Dom f 2 2  x  3 / *3  6  3x  9 /  6  0  3x  6  15 /  5 3x  6 
0 3
5
Im f 2 0  y  3

3x  6  5y  6
y 5y  3x  6  x  
5 3
5x  6 5x  6 0x 3
y  f2 1(x )  Dom f2 1
3 3

P/ f3 f3 (x )   x  1
Dom f 3 x  2 / * (1)  x  2 /  1  x  1  1 /  x  1  1 / * (1) 

 x  1  1 
Im f 3 y  1

y   x  1  x  1  (y )2  x  1  y 2

y  1  x 2 f3 1(x )  1  x 2 Dom f3 1 x  1

Se sabe, que una función cumple la siguiente propiedad:


Dom f  Im f 1 y Dom f 1  Im f

1  x 2 ; x  1

 5x  6
f 1(x )   ; 0x 3
 3
2  x  2 ; x 3

Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Graficando ambas funciones


y f ( x)
9
yx
8
7
6
5
4 f 1 ( x)
3  P(3,3)
2
1
P(2, 0)

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -1 -1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
P(2, 1)
 -2
-3
P(0, 2)

-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

Problema 66 Grafique f y f 1

6  x 2 ; 4  x  2

 2 x  18
f ( x)   ; 2  x  5
 7
 x  4  1 ; 5  x  11

Solución:

Para: f1 ( x)  6  x 2
4  x  2   4  x  2 / (1)  4   x  2 / ()2   16  x2  4 / (1)

16   x 2  4 / 6   10  6  x 2  2   10  f1  2

Calculando la inversa: f1 ( x)  6  x 2  y  6  x 2  x   6  y  y   6  x

f 11 ( x)   6  x ;  10  x  2

2 x  18
Para: f 2 ( x) 
7
2  x  5   2  x  5 / (2)   4  2 x  10 / 18  14  2 x  18  28 / (7)

2 x  18
2 4  2  f2  4
7
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

2 x  18 2 x  18 7 y  18 7 x  18
Calculando la inversa: f 2 ( x)   y  x  y
7 7 2 2
7 x  18
f 12 ( x)  ; 2 x4
2

Para: f3 ( x)  x  4  1

5  x  11  5  x  11 / 4  9  x  4  15 /   3  x  4  15 / 1

4  x  4  1  15  1  4  f3  15  1

Calculando la inversa: f3 ( x)  x  4  1  y  x  4  1  x  ( y  1) 2  4  y  ( x  1) 2  4

f 13 ( x)  ( x  1) 2  4 ; 4  x  15  1

 6  x ; 10  x  2

 7 x  18
f 1 ( x)   ; 2 x4
 2
( x  1) 2  4 ; 4  x  15  1

Graficando

y f 1 ( x)

yx
9
8
7
6
f ( x)
5   P(11, 15  1)
4 
3 P(5, 4)
P(2, 2)
 2
1

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
-2 
-3

 -4
-5
-6
-7
-8
-9
P(4, 10)
 -10
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

 
3
Problema 67 Dada la función f : R  R con f (x )  x  1
a) Grafíquela
b) Analice si es inyectiva
c) 
Calcule f 1  1, 8  
Solución:
a)
y
9
8
7
6
5

4
3
2
1

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
-2
-3
-4
-5

-6
-7
-8

-9
-10

b) f (x1)  f (x 2 )  x1  x 2

 x 1  1   x 2  1
3 3

x13  3x12  3x1  1  x 23  3x 22  3x 2  1

   
Es Inyectiva
x13  x 23  3 x12  x 32  3 x1  x 2  0  
 x1  x  x  x x
2 1
2
1 2 
 x 22  3x1  3x 2  3  0  x1  x 2
y
c) La inversa 6
5

 
3
y  x 1 4
3
3y  x 1 2 f 1 ( x)
1

x  1 3y
-5 -4 -3 -2 -1 -1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
1 3
f (x )  1  x -2

 
-3

f 1  1, 8   0, 3  -4
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Problema 68 Determine el valor de "𝒎" para que F sea función:

F  6, 5 , m  1, 4  ,  3, 8  , 6, m  1


2

Solución: Sabemos que una relación se denomina relación funcional o función si cumple dos
condiciones:
i) Existencia: Sea la función f : A  B , x i  A,  yi / f (x i )  yi es decir todos los elementos del
dominio deben tener imagen.
ii) Unicidad: Sea la función f : A  B , x i  A / f (x i )  y1  f (x i )  y2  y1  y2 es decir un
elemento del dominio x i no puede tener dos imágenes distintas y1, y2 si es el caso deben ser
iguales.
En el problema debemos cuidar la condición de unicidad, la primera componente de los pares
primero y último es 6, no podría tener dos imágenes distintas, entonces:
5  m 2  1  m  2

Ahora analizamos que si reemplazamos el valor m  2 generaría un segundo par ordenado  3, 4 


que provoca que otra vez no se cumpla la condición de unicidad pues el tercer par también tiene
como primera componente al 3, en consecuencia el valor de m deberá ser: m  2 .
𝒎 = −𝟐

Problema 69 Dadas las funciones: 𝑓, 𝑔: ℛ → ℛ .Definidas por :


𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏 , 𝑔(𝑥 ) = 1 − 𝑥 + 𝑥 2 ; si además: (𝑔 ∘ 𝑓 )(𝑥) = 9𝑥 2 − 9𝑥 + 3, hallar a y b

Solución:

(𝑔 ∘ 𝑓 )(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥 )] = 𝑔(𝑎𝑥 + 𝑏) = 1 − (𝑎𝑥 + 𝑏) + (𝑎𝑥 + 𝑏)2


(𝑔 ∘ 𝑓 )(𝑥) = 𝑎2 𝒙𝟐 + (2𝑎𝑏 − 𝑎)𝒙 + (𝑏 2 − 𝑏 + 1) = 9𝒙𝟐 − 9𝒙 + 3

Igualando coeficientes: 𝑎2 = 9 ; 2𝑎𝑏 − 𝑎 = −9 ; 𝑏2 − 𝑏 + 1 = 3

Resolviendo la primera y última relación obtenemos: 𝑎 = ±3 ,

𝑏2 − 𝑏 − 2 = 0 → (𝑏 + 1)(𝑏 − 2) = 0 → 𝑏 = −1 , 𝑏 = 2
𝑎 = 3 𝑎 = −3
Verificando en la segunda relación: 𝑎(2𝑏 − 1) = −9, verifican dos valores: ;
𝑏 = −1 𝑏 = 2
∴ 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙 − 𝟏 ; 𝒇(𝒙) = −𝟑𝒙 + 𝟐
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Problema 70 Grafique la función (II-2019)


 x2  9 ; x 3


 
f x  5  x 21 x
 ; 3x 3
 
 sgn x  4  1

Solución: Eliminando las funciones especiales de cada correspondencia, empezamos con la primera,
resolviendo la inecuación de su dominio: x  3  x  3  x  3

i) f1  x   x 2  9 , Df1 : x  3  x  3 , eliminando la función especial.

 2
x  9 , x2  9  0  2
x  9 , x  3  x  3
x2  9    x2  9  
9  x2 , 2
x 9  0 9  x2 , 3x 3
 
Intersectando con del dominio de f1 la única correspondencia es la primera, por lo tanto:

 
f1 x  x 2  9 , Df1 : x  3  x  3

5 x 1
x
ii) f2 x   2
, Df2 :  3  x  3 tenemos que eliminar dos funciones especiales:

sgn x  4  1 
 1 , x 40  1 , x  4
 
 
sgn x  4   0 , x  4  0   
sgn x  4   0 , x  4 intersectando el dominio de f2 , la
1 , x  4  0 1 , x  4
 
única correspondencia es la primera, por lo tanto: sgn  x  4   1 en Df2 :  3  x  3

x 1 x 1 x 1
2
n , n 
2

 n  1 resolviendo el dominio   2

 n , 2n  1  x  2 n  1  1
n , 2n  1  x  2 n  1  1

 
.
2 ,  3  x  1 intersectando 2 ,  3  x  1
x 1  x 1 
 1 ,  1  x  1 con Df2 la   1 ,  1  x  1
2  0 , 2  0 ,
1x 3 correspondencia 1x 3
 
 1 , 3x 5 será

 .
Por lo tanto, tenemos que particionar el dominio de Df2 : 3  x  3 , finalmente tenemos:
 5  (2)x  5  2x
 ,  3  x  1  ,  3  x  1
 11  2
5  x 21 x  5  (1)x  5x
 
f2 x   , 1  x  1  , 1  x  1

sgn x  4  1  11  2
 5  (0)x  5
 11 , 1x 3  , 1x 3
  2
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Ahora bien, en cada función está presente un radical, por ejemplo, en la primera

5  2x
,  3  x  1 , no tenemos la certeza de que esta primera función se pueda graficar en
2
5  2x
el dominio que nos dieron, para ello calculamos su dominio de definición:  0  x   25
2
intersectando con el dominio proporcionado : x   25   3  x  1   5
2
 x  1

Efectuado lo mismo con las otras dos funciones tenemos finalmente:


y

x 2  9 , x  3  x  3 7
 6
 5  2x 5
 ,  5
2
 x  1
 2 4
 Rpta.  
f x   5x 3
 , 1  x  1 2
 2
 5 1
 , 1x 3
 2 -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 x

4.11 Paridad de Funciones


4.11.1 Función Par Una función 𝒇(𝒙) se denomina par si cumple la propiedad:
𝑓 (−𝑥 ) = 𝑓(𝑥)

Estas funciones son simétricas respecto del eje Y

𝑥 2 −2𝑥 4 𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥
𝑓 (𝑥 ) = 𝑔 (𝑥 ) =
3𝑥 2 −2 2

Propiedad:

𝑓(𝑥 ) + 𝑓(−𝑥 ) = 2𝑓(𝑥 )


Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

4.11.2 Función Impar Una función 𝒇(𝒙) se denomina impar si cumple la propiedad:
𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)

Estas funciones son simétricas respecto del origen de coordenadas

𝑥3
ℎ(𝑥) = 𝑚(𝑥) = arcsin(𝑥)
2𝑥 2 −1

En consecuencia se cumple que: arcsin(−𝑥) = − arcsin 𝑥

Propiedad:

𝑓(𝑥 ) + 𝑓(−𝑥 ) = 0

4.11.3 Función Periódica Una función 𝒇(𝒙) se denomina periódica de periodo 𝑻 si cumple la
propiedad:
𝑓(𝑥 + 𝑇) = 𝑓(𝑥)

𝑓(𝑥) = tan 𝑥

Periodo: 𝑇 = 𝜋
Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Problema 71
Identifique si la función f (x ) es par o impar, y luego calcule f (1)  f (1) , sabiendo que:
 1 x6  1
f x   
 x  x x4  1  
Solución: Primero hallando la función generatriz, realizando un cambio de variable:
1 1 1
u x   u2  x 2  2  2
 x2  2
 u2  2
x x x
3 33 1 3 1
 u  x  3x   3  x  3
 u 3  3u
x x x
6
x 1 1
x3 
 1 x 1 6
 1 u 3  3u
 
3
f x     f x    x  x3  f u 
 
x  x x4  1   x
x

x4  1 1
x2  2 u2  2
x
x3
 x   3  x    x 3  3x
3
x 3  3x
 
f x   f  x    f x
x2  2  x   2
2
x2  2

 f (x ) es impar  f (1)  f (1)  0


Capítulo 2 Funciones reales de variable real M.Sc. Ing. Juan Carlos Quispe Apaza

Bibliografía

1. Lazo Sebastián Álgebra Moderna


2. Rojo Armando Álgebra
3. Gutiérrez Pedro Álgebra I
4. Alexándrova N.V Diccionario Histórico de las Matemáticas
5. Rey Pastor Julio Análisis Matemático Volumen I
6. Bayron Tomas Apuntes de Clases de Álgebra Mat-100
7. Arteaga Gonzalo Apuntes de Clases de Álgebra Mat-100
8. Amusquivar Wilma Apuntes de Clases de Álgebra Mat-100
9. Cordero Sonia Apuntes de Clases de Álgebra Mat-100
10. Plantel Docente de Álgebra Apuntes de Clases de Álgebra Mat-100
Facultad de Ingeniería UMSA

También podría gustarte