Está en la página 1de 291

i

Diseño de una ruta turística en la zona andina y subtropical de la provincia de Cotopaxi

Autores: Toapanta Aguiza, Jenny Lizbeth

Villa Durán, Stefany Mishelle

Tutor: Coloma Martínez, Juan Gabriel

Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador

Carrera de Turismo Ecológico

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de

Licenciado en Turismo Ecológico

Quito, 2022
ii

Derechos de autor
iii

Aprobación del tutor

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Jenny Lizbeth Toapanta
Aguiza y Stefany Mishelle Villa Durán, para optar por el Grado de Licenciado en Turismo
Ecológico; cuyo título es: Diseño de una ruta turística en la zona andina y subtropical de la
provincia de Cotopaxi, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de diciembre de 2022

…………………………………

Juan Gabriel Coloma Martínez


DOCENTE-TUTOR
C.C. 1716164502
iv

Diseño de una ruta turística en la zona andina y subtropical de la provincia de Cotopaxi

Aprobación del tribunal

Coloma Martínez Juan Gabriel _____________________

TUTOR

Caiza Tayupanta Roberto Carlos _____________________

TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR

Fuentes Moreno Aníbal Gonzálo _____________________

TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR

2022
v

Dedicatoria
Este proyecto marca el fin de una etapa, por lo cual dedico el mismo a personas que han sido parte
fundamental a lo largo de mi camino, principalmente a mi madre Mariana quien confío en mí y
empezó este sueño conmigo, ella es mi mayor ejemplo de perseverancia, sacrificio y amor, pues
día a día ha trabajado por ayudarme a alcanzar cada uno de mis sueños.

A mi hermana Vero pues ha sido un apoyo constante en mi vida, su interés, compañía y cariño en
cada uno de mis pasos me han permitido alcanzar mis metas, además sus consejos me han ayudado
para enfocar mis planes y tomar decisiones acertadas.

A mis sobrinos Dome, Martín y Nico pues son unas pequeñas lucecitas de felicidad, con sus
abrazos, besos y travesuras me han alegrado los días más difíciles, se han convertido en un
motorcito que empuja mi vida y me hacen querer ser mejor.

A mis abuelitos por ser un ejemplo de amor y sacrificios, pero sobre todo a mi abuelita María
Toapanta quien a pesar de ya no estar aquí dejo en mí unas grandes enseñanzas, ella vive en mi
corazón y en cada uno de mis triunfos.
Lizbeth Toapanta
Con todo el cariño del mundo dedico este trabajo a mis seres queridos por ser un apoyo
fundamental en mi vida, a mis padres Sofía y Edison por el amor que me han brindado, por haber
depositado toda su confianza y apoyo en mí, por cada una de las enseñanzas y valores inculcados
y por ser ejemplo de lucha y perseverancia.

A mi mamita Rosita por siempre creer en mí y en todo lo que soy capaz de lograr, por llenarme de
palabras de aliento y por reconfortarme con sus sabias palabras y cálidos abrazos cuando lo
necesitaba.

A mi hermana Doménica, por su compañía y por motivarme a ser una mejor persona cada día.

A Keyson, por brindarme su apoyo incondicional, por motivarme a cumplir mis metas y por nunca
dejarme rendir.

Es para mí un gran honor y satisfacción poder dedicarles este logro pues ha sido fruto de mucho
esfuerzo, constancia, aprendizaje y noches de desvelo. Gracias por su paciencia y amor
incondicional, sin ustedes no hubiera sido posible conseguirlo.
Stefany Villa
vi

Agradecimiento

A mi madre por nunca dejarme soñar sola, por su esfuerzo, interés y preocupación diaria, a mi hermana por
su apoyo constante y buenos consejos, así también a mi cuñado por aguantar desveladas o largas horas de
viaje ayudándome a llegar a mis destinos y regresar de los mismos segura.

A mi novio por su compañía en las largas desveladas, así también, por su apoyo, motivación y confianza,
pero sobre todo por su paciencia y preocupación.

A mi pareja de Tesis por tomar el reto y asumirlo con gran responsabilidad, por ser una gran amiga, pero
sobre todo por su compañía y apoyo a lo largo de esta etapa. A cada uno de mis amigos que con su compañía,
consejos, confianza y apoyo constante e incondicional permitieron que esta etapa en mi vida sea memorable.

A mi tutor el Ing. Juan Gabriel Coloma por tomar el reto de realizar este proyecto, él es pieza fundamental
en el desarrollo del mismo, pues con sus vastos conocimientos y apoyo constante supo guiar y encaminar
el trabajo, pero sobre todo un agradecimiento por la paciencia y confianza depositada en mí, no solo en la
realización del proyecto sino también en los últimos años de mi etapa universitaria.

Una gratitud inmensa a todas y cada una de las personas que me acompañaron en este largo camino.
Lizbeth Toapanta

Quiero expresar una sincera gratitud a mi familia, a mi madre, por su amor incondicional y por la compañía
a lo largo de toda mi etapa estudiantil, a mi padre por su paciencia, consejos y apoyo, a mi abuelita por ser
una fuente de motivación en mi vida y a mi perrita Kyra quien siempre estuvo a mi lado en las noches de
desvelo.
A mi novio, por su compañía y amor en tiempos difíciles, por su tiempo y de alguna manera, aunque suene
gracioso, también agradezco por prestarme su computadora ya que sin ella no hubiera sido posible terminar
la tesis.
A mis amigos, por la motivación, apoyo y risas a lo largo de la carrera, con una mención especial a mi
compañera de tesis Lizbeth por siempre estar ahí, por los viajes, por las risas, por los enojos, por las noches
de desvelo y por ser una gran amiga.
A mi tutor el Ing. Juan Gabriel Coloma que ha sido más que un docente, un amigo, que nos supo guiar
correctamente en cada una de las etapas del proyecto y agradeciéndole sobremanera por adoptarnos como
sus hijas tesistas, por el tiempo, paciencia y confianza que depositó en nosotras.

Y a todos quienes de una forma u otra estuvieron a mi lado en este proceso, infinitas gracias.
Stefany Villa
vii

Tabla de contenidos
Derechos de autor ......................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor.................................................................................................................... iii

Aprobación del tribunal .............................................................................................................. iv

Dedicatoria..................................................................................................................................... v

Agradecimiento ............................................................................................................................ vi

Tabla de contenidos .................................................................................................................... vii

Lista de tablas............................................................................................................................... xi

Lista de figuras .......................................................................................................................... xvii

Lista de anexos ......................................................................................................................... xviii

Glosario ........................................................................................................................................ xx

Resumen ...................................................................................................................................... xxi

Abstract ...................................................................................................................................... xxii

Certificación de traducción ..................................................................................................... xxiii

Introducción .................................................................................................................................. 1

Capítulo I: Marco teórico. ............................................................................................................ 4

1.1. Marco conceptual. .......................................................................................................... 4

1.1.1. Turismo..................................................................................................................... 4

1.1.2. Turismo en el Ecuador. ........................................................................................... 5

1.1.3. Tipologías de turismo. .............................................................................................. 5


viii

1.1.4. Sistema turístico. ...................................................................................................... 6

1.1.5. Elementos del sistema turístico. .............................................................................. 6

1.1.6. Inventario de atractivos. .......................................................................................... 9

1.1.7. Ruta turística. ......................................................................................................... 10

1.1.8. Señalética turística. ................................................................................................ 11

1.1.9. Planificación del espacio turístico......................................................................... 11

1.2. Marco referencial ......................................................................................................... 12

1.3. Marco legal.................................................................................................................... 16

Capítulo II: Metodología. ........................................................................................................... 20

2.1. Área de estudio. ............................................................................................................ 20

2.2. Tipo de investigación.................................................................................................... 21

2.3.1. Tamaño de la muestra............................................................................................ 25

Capítulo III: Resultados y Discusión......................................................................................... 27

3.1. Diagnóstico del área de estudio...................................................................................... 27

3.2. Diagnóstico Turístico - Factores Geográficos del Cantón Saquisilí. ............................. 27

3.2.1. Factores Naturales. ........................................................................................................ 28

3.2.2. Factores Culturales. ....................................................................................................... 45

3.2.3. Evaluación general cantón Saquisilí. ................................................................... 57

3.3. Diagnóstico Turístico - Factores Geográficos del Cantón Pujilí.................................... 59

3.3.1. Factores Naturales. ................................................................................................ 59


ix

3.3.2. Factores Culturales. ............................................................................................... 79

3.3.3. Evaluación general Cantón Pujilí. ........................................................................ 96

3.4. Diagnóstico Turístico - Factores Geográficos del Cantón La Maná. ............................. 98

3.4.1. Factores Naturales. ................................................................................................ 98

3.4.2. Factores Culturales. ............................................................................................. 119

3.4.3. Evaluación general Factores Geográficos Cantón La Maná. ........................... 136

3.5. Evaluación general Factores Geográficos área de estudio. .................................... 137

3.6. Inventario turístico de la zona de estudio ................................................................ 141

3.7. Evaluación Fichas de Jerarquización ....................................................................... 151

3.8. Análisis preliminar propuesta. .................................................................................. 156

3.8.1. Demanda turística. ...................................................................................................... 156

3.8.2. Oferta turística............................................................................................................. 161

Capítulo IV: Propuesta............................................................................................................. 169

4.1. Datos generales de la propuesta. ............................................................................... 169

4.2. Antecedentes de la propuesta. ................................................................................... 169

4.3. Descripción del proyecto. ........................................................................................... 170

4.3.1. Resumen del proyecto. ......................................................................................... 170

4.3.2. Justificación del proyecto. ................................................................................... 171

4.3.3. Objetivo del proyecto. ........................................................................................... 171

4.4. Diseño de ruta como producto turístico. ........................................................... 172


x

4.4.1. Actores claves. ...................................................................................................... 172

4.4.2. Regulaciones. ....................................................................................................... 173

4.4.3. Estrategias. ........................................................................................................... 176

4.5. Producto turístico. ...................................................................................................... 177

4.6. Promoción Ruta “Entre cascadas y cerros”. ........................................................... 179

4.7. Presupuesto. ................................................................................................................ 180

4.8. Matriz de Marco Lógico. ........................................................................................... 181

Conclusiones .............................................................................................................................. 190

Recomendaciones ...................................................................................................................... 192

Referencias................................................................................................................................. 193

Anexos ........................................................................................................................................ 214


xi

Lista de tablas

Tabla 1 Ruta turística para el Cantón Pangua, año 2012. ............................................................ 13

Tabla 2 Ruta turística para la Provincia de Cotopaxi, año 2014. ................................................. 13

Tabla 3 Potencial turístico del Cantón Pujilí, año 2017. .............................................................. 13

Tabla 4 Ruta turística para el Cantón Pujilí, año 2019. ............................................................... 14

Tabla 5 Turismo de aventura como alternativa para la provincia de Cotopaxi, año 2019.......... 14

Tabla 6 Ruta turística para el Cantón Sigchos, año 2019. ........................................................... 15

Tabla 7 Ruta agroturística para la parroquia Guasaganda, año 2020. .......................................... 15

Tabla 8 Manuales de referencia para la creación de una ruta turística. ....................................... 15

Tabla 9 Respaldo legal de la investigación. ................................................................................ 16

Tabla 10 Técnicas de investigación ............................................................................................. 22

Tabla 11 Datos para determinar el tamaño de muestra. ............................................................... 25

Tabla 12 Personas a ser consideradas como muestra. .................................................................. 26

Tabla 13 Atractivos del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí. .................................. 28

Tabla 14 Matriz resumen de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí. ..... 30

Tabla 15 Centros de Salud del Cantón Saquisilí periodo 2022.................................................... 31

Tabla 16 Servicios básicos del Cantón Saquisilí periodo 2022. .................................................. 32

Tabla 17 Sistema vial del cantón Saquisilí periodo 2022. .......................................................... 33

Tabla 18 Líneas de transporte público del Cantón Saquisilí periodo 2022. ................................ 34

Tabla 19 Establecimientos turísticos del cantón Saquisilí periodo 2022. .................................... 34

Tabla 20 Páginas web de promoción y comercialización turística periodo 2022- cantón Saquisilí.

....................................................................................................................................................... 35

Tabla 21 Matriz de evaluación del subfactor sitio turístico del cantón Saquisilí. ....................... 36
xii

Tabla 22 Condiciones climatológicas del Cantón Saquisilí periodo 2022.................................. 38

Tabla 23 Matriz de evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón Saquisilí. 38

Tabla 24 Especies de flora representativas del Cantón Saquisilí. ................................................ 40

Tabla 25 Especies de fauna representativas del Cantón Saquisilí. ............................................. 41

Tabla 26 Matriz resumen de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Saquisilí. ....... 42

Tabla 27 Atractivos del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí. ...................................... 43

Tabla 28 Matriz resumen de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí. ....... 44

Tabla 29 Plazas tradicionales de Saquisilí. .................................................................................. 46

Tabla 30 Fiestas populares del Cantón Saquisilí. ........................................................................ 48

Tabla 31 Platos típicos del Cantón Saquisilí................................................................................ 48

Tabla 32 Matriz resumen de evaluación del subfactor cultura popular del cantón Saquisilí...... 46

Tabla 33 Atractivos del subfactor Herencia Histórica del cantón Saquisilí. ............................... 47

Tabla 34 Matriz resumen de evaluación del subfactor herencia histórica del cantón Saquisilí.. 48

Tabla 35 Atractivos del subfactor Arte del cantón Saquisilí. ...................................................... 50

Tabla 36 Matriz resumen de evaluación del subfactor arte del cantón Saquisilí. ....................... 51

Tabla 37 Sitios de prácticas deportivas del cantón Saquisilí. ...................................................... 52

Tabla 38 Actividades deportivas con potencial turístico en el cantón Saquisilí. ........................ 53

Tabla 39 Matriz resumen de evaluación del subfactor deporte del cantón Saquisilí. ................. 54

Tabla 40 Fiestas religiosas del Cantón Saquisilí ......................................................................... 55

Tabla 41 Matriz resumen de evaluación del subfactor religión del cantón Saquisilí. ................ 56

Tabla 42 Matriz general de evaluación cantón Saquisilí. ............................................................ 57

Tabla 43 Rangos de calificación de los subfactores geográficos del cantón Saquisilí. .............. 58

Tabla 44 Atractivos del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí. .......................................... 59
xiii

Tabla 45 Matriz resumen de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí. .......... 61

Tabla 46 Centros de Salud del Cantón Pujilí periodo 2022. ........................................................ 63

Tabla 47 Servicios básicos del Cantón Saquisilí periodo 2022. .................................................. 64

Tabla 48 Sistema vial del cantón Saquisilí periodo 2022. ........................................................... 65

Tabla 49 Líneas de transporte público del Cantón Pujilí periodo 2022. ...................................... 66

Tabla 50 Establecimientos turísticos del cantón Pujilí periodo 2022. ......................................... 67

Tabla 51 Páginas web de promoción y comercialización turística periodo 2022- cantón Pujilí. 68

Tabla 52 Matriz de evaluación del subfactor sitio turístico del cantón Pujilí. ............................. 69

Tabla 53. Condiciones climatológicas del Cantón Pujilí periodo 2022. ..................................... 70

Tabla 54 Matriz de evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón Pujilí. .... 71

Tabla 55 Especies de flora representativas del Cantón Pujilí. ..................................................... 72

Tabla 56 Especies de fauna representativas del Cantón Pujilí. ................................................... 74

Tabla 57 Matriz resumen de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Pujilí. ............ 75

Tabla 58 Atractivos del subfactor masas de agua del cantón Pujilí. ............................................ 77

Tabla 59 Matriz resumen de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Pujilí. ............ 78

Tabla 60 Fiestas populares del Cantón Pujilí. ............................................................................. 79

Tabla 61 Platos típicos del Cantón Pujilí. ................................................................................... 81

Tabla 62 Matriz resumen de evaluación del subfactor cultura popular del cantón Pujilí. .......... 84

Tabla 63 Atractivos del subfactor Herencia Histórica del Cantón Pujilí. ................................... 86

Tabla 64 Matriz resumen de evaluación del subfactor herencia histórica del cantón Pujilí. ....... 87

Tabla 65 Atractivos del subfactor Arte del Cantón Pujilí. .......................................................... 88

Tabla 66 Matriz resumen de evaluación del subfactor arte del cantón Pujilí. ............................. 90

Tabla 67 Actividades deportivas con potencial turístico en el Cantón Pujilí. ............................ 92


xiv

Tabla 68 Matriz resumen de evaluación del subfactor deporte del cantón Pujilí ........................ 93

Tabla 69 Atractivos del subfactor Religión del Cantón Pujilí. ................................................... 94

Tabla 70 Matriz resumen de evaluación del subfactor religión del cantón Pujilí ........................ 95

Tabla 71 Matriz general de evaluación cantón Pujilí. .................................................................. 96

Tabla 72 Rangos de calificación de los subfactores geográficos del cantón Pujilí...................... 97

Tabla 73 Atractivos del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná. .................................... 99

Tabla 74 Matriz resumen de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná. .. 101

Tabla 75 Centros de Salud del Cantón La Maná periodo 2022. ................................................ 102

Tabla 76 Servicios básicos del Cantón La Maná periodo 2022. ................................................ 103

Tabla 77 Sistema vial del cantón la Maná periodo 2022. .......................................................... 104

Tabla 78 Líneas de transporte público del Cantón La Maná periodo 2022. .............................. 104

Tabla 79 Establecimientos turísticos del cantón La Maná periodo 2022. ................................. 105

Tabla 80 Páginas web de promoción y comercialización turística periodo 2022 del cantón La

Maná. .......................................................................................................................................... 107

Tabla 81 Matriz de evaluación del subfactor sitio turístico del cantón La Maná. ..................... 108

Tabla 82 Condiciones climatológicas del Cantón La Maná periodo 2022. ............................... 109

Tabla 83 Matriz de evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón La Maná.

..................................................................................................................................................... 110

Tabla 84 Especies de flora representativas del Cantón La Mana. ............................................. 111

Tabla 85 Especies de fauna representativas del Cantón La Maná. ........................................... 113

Tabla 86 Matriz resumen de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón La Maná. ...... 115

Tabla 87 Atractivos del subfactor masas de agua del cantón La Maná. .................................... 116

Tabla 88 Matriz resumen de evaluación del subfactor masas de agua del cantón La Maná. .... 118
xv

Tabla 89 Fiestas populares del Cantón La Maná. ..................................................................... 120

Tabla 90 Platos típicos del Cantón La Maná. ........................................................................... 121

Tabla 91 Matriz resumen de evaluación del subfactor cultura popular del cantón La Maná. ... 122

Tabla 92 Atractivos del subfactor Herencia Histórica del Cantón La Maná. ........................... 124

Tabla 93 Matriz resumen de evaluación del subfactor herencia histórica del cantón La Maná.

..................................................................................................................................................... 126

Tabla 94 Atractivos del subfactor Arte del Cantón La Maná. ................................................... 127

Tabla 95 Matriz resumen de evaluación del subfactor arte del cantón La Maná. ...................... 128

Tabla 96 Sitios de prácticas deportivas del Cantón La Maná. ................................................... 129

Tabla 97 Actividades deportivas con potencial turístico en el Cantón La Maná. ..................... 130

Tabla 98 Matriz resumen de evaluación del subfactor deporte del cantón La Maná ................. 132

Tabla 99 Atractivos del subfactor Religión del Cantón La Maná.............................................. 134

Tabla 100 Matriz resumen de evaluación del subfactor religión del cantón La Maná. ............. 135

Tabla 101 Matriz general de evaluación cantón La Maná. ........................................................ 136

Tabla 102 Rangos de calificación de los subfactores geográficos del cantón La Maná. ........... 137

Tabla 103 Criterios para valorar las zonas de estudio. .............................................................. 138

Tabla 104 Inventario de atractivos turísticos Cantón Saquisilí periodo 2022. .......................... 141

Tabla 105 Inventario de atractivos turísticos Cantón Pujilí periodo 2022. ................................ 144

Tabla 106 Inventario de atractivos turísticos Cantón La Maná periodo 2022. .......................... 148

Tabla 107 Criterios de valoración de territorio cantón Saquisilí periodo 2022. ........................ 151

Tabla 108 Criterios de valoración de territorio cantón Pujilí periodo 2022. ............................. 153

Tabla 109 Criterio de valoración de territorio cantón La Maná periodo 2022. ......................... 155

Tabla 110 Datos estadísticos perfil del visitante zona de estudio periodo 2022........................ 157
xvi

Tabla 111 Consideraciones visitante área de estudio periodo 2022. ........................................ 160

Tabla 112 Inventario de atractivos turísticos Ruta “Entre cascadas y cerros”. .......................... 164

Tabla 113 Inventario de atractivos turísticos complementarios Ruta “Entre cascadas y cerros".

..................................................................................................................................................... 165

Tabla 114 Distancia Atractivos turísticos Ruta “Entre cascadas y cerros". ............................... 166

Tabla 115 Información básica de la propuesta.......................................................................... 169

Tabla 116 Actores claves dentro de la propuesta Ruta “Entre cascadas y cerros”. .................. 172

Tabla 117 Señalización vial de la Ruta "Entre cascadas y cerros". ........................................... 174

Tabla 118 Características de señalización en la Ruta “Entre cascadas y cerros". .................... 175

Tabla 119 Medios de promoción de la Ruta “Entre cascadas y cerros". .................................. 179

Tabla 120 Presupuesto general proyecto Ruta "Entre cascadas y cerros". ................................ 180

Tabla 121 Matriz de marco lógico propuesta Ruta "Entre cascadas y cerros". ......................... 181
xvii

Lista de figuras

Figura 1 Zona de estudio. ........................................................................................................... 20

Figura 2 Uso del suelo del cantón Saquisilí periodo 2022. ......................................................... 29

Figura 3 Uso del suelo del cantón Pujilí periodo 2022. ............................................................... 60

Figura 4 Uso del suelo del cantón La Maná periodo 2022. ........................................................ 99

Figura 5 Comparación de factores geográficos en los tres cantones, periodo 2022. ................. 139

Figura 6 Georreferenciación de atractivos turísticos de Saquisilí. ............................................ 143

Figura 7 Georreferenciación de atractivos turísticos de Pujilí. .................................................. 147

Figura 8 Georreferenciación de atractivos turísticos de La Maná. ............................................ 149

Figura 9 Infografía perfil del visitante de la zona de estudio periodo 2022. ............................ 158

Figura 10 Georreferenciación de atractivos turísticos Ruta “Entre cascadas y cerros”............ 168

Figura 11 Infografía Ruta Turística “Entre cascadas y cerros". ............................................... 177

Figura 12 Logotipo Ruta “Entre cascadas y cerros”. ................................................................ 179

Figura 13 Slogan Ruta “Entre cascadas y cerros”. ................................................................... 179


xviii

Lista de anexos

Anexo 1 Tipologías de Turismo en el Ecuador. ......................................................................... 214

Anexo 2 Pasos para el Diseño de Productos Turísticos Integrados (SERNATUR, 2015). ........ 215

Anexo 3 Pasos para el diseño de rutas turísticas (SENA, 2018). ............................................... 216

Anexo 4 Pasos para la creación de rutas e itinerarios turísticos (MINTUR, 2019).................... 217

Anexo 5 Factores Geográficos que Inciden en los Flujos Turísticos. ........................................ 218

Anexo 6 Matriz de evaluación de atractivos turísticos. .............................................................. 219

Anexo 7 Matriz de evaluación para biodiversidad. .................................................................... 220

Anexo 8 Matriz de valoración condiciones climáticas confortables. ......................................... 221

Anexo 9 Modelo Ficha MINTUR para jerarquización de atractivos. ........................................ 222

Anexo 10 Tabla de resultados evaluación técnica. ..................................................................... 223

Anexo 11 Criterios de valoración del territorio. ......................................................................... 224

Anexo 12 Diseño del cuestionario estructurado para la aplicación de encuestas. ...................... 225

Anexo 13 Diseño del cuestionario para la entrevista a expertos en turismo. ............................. 228

Anexo 14 Diseño del cuestionario piloto para agencias de operación e intermediación............ 229

Anexo 15 Matriz de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí. ................ 231

Anexo 16 Matriz de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Saquisilí. .................... 232

Anexo 17 Matriz de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí. .................. 233

Anexo 18 Matriz de evaluación del subfactor Cultura Popular del cantón Saquisilí. ................ 234

Anexo 19 Matriz de evaluación del subfactor Herencia Histórica del cantón Saquisilí. ........... 236

Anexo 20 Matriz de evaluación del subfactor Arte del cantón Saquisilí. .................................. 237

Anexo 21 Matriz de evaluación del subfactor Deporte del cantón Saquisilí. ............................. 238

Anexo 22 Matriz de evaluación del subfactor Religión del cantón Saquisilí. ............................ 239
xix

Anexo 23 Matriz de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí. ...................... 240

Anexo 24 Matriz de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Pujilí. ......................... 241

Anexo 25 Matriz de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Pujilí. ........................ 242

Anexo 26 Matriz de evaluación del subfactor Cultura Popular del cantón Pujilí. ..................... 243

Anexo 27 Matriz de evaluación del subfactor Herencia Histórica del cantón Pujilí. ................. 244

Anexo 28 Matriz de evaluación del subfactor Arte del cantón Pujilí. ........................................ 245

Anexo 29 Matriz de evaluación del subfactor Deporte del cantón Pujilí. .................................. 246

Anexo 30 Matriz de evaluación del subfactor Religión del cantón Pujilí. ................................. 247

Anexo 31 Matriz de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná. ................ 248

Anexo 32 Matriz de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón La Maná. ................... 249

Anexo 33 Matriz de evaluación del subfactor masas de agua del cantón La Maná. .................. 250

Anexo 34 Matriz de evaluación del subfactor Cultura Popular La Maná. ................................. 251

Anexo 35 Matriz de evaluación del subfactor Herencia Histórica del cantón La Maná. ........... 253

Anexo 36 Matriz de evaluación del subfactor Arte del cantón La Maná. ................................. 254

Anexo 37 Matriz de evaluación del subfactor Deporte del cantón La Maná. ............................ 255

Anexo 38 Matriz de evaluación del subfactor Religión del cantón La Maná. ........................... 256

Anexo 39 Informe descriptivo PSSP perfil del visitante. ........................................................... 257

Anexo 40 Cronograma propuesta Ruta “Entre cascadas y cerros”. ............................................ 261

Anexo 41 Memoria fotográfica. ................................................................................................. 262


xx

Glosario

Antigüedad: Fecha de creación, años.

Atractivos turísticos cercanos o complementarios: Sitios cercanos del atractivo, capacidad de


integración con otros atractivos.

Accesibilidad temporal: Posibilidad de acceso al atractivo, época, transiciones, disposición,


factores climatológicos, geográficos, etc.

Accesibilidad física o espacial: Externas (conexión y transporte, frecuencias de transporte)


interna (senderos, caminos internos, señaléticas).

Accesibilidad administrativa: Permisos de propiedad ya sea privada o de dominio público.

Accesibilidad de información: Disponibilidad de información actualizada, información insitu,


mapa, guías, señaléticas, interpretación.

Grado de reconocimiento: Normativas, declaratorias, importancia.

Grado de conservación: Estado de cuidado de conservación.

Servicios de equipamientos posibles para el turismo: Lugares de descanso souvenirs, baños,


etc.

Singularidad: Distinción de lo común.

Turismo alternativo: Se refiere a aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven
con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de
los recursos naturales y culturales.

Turismo regenerativo: Defiende una forma sostenible de viajar y conocer otros lugares. Su
objetivo principal es que los visitantes tengan un impacto positivo en su lugar de vacaciones,
dejándolo mejor de lo que lo encontraron.
xxi

TITULO: Diseño de una ruta turística en la zona andina y subtropical de la provincia de


Cotopaxi.

Autoras: Jenny Lizbeth Toapanta Aguiza

Stefany Mishelle Villa Durán

Tutor: Juan Gabriel Coloma Martínez

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una ruta turística entre los cantones de
Saquisilí, Pujilí y La Maná. Para ello se utilizó una metodología descriptiva con un enfoque mixto
y técnicas de investigación bibliográfica y de campo. Se elaboró un diagnóstico turístico de la zona
de estudio mediante la metodología de factores geográficos. Se aplicó la metodología de
jerarquización del MINTUR, se generó un análisis de la demanda turística con la aplicación de
trescientos setenta y tres encuestas, trece entrevistas a especialistas del sector turístico del ámbito
público, privado y academia y dieciocho encuestas a empresas de operación e intermediación que
operan en el territorio. Los resultados fueron, la identificación del potencial natural y cultural que
poseen los tres cantones pertenecientes a la provincia de Cotopaxi, sus inventarios turísticos, la
georreferenciación de 48 atractivos y el perfil del visitante. Después del análisis, se propuso la
“Ruta Entre Cascadas y Cerros”, con una extensión de trescientos veinte y cinco coma ocho
kilómetros, incluye veinte atractivos, doce principales y ocho complementarios. Las actividades
que se pueden realizar son senderismo, camping, ciclismo de montaña, escalada en roca, kayak,
natación y canyoning, para esta ruta se diseñó el logo, slogan e itinerario de tres días, y dos noches,
con visitas a zonas arqueológicas, cascadas, cerros, lagunas, ríos, talleres artesanales. El trabajo de
investigación muestra la importancia de las rutas turísticas al ser sistemas de integración, manejo
y gestión puesto que permiten entrelazar las características naturales y culturales tangibles e
intangibles de un lugar.
Palabras clave: inventario turístico, perfil del visitante, factores geográficos, cascadas, cerros.
xxii

TITLE: The Andean and Subtropical zone tourist route Design at Cotopaxi province.

Authors: Jenny Lizbeth Toapanta Aguiza


Stefany Mishelle Villa Durán
Tutor: Juan Gabriel Coloma Martínez

Abstract

This research aimed to design a tourist route between the cantons of Saquisilí, Pujilí and La Maná.

For this, a descriptive methodology was used with a hybrid approach and bibliographic and field

research techniques. A tourism diagnosis of the study area was developed using the methods of

geographic factors. It applied the MINTUR hierarchy methodology, and an analysis of tourism

demand was generated. With the application of three hundred and seventy-three surveys, thirteen

interviews with specialists from the tourism sector in the public, private and academic spheres, and

eighteen surveys of operating and intermediation companies, operating in the territory. The results

identified the natural and cultural potential of the three cantons belonging to the province of

Cotopaxi, their tourist inventories, the georeferencing of 48 attractions and the visitor profile. After

the analysis, the "Ruta Entre Cascadas y Cerros" was proposed, with an extension of three hundred

twenty-five point eight kilometres, including twenty attractions, twelve primary and eight

complementary. The activities that can be carried out are hiking, camping, mountain biking, rock

climbing, kayaking, swimming and Canyoning. The logo, slogan and itinerary of three days and

two nights were designed for this route. It included visits to archaeological zones, waterfalls, hills,

lagoons, rivers, also craft workshops. The research shows the importance of tourist routes as they

are systems of integration, handling and management since they allow the intertwining of a place's

tangible and intangible natural and cultural characteristics.

Keywords: tourist inventory, visitor profile, geographical factors, waterfalls, hills.


xxiii

Certificación de traducción
1

Introducción

La industria turística es un motor de desarrollo económico y social caracterizado por

generar divisas, ingresos y empleo en las diferentes regiones del mundo (Debbage &

Ioannides, 1998). En ese sentido, Ecuador tuvo una contribución directa por esta actividad del

2,2% del PIB, según el Informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Turismo (2019),

pero, para el 2020 debido a la crisis ocasionada por el coronavirus, su aporte al PIB se redujo

a 1,2% (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2020b).

Pese a ello, el turismo se ha caracterizado por ser cambiante, adaptable y recuperable

ante una difícil situación; por ello es que han surgido nuevas tendencias (Ostelea, 2020). Un

estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (2021) menciona que las

preferencias se direccionaron hacia los viajes de cercanía a lugares o destinos menos

concurridos (2021) y una publicación realizada por Ostelea (2021) muestra que las nuevas

tendencias se basan en un turismo regenerativo, es decir, empresas y turistas buscan lugares

con historia, naturaleza y cultura. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

[SEMARNAT], (2009) menciona en su compendio de estadísticas ambientales que el turismo

alternativo es una modalidad que involucra al visitante, la naturaleza y la cultura y que ha

sido fundamental en el desarrollo turístico del país.

Ecuador cuenta con tales características pues es un país plurinacional, pluricultural y

pluriétnico (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Asimismo, cuenta con una gran

riqueza natural, motivo por el cual se ubican entre los 17 países megadiversos del mundo

(Mittermeier & Mittermeier, 1997). En la provincia de Cotopaxi, el crecimiento del turismo

alternativo no ha sido la excepción, puesto que cuenta con atractivos que resaltan por sus

condiciones geográficas y climáticas (Hurtado, 2015). Esta diversidad se evidencia en cada

uno de sus cantones, tal es el caso de Saquisilí, Pujilí y la Maná, zonas en las cuales por su
2

ubicación geográfica se puede apreciar una amplia gama de atractivos, biodiversidad y

cultura.

Con el fin de enlazar la identidad tangible (iglesias, monumentos históricos y

arqueológicos) e intangible (danza, técnicas ancestrales, leyendas) de cada lugar a través de

sus paisajes, gastronomía, arquitectura y cultura surgen las rutas turísticas, las cuales tienen

características excepcionales y son necesarias en los diferentes territorios (J. Ruiz et al.,

2020). En la actualidad existen rutas que se van posicionando en el mercado turístico, sin

embargo, esto no refiere a un éxito basado en la atractividad de los lugares, sino que el

desarrollo de dicha actividad se relaciona con la participación conjunta de los actores

sociales, por lo cual es estrictamente necesaria la implicancia de inversionistas privados,

corporaciones internacionales, gobiernos e inclusive organizaciones sociales (Orgaz, 2013).

Del mismo modo, para una correcta operación de una ruta turística depende de la situación

del lugar, su sistema político y normativas (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2019c).

En Ecuador, se han reconocido rutas turísticas a través de los años, tal es el caso de la

Ruta Spondylus en la región Costa que recorre aproximadamente 748 km e inicia desde

Mataje en Esmeraldas hasta Salinas en Santa Elena. La Ruta del Libertador en la Sierra la

cual comprende ocho ciudades: Riobamba, Ibarra, Quito, Bolívar, Babahoyo, Guayaquil,

Cuenca y Loja (Hidalgo, 2015). La Ruta del Agua en la Amazonía conformada por las

provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

(Ministerio de Turismo [MINTUR], 2018b). Y, por último, la Ruta de los Volcanes que

recorre 350 km de la Cordillera de los Andes (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2019b) y

que resulta ser importante dado que conecta barreras naturales y atraviesa la zona de estudio.

En la Provincia de Cotopaxi no existe una ruta turística de carácter público que

visibilice el potencial que posee este lugar, por otra parte, desde el sector privado se
3

evidencian paquetes turísticos que generalmente toman en cuenta atractivos principales como

el Parque Nacional Cotopaxi, el Área Recreacional El Boliche y la Reserva Ecológica los

Illinizas, dando así una mayor capacidad de carga a este sitio. Lo que genera una limitada

diversificación de la oferta turística. En base a ello es importante considerar que la deficiente

potencialización de rutas y la escasa oferta de ellas es un causante del por qué no se ha

conseguido el desarrollo adecuado del turismo (Álvarez et al., 2021).

Considerando la importancia que representa una ruta turística surge la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cuál es la mejor alternativa de ruta para contribuir al desarrollo

turístico de la zona Andina y Subtropical de la provincia de Cotopaxi?, a través de la cual se

realizó la presente investigación con el objetivo general de diseñar una ruta turística entre los

cantones de Saquisilí, Pujilí y La Maná, con el fin de contribuir al desarrollo turístico de la

zona Andina y Subtropical de la provincia de Cotopaxi. Los objetivos específicos fueron: 1.

Diagnosticar la situación turística actual de los cantones Saquisilí, Pujilí y la Maná; 2.

Realizar el inventario de atractivos turísticos de los tres cantones; 3. Obtener el perfil del

turista de la provincia de Cotopaxi; y 4. Crear una infografía que contenga la ruta turística de

los tres cantones de investigación.


4

Capítulo I: Marco teórico.

1.1. Marco conceptual.

1.1.1. Turismo.

La industria turística en las últimas décadas ha presentado un gran crecimiento

convirtiéndose en un medio de generación de empleos, permitiendo el desarrollo económico en

las localidades (World Tourism Organization [UNWTO], 2016). El secretario general de las

Naciones Unidas Guitierrez (2020) menciona que: "El turismo es uno de los sectores económicos

más importantes del mundo, genera empleo a una de cada diez personas y proporciona sustento a

cientos de millones más", sin embargo, frente a la pandemia mundial este ha sido uno de los

sectores más afectados. Datos de la OMT (Organización Mundial de Turismo) señalan que desde

abril del 2020 el turismo en la región se ha paralizado, mostrando una caída de la llegada de

turistas del 74% en relación con el 2019 (Aleksandra Babii y Sanaa Nadeem, 2021).

La crisis mundial provocada por el coronavirus, así como el crecimiento constante del

cambio climático permite replantear el desarrollo de la industria turística, contemplando el aporte

que este deberá generar a las personas y de igual forma al planeta, pues actualmente debe ser más

sostenible, inclusivo y resiliente, esperando que los beneficios del sector se repartan de manera

justa y en pro de las personas y el medio ambiente. Este sector guarda relación con el desarrollo

y se inscriben en él nuevos destinos que buscan generar un mayor aprovechamiento del mismo,

convirtiéndolo en un punto clave para el avance socioeconómico.


5

1.1.2. Turismo en el Ecuador.

El turismo contribuye al país con la generación de divisas y empleos; Garrido (2020)

menciona que en el país “este sector genera cerca de medio millón de empleos directos y una

cifra similar en empleos indirectos”. En los últimos años, la actividad turística ha presentado un

incremento significativo con relación a la llegada de visitantes, sin embargo, debido a la

pandemia mundial, se ha presentado una baja de al menos 3.500 visitantes diarios en el 2020,

generando una pérdida económica de aproximadamente 540 millones de dólares en tres meses

(Ministerio de Turismo [MINTUR], 2020c). Antes de la pandemia este contribuía con el 2,2% al

PIB del país y para el 2020 el PIB se redujo a casi 1,2%, contemplando además que este fue la

sexta fuente de ingresos no petrolera (Suarez, 2021).

Ecuador es un país sumamente privilegiado cuando se habla de opciones y oportunidades

turísticas, pues cuenta con cuatro regiones, mismas que se encuentran a pocas horas de distancia

entre sí, en estos lugares destacan atractivos turísticos que muchos quieren y deben conocer, lo

que produce que se dinamice el sector y consigo la economía del país. La importancia del

turismo en el país es evidente, pues su aporte al desarrollo y al crecimiento de la economía

permite mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Si bien no se la puede considerar aún

la fuente principal de ingresos económicos, se ha convertido es una fuente extra, por la amplia

generación de empleos directos e indirectos.

1.1.3. Tipologías de turismo.

Dentro de la industria turística existen varias modalidades o tipos de turismo mismas que

han ido apareciendo con el pasar de los años respondiendo a las necesidades de los visitantes o

turistas. Un estudio realizado por el Banco Central de América Latina indica que durante el año

2021 se apuntalaron algunas tendencias turísticas que ya se venían pronosticando en el mercado,


6

como el surgimiento de viajes de cercanía a lugares o destinos menos visitados (Banco de

Desarrollo de América Latina, 2021).

En Ecuador existen varias tipologías de turismo, mismas que buscan satisfacer la

demanda requerida tanto por turistas nacionales como internacionales, entre los tipos de turismo

que destacan a nivel nacional están: cultural, de naturaleza, rural, agroturismo, ecoturismo, de

aventura y de compra. Para más detalle ver Anexo 1.

1.1.4. Sistema turístico.

Según Boullón, (2006) “se entiende por sistema turístico a todo el conjunto de relaciones

que surgen a raíz de los viajes de los turistas con el entorno que visitan”. El turismo se puede

entender como un sistema en el que sus elementos están estrechamente relacionados permitiendo

el adecuado desarrollo de la actividad, este sistema está conformado por:

infraestructura, superestructura, demanda, comunidad local, atractivos, planta y producto

turístico. Cada uno de los elementos están interrelacionados, generan satisfacción a las

necesidades de los turistas, permiten el aprovechamiento del tiempo libre y el desarrollo

adecuado de la actividad turística.

1.1.5. Elementos del sistema turístico.

Superestructura turística. Boullón (2006) lo define como: organismos o instituciones

públicos y privados encargados de optimizar o modificar el conjunto de componentes que

forman parte del sistema turístico, así como de armonizar la relación de estos. Noboa (2006)

menciona que este es el último elemento del sistema turístico, su función radica en generar por

cualquier medio el correcto funcionamiento del producto turístico. Este está conformado por
7

instituciones que de manera directa o indirecta se involucran en la organización del turismo

(Cujilema, 2018).

En base a ello, se debe considerar que para lograr que la superestructura turística cumpla

sus funciones y alcance su objetivo, se necesitan mecanismos de articulación entre los diferentes

sectores; además, el trabajo en conjunto de las instituciones permite que el desarrollo de la

actividad se oriente hacia sus efectos positivos minimizando los efectos negativos. La

contribución y apoyo del turismo al desarrollo local depende de que esta articulación se concrete

y se trabaje de manera conjunta.

Infraestructura turística. Se define como el conjunto de obras o servicios que ayudan al

desarrollo socioeconómico de un territorio, mismos que sirven o son utilizados por la industria

turística (Instituto Distrital de Turismo, 2017). La infraestructura comprende elementos,

servicios necesarios para el funcionamiento de la actividad turística como el agua potable,

energía eléctrica, alcantarillado, conectividad, señalización, entre otros (Páez, 2020).

Los elementos que forman parte de la infraestructura turística no son exclusivamente

diseñados para la industria turística, sin embargo, son de suma importancia para el correcto

desenvolvimiento de la actividad, pues estos forman parte de la satisfacción y motivación del

visitante o turista.

Demanda turística. La demanda turística comprende el conjunto de bienes y servicios

que los turistas están dispuestos a adquirir en un destino específico (Secretaría de Turismo

[SECTUR], 2018). En turismo este concepto hace relación a las personas que dentro de sus

necesidades contemplan el consumo y la experiencia en lugares (Escobedo, 2018). En base a esto

la actividad turística estaría determinada por la cantidad y las características de bienes y servicios
8

consumidos por los visitantes, pues este se relaciona estrechamente con la planificación de

actividades de ocio, así también, este se liga estrechamente a otros factores como: el económico,

psicológico, ético y fisco, puesto que esos influyen de manera directa en la toma de decisiones.

Oferta turística. Se concibe como una mezcla de servicios y productos existentes para

consideración del cliente (turista o visitante), el contenido de la oferta turística dependerá en

muchas ocasiones de quien lo produzca y de quien lo reciba (Centro Europeo de Postgrado

[CEUPE], 2017). Se define como la agrupación de productos y servicios asociados a un espacio

geográfico y sociocultural especifico (Socatelli, 2013). Esto significa que se incluyen todos los

elementos (clima, hoteles, restaurantes, centros recreativos, etc.) que se puede utilizar

para satisfacer la demanda turística. La oferta turística busca llegar a un cliente, por tal razón es

necesario planificar, desarrollar y generar un paquete de servicios turísticos en base a las

necesidades reales del cliente.

Atractivo turístico. Es todo lugar, objeto o acontecimiento que por sus características

podrían ser de interés para los turistas (Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC],

2015). Agrupa elementos materiales o inmateriales que pueden convertirse en el componente

más importante dentro de un producto turístico, ya que puede tener la capacidad de influir en la

decisión del turista (Navarro, 2015). El atractivo turístico conforma la materia prima que ayuda a

que la planta turística opere de manera adecuada (Boullón, 2006a).

Planta turística. Son las instalaciones físicas necesarias para el desarrollo de los

servicios turísticos privados (Buhalis et al., 2011). Está conformada por empresas que facilitan la

permanencia del turista o visitante en un lugar, por lo general estos servicios se brindan en el

destino, con excepción de las agencias de viaje emisoras pues esta brinda su servicio desde su

lugar de origen (Boullón, 2006a). La planta es fundamental para que los turistas visiten un lugar
9

turístico, ya que ellos llegan a un sitio donde puedan divertirse, relajarse y tener conocimiento,

pero también busca que cada sitio cuente con sus respectivos servicios para tener una buena

comodidad, por eso es importantes que cada sitio cuente con todos los servicios turísticos.

Producto turístico. Es la combinación de prestaciones y elementos tangibles y no

tangibles (materiales e inmateriales) ofrecidos que buscan satisfacer las expectativas y

necesidades de los turistas (World Tourism Organization [UNWTO], 2018). Es un sistema de

componentes ensamblados que incluye: Recursos y atractivos, equipamientos e infraestructuras,

servicios y actividades recreativas e imágenes y valores simbólicos (Centro Europeo de

Postgrado [CEUPE], 2015). El producto turístico se concibe como uso y disfrute de la oferta

turística, adaptada a las experiencias que esperan los clientes, pues el consumo no siempre es

inmediato, ya que este tiene lugar cuando el cliente se desplaza hasta el destino turístico para

conocer lo que ha comprado y hacer uso de ello.

1.1.6. Inventario de atractivos.

Bote (1990) menciona que este es un “catálogo de los lugares, objetos o acontecimientos

de interés turístico de un área determinada”. Se concibe como un registro metódico y evaluado

de los sitios que, por sus peculiaridades, atributos (naturales, culturales) y oportunidades para la

operación componen parte del patrimonio nacional (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2017).

Este es un instrumento dinámico de información integrada que sirve para respaldar la gestión,

por su capacidad de aportar datos consistentes para planificar, ejecutar y evaluar el territorio

facilitando la toma de decisiones en materia de desarrollo turístico (Cerro, 2015). Los inventarios

son útiles en cualquier ámbito que se aplique pues, por sus características permiten identificar los

objetos, productos, recursos o servicios que se tienen a disposición y se convierte en una fuente

de información importante para el desarrollo de cada una de las actividades.


10

1.1.7. Ruta turística.

Se entiende como un camino trazado que tiene como objetivo permitir al turista o viajeros

visitar y conocer diferentes atractivos turísticos naturales o culturales de un destino. Existen rutas

turísticas: circulares y lineales. Las primeras, tienen un punto de partida y tienen atractivos

naturales, como paisajes, haciendo paradas en puntos de interés. Las segundas, van en línea, y los

destinos turísticos se encuentran ligados entre sí por medio de rasgos en común (Pérez & Merino,

2016).

Las rutas turísticas son propuestas estandarizadas (régimen, lugar, actividad tiempo,

duración de visitas) constituidas por elementos integrales ofertados en el mercado turístico

(Cuyo, 2019). Pueden resaltar por sus particularidades naturales y/o culturales representando una

gran oportunidad para lugares que poseen recursos turísticos que evidencian potencial,

marcándose como una opción de desarrollo dentro de los territorios.

En los últimos años las rutas turísticas han obtenido especial preeminencia en el ámbito

turístico, puesto que ayudan a descongestionar ciertos destinos y/o atractivos. Permiten

responder a nuevas tendencias del mercado, teniendo en cuenta que en la actualidad tanto

viajeros como excursionistas buscan nuevas experiencias que se liguen a la naturaleza y a la

integración cultural (Larrea, 2020).

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (2014) en su reunión

número 98 llevada a cabo en España enfatizó el papel que representan las rutas turísticas en el

desarrollo de los territorios, pues permiten:

 Propiciar la redistribución de la riqueza regional, buscando minimizar la carga turística

de los principales atractivo o destino.


11

 Generar y diseñar productos innovadores que satisfagan a los turistas.

 Generar un plus o agregar valor a destinos existentes.

 Atraer segmentos de mercado nuevos.

 Fomentar la asociatividad público-privada promoviendo la coordinación entre

autoridades locales, regionales y nacionales.

 Proteger y promover el patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), generando

ingresos para la conservación.

1.1.8. Señalética turística.

Es parte de la comunicación visual, conjuga el comportamiento humano y los signos de

orientación ya que la señalética permite orientar, informar e identificar los elementos que se

puede hallar en el lugar o cerca del mismo, así también, contribuye con la regulación de acceso a

servicios (Lliguizaca, 2015). Este se ha convertido en una herramienta importante para la

gestión, comercialización y desarrollo de la actividad turística en un lugar, además de reforzar y

contribuir a la imagen pública (Larrea, 2020).

Estas deben ser homologada, normalizada y de fácil interpretación por lo que debe ser

diseñada en base a las condiciones y necesidades del lugar. En Ecuador esta se encuentra

normada por el MINTUR, por lo que para la creación e implementación se debe tomar en cuenta

el Manual de señalética (2020), pues en él se resaltan las características, diseños, dimensiones y

colores que se debe considerar.

1.1.9. Planificación del espacio turístico

La planificación del espacio dentro del ámbito turístico resulta ser fundamental para

tomar decisiones estratégicas, políticas y económicas que sirvan a futuro puesto que tiene que
12

ver con la distribución territorial y la agrupación de recursos, atractivos, infraestructura y planta

turística, además de la gestión misma por parte de la superestructura.

La planificación en el territorio sobre el cual se va a desarrollar la actividad turística tiene

como objetivo transformar recursos ya sean naturales o culturales en productos turísticos que se

puedan comercializar, tal es el caso de rutas o circuitos, de modo que se transforman los espacios

con el fin de otorgar a los destinos valores añadidos que le permitan convertirse en más

competitivo para el turismo (Azevedo et al., 2019).

La planificación en espacios turísticos precisa de un enfoque especial que garantice el

cumplimiento de necesidades y expectativas de quienes hagan uso de ellos. Asimismo, debe

contemplar la articulación de ciudades intermedias puesto que forman puentes de conexión y

ayudan a la integración y jerarquización del territorio y el medio natural dentro del cual se deben

anteponer los estándares de gestión medioambiental y sostenible (Díez, 2011).

Comprendiendo que la planificación resulta de gran utilidad como herramienta basada en

una visión a medio y largo plazo que permite adelantarse a los problemas, proponiendo acciones

que puedan aprovecharse para una gestión correcta dentro de los espacios turísticos y, por tanto,

un desarrollo ordenado dentro de una localidad o territorio.

1.2. Marco referencial

En las Tablas 1-8 presentadas a continuación, se detallan varios estudios realizados en la

provincia de Cotopaxi, por diferentes instituciones de Educación Superior (IES), referentes a la

creación y diseño de rutas turísticas en la Provincia de Cotopaxi, lo cual genera una base para la

realización de esta investigación.


13

Tabla 1

Ruta turística para el Cantón Pangua, año 2012.

Tema: “Diseño de una ruta turística para El Cantón Pangua, Provincia De Cotopaxi”
Autor (es): Flores Ruiz, Alicia Lorena Año: 2012
La ruta se creó para el cantón Pangua a través de una investigación bibliográfica y de campo. Se
realizó el diagnóstico situacional que mostró una serie de problemas en accesibilidad e
Resumen: infraestructura turística y se evaluó el potencial turístico del cantón aplicando la metodología
MINTUR. Por último, el producto incluyó un mapa con las actividades a realizar y el diseño de tres
paquetes turísticos.
Disponible: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2259/1/23T0345%20.pdf

Nota. Con base en (Ruiz, 2012).

Tabla 2

Ruta turística para la Provincia de Cotopaxi, año 2014.

Tema: Diseño de una ruta turística de trekking en las áreas naturales de la provincia de Cotopaxi.
Molina Vargas, Galo Ramiro; Año: 2014
Autor (es):
Neira Rivera, Juan Alejandro
El área de estudio se centró en cuatro áreas naturales: Parque Nacional Cotopaxi, Área de
Recreación El Boliche, Reserva Ecológica Los Illinizas, Parque Nacional Llanganates. El diseño
Resumen: de investigación fue bibliográfico y de campo. Se realizaron entrevistas a los administrativos de
las áreas y 246 encuestas para determinar el perfil del turista de Cotopaxi. El producto se plasmó
en una guía, en donde se detalla la ruta y se incluyen recomendaciones para el turista.
Disponible: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7318/1/T-ESPEL-ITH-0006.pdf

Nota. Con base en (G. R. M. Vargas & Rivera, 2014).

Tabla 3

Potencial turístico del Cantón Pujilí, año 2017.

Estudio de factibilidad para la identidad del potencial turístico y establecimiento de


Tema:
rutas turísticas en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.
Autor (es): Tello León, Juan Carlos Año: 2017
Herrera; Calero, Geovanna Narcisa
El trabajo se realizó en el cantón Pujilí. Como metodología se utilizó el análisis PEST
(político, económico, social y tecnológico) y un estudio de mercado para conocer las
Resumen: preferencias de los turistas con lo cual se creó dos rutas: una natural de 253 km que recorre
19 atractivos por un valor de $214 y una cultural de 217 km y 21 atractivos con un costo de
$184.
14

Disponible: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4275/1/UTC-PC-000225.pdf

Nota. Con base en (Tello & Herrera, 2017).

Tabla 4

Ruta turística para el Cantón Pujilí, año 2019.

Diseño de una ruta turística como herramienta para el desarrollo del Turismo
Tema:
Comunitario en la comunidad Tigua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi
Autor (es): Cuyo Vega, Marco Andrés Año: 2019

La ruta se diseñó en la comunidad Tigua del cantón Pujilí, con la participación de cinco
sectores (Tigua Casa quemada, Tigua Yaguartoa, Tigua Chimbacucho, Tigua Quiloa y la
comunidad Quilotoa). Se utilizó la metodología de campo, descriptiva, mixta y la de los
Resumen:
factores propuesta por Molina. Además, se realizó encuestas en donde el 93% demostró un
interés por visitar la comunidad. Con ello, se creó la ruta “Arte Viva” en los 5 sectores, con
atractivos naturales y culturales diseñadas para un mercado familiar.
Disponible: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20420

Nota. Con base en (Cuyo, 2019).

Tabla 5

Turismo de aventura como alternativa para la provincia de Cotopaxi, año 2019.

Análisis del turismo de aventura como una alternativa para el desarrollo turístico de
Tema:
la provincia de Cotopaxi
Autor (es): Cangui Terán, Karina Elizabeth; Año: 2019
Jiménez Ochoa, Paola Alexandra
La investigación tuvo una metodología mixta, se realizaron entrevistas a propietarios de
emprendimientos de actividades de aventura y a 18 operadoras turísticas. Además, se
encuestaron a 384 turistas. Se caracterizó el lugar tomando en cuenta los componentes del
Resumen:
sistema turístico y se usó la técnica IOT (Tablas Input Output). El producto fue un website
llamado Cotopaxi Extreme” que brinda información sobre ubicación, accesos, estadísticas y
recomendaciones para realizar turismo de aventura en Cotopaxi.
Disponible: https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15589

Nota. Con base en (Cangui & Jiménez, 2018).


15

Tabla 6

Ruta turística para el Cantón Sigchos, año 2019.

Tema: Diseño de una ruta turística gastronómica del cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi
Autor (es): Salas Medina, Paulina Elizabeth; Año: 2019
Pacheco Rosas, Karla Lizbeth
El trabajo de investigación se realizó en Sigchos, Cotopaxi. Su metodología fue mixta y se
apoyó en encuestas dirigidas a los visitantes nacionales y entrevistas a organizaciones
Resumen: públicas y privadas, en base a ello se estableció la Ruta “Conjugando Sabores” que incluye
5 atractivos de los que se destacan la visita a fábricas de panela, de vino de mortiño y
actividades turísticas complementarias.
Disponible: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11090

Nota. Con base en (Salas & Pacheco, 2019).

Tabla 7

Ruta agroturística para la parroquia Guasaganda, año 2020.

Diseño de una ruta agroturística para la parroquia Guasaganda, cantón La Maná,


Tema:
provincia Cotopaxi.
Autor (es): Gavilánez Suatunse, Año: 2020
Mayra Guadalupe
El diseño de la ruta se realizó en el cantón La Maná y se apoyó en la identificación de
recursos agroturísticos, visitas de campo, entrevistas a productores agropecuarios y la
utilización de fichas del INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural). Se realizaron 72
Resumen:
encuestas de 11 preguntas cada una para determinar el perfil del turista. Finalmente, la ruta
fue dirigida para turistas nacionales y extranjeros interesados en vivir experiencias
agroganaderas.
Disponible: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6914

Nota. Con base en (Gavilanez, 2020).

Por otro lado, para la creación una ruta turística es necesario considerar los siguientes

manuales:

Tabla 8

Manuales de referencia para la creación de una ruta turística.

Manual Autor y año


16

Manual Paso a paso para el Diseño de Productos Turísticos integrados – (Servicio Nacional de Turismo
Chile. [SERNATUR], 2015)
(Servicio Nacional de Aprendizaje
Manual para el diseño de rutas turísticas – Colombia.
[SENA], 2018)
(Ministerio de Turismo [MINTUR],
Manual para generación de rutas e itinerarios turísticos – Ecuador.
2019c)

Nota. Los pasos para la creación de rutas de cada manual se encuentran detallados en el Anexo 2,3 y 4.

1.3. Marco legal.

Para el respaldo legal de esta investigación se considera componentes de las siguientes normas,

reglas, reglamentos, programas y objetivos. Ver Tabla 9.

Tabla 9

Respaldo legal de la investigación.

Ley Contenido

En el art. 3 y art.21 se expresa que es necesario planificar el desarrollo nacional, sustentable, para
acceder al buen vivir, manteniendo la identidad, cultura, memoria historia, protegiendo el patrimonio
Constitución de la República del Ecuador

cultural y natural del país (..), en el art. 14 y art.15, para garantizar la sostenibilidad y el Sumak
Kawsay se promueve el uso de tecnología ecológica, limpia y alternativa, de tal manera, se respeten
los derechos de la naturaleza, utilice los recursos de forma sustentable y sostenible descritos en el
art. 83 y art. 283 El medio ambiente es parte importante en desarrollo de actividades turísticas y
mejorar la calidad de vida de sus habitantes (...).

Por otra parte, en el art 238, art. 240, art. 241 y art. 248 se establece que los gobiernos autónomos
descentralizaros tienen la obligación de planificar el ordenamiento territorial local, actuando con
autonomía política y administrativa, apegados a los principios de equidad, integración y participación
ciudadana con el objetivo de “garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales
e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. Además, gocen de derechos como a la recreación y
esparcimiento en su tiempo libre (art. 24 y art. 283), planificando las actividades, promoción y el
desarrollo local en el turismo (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
17

Ley Contenido

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización establece los


Código Orgánico De Organización Territorial

reglamentos, lineamiento y facultades de los gobiernos autónomos descentralizados [GAD]


relacionados a la gestión del territorio y turismo en su localidad. La infraestructura, el equipamiento,
y adecuaciones físicas del espacio público (art. 145) servirán para el desarrollo del turismo en la
localidad. Entonces, se menciona en el art. 64, que el GAD debe promover las actividades
COOTAD.

recreativas, deportivas y culturales, involucrando a la población y generando proyectos de inversión


turística para el desarrollo económico (Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización [COOTAD], 2020).

De la misma forma la COOTAD establece que los GAD’s (Gobiernos Autónomos Descentralizados)
deben desarrollar sus actividades productivas como el turismo apegadas a la protección y
conversación del ambiente y la diversidad cultural, respetando la memoria social y ancestral
(COOTAD, 2020).

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo menciona la obligación de


Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión de Suelo [LOOTUGS]

realizar Planes de gestión del suelo, a fin de gestionar y ordenar territorialmente el suelo urbano o
rural. De tal manera que en el art. 1 expresa que esta ley busca “promover desarrollo equitativo del
territorio y propiciar el derecho a al hábitat seguro y saludable (…) para el buen vivir (Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, 2016, p. 4). Además, en el art. 7 y art. 9 Se
establece que la planificación territorial es obligatoria, por lo que, las decisiones y gestión del suelo
debe concordar con la realidad económica, ambiental, social y cultural local.

Por lo tanto, para el efectivo cumplimiento la LOOTUGS, es necesario el involucramiento y


participación de la comunidad local. El regalamiento del suelo rural se gestionará en base
orientadas a la protección y aprovechamiento de los recursos con el turismo a fin de conservar las
características del lugar, mencionados en el art. 3, art. 16 y art. 19 ( LOOTUGS, 2016).

La Ley de Turismo fija los lineamientos, normativa y principios que regulan la actividad turística en el
país, como la prestación de servicios turísticos. En el artículo 1 y 2, indica que “Turismo es el
Ley de Turismo

ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares
distintos al de su residencia habitual; sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos”. Por lo que,
en el art. 4 y art. 12, se establece la capacitación técnica y profesional en el desarrollo de
actividades turísticas y servicios a fin de garantizar el uso sostenible de los recursos naturales,
histórico, culturales (Ley de Turismo, 2002).
18

Ley Contenido

Reglamento General de Actividades


El Reglamento General de Actividades Turísticas, establece los principios de regulación para el
desarrollo del turismo en una comunidad. Según el art. 193, es necesario capacitar y formar al
personal según la actividad turística a desarrollar. De tal manera que en el art. 194 y art. 195, radica
la importancia de la capacitación técnica a través de seminarios, cursos, instructivos y asesoría
Turísticas

profesional por parte de los encargados de Ministerio de Turismo (Reglamento General de


Actividades Turísticas, 2002).

Por lo tanto, son importante los requerimientos y asesoría por parte de profesionales del Ministerio
de Educación, universidades, entre otros, porque permiten el desarrollo del turismo en la localidad,
apegándose a la legislación vigente, derechos que se encuentran estipulados en esta ley.
Resolución No. 0001-CNC-2016 del

Este instaura las Facultades a Gobiernos Autónomos Desarrollo Actividades Turísticas. En su art. 1
y art. 3 indica el marco de desarrollo y facultades de los GAD’s para gestión y desarrollo del turismo.
Consejo Nacional de

En la sección I, artículo 8, numeral 5 establece como atribución de la Autoridad Nacional de Turismo


Competencias.

el “Administrar el inventario de atractivos turísticos nacionales, que incluye el inventario de atractivos


turísticos de áreas naturales protegidas remitido por la Autoridad Nacional Ambiental”. Mientras que
en la sección II, artículo 13, numeral 3 establece en el marco del desarrollo de actividades turísticas
corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos el “Elaborar
y actualizar el inventario de atractivos turísticos de su circunscripción, de conformidad con la
normativa expedida por la Autoridad Nacional de Turismo.”

Este es un documento de desarrollo nacional conformado por cinco ejes y dieciséis objetivos
nacionales con sus respectivas políticas con la finalidad de buscar soluciones reales y transformar al
Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025

país en una nación prospera (Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, 2021, p. 11). Por
consiguiente, se ha seleccionado los siguientes objetivos en el ámbito social, económico, seguridad
integral y transición ecológica que fundamentan la investigación.

El eje económico, objetivo 2, pretende impulsar el turismo receptivo, nacional y sostenible


fomentando actividades que conserven el patrimonio natural y cultural. Por lo que, se alinea con el
obj. 1, obj. 3, y obj. 4 para crear nuevas oportunidades laborales, en óptimas condiciones y
contribuyan al desarrollo sostenible de la localidad. Es entonces, que el turismo “rural y comunitario
a través de la revalorización de las culturas, saberes ancestrales y la conservación del patrimonio
natural” (Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, 2021, p. 72), promoverá la protección de la
biodiversidad y el uso sostenible de este patrimonio (obj 11, Eje transición ecológica). “Con la
implementación de mejores prácticas medio ambientales con responsabilidad social y económica,
que fomenten la concientización, producción y consumo sostenible, desde la investigación y
transferencia de tecnología” (Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, 2021, p. 89).
19

Ley Contenido

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODS son parte fundamental de la Agenda 2030, señalan un visión integral, colaborativa e
indivisible internacional, buscando así un futuro transformador en pro de los seres humanos, la
naturaleza y todos los elementos que conforman el planeta, mediante principios de responsabilidad
común pero diferenciada. Por lo que en este aspecto se han considera 2 de los ODS pues si bien
todos son necesarios, estos se alinean estrechamente al desarrollo de la actividad turística pues el
ODS 8 en su meta 8.9 menciona que de aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas
encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y
los productos locales. ODS 12, meta 12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en
el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y
promueva la cultura y los productos locales (Organización Internacional del Trabajo, 2017).
20

Capítulo II: Metodología.

2.1. Área de estudio.

La provincia de Cotopaxi está ubicada en la región Sierra, el centro norte del callejón

Interandino y forma parte de las 24 provincias del Ecuador, limita al norte con la provincia de

Pichincha, al sur con la provincia de Tungurahua y la provincia de Bolívar, al este con la

provincia del Napo y al oeste con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y la

provincia de los Ríos (Google Sites, 2016).

La provincia de Cotopaxi está conformada por siete cantones que son: Latacunga

(cabecera cantonal), La Maná, Pujilí, Pangua, Salcedo, Saquisilí y Sigchos (Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi [GAD Cotopaxi], 2015b). Para el

presente proyecto el área de estudio se ha denominado “Zona Andina y Subtropical”, la cual

está comprendida por los cantones: Saquisilí, Pujilí y La Maná; los dos primeros abarcando la

zona andina y el tercero a la subtropical. A continuación, se detalla la ubicación geográfica de

los cantones, ver Figura 1.

Figura 1

Zona de estudio.

Nota. Con base en (Instituto Geográfico Militar [IGM], 2017).


21

Saquisilí. - Cantón localizado a 13 km de la ciudad de Latacunga y a 6 km de la vía

panamericana, cuenta con una extensión de 20.549, 28 ha lo que lo convierte en el cantón

más pequeño de la provincia de Cotopaxi, cuenta con tres parroquias rurales y una urbana

misma que es la cabecera cantonal (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural

[GADMIC ], 2015).

Pujilí. - Cantón localizado al este de Latacunga, cuenta con una extensión de 1.289

km2, políticamente se encuentra dividido por siete parroquias, una urbana y seis rurales. La

topografía de lugar es irregular. (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal [GADMIC

Pujilí], 2019).

La Maná. - Cantón ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental de los

Andes, morfológicamente se encuentra sobre una llanura de pie de cordillera, tiene cinco

parroquias, tres urbanas y dos rurales, su cabecera cantonal se asienta sobre una terraza

aluvial antigua del río San Pablo tiene una superficie de 662,58 km cuadrado, cuenta con

varios pisos climáticos que van de lo subtropical a tropical (Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal [GADMIC La Maná], 2019).

2.2. Tipo de investigación.

Para el presente estudio se llevó a cabo un método mixto, es decir, se combinan

metodologías cualitativas y cuantitativas con el fin de obtener una mayor profundidad sobre

la situación y territorio y por ende, conseguir resultados más precisos como menciona

Delgado (2018). Adicional, se utilizó la investigación de tipo descriptiva observacional

transversal simple con las técnicas e instrumentos detallados en la Tabla 10 a continuación:


22

Tabla 10

Técnicas de investigación

Objetivo Tipo de estudio Método Técnica Instrumento Herramienta

Objetivo 1 Libreta de campo


Diagnosticar la situación Fichas de Valoración.
Levantamiento de Guía de Evaluación de los Factores
turística actual de los Descriptiva GPS
Cualitativo información Geográficos que Inciden en los Flujos
cantones Saquisilí, Pujilí y la Observacional
Revisión bibliográfica Turísticos (Molina, 2017).
Maná.

Objetivo 2 Libreta de campo


Realizar el inventario de Manual de Atractivos Turísticos (MINTUR, GPS
Levantamiento de
atractivos turísticos de los tres Descriptiva 2018a). Ficha de jerarquización de atractivos.
Cualitativo información
cantones. Observacional Matriz de jerarquización y generación de Ficha de criterios de evaluación del
Revisión bibliográfica
espacios turísticos (MINTUR, 2018a). territorio.

Objetivo 3 Software libre PSPP


Obtener el perfil del turista de Descriptiva Cualitativo Revisión bibliográfica Cuestionario de base estructurada.
la provincia de Cotopaxi. Observacional Cuantitativo Encuestas

Objetivo 4 Software libre PSPP


Crear una infografía que Software libre Atlas Ti
contenga la ruta turística de Revisión bibliográfica Manual para generación de rutas e QGIS
Descriptiva Cualitativo
los tres cantones de Encuestas itinerarios turísticos (MINTUR, 2019c).
Observacional Cuantitativo
investigación. Entrevistas Cuestionario de base estructurada.
23

Considerando los datos anteriores, se puede mencionar que para el cumplimiento del

objetivo 1, se realizó el diagnóstico turístico de los tres cantones en base a la Guía de

Evaluación de los Factores Geográficos que Inciden en los Flujos Turísticos (Molina, 2017),

la cual comprende cinco factores naturales y cinco culturales; para mayor detalle de la guía

ver Anexo 5. Para ello, se partió del levantamiento de información bibliográfica en fuentes

secundarias y la recopilación de fuentes primarias en las visitas al territorio, permitiendo el

acercamiento con autoridades de los cantones y posteriormente la calificación de cada uno de

ellos para evidenciar su potencialidad turística.

Adicional a ello, para la evaluación de los subfactores en el diagnóstico, se hizo una

fusión de metodologías, combinando la valoración de alto, medio y bajo de Molina (2017)

con fichas de valoración basadas en Nakayama (1993), ver Anexo 6 y 7. La calificación

dentro de las fichas es de bajo (0), medio (5) y alto (10) comprendidos en tres aspectos:

atractividad, aptitud y accesibilidad, pues el autor menciona que cada uno de los aspectos son

necesarios para que un bien material o inmaterial sea un potencial turístico. Para el subfactor

biodiversidad se consideraron los aspectos: atractividad y perceptibilidad pues tiene

características diferentes para ser evaluadas a diferencia del resto de subfactores. Para las

condiciones climatológicas se tomó en cuenta una valoración de características climáticas

confortables basadas en Escuorum (1989), Dirección General de Protección Civil (2017) y

Geoenciclopedia (2016). Esta combinación de metodologías y forma de evaluar el potencial

turístico de un lugar, se realizó con el fin de evitar subjetividad al momento de la calificación

final de Molina (2017). Las tablas y las valoraciones completas se encuentran detalladas en

los anexos puesto que en el diagnóstico se colocó una ficha resumen de cada una de ellas.

Para alcanzar el objetivo dos, se logró recopilar y llenar 48 fichas MINTUR en base a

la matriz de jerarquización y generación de espacios turísticos (MINTUR, 2018a); ver el

modelo de la ficha en el Anexo 9 y 10. Adicional a ello, para una evaluación total de cada
24

uno de los territorios y su potencial, se utilizó una ficha con los nueve criterios de evaluación

correspondientes al llenado de las fichas MINTUR, ver Anexo 11.

Por otro lado, a fin de cumplir el tercer objetivo, se aplicó un cuestionario de base

estructurada a 373 personas en diverso puntos de la zona de estudio, ver las preguntas en el

Anexo 12. Las respuestas fueron sometidas a un análisis descriptivo en el software libre

PSPP para conocer el perfil del turista de la provincia de Cotopaxi y en base a ello se diseño

una infografía que detalla cada una de sus características y preferencias de viaje.

Con el propósito de cumplir el objetivo cuatro perteneciente a la ruta turística, se

consideraron los cuestionarios de base estructurada del Anexo 13 y 14, los cuales fueron

aplicados a 18 agencias de intermediación y operación de la Provincia de Cotopaxi y 13

entrevistas realizadas a expertos en el sector, los resultados obtenidos se sometieron a un

análisis cuantitativo descriptivo en el software PSPP y análisis cualitativo Atlas Ti

respectivamente, esto con el fin de tener una base para la propuesta y justificar la viabilidad

de la misma. Finalmente, con toda la información obteniada previamente se deseño la

propuesta de ruta, para la cual se utilizó el “Manual para generación de rutas e itinerarios

turísticos” (MINTUR, 2019c), asi tambien, para plasmar la ruta se hizo uso del Sistema de

Información Geográfica QGIS en base a los datos obtenidos en las salidas de campo y la

información cartográfica del Geoportal (Instituto Geográfico Militar [IGM], 2017).

2.3. Población y muestra.

Para la investigación se consideraron tres tipos de poblaciones de estudio: La primera

conformada por turistas o visitantes que llegan a la Provincia de Cotopaxi, la segunda

conformada por autoridades de los GAD cantonales de Saquisilí, Pujilí y La Maná y

especialistas del sector turístico público, privado y academia y la tercera por las empresas de

intermediación y operación de la Provincia de Cotopaxi.


25

2.3.1. Tamaño de la muestra.

Primera muestra: Encuestas. Para la primera muestra se consideró un total de

10.436 turistas que llegaron a la provincia de Cotopaxi en 2021 en el último feriado (La

Gaceta, 2021). Con base en Aguilar (2005) se aplicará la siguiente fórmula considerando los

datos de la Tabla 11.

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Tabla 11

Datos para determinar el tamaño de muestra.

Datos

n= tamaño de la población n=?


𝒛𝟐 = nivel de confianza z= 95%
P= probabilidad a favor P= 50%
q= probabilidad en contra. q= 50%
N= universo N= 10 436
e= error de estimación e= 5%

Nota. Con base en (Aguilar, 2005).

1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,05 ∗ 10436


𝑛=
0,052 (10436 − 1) + 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,05

𝒏 = 𝟑𝟕𝟐

En base al valor de la muestra, las encuestas se realizaron en los tres lugares de

estudio por igual, es decir, 124 en cada cantón para que no exista disparidad en la

información.

Segunda muestra: Entrevistas a expertos. Para la segunda muestra se realizó un

estudio no probabilístico por conveniencia, pues se realizaron entrevistas a las autoridades

encargadas del área turística de los GAD cantonales de Saquisilí, Pujilí y La Maná, así
26

también a profesionales y expertos en el sector. Por tanto, se aplicó un total de 13 entrevistas

considerando la Tabla 12 a continuación:

Tabla 12

Personas a ser consideradas como muestra.

Sector Personas N°

Público Responsables del área de turismo de los cantones: Saquisilí, 3


Pujilí y La Maná.
Privado Guías de turismo certificados. 5
Academia Especialistas del tema turístico. 5

Total 13

Tercera muestra: encuestas a agencias de intermediación y operación de la

Provincia de Cotopaxi. Para la tercera muestra se realizó un censo dado que la población era

muy pequeña para someterse a una fórmula. En tal razón, se aplicaron encuestas a 18

agencias de operación e intermediación de la provincia de Cotopaxi registradas en el

consolidado nacional 2022 emitido por el MINTUR. Por último, cabe recalcar que el total de

agencias era de 24, sin embargo, se logró concretar el 75% de lo planteado pues se

encontraron ciertas problemáticas al recabar la información tales como: falta de colaboración

al participar en la encuesta y agencias cerradas los días de visita, por lo cual no hubo la

contestación de seis de ellas


27

Capítulo III: Resultados y Discusión

3.1. Diagnóstico del área de estudio

La provincia de Cotopaxi, fue creada el 1 de abril de 1851, por Decreto Legislativo,

bajo la presidencia de Diego Noboa y Arteta, se ubica en el centro norte del Ecuador,

comprende una extensión de 6.085 km2 sobre la cordillera de Los Andes, esta provincia posee

pisos climáticos que oscilan entre los 800 y los 4.500 msnm, los cuales dan lugar a diferentes

zonas y ambientes, desde el glacial en lo alto de los nevados, hasta el tropical en los sitios

más bajos cercanos a la Costa.

Debe su nombre al volcán que se eleva a 5.897 msnm, el cual es considerado uno de

los más altos en el Ecuador. La provincia de Cotopaxi limita al norte con la provincia de

Pichincha, al sur con Tungurahua y Bolívar, al este con Napo y al oeste con Santo Domingo

de los Tsáchilas y Los Ríos. Su territorio se divide en siete cantones: Pujilí, Salcedo,

Saquisilí, Pangua, La Maná, Sigchos y Latacunga, la capital provincial, fundada en 1534.

En cuanto al ámbito turístico las opciones de distracción y entretenimiento son varias

en la provincia, en donde se puede divisar diversos paisajes, rica gastronomía, exuberante

naturaleza y grandes aspectos festivos y culturales (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,

2011).

3.2. Diagnóstico Turístico - Factores Geográficos del Cantón Saquisilí.

Saquisilí quiere decir “deje aquí” y se asienta a 11 km al norte de Latacunga. Posee un

clima seco templado con una temperatura media anual de 12°C siendo los meses más fríos

julio y agosto con 11°C; la agricultura y la ganadería son sus sectores más importantes pues

el 80% de la población se dedica a estas actividades. El folclore junto a sus danzantes, la

calidez de su gente y las conocidas ferias de Saquisilí en donde se pueden apreciar productos
28

agrícolas, ganaderos, textiles, artesanales y gastronómicos le otorgan un colorido paisaje por

doquier (Oñate, 2015).

3.2.1. Factores Naturales.

Paisaje Turístico. El Cantón Saquisilí está formado por colinas medianas dentro del

28,84% del territorio; seguido por vertientes cóncavas con el 18,80%, a estas, le siguen

vertientes irregulares, valles interandinos, superficies de aplanamiento, relieve escarpado,

vertientes convexas y al final con un relieve montañoso del 1,61%, toda esta formación

dentro de un rango de altura de 2.840 a 4.280 msnm (GADMIC Saquisilí, 2015).

Considerando estas características en el paisaje natural del cantón destacan recursos, ver

Tabla 13.

Tabla 13

Atractivos del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí.

Atractivo Características
Nombre: Mirador natural de Wingopana
Ubicación: Comunidad de Yanahurco
Descripción: Es una formación natural rocosa de fácil acceso, conocido
como la “Piedra del amor”. Es un sitio ceremonial donde los curanderos
realizan rituales y hay la creencia que, a las 12 de la noche, la formación
rocosa se abre dejando ver una puerta gigante que permite el acceso a la
montaña. Se puede realizar actividades como: trekking, camping, fotografía y
observación de flora y fauna.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Cerro ceremonial de Calquín
Ubicación: 41 km de distancia de la zona urbana
Descripción: Su altitud es de 3.911 msnm, su temperatura oscila entre 5ºC y
7ºC, es una formación natural que según varios moradores era utilizado para
rituales que se realizaban en agradecimiento a la naturaleza por todo lo que
les proveía. Se pueden realizar actividades como: trekking, camping,
fotografía y observación de flora y fauna.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nota. Con base en (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2018a).


29

Uso del suelo. El Cantón Saquisilí posee tierras no cultivables con limitaciones de

humedad, aptas para pastos y conservación de vida silvestre. Sin embargo, presenta una

reducción de sus bosques nativos, zonas erosionadas y un crecimiento de zonas de cultivo

fértil, para más detalle ver Figura 2.

Figura 2

Uso del suelo del cantón Saquisilí periodo 2022.

Cultivos 32%

Páramo Intervenido 28%

Pajonal 12%
TIPOS DE USO DEL SUELO

Cultivos en suelo erosionados 12%

Páramo 7%
Suelo erosionado 4%

Área Urbana 3%

Agricultura Intensiva 1%

Pasto natural 0,7%

Área Erosionada (Bosque Pino) 0,7%


Vegetación Arbustiva y Eucalipto 0,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


PORCENTAJE

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2015).

El cantón Saquisilí cuenta con aproximadamente 208 km2 de extensión, en este se

pueden identificar varios tipos de usos de suelos, destacando los cultivos con un 32%

(6.659,90 ha), seguido por los páramos intervenidos con un 28% (1.495,75 ha), vale la pena

destacar que este está localizado en gran parte en la parroquia Cochapamba, mismo que esta
30

intervenido por la presencia de asentamientos humanos que centran sus economías en

actividades agropecuarias. Por otra parte, se puede observar y rescatar que a pesar de existir

una amplia superficie de páramo intervenido en el territorio aún existe extensiones de paramo

y pajonal conservado pues estos representan el 7% (1.495,75 ha) y 12% (24.883,34 ha)

respectivamente.

Este diagnóstico permite reconocer posibles áreas de conflicto, así como también

áreas que apoyen al desarrollo de la actividad turística, pues es importante recordar que los

espacios naturales se han convertido en espacios de planificación turística.

Evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí.

Tabla 14

Matriz resumen de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí.
Mirador natural de

Cerro ceremonial
Wingopana

de Calquín

Atributos Resultados

Atractividad 20 20 40/80
Aptitud 5 5 10/60
Accesibilidad 5 5 10/100
TOTAL 30 30 60/240

Nota. Para más detalle ver Anexo 15.


60
Evaluación subfactor = ×3
240

Evaluación subfactor = 0,75

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí. La calificación

obtenida es baja (1) considerando que, si bien debido a su ubicación geográfica en el cantón

Saquisilí se destacan elementos paisajísticos con características singulares capaces de motivar


31

la visita de los turistas, la mayoría de ellos no se encuentran aptos para recibir visitantes, ya

que no poseen servicios, ni equipamientos disponibles para el turismo, así también se debe

considerar que la accesibilidad hacia los mismos es limitada.

Es importante considerar los indicadores contemplados en la calificación puesto que

como lo menciona González (2001) no basta con tener atractivos que se destaquen por su

singularidad paisajística, cultural, entre otros, si no disponen del equipamiento adecuado, ya

que será un desafío el atraer turismo a la localidad, pues los visitantes conocerán los

atractivos turísticos motivados por el interés de explorar y conocer, sin embargo,

permanecerán el menor tiempo posible y jamás volverá (M. González, 2001).

Sitio Turístico. Se detallará la infraestructura turística existente en el cantón

Saquisilí.

Salud. La cobertura médica es limitada pues se cuentan con pocas áreas de salud, el

número de especialistas y médicos es deficiente para atender a toda la población del cantón,

cabe mencionar que todas las parroquias cuentan con un centro de salud tipo A el cual está

equipado para brindar el servicio de atención preliminar pues no cuenta con los

equipamientos necesarios y en muchos caso ni con médicos especialistas para atender una

verdadera emergencia, vale la pena recalcar que de estos el más moderno y equipado es el

Centro de salud que se encuentra en la parroquia de Saquisilí. Para más detalle ver Tabla 15.

Tabla 15

Centros de Salud del Cantón Saquisilí periodo 2022.

Personal
Médico General

Administrativos
Médico rural

Estadísticas
Odontólogo

ambulancia
enfermería
Enfermera

Auxiliar de

Chofer de
Auxiliares

Rayos X

Parroquia Nombre
32

Canchagua Subcentro de salud de Cangahua x x x x x

Cochapamba Seguro Social Campesino x x x


Puesto de Salud de Cochapamba x x x x
Chantilín Puesto de Salud Chantilín x x x

Puesto de salud x
Saquisilí Área de salud N° 4 Saquisilí x x x x x x x x x x

Nota. Con base en (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2010).

En base a la Tabla 15 se puede apreciar que todas las parroquias cuentan un centro de

atención médica, sin embargo, se debe contemplar que no en todos la atención es permanente

como es el caso del subcentro de Salud de Chantillín que atiende solo tres días a la semana,

así también se debe considerar que el Dispensario del Seguro Social Campesino brinda

servicio médico limitado pues solo atiende a los afiliados (Gobierno Autónomo

Descentralizado Intercultural [GADMIC Saquisilí], 2014, p. 95).

Educación. El cantón cuenta con cerca de 53 instituciones educativas distribuidas de

la siguiente manera: una guardería, un jardín de infantes, 45 escuelas, seis colegios. La mayor

parte de estos se sitúan en la parroquia de Saquisilí así también las escuelas y colegios que

más estudiantes acogen son la: Esc. República de Colombia, Esc. Mariscal Sucre y el Col.

Nacional Saquisilí con cerca de 1.360 estudiantes (GADMIC Saquisilí, 2015, p. 128).

Servicios básicos. En la Tabla 16 se observa a detalle los servicios básicos con los que

cuenta el cantón Saquisilí.

Tabla 16

Servicios básicos del Cantón Saquisilí periodo 2022.

Tipo Detalle
El servicio de energía eléctrica es proporcionado por ELEPCO S.A. (empresa eléctrica
regional), abastece a un gran porcentaje de viviendas. Existen cerca de 1300 conexiones
Cobertura eléctrica domiciliarias en el sector centro del área urbana, se encuentra electrificado el 75 %. Vale la
pena mencionar que existen sectores (9,9%) que por su dispersión no cuentan con servicio
eléctrico
33

La captación para el abastecimiento de agua de la ciudad de Saquisilí se realiza de tres


fuentes: Chalúa, La Calzada y el pozo 5 de junio. El 53,19% de las familias cuentan con
Abastecimiento de agua una red de abastecimiento de agua potable, el 38,61% utiliza vertientes naturales de agua
como ríos o acequias, el 4,63% lo hace mediante un pozo y tan solo el 0,15% se abastece
del servicio mediante un carro repartidor
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Saquisilí es combinado, cuenta con 3.824 m de
colectores principales con un diámetro de 800, 1000, 1.200 mm, colectores secundarios
Alcantarillado 7.002 m con un diámetro de 400, 500, 600 mm y 12.317 m de colectores terciarios con un
diámetro de 200, 250 mm. Existen 320 pozos, 230 sumideros y 1.500 conexiones
domiciliarias, el estado del sistema es bueno
El sistema de recolección de basura es realizado por la Municipalidad, el 65,5 % de las
Recolección de basura viviendas poseen el servicio, además del servicio de barrido de calles, parques y plazas, el
otro porcentaje opta por la quema de desecho.
El servicio de telefonía fija está a cargo de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones
Cobertura de
(CNT), mismo que presenta un déficit pues a nivel cantonal este tiene una cobertura del
telecomunicaciones
48,2 %. La telefonía móvil está cubierta por empresas como Claro y Movistar.

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2015).

Vías de acceso. El área donde se concentra la red vial y por ende existe una mayor

densidad vial es en la cabecera cantonal de Saquisilí y sus alrededores. Ver Tabla 17 para

conocer la jerarquía vial existente en el cantón.

Tabla 17

Sistema vial del cantón Saquisilí periodo 2022.

Jerarquía vial Característica

Caminos Peatonales.

Cuarto orden Caminos de tierra.

Tercer orden Conectan a los centros poblados de las diferentes parroquias del cantón.

Segundo orden Vías que conecta a la cabecera cantonal.

Vía es la que conecta la cabecera cantonal de Saquisilí con la de


Primer orden
Latacunga.

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2015).

Cabe recalcar que el 78% del territorio del cantón tiene una conectividad vial baja,

pues como se observa este porcentaje corresponde a caminos peatonales y vías de cuarto

orden, es decir, tienen una menor dotación de vías en función del perímetro de las parroquias,
34

que coinciden en las zonas donde existen pocos asentamientos humanos y se encuentran muy

lejanos de la cabecera cantonal.

Transporte. Dentro del cantón no existen cooperativas de transporte turístico, sin

embargo, se debe mencionar que existen líneas de transporte público que facilitan el traslado

de personas de un lugar a otro, así también existen cooperativas de camionetas y taxis que

ayudan a la movilidad en el territorio, ver Tabla 18 para conocer más detalle de estas.

Tabla 18

Líneas de transporte público del Cantón Saquisilí periodo 2022.

Descripción Nombre
Coop. De camionetas Primero de febrero
Coop. de camionetas 18 de octubre
Carga liviana Coop. de camionetas Plaza Kenedy
Coop. de camionetas Pamacuchi
Coop. de camionetas Canchagua
Transporte mixto Coop. de camionetas TransVIQ
Transporte de carga Coop. Nacional Saquisilí
Cia. de Taxi Saquitax
Taxi convencional
Cia. de Taxi Saquisilí

Nota. Con base en (Tutillo, 2020).

Seguridad. Entre los equipamientos de seguridad en el cantón se ha identificado la

presencia de una estación de bomberos, una comisaría y un retén policial, todos ubicados en

la cabecera cantonal, en la parroquia Saquisilí (GADMIC Saquisilí, 2015).

Servicios turísticos. En base al Consolidado Nacional 2022 se evidencia que existen

seis establecimientos turísticos, mismos que se detallan en la Tabla 19.

Tabla 19

Establecimientos turísticos del cantón Saquisilí periodo 2022.

Actividad Clasificación Categoría Nombre Capacidad (pax)


Hotel 2 estrellas Hotel Colonial 7 Plazas 30
Alojamiento
Hostal 1 estrella Hostal San Carlos 30
35

Hostería 3 estrellas Quinta Las Mercedes 40

Asadero Restaurante el Pollo


Tercera 40
Alimentos y bebidas Restaurante de Oro
Tercera 50
Asadero el Placer

Sala de
Recepciones y Segunda Milenium 150
Intermediación
Banquetes

Nota. Con base en (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2022).

En base a la tabla se puede mencionar que existen pocas empresas de servicio turístico

registradas en el consolidado nacional 2022, pues existen tan solo tres establecimientos de

alojamiento, por otro lado establecimientos de alimentos y bebidas registrados se evidencian

dos, sin embargo, de manera in situ se evidencio que en el territorio existe una amplia

variedad de los mismos, varios manifiestan que existen muchas trabas legales para poder

registrar sus negocios por lo que prefieren no hacerlo.

Promoción y comercialización. La promoción y comercialización turística del cantón

es escasa, pues no ha sido desarrollada de manera significativa, agencias de viaje como

“Viator” promocionan las plazas de Saquisilí como complemento de un tour, más no como un

atractivo turístico. En medios digitales se puede encontrar información turística referente a

este territorio, ver Tabla 20.

Tabla 20

Páginas web de promoción y comercialización turística periodo 2022- cantón Saquisilí.

Página web Descripción


En la página oficial del Gadmic del cantón se puede encontrar
información general del cantón. En la misma se puede encontrar
una pestaña denominada “Turismo Saquisilí”, en esta se detallan
los recursos turísticos con los que cuenta el territorio y una breve
información de las mismas.

Página Web: Gadmic Saquisilí


URL: https://saquisili.gob.ec/turismo/
36

Aquí se encuentra información sobre el desarrollo social que tiene


el cantón, pues se pueden evidenciar las actividades que se
desarrollan, así como las obras que se han inaugurado, se puede
encontrar en su portada la foto de uno de sus recursos naturales
como es la Laguna de Tiloncocha y en algunas publicaciones se
puede encontrar información de sus recursos turísticos.

Facebook: GADMIC Saquisilí


URL:https://www.facebook.com/Gadmic-
Saquisil%C3%AD-129810630919596/
En este video se hace referencia a los sietes ferias que existen en
el cantón, la diversidad de productos que se pueden encontrar en
las mismas, así como la gastronomía del cantón presente en las
ferias.

Youtube: Saquisilí la Feria comercial indígena más


grande del País (con el toque de Luis) Ecuador
URL:https://www.youtube.com/watch?v=AGb5D45A
Vtk
En este video se hace un breve reconocimiento de la cascada
Candela Fazo, se relata cómo es el viaje hasta la cascada,
poniendo relevancia a los magníficos paisajes con los que cuenta
el territorio.

Facebook: Jimmys Latino


URL:https://www.facebook.com/watch/?v=27428326
39364810

Evaluación del subfactor sitio turístico del cantón Saquisilí.

Tabla 21

Matriz de evaluación del subfactor sitio turístico del cantón Saquisilí.

Valoración Sitio Turístico Alto Medio Bajo

Salud 5

Educación 5

Servicios Básicos 5

Transporte 5

Seguridad 5

Servicios turísticos 0

Promoción y Comercialización 0

Total 30/70

Nota. * La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
37

25
Evaluación subfactor = ×3
70

Evaluación subfactor = 1,08

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor sitio turístico del cantón Saquisilí. La calificación

obtenida es baja (1) considerando que la infraestructura turística del cantón no brinda una

cobertura total, pues existen zonas en donde no se cuenta con centros de salud que brinden

atención especializada, centros de educación cerca, así también los servicios básicos son una

limitante en parroquias rurales pues no en todas las familias cuentan con luz, agua potable o

alcantarillado. Si bien existen servicios turísticos (alojamiento, restauración, transporte), esto

no resulta suficiente para mantener una oferta turística sólida, de igual forma, la promoción y

comercialización es deficiente ya que no existen canales o redes oficiales que motiven al

turista a visitar el territorio.

Por otro lado, se debe considerar que estos elementos son importantes pues la

infraestructura turística se define como la dotación de bienes y servicios que tiene un

territorio para sostener su estructura social, económica y productiva, por tal razón se

condiciona el desarrollo turístico (Covarrubias, 2015). Así también, se debe considerar dichos

elementos forman parte fundamental de la oferta turística ya que de esta manera se pueden

ofrecer destinos turísticos que brinden al turista la mejor experiencia posible.

Condiciones climatológicas. Las condiciones climáticas que intervienen en la visitación en

el territorio presentan variaciones debido a las condiciones geográficas del cantón, es así que

es posible encontrar tres tipos de climas como son:

 Ecuatorial de Alta Montaña con temperatura anual media entre los 4 y 8 °C.

 Ecuatorial Mesotérmico Seco con temperatura anual media entre los 18 y 24 °C.
38

 Ecuatorial Mesotérmico semi-Húmedo con temperaturas irregulares, generalizado

en el callejón interandino, temperatura anual media entre los 10 y 20 °C.

Existen varios aspectos climatológicos que se debe considerar para visitar el territorio, ver

Tabla 22:

Tabla 22

Condiciones climatológicas del Cantón Saquisilí periodo 2022.

Características climáticas

Latitud: -0.833333° Longitud: -78.6666667° Altitud: 2900 msnm

Temperatura: Mínima: 4° Máxima: 24°


Precipitación: Mínima: 500 mm Máxima: 750 mm
Humedad del aire: Mínima: 61% Máxima: 100%
Velocidad del viento: 12 Km/h Insolación: 12 h por día
Presión: 1.028 hPa

Nota. Con base en (Weather Spark, 2022).

Como se evidencia en la tabla el cantón se encuentra a 2900 msnm, sus condiciones

geográficas hacen que las temperaturas en el territorio van desde 4°C a 24°C como

temperatura máxima en periodo de verano, así también se evidencia que anualmente en el

cantos pueden existir precipitaciones que van desde 500 mm a 1000 mm teniendo así días de

abundante lluvia, la velocidad del viento regularmente en el cantón es moderado proveniente

del oeste y alcanza los 8,8 K/h y presenta una presión atmosférica normal de 1.028 hPa.

Evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón Saquisilí.

Tabla 23

Matriz de evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón Saquisilí.

Valoración Características Climáticas Confortables

Temperatura: 1
Precipitación: 2
Humedad del aire: 1
39

Velocidad del viento: 2


Insolación: 2

TOTAL 8/15

Nota. *La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 3, 2 y 1 respectivamente, ver
anexo 8 para identificar los parámetros con el que se comparó para esta valoración. *

8
Evaluación subfactor = ×3
15

Evaluación subfactor = 1,6

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón Saquisilí. La

calificación es media (2) considerando que dentro del cantón resulta difícil de determina

condiciones exactas pues no existe una estación meteorológica, sin embargo, con la

información recabada se puede determinar que existe una variación promedio en el clima que

va desde los 4° hasta los 21° teniendo así días fríos, templados y cálidos.

El clima en el transcurso del día puede ir variando, teniendo así días con el cielo

despejado y después por la tarde puede nublarse y empezar a llover llegando a tener

precipitaciones de 1000 mm, considerando estos aspectos se debe salir a la calle con protector

solar, gorra, saco y si es posible tener un paraguas, el cantón por su ubicación tiene la

presencia de varios climas mismos que no representan condiciones climáticas extremas que

imposibiliten la realización de actividades turísticas esto es importante pues el clima es un

elemento capaz de influir en el desarrollo turístico sobre todo en aquellos segmentos que son

motivados por el ocio y la recreación al aire libre (Y. E. L. González et al., 2018).

Biodiversidad.

Flora. La zona de estudio se encuentra en un sector con alta intervención de tipo

antrópico, donde el proceso de expansión urbana ha cambiado la imagen silvestre, así en las

áreas de concentración urbana se encuentra poca o nula vegetación nativa, salvo algunas
40

excepciones, debido a que en estas tierras han sido introducidas especies de cereales y

leguminosas cultivables como: maíz, frejol, arveja, chocho y papas, que sirven de ayuda a la

economía familia (GADMIC Saquisilí, 2014). En la Tabla 24 se describen especies de flora

presentes en el territorio.

Tabla 24

Especies de flora representativas del Cantón Saquisilí.

Ilustración Descripción

Nombre común: Penco


Nombre científico: Agave americana
Familia: Agavaceae
Descripción: Crece de preferencia en lugares marginales. No se lo suele
plantar como cultivo comercial

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre común: Chilca


Nombre científico: Baccharis latifolia
Familia: Asteraceae
Descripción: Árbol o arbusto de rápido crecimiento, se suele utiliza en
jardinería para formar cercas vivas, para fijar suelos en laderas y terrazas.

Fuente: (Naturalist Ecuador, 2017)

Nombre común: Sigse


Nombre científico: Cortaderia nítida
Familia: Poaceae
Descripción: Se puede encontrar los valles interandinos, quebradas,
bordes de bosques y paramos. Antiguamente era una planta utilizada para
cubrir las casas.
Fuente: (Naturalist Ecuador, 2018)

Nombre común: Capulí


Nombre científico: Prunusserotina
Familia: Muntingiaceae
Descripción: Árbol pequeño conocido también como cereza andina,
contiene antioxidantes.

Fuente:(EcuRed, 2016).

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2015).


41

Fauna. La distribución geográfica de las especies animales está en estrecha relación

con las zonas de vida y las formaciones vegetales, las que dependen a su vez de diversos

factores físicos tales como la gradiente altitudinal, suelos y climatología. En la Tabla 25 se

describen especies de fauna presentes en el territorio.

Tabla 25

Especies de fauna representativas del Cantón Saquisilí.

Ilustración Descripción

Nombre común: Raposa


Nombre científico: Didelphismarsupialis
Familia: Didelphidae
Descripción: Especie cursorial, nocturna y solitaria, es un animal omnívoro

Fuente: (BIOWEB, 2018)

Nombre común: Chukuri


Nombre científico: Mustela frenata
Familia: Mustelidae
Descripción: Es una especie carnívora, con actividades diurnas, su habitad
generalmente son bosques subtropicales, templados y altoandinos.

Fuente:(Mamíferos del Ecuador, 2021)

Nombre común: Mirlo


Nombre científico: Turdusfuscaster
Familia: Turdidae
Descripción: Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el
lugar de anidación, cada uno con una agresividad diferente, son
más gregarios cuando emigran o en las áreas de invernada.
Fuente: (Olmedo, 2019)

Nombre común: Gorrión


Nombre científico: Zonotrichiacapensis
Familia: Emberizidae
Descripción: Una de las aves cantoras más expandidas y abundantes en el
mundo actual. Es resistente, adaptable y agresivo, razón por la cual
sobrevive en las aceras de la ciudad, donde pocas aves lo logran. En las
zonas rurales, puede desalojar a las aves autóctonas de sus nidos.
Fuente: (Freile & Poveda, 2019)
42

Nombre común: Tórtolas


Nombre científico: Zenaida auriculata
Familia: Culumbidae
Descripción: Se puede encontrar en lugares abiertos y arboledas, aunque
se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas. Puede nidificar tanto en la
superficie, como en arbustos o árboles.

Fuente: (Ahlman, 2016)

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2015).

Evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Saquisilí.

Tabla 26

Matriz resumen de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Saquisilí.

Tórtolas
Chukuri

Gorrión
Raposa

Capulí
Resultado/

Penco

Chilca

Sigse
Mirlo

Atributos
puntaje

Atractividad 30 20 5 10 5 20 20 20 20 150/360
Perceptibilidad 0 0 10 10 10 10 10 10 5 65/90
TOTAL 30 20 15 20 15 30 30 30 25 215/470

Nota. Para más detalle ver Anexo 16.

215
Evaluación subfactor = ×3
470

Evaluación subfactor = 1,38

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor biodiversidad del cantón Saquisilí. La calificación

obtenida es baja (1) considerando que esto se debe principalmente a la perceptibilidad que

existe de las especies de flora y fauna, es decir, gran parte de la flora o fauna son fáciles de

observar en el territorio; sin embargo, estas no son representativas del territorio y no tiene

gran relevancia para motivar la visita del turista, por tal razón es importante recalcar que la

singularidad de las mismas es baja ya que gran parte de estas especies son muy comunes de

encontrar en cualquier otro lugar. Por otro lado, la pérdida de especies nativas y de relevancia
43

ecológica se debe en gran parte al uso de suelo actual, pues el mismo es utilizado para fines

agropecuarios y de agricultura generando una disminución en cuanto a especies nativas del

territorio.

De igual forma, es importante el cuidado, preservación y recuperación de la

biodiversidad y ecosistemas del territorio ya que forman parte de la oferta turística, sobre

todo para economías turísticas de paisajes óptimos, pues la diversidad de especies,

ecosistemas y paisajes atraen al turismo fomentando el crecimiento económico (Pascual,

2017).

Masas de agua. El cantón Saquisilí se encuentra dentro del sistema Pastaza,

alimentada por la subcuenca del Río Patate y abastecida por los drenajes menores del Río

Pumacunchi. Una parte reducida de la superficie del territorio se encuentra dentro del sistema

Esmeraldas, que pertenece a la vertiente del Pacífico. Estas cuencas y subcuencas dan origen

a lagunas y cascadas que forman parte de los recursos turísticos, ver Tabla 27.

Tabla 27

Atractivos del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí.

Atractivo Características
Nombre: Laguna de Tiloncocha.
Ubicación: 37 km de la zona urbana de Saquisilí
Descripción: En idioma quichua significa “Lago duro”; es una formación
de agua de origen natural que se alimenta de un grupo de vertientes que
se escurren del cerro Tiloncocha el cual la rodea otorgando la armonía
necesaria para la tranquilidad y descanso del turista.
Se pueden realizar actividades como: caminatas, camping, fotografía,
ciclismo, avistamiento de aves

Fuente: (Amauta Tours, 2021)


44

Nombre: Cascada Candela Fazo


Ubicación: Comunidad Jatún Era a 20 km de la zona urbana
Descripción: Se encuentra a 3.650 msnm, la temperatura en el lugar es
de aproximadamente 7 °C, la cascada tiene una caída de
aproximadamente 70 m, es alimentada por el caudal de los ríos Agchi y
Pucayacu formando en la base una poza de aproximadamente 12 m de
diámetro de ancho y 50 cm de profundidad.
Se pueden realizar actividades como: trekking, camping, fotografía,
avistamiento de aves

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Fuentes de agua mineral
Ubicación: Barrio San Francisco
Descripción: Fuentes de aguas minerales; que se encuentran en su
estado natural cubierta por la vegetación que a través de los años a
ganando posesión en ese lugar se encuentran dentro de propiedad
privada por lo que el acceso a las mismas resulta complicado, según
varios moradores por años estos han sido proveedores de agua para uso
de la comunidad.

Fuente: (GADMIC Saquisilí)

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2021).

Evaluación del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí.

Tabla 28

Matriz resumen de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí.
Cascada Candela

Fuentes de agua
Tiloncocha.
Laguna de

mineral
Fazo

Atributos Resultados

Atractividad 30 30 25 85/120
Aptitud 5 15 5 25/90
Accesibilidad 25 25 10 60/150
TOTAL 60 70 40 170/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 17.

170
Evaluación subfactor = ×3
360

Evaluación subfactor = 1,41

Alto Medio Bajo


x
45

Justificación del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí. Se obtuvo una

ponderación baja (1) considerando que a pesar de que el cantón cuenta con los recursos

naturales para ser aprovechados dentro del sector turístico, ninguno de estos atractivos

permite una accesibilidad completa pues las áreas no están adecuadas para recibir a personas

con alguna discapacidad, además no cuentan con senderos y señalética adecuada, lo que

limita la accesibilidad física y de interpretación del lugar, aspecto importante pues dichos

elementos permiten al visitante tener el contacto directo con el entorno y conocer acerca del

mismo (Rueda, 2015).

Por otro lado, si bien la cercanía entre atractivos es adecuada y el grado de

conservación de los mismos es media pues aún son espacios poco alterados, se debe

considerar que los mismos no cuentan con buenos servicios y equipamientos para el correcto

desarrollo de la actividad turística pues este se liga estrechamente a la oferta turística

aumentando el nivel de atractividad, así también este enmarca la experiencia del turista (Páez,

2020). Todos estos atractivos mantienen un cierto grado de singularidad; sin embargo, se

debe buscar dar mayor reconocimiento al mismo y así también mejorar los temas

anteriormente mencionados para lograr brindar al turista una experiencia satisfactoria y poder

mantener una mejor oferta turística.

3.2.2. Factores Culturales.

Cultura Popular.

Ferias. El cantón es conocido como el “asiento comercial y turístico de Cotopaxi”,

debido a que en este territorio se desarrolla una gran cantidad de comercio, es así que la

tradicional feria de Saquisilí se remonta a mediados del siglo XIX, siendo uno de los

mercados más tradicionales del país (El Telégrafo, 2014).


46

Antiguamente, esta feria era conocida como “mercado turco” debido a la diversidad

de productos que se comercializaban y la forma en la que se vendían (GADMIC Saquisilí,

2014). De igual manera fue llamada la “Feria de la piedra y el oro” por los diferentes

artículos que se pueden encontrar y los precios con los que se los puede adquirir (Álvarez,

s. f.).

La feria de Saquisilí toma lugar en la parroquia urbana del cantón en siete plazas

populares los días jueves tal como lo informa Diego Vargas (Comunicación personal, 10 de

junio de 2022). En este sentido, las plazas se describen a en la Tabla 29:

Tabla 29

Plazas tradicionales de Saquisilí.

Atractivo Características
Nombre: Plaza Kennedy o plaza de los granos.
Ubicación: Entre las calles Pullupaxi y Barreno, a 200 metros oeste del
Parque Central La Concordia.
Área total de la plaza: 7.064,23 m2.
Descripción: En la plaza se comercializan productos de primera
necesidad (arroz, fideo, azúcar, lenteja, aceite, jabón, detergente),
comidas típicas (hornado, mote con chicharrón, tortillas de maíz,
pescados fritos, jugos naturales de frutas y hierbas), frutas y vegetales.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Plaza Vicente Rocafuerte o plaza de las gallinas.
Ubicación: Entre las calles Manabí y Gonzáles Suárez, a 400 metros al
noroeste del Parque Central La Concordia.
Área total de la plaza: 5.812 m2.
Descripción: A esta plaza llegan las personas para vender animales
para el consumo humano (cuyes, conejos, gallinas, patos, palomas) y
también animales para mascotas (perros y gatos).

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


47

Atractivo Características
Nombre: Plaza 18 de octubre o plaza de los artesanos.
Ubicación: Entre las calles 24 de mayo y Bartolomé de las Casas, a
200 metros al norte del Parque Central La Concordia.
Área total de la plaza: 5.508,08 m2.
Descripción: A la plaza llegan artesanos de diferentes lugares de las
Sierra para vender sus productos, con lo cual se pueden encontrar:
artesanías en tejidos, confección de pantalones, camisas, guantes,
bufandas, ponchos, juguetes de madera y tela, artesanías en totora,
plata y cuero, esculturas y pinturas en tigua.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).
Nombre: Plaza Gran Colombia o plaza de las papas.
Ubicación: Entre las calles García Moreno y Mariscal Sucre, a 100
metros al este del Parque Central La Concordia.
Área total de la plaza: 4.703,88 m2.
Descripción: El sitio es de los más concurridos tanto por compradores
como por comerciantes. Aquí se pueden encontrar diferentes
variedades de papa (chola, super chola, leona blanca, coneja negra y
limeña), también se venden mariscos, cárnicos y platos típicos del
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).
lugar.
Nombre: Plaza San Juan Bautista o plaza de ropa.
Ubicación: Entre las calles Simón Bolívar y Abdón Calderón, al este
del Parque Central La Concordia.
Área total de la plaza: 2.469,77 m2.
Descripción: En la plaza se comercializan ropa, zapatos, sombreros,
bisutería y cachinería.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Plazoleta Juan Montalvo o plazoleta de los zapatos.
Ubicación: Entre las calles 24 de mayo y Barreno, a 100 metros al
suroeste del Parque Central La Concordia.
Descripción: En la plazoleta se vende calzado de todo tipo, color y
precio destinado para todo público. De igual manera, existen costureros
listos para arreglar cualquier desperfecto con alguna prenda de vestir.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Plaza De Rastro


Ubicación: Vía Canchagua, sector de Carlosama.
Área total de la plaza: 3.640,24 m2.
Descripción: Las actividades en la plaza inician a partir de las dos de
la mañana, se comercializan animales provenientes de los alrededores
del sector rural y son de razas grandes (ganado porcino, ovino, bovino,
camélidos, bovinos, equinos y de carga. El destino de los animales es
para consumo, reventa y para crianza doméstica.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nota. Con base en (GADMIC Saquisilí, 2014).


48

Fiestas populares. Como lo menciona López (1992) en su escrito “Tus Raíces”, la

primera intención de cantonización de Saquisilí ocurrió en el año de 1918; sin embargo, el

proyecto se aprobó por los presidentes de la Cámara del Senado y de la Cámara de Diputados

el 18 de octubre de 1943 y fue publicado en el registro oficial N°940. Para conocer más

detalle, ver Tabla 30.

Tabla 30

Fiestas populares del Cantón Saquisilí.

Celebración Características
Nombre: Fiestas de Cantonización
Fecha de cantonización: 18 de octubre de 1943.
Descripción: Las actividades festivas se desarrollan en el centro
del cantón en coordinación con el municipio de Saquisilí y los 33
barrios. Se realizan varios eventos: Sesión Solemne en la
Municipalidad y en el centro: desfiles, comparsas, la elección de la
reina, corridas de toros, bailes de confraternidad y la entrega de
recursos u obras para los sectores más necesitados del cantón.
Fuente: (Asociación de Municipalidades
Ecuatorianas, 2019).

Nota. Con base en (Malavé, 2018).

Gastronomía. A continuación, en la Tabla 31 se presentan los platos típicos del

cantón:

Tabla 31

Platos típicos del Cantón Saquisilí.

Ilustración Descripción

Plato típico: Runaucho


Ingredientes: Harina de alverja, comino, achote, ajo, mapahuira, agua, sal,
cebolla larga, papa leona negra, lechuga, queso, huevo cocido y cuy
Consumo: Se lo consume en festividades importantes o eventos religiosos.

Plato típico: Mote con fritada


Ingredientes: Mote, habas, mellocos, choclo, chocho, cerdo, sal, cebolla, zanahoria,
cilantro
Consumo: Es consumido de manera cotidiana y cocinado con leña.
49

Ilustración Descripción

Plato típico: Tripa mishqui


Ingredientes: Vísceras de res, sal, cebolla paiteña y larga, ajo, pimienta, albahaca.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana y se lo recomienda porque alivia
dolencias del estómago.

Plato típico: Zambo de dulce.


Ingredientes: Zambo maduro, panela, canela, clavos de olor, ishpingo, leche
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana en las comidas diarias.

Plato típico: Chicha de jora.


Ingredientes: Agua, maíz de jora, cebada, clavo de olor, azúcar.
Consumo: Se la consume de manera cotidiana acompañando otros platos.

Plato típico: Tortillas de maíz


Ingredientes: Harina de maíz, queso, cebolla larga, sal, agua, manteca de cerdo y
Mantequilla.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana en las comidas diarias.

Plato típico: Tortillas de maíz de dulce


Ingredientes: Harina de maíz, aguamiel de la cabuya, harina de catilla, panela,
huevos, mantequilla.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana, generalmente las personas mayores
de 65 años.

Plato típico: Cuajada.


Ingredientes: Leche, cuajo, sal.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana y es recomendada porque alivia
dolores de los huesos.

Plato típico: Hornado.


Ingredientes: Carne de cerdo, manteca de cerdo, ajo, sal, comino, achiote molido,
limón, cebolla paiteña, tomate, cilantro, sal, azúcar, lechuga, cerveza, papas
Consumo: Se lo consume en fechas festivas, en bautizos, matrimonios y otros
eventos sociales.

Plato típico: Cauca de maíz


Ingredientes: Maíz hervido, pollo, ajo, cilantro, zanahoria, ají, maíz tostado
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana en comidas familiares.

Plato típico: Caldo de cuy o conejo.


Ingredientes: Carne de cuy o conejo, agua, sal, ajo, vainita, haba pelada, papas,
cebolla larga, zanahoria, aliño.
Consumo: Se lo consume en días festivos. Es recomendado para aumentar la
fertilidad de la mujer.
50

Ilustración Descripción

Plato típico: Chaguarmishqui


Ingredientes: Hojuelas de cebada, agua. Aguamiel del agave.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana. Es recomendado porque alivia el
estrés y el insomnio.

Plato típico: Cocinado o papayano.


Ingredientes: Choclos, habas, ocas, queso, sal.
Consumo: Se lo consume generalmente en las mingas, es un plato que se brinda
como forma de agradecimiento por la ayuda prestada en el trabajo de campo.

Plato típico: Ají de librillo.


Ingredientes: Librillo (parte del estómago del ternero), cebolla, maní, leche, manteca
y aliños naturales.
Consumo: Se puede encontrar continuamente los días miércoles y jueves en el barrio
La Matriz.

Plato típico: Papas con caucara


Ingredientes: Caucara o pecho de res, ajo, cebolla colorada, cebolla blanca, comino,
sal, achiote y papas.
Consumo: Se expende todo el año los días jueves y domingo en la parroquia La
Matriz.

Nota. Con base en (Aguaiza, 2017) y (Almache, 2021). * Las ilustraciones han sido extraídas de la guía gastronómica inventariada por

(Almache, 2021).*
46

Evaluación del subfactor cultura popular del cantón Saquisilí.

Tabla 32

Matriz resumen de evaluación del subfactor cultura popular del cantón Saquisilí.

Tortillas de maíz de dulce


Plaza Vicente Rocafuerte

Plazoleta Juan Montalvo


Plaza San Juan Bautista

Fiesta de Cantonización

Caldo de cuy o conejo


Plaza Gran Colombia
Plaza 18 de octubre

Papas con caucara


Chaguarmishqui
Tortillas de maíz
Mote con fritada

Zambo de dulce
Plaza de Rastro
Plaza Kennedy

Cauca de maíz
Chicha de jora
Tripa mishqui

Ají de librillo
Runaucho

Cocinado
Hornado
Cuajada
Atributos Resultados

Atractividad 25 30 30 25 25 25 30 20 25 35 30 30 35 30 25 25 35 25 25 30 35 20 20 635/920

Aptitud 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 230/690

Accesibilidad 10 10 10 10 10 10 10 5 20 35 35 30 35 35 35 35 30 30 25 35 30 35 35 555/1150

TOTAL 45 50 50 45 45 45 50 35 55 80 75 70 80 75 70 70 75 65 60 75 75 65 65 1420/2760

Nota. Para más detalle ver Anexo 18.


1420
Evaluación subfactor = ×3
2760

Evaluación subfactor = 1,5

Alto Medio Bajo


X
47

Justificación del subfactor cultura popular del cantón Saquisilí. Se obtuvo una

valoración media (2). Si bien el territorio y los pobladores cuentan con una memoria

colectiva importante que ha pasado de generación en generación, cada vez se va perdiendo

esa transmisión de saberes, tal es el caso de los platos típicos que se realizan en el cantón

puesto que en la mayoría de los casos únicamente los adultos o personas mayores son quienes

conocen el proceso y elaboración de los diferentes platillos.

Por otro lado, lo que respecta a las ferias tradicionales, mientras pasa más tiempo, se

va perdiendo la singularidad por la que eran caracterizadas en sus inicios y pese a ser uno de

los atractivos que generan mayor visitación por parte de turistas y comerciantes de Ibarra,

Ambato, Guayaquil, Santo Domingo y Tulcán tal como lo indica Jorge Silva (comunicación

personal, 10 de junio de 2022) son atractivos temporales que abren únicamente dos o tres días

a la semana y además no cuentan con la infraestructura y equipamiento turístico suficiente

para la llegada de visitantes al cantón con lo cual la potencialidad turística puede verse

afectada (Neus et al,. 2005 citado por Pineda et al., 2019).

Herencia histórica. En este apartado se consideran acontecimientos o arquitectura de

carácter histórico. En este caso, las iglesias que se encuentran dentro del cantón tienen una

herencia histórica importante pues fueron construidas con adobe, cascajos, carrizos, pajas y

piedras (GADMIC Saquisilí, 2015); sin embargo, pese a la antigüedad que poseen no cuentan

con la conectividad y equipamiento suficiente por lo cual se han considerado únicamente los

atractivos detallados en la Tabla 33 a continuación:

Tabla 33

Atractivos del subfactor Herencia Histórica del cantón Saquisilí.

Atractivo Características
48

Nombre: Hito Santa Gertrudis


Ubicación: A 9 km de la cabecera cantonal de Saquisilí, y a 3 km de la
Parroquia de Canchagua.
Descripción: El hito indica la medición de la línea equinoccial y fue
colocado en 1981 por el Instituto Geográfico Militar. El lugar en un mirador
natural en donde se pueden observar parroquias vecinas y elevaciones
como los Illinizas, el Cotopaxi, el Chimborazo y el cerro Verde Cocha
(GADMIC Saquisilí, 2014).
Fuente: (GADMIC Saquisilí, 2019).
Nombre: Iglesia Matriz de Saquisilí
Ubicación: Frente al Parque Central La Concordia.
Descripción: Su interior es de hormigón armado, su fachada es de color
blanco y consta de tres niveles. El templo alberga en el altar mayor al
Cristo de la Ascensión, la Virgen del Quinche y San Juan Bautista Patrono
de los saquisilenses; en el interior se encuentran los apóstoles San Pedro y
San Pablo, el Señor de la Agonía, San Francisco de Asís, la virgen de los
Dolores y el sagrado Corazón de Jesús (Toapanta, 2014).

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Monumento al comerciante
Ubicación: Al sureste del parque recreacional Cachipamba.
Descripción: También llamado “Mercachifles”, es un monumento en honor
al comerciante de Saquisilí, quien iba promocionando cintas, elásticos,
telas, espejos, entre otros. Además, en su mano sostiene una vara que era
utilizada como instrumento de medición, pero también como herramienta
de soporte para momentos de descanso (Aguaiza, 2017).

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Evaluación del subfactor herencia histórica del cantón Saquisilí.

Tabla 34

Matriz resumen de evaluación del subfactor herencia histórica del cantón Saquisilí.
Iglesia Matriz de

Monumento al
comerciante
Hito Santa
Gertrudis

Saquisilí

Atributos Resultados

Atractividad 15 30 30 75/120
Aptitud 5 10 10 25/90
Accesibilidad 25 15 35 75/150
TOTAL 45 55 75 175/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 19.


175
Evaluación subfactor = ×3
360
49

Evaluación subfactor = 1,45

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor herencia histórica del cantón Saquisilí. Se obtuvo una

ponderación baja (1), esto debido a que los atractivos que pertenecen a dicho conjunto si bien

son parte de la memoria histórica de los habitantes de Saquisilí, no representan un alto grado

de atractividad, singularidad o grado de reconocimiento. Además, si se considera al

equipamiento o servicios básicos o complementarios para que se desarrolle la actividad

turística, estos no son aptos para el mismo puesto que no tienen una cobertura total alrededor

de los atractivos.

Por otro lado, considerando la accesibilidad a cada uno de los lugares, no cuentan con

una apertura permanente que conlleve la visitación de los mismos, tienen un acceso casi nulo

en cuanto a personas con discapacidad se refieren. Por último, la ausencia de accesibilidad a

la interpretación, es decir, no existen puntos informativos que destaquen datos interesantes o

que pueden llegar a ser de interés para el turista ha hecho que se otorgue la puntuación baja al

subfactor. En ese sentido, para Larrea (2021) el implementar recursos accesibles e

interpretativos en lugares internos y externos de atractivos colindantes pueden generar que el

turista se quede más tiempo del planeado y, por ende, generar un mayor gasto en el lugar.

Arte. Para este subfactor se tomarán en cuenta las expresiones artísticas con mayor

grado de reconocimiento tanto a nivel local como provincial y se detallan en la Tabla 35 a

continuación:
50

Tabla 35

Atractivos del subfactor Arte del cantón Saquisilí.

Atractivo Características

Nombre: Danzantes de Saquisilí


Descripción: El danzante de Saquisilí es un personaje símbolo de la
tradición de los antiguos pobladores, los cuales en cada fiesta
danzaban en homenaje a los dioses de la naturaleza. Además, bailan
junto a su acompañante al ritmo de los bombos, silbadores con hojas
de capulí, churos, bocinas, instrumentos de barro y pingullos hechos
de carrizo y hueso (Aguaiza, 2017).

Fuente: (GADMIC Saquisilí, 2014).

Nombre: Mural cultural


Ubicación: En el interior del Municipio.
Descripción: Elaborado en cartón por el artista Patricio Gómez, sus
medidas son de 7 m de ancho por 4 m de alto. El personaje que
destaca del mural es el inca cacique Bartolomé Sancho Hacho
Pullupaxi a quien se le heredaron las tierras del cantón. En sí, el mural
es una representación que muestra la talentosa habilidad de los
artesanos saquisilenses y la fe, costumbres, tradiciones y comercio de
los pobladores (Toapanta, 2014).
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Artesanías en totora


Ubicación: Parroquia Chantilín.
Descripción: En la actualidad pocas familias se dedican a esta
actividad. La elaboración de las artesanías conlleva a una serie de
pasos: cosecha en cochas, secado, remojado, clasificación de la
totora: la mejor, es utilizada en canastos y el resto para aventadores
(Toapanta, 2014). Cada artesanía es única y el costo va desde los
$0,50 hasta los $10,00 dependiendo de su tamaño.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


51

Evaluación del subfactor arte del cantón Saquisilí.

Tabla 36

Matriz resumen de evaluación del subfactor arte del cantón Saquisilí.

Artesanías en
Mural cultural
Danzante de
Saquisilí

totora
Atributos Resultados

Atractividad 20 20 25 65/120
Aptitud 10 10 10 30/90
Accesibilidad 20 20 30 70/150
TOTAL 50 50 65 165/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 20.


165
Evaluación subfactor = ×3
360

Evaluación subfactor = 1,37

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor arte del cantón Saquisilí. La calificación obtenida en arte

es baja con un puntaje de (1) puesto que las manifestaciones artísticas del cantón son pocas y

casi no se tiene el reconocimiento para poder ser destacadas como un factor diferenciador al

ofertar un producto turístico. En ese sentido, si se considera a las tradiciones de los danzantes,

estos se han ido deteriorando a través del tiempo dado el alto coste que representa tanto la

celebración del Corpus Christi como la elaboración de la vestimenta de los danzantes de

Saquisilí. Por otro lado, si se toma en cuenta a los artistas, antiguamente eran reconocidos por

sus trabajos en lana de borrego, cabuya, capulí, ciprés, nogal, cedro y totora, en la actualidad

únicamente quedan muy pocos representantes que han sabido mantener la tradición de las

canastas en totora, en este caso, únicamente, dos señoras provenientes de la parroquia de

Chantillin que raramente salen a vender sus artesanías los días miércoles y jueves de feria en

el cantón (J. Silva, comunicación personal, 10 de junio de 2022).


52

En tal razón, si bien cuentan con un grado de singularidad particular, la información

encontrada muestra que no se pueden poner dentro de un plan de comercialización debido a

la baja aptitud y accesibilidad que poseen para el desarrollo de la actividad turística.

Asimismo, como dato adicional, tal como refiere (Calvache, 2012) es importante que un lugar

que oferte turismo se mantenga con una fuerte identidad cultural, permitiendo perpetuar la

conservación del patrimonio tangible e intangible y en este subfactor no se cumplen tales

criterios debido a la pérdida de tradiciones ancestrales, por ello ha recibido el puntaje más

bajo de calificación.

Deporte. En el cantón se pueden encontrar varias canchas y coliseos alrededor tales

como: Estadio de la Liga Cantonal, Complejo Deportivo Mariscal Sucre, Coliseo Municipal y

Coliseo Iturralde. En estos espacios se realizan actividades que no son netamente turísticas,

sin embargo, son los tradicionales practicados por la población (fútbol básquet y voleibol).

Cabe recalcar que los coliseos cuentan con un buen equipamiento pues poseen graderíos,

servicios higiénicos, camerinos, servicio de bar y marcador electrónico (Toapanta, 2014).

Para este apartado, se han considerado los espacios de recreación para niños, jóvenes

y adultos que podrían llegar a generar una atracción turística para el visitante y se detallan a

continuación en la Tabla 37

Tabla 37

Sitios de prácticas deportivas del cantón Saquisilí.

Atractivo Características
Nombre: Parque La Concordia
Ubicación: Al ingreso del Cantón Saquisilí.
Área: 2.809 m2.
Descripción: El parque recibe este nombre en homenaje a una de las
plazas de Paris, en donde acontecieron hechos libertarios en el siglo XIX,
tales como los que vivió Saquisilí para lograr su cantonización en 1943.
Cuenta con ocho entradas a su alrededor lo cual facilita su ingreso, también
se pueden encontraron varias jardineras con césped, plantas ornamentales
y palmeras. Por último, en sentido sureste se encuentra el monumento a la
53

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022). Madres, símbolo de la ternura y amor incondicional de los pobladores de
Saquisilí
Nombre: Parque Ecológico Cachipamba
Ubicación: Entre la intersección de las calles Simón Bolívar, Quito y 5 de
junio.
Área: 47.711 m2.
Descripción: Al inicio el parque fue un terreno baldío en donde se
realizaban competencias de cometas. En la actualidad, el parque es un
lugar de esparcimiento familiar ya que cuenta con espacios verdes,
canchas de futbol, vóley, básquet, juegos de niños, máquinas mecánicas
para realizar ejercicio y una laguna artificial

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nota. Con base en (Toapanta, 2014).

Por otro lado, en la Tabla 38 se describen las actividades deportivas con potencial

para generar atracción turística:

Tabla 38

Actividades deportivas con potencial turístico en el cantón Saquisilí.

Actividades deportivas Características


Nombre: Trekking.
Descripción: Se puede realizar esta actividad principalmente en los
atractivos naturales del cantón como en Wingopana, cascada Candela
Fazo, cerro ceremonial de Calquín y laguna de Tiloncocha.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Ciclismo de montaña.
Descripción: El departamento de deporte y recreación del cantón está
trabajando en rutas de ciclismo para que pobladores y turistas participen,
existe una planificación para una ruta de 30 km saliendo del centro hacia la
comunidad Chilla pata. De igual forma existen competencias que se
realizan en el territorio y la actividad se realiza en atractivos naturales como
la laguna de Tiloncocha y cerca de Wingopana.
Fuente: (Saquisilí Team Bike, 2022).
Nombre: Roca de escalada / Rappel
Descripción: Se puede realizar esta actividad en dirección a la laguna de
Tiloncocha en una roca que tiene 200 metros de altura. Cabe recalcar que
dicha actividad siempre debe ser acompañada con un profesional en el
deporte.

Fuente: (Saquisilí Turístico, 2020).


Nota. Con base en D. Vargas & J. Silva (comunicación personal, 10 de junio de 2022).
54

Evaluación del subfactor deporte del cantón Saquisilí.

Tabla 39

Matriz resumen de evaluación del subfactor deporte del cantón Saquisilí.

Parque La Concordia

Ciclismo de montaña
Parque Ecológico

Roca de escalada
Cachipamba

Trekking
Atributos Resultados

Atractividad 10 20 20 15 15 80/200
Aptitud 10 10 5 10 5 40/150
Accesibilidad 40 40 25 20 20 145/250
TOTAL 60 70 50 45 40 265/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 21.

265
Evaluación subfactor = ×3
600

Evaluación subfactor = 1,32

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor deporte del cantón Saquisilí. Se obtuvo una ponderación

baja (1), debido a que si bien las actividades recreacionales para los pobladores cuentan con

el apoyo de la Federación de Ligas Barriales y Parroquiales del Cantón Saquisilí

(FEDELIBAC), la cual es una institución fundada para motivar a los ciudadanos a participar

en los diferentes torneos y competencias que se realicen, no se ha desarrollado por completo

la parte recreacional para el turista, es decir, se cuenta con atractivos naturales que pueden

complementarse entre ellos debido a la calidad de vías con las que se conectan, sin embargo,

tal como indica Jorge Silva (comunicación personal, 10 de junio de 2022) no se han

gestionado a plenitud los deportes extremos, en este caso el ciclismo y el rappel, debido a que

la señalización y adecuación hacia los atractivos no son los óptimos, por tanto tampoco

pueden darse a promocionar hacia el turista.


55

Asimismo, cabe recalcar la importancia de adecuar correctamente espacios para el

desarrollo de actividades deportivas turísticas puesto que tal como lo menciona Nogueras

(2010) si bien dichas actividades muchas veces no son la razón principal de llegada de los

turistas, sí constituyen una oferta especial dentro de un destino, por tanto, si se fortalecen

podrían llegar a serlo y de esta manera conjugarse el patrimonio natural y cultural del

territorio y por ende aumentar su potencial dentro del mercado.

Religión. Al igual que en todo el Ecuador, la religiosidad dentro del cantón es

bastante fuerte, pues según datos del (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC],

2012) de los 25.320 habitantes de Saquisilí, el 80,44% de ellos, es decir, 20.367 pobladores

tienen como doctrina religiosa el catolicismo.

Es así que las fiestas del cantón giran en torno a esta doctrina y son organizadas por

un comité de fiestas, el párroco, un equipo pastoral y los 33 barrios que conforman Saquisilí.

Además, cabe recalcar que las fiestas no tienen distinción alguna ya que todos participan de

ellas, hombres, mujeres, adultos, jóvenes, niños, niñas, pobladores, visitantes nacionales y

extranjeros tal como lo afirma Beatriz Vilcahuano (comunicación personal, 10 de junio de

2022). En tal razón, aquellas festividades que motivan la visitación se describen a

continuación, ver Tabla 40.

Tabla 40

Fiestas religiosas del Cantón Saquisilí

Celebración Características
Nombre: Fiesta de la Virgen del Quinche.
Ubicación: Todos los barrios.
Fecha: Desde las últimas semanas de enero hasta la primera
semana de febrero.
Descripción: A partir del año 1935 se registran las primeras
manifestaciones de celebración en honor a los favores recibidos de la
Virgen. Es así que para celebrar en su honor se realizan actividades
como: Novenas, misas, procesiones, juegos pirotécnicos, desfiles
Fuente: (Viajandox, 2022). folclóricos y entrega de frutas y confites.
56

Nombre: Fiesta de San Juan Bautista.


Ubicación: Parroquia San Juan Bautista de Saquisilí.
Fecha: Tercera semana de junio.
Descripción: Se celebra las fiestas patronales de la fundación del
cantón con actividades como: pregón de fiestas, misas, encuentros
de fútbol, concursos de danza, comparsas, corridas de toros,
quemazón de juegos pirotécnicos, presentación de artistas,
presentación de los moros.

Fuente: (GADMIC Saquisilí, 2015).

Nombre: Fiestas de Cuasimodo Chantilín grande.


Ubicación: Barrio Chantilín grande.
Fecha: Inicia el sábado de la segunda semana de pascua.
Descripción: Esta fiesta se realiza en honor al Señor de la
Resurrección por la devoción de sus feligreses y se realizan
actividades como: Quema de albazos, campeonatos deportivos, una
misa de vísperas, un almuerzo campestre, juegos pirotécnicos, baño
ancestral en el río Pumacunchi, orquestas y bandas.

Fuente: (GADMIC Saquisilí, 2015).

Nota. Con base en (Aguaiza, 2017), (Toapanta, 2014) y (B. Vilcahuano, comunicación personal, 10 de junio de 2022).

Evaluación del subfactor religión del cantón Saquisilí.

Tabla 41

Matriz resumen de evaluación del subfactor religión del cantón Saquisilí.


Fiestas de Cuasimodo
Fiesta de la Virgen del

Fiesta de San Juan

Chantillín grande
Quinche

Bautista

Atributos Resultados

Atractividad 35 25 10 70/120
Aptitud 10 10 5 25/90
Accesibilidad 25 20 5 50/150
TOTAL 70 55 20 145/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 22.

145
Evaluación subfactor = ×3
360

Evaluación subfactor = 1,20


57

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor religión del cantón Saquisilí. El cantón Saquisilí cuenta

con varias festividades a lo largo del año, lo cual permite generar nuevas experiencias y atraer

visitantes motivados por la fe católica, propiciando así un segmento de mercado específico y

que resulta favorable para el territorio. Adicional a ello, la mayoría de pobladores celebran

cada festividad con un grado de singularidad, antigüedad y reconocimiento tradicional, lo

cual dota al cantón de un sentido especial de atractividad tal como lo menciona Beatriz

Vilcahuano (comunicación personal, 10 de junio de 2022).

A pesar de ello, este subfactor recibe una ponderación baja (1) porque cuando se trata

del turista y su visita a las fiestas, en el tema de promoción, accesibilidad de información,

equipamiento de servicios turísticos y accesibilidad para personas con discapacidad estos son

escasos, razón por la cual aquellos visitantes que llegan por motivos de eventos programados

religiosos no pernoctan en el lugar sino más bien acuden únicamente a estos lugares como

sitios de paso nada más.

3.2.3. Evaluación general cantón Saquisilí.

En la Tabla 42 se resume la calificación obtenida en cada subfactor después de la

evaluación de sus elementos.

Tabla 42

Matriz general de evaluación cantón Saquisilí.

Factor Subfactor Calificación


Paisaje Turístico 1
Sitio Turístico 1
NATURAL Condiciones climatológicas 2
Biodiversidad 1
Masas de agua 1
Cultura popular 2
Herencia Histórica 1
58

CULTURAL Arte 1
Deporte 1
Religión 1
CALIFICACIÓN TOTAL 12/30

Nota. Con base en (Molina, 2017).

Tabla 43

Rangos de calificación de los subfactores geográficos del cantón Saquisilí.

Rango Significado
25 - 30 Tiene elementos atrayentes para los flujos de turistas permanentes.
15 - 24 Mucha potencialidad para recibir flujos de turistas.
6 - 14 Se encuentran limitantes para recibir flujos de turistas.
0-5 Cuenta con deficiencias para motivar el flujo de turistas.

Nota. Con base en (Molina, 2017).

En base al diagnóstico realizado y a la evaluación in situ se logra determinar que el

territorio obtiene una valoración final de 12/30 que lo ubica en el segundo rango de

puntuación, es decir, que el territorio presenta limitantes para recibir turistas. Referente al

factor natural Saquisilí cuenta con una belleza paisajística propia de la zona Andina y

respecto a lo cultural cuenta con una historia y legado enriquecedor que ha pasado de

generación en generación, destacando así recursos turísticos con gran singularidad y

reconocimiento a nivel local; sin embargo, estos se ven limitados en su oferta por la escasa

cobertura de servicios básicos, servicios y equipamientos complementarios para el turista. De

igual manera, existe una fuerte carencia respecto al tema de accesibilidad, por ejemplo: los

lugares alejados del centro son más difíciles de conocer tanto por la falta de señalética como

por la falta de transporte; la accesibilidad en cuanto a información y promoción de los

atractivos debe mejorarse para atraer a la demanda y por último, la falta de adecuaciones para

personas con discapacidad.


59

3.3. Diagnóstico Turístico - Factores Geográficos del Cantón Pujilí.

El cantón está asentado al este de Latacunga, al Norte con Saquisilí y Sigchos, al sur

con Salcedo y la Provincia de Tungurahua y al oeste con Pangua y La Maná. Pujilí es un

cantón que se formó desde inicios de la colonia (GADMIC Pujilí, 2019). La fertilidad de su

suelo permite que esta zona cuente con una amplia producción ganadera y agrícola. Su

ubicación lo convierte en un paso obligado entre zona de los Andes y la Costa. Pujilí,

parroquia de riquezas culturales y tradicionales, El Danzante, por ejemplo, es el personaje

central de la celebración de Corpus Christi, mismo que ha sido calificado como

Patrimonio Cultural intangible de la Nación.

3.3.1. Factores Naturales.

Paisaje Turístico. El cantón Pujilí está ubicado a 2961 msnm entre llanuras y

barrancos secos del Callejón Interandino, este presenta varios rangos de elevación que

oscilan, entre los 200 msnm hasta los 1000 msnm en la parte oriental, por otro lado, en la

parte occidental se presentan pendientes suaves, moderadas y abruptas. Considerando estas

características en el paisaje natural del cantón destacan recursos, ver Tabla 44 en donde se

describen varios de estos.

Tabla 44

Atractivos del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí.

Atractivo Características

Nombre: Cañón del Toachi.


Ubicación: Parroquia de Zumbahua.
Descripción: El Cañón del Toachi es un accidente geográfico tiene
alrededor de 80 a 100 metros de alto a manera de una gran quebrada
con una pendiente inclinada de aproximadamente 90°. Se formó por una
cobertura de flujo piroclástico; este depósito, compuesto de varios flujos,
varía mucho en su espesor. Es considerado como la columna vertebral
entre las parroquias de Sigchos y Zumbahua,
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).
60

Nombre: Cerro Sinchahuasín.


Ubicación: Parroquia Pujilí.
Descripción: Es un mirador turístico, para ascender se deben subir 600
gradas mismas que se encuentran pintadas y en conjunto forman la figura
del Dánzate de Pujilí, en el intermedio del ascenso existe una pared de
cemento en forma de rombo, mide aproximadamente de 20 mt2, en este
se encuentra plasmado el escudo del cantón Pujilí.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Páramo el Mortiñal.


Ubicación: Parroquia La Victoria - Parque central.
Descripción: Tiene una extensión aproximada de 60 hectáreas, es un
sitio visitado en época de mortiños y este por esta especie de flora que
toma su nombre, así también se puede encontrar especies como: pajonal,
chilcas, achupallas, etc.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Formación rocosa el Chivo.


Ubicación: Parroquia Angamarca.
Descripción: En el páramo de pajonal a 3.847 msnm se pueden
observar formaciones rocosas mismas que a simple vista tienen un
parecido a las orejas de un chivo, de ahí su nombre. Los pobladores
aseguran que ahí existen pasajes, arcos de piedra y una plaza, este es
un mirador natural pues desde allí se puede observar la parte baja de la

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022). parroquia.

Nota. Con base en (Sánchez, 2021).

Uso del suelo. La diversificación de actividades económicas genera que se el uso del

suelo en el cantón se centre en el uso agrícola, dentro del cantón puede encontrarse zonas

naturales que se encuentran en protección por el amplio valor biológico que poseen. Ver

figura 3 para identificar los porcentajes de los diferentes usos del suelo en el territorio.

Figura 3

Uso del suelo del cantón Pujilí periodo 2022.


61

Cultivos 32%

Páramo intervenido 28%


TIPO DE USO DE SUELO

Pajonal 12%

Cultivos en Suelos Erosionados 12%

Páramo 7%

Suelo Erosionado 4%

Agricultura Intensiva 1%

Pasto Natural 0,7%

Área Urbana 3%

Área Erosionada 0,7%

Vegetación Arbustiva y Eucalipto 0,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%


PORCENTAJE

Nota. Con base en (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2015)

El cantón Pujilí cuenta con una extensión aproximada de 1.308 km2 del cual cerca del

59% corresponde a tierras no aptas para uso agrícola pues corresponde a páramos, bosque

natural, zona de vegetación arbustiva y áreas en proceso de erosión, así también

aproximadamente el 0,5% tiene un uso forestal, el 3% se describe como área urbana y

aproximadamente el 32% se describen como zonas de cultivo en donde se producen

productos como: maíz, caña de azúcar, palma africana, papa, café y variedad de frutas

(Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pujilí, 2022).

Evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí.

Tabla 45

Matriz resumen de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí.
Cerro Sinchahuasín

Páramo el Mortiñal.
Cañón del Toachi

Formación rocosa

Atributos Resultados
el Chivo

Atractividad 40 35 20 30 125 /160


62

Aptitud 20 20 5 5 50/120

Accesibilidad 25 25 0 0 50/200

TOTAL 30 80 25 35 225/480

Nota. Para más detalle ver Anexo 23.

225
Evaluación subfactor = ×3
480

Evaluación subfactor = 1,40

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí. La calificación

obtenida en el subfactor paisaje turístico es bajo (1) considerando que el cantón está rodeado

de un paisaje característico de la zona andina, con la presencia de páramos y pajonales que

hacen de este un lugar diferente, pues sus atractivos o recursos turísticos en temas de

atractividad poseen un alto grado de singularidad, así como de reconocimiento pues son

iconos turísticos del cantón como lo es el Cañón del río Toachi y el cerro Sinchahuasín, así

también vale la pena mencionar que los mismos no tienen una accesibilidad total, lo cual

limita su desarrollo turístico.

Es importante considerar que, aunque los atractivos presenten un grado de

singularidad, estos no podrán convertirse en un producto turístico si no presenta las

condiciones necesarias para la realización de actividades turísticas (Navarro, 2015). Por lo

que resulta importante contemplar la implementación y adecuación de senderos y señalética,

mejorar la conservación de los lugares, así también los servicios disponibles para el turismo

pues esto impulsará su crecimiento y permitirá que el turista disfrute de los mismos.

Sitio Turístico. Se detallará la infraestructura turística existente en el cantón Pujilí.

Salud. La cobertura de infraestructura de salud en el cantón es amplia, destacando que

existen dos hospitales (Hospital Rafael Ruiz y el Hospital Claudio Benatti) estos brindan
63

varios servicios pues cuentan con médicos especialistas en varias ramas, existen así también

ocho subcentros y cuatro puestos de salud regentados por el Ministerio de Salud, por otra

parte también se puede encontrar un dispensario médico regentado por una ONG este se

encuentra en la parroquia de Angamarca y también existen nueve dispensarios del Seguro

Social Campesino, para más detalle ver Tabla 46.

Tabla 46

Centros de Salud del Cantón Pujilí periodo 2022.

Personal

Médico General

Administrativos
Médico rural

Estadísticas
Odontólogo

ambulancia
enfermería
Enfermera

Auxiliar de

Chofer de
Auxiliares

Rayos X
Parroquia Nombre

Subcentro de salud de Angamarca x x x x

Angamarca Seguro campesino Shuyo x x x

Dispensario Angamarca x x x x
Subcentro de salud El Tingo x x x
El Tingo
Dispensario El Tingo x x x
Subcentro de Salud Guangaje x x x x
Subcentro de Salud Casa Quemada x x x
Guangaje
Subcentro de Salud Sunirrumi x x x
Seguro campesino 25 de diciembre x x x

La Victoria Subcentro de salud La Victoria x x x x


Puesto de salud Pilaló x x
Pilaló
Subcentro de salud Choasilli x x
Hospital Rafael Ruiz x x x x x x x x
Subcentro de salud San x x x
Subcentro de salud Juigua x x x
Pujilí
Puesto de salud San José x x x
Seguro campesino Collas x x x
Seguro campesino San Juan x x x
Seguro campesino Cuturvi x x x
Seguro campesino Alpamala x x x
Seguro campesino Jaigua x x x
Puesto de salud Tigua x x x
Zumbahua Hospital Claudio Benatti x x x x

Seguro campesino Churolo x x x

Nota. Con base en ( GADMIC Pujilí, 2022).


64

En base a la tabla se puede mencionar que en todas las parroquias se pueden encontrar

un subcentro de salud, pese a esto se puede destacar que en su gran mayoría estos no cubren

los requerimientos de los pobladores, pues estos por lo general brindan una atención básica o

preventiva ya que no se cuenta con personal médico especializado que permita cubrir otras

necesidades. Se debe contemplar que otros pertenecen al seguro social campesino por lo que

solo atienden a afiliados del mismo, reduciendo así la cobertura de salud pública, otro punto

en contra es que los puntos de salud y subcentros atienden de lunes a viernes.

Educación. En el cantón Pujilí existen cerca de 175 establecimientos educativos de

los que 171 son fiscales, un fiscomisional y tres particulares, vale mencionar que estos

abarcan aproximadamente 20.860 estudiantes, de estos cerca de 20.237 estudiantes forman

parte del sistema educativo público y acuden a instituciones fiscales; 339 alumnos a

instituciones particulares y 284 alumnos a fisco misionales. Vale la pena mencionar que el

cantón tiene la mayor tasa de analfabetismo siendo un total de 12.988 personas; de ellas

8.428 son mujeres y 4.560 son hombres.

Servicios básicos. En la Tabla 47 se podrá observar un detalle de los servicios básico

con los que cuenta el cantón Pujilí.

Tabla 47

Servicios básicos del Cantón Saquisilí periodo 2022.

Tipo Detalle
El principal abastecedor de energía es ELEPCO (Empresa Eléctrica Provincial
Cotopaxi S.A.) es la encargada de realizar las conexiones a los hogares y el
sistema de alumbrado público del cantón. Esta llega a tener una cobertura del
Cobertura eléctrica
100% en la zona urbana y un 88% aproximadamente en lo referente al alumbrado
público que está distribuido en las zonas de mayor consolidación y en las salidas
a los diferentes puntos del cantón.
El cantón se abastece de dos fuentes superficiales: la quebrada de Tiotán del
sector Cuturvi y el río Nagsiche del sector Yacubamba. Existen cuatro plantas de
Abastecimiento de agua
tratamiento: Planta Sinchaguasin antigua, Planta la Gloria, Planta Sinchaguasin
nueva y Planta el Cardón.
65

El 44% de la población cuenta con cobertura de agua por red pública, el 37% se
abastece por medio de río, vertiente, acequia o canal, seguido por la utilización
de pozos con un 15% y el 4% se abastece de agua lluvia o albarrada.
Existen cinco plantas de tratamiento de aguas residuales, estas son de
tratamiento primario bajo tratamiento anaeróbico. La longitud de la red de
alcantarillado es de aproximadamente 18 km.
Alcantarillado La red de alcantarillado del cantón no cubre las necesidades de toda la
población, ya que las parroquias con mayor cobertura de alcantarillado son Pujilí
y el Tingo, pero existen parroquias que no tienen este servicio como son:
Guangaje, Pilaló, La Victoria y Zumbahua
El sistema de recolección en el cantón es insuficiente y no cubre las necesidades
de la población pues tan solo el 22% tiene cobertura por carro recolector, el 52%
Recolección de basura
de la población quema sus residuos y el 26% restante opta por enterrarlas o
arrojarlos a ríos o acequias.
El acceso de la población a servicio de telefonía pública es deficiente, solo
existen cerca de 2.339 líneas telefónicas fijas, y gran parte de estas se concentra
en el sector urbano. En cuanto a telefonía móvil esta presenta mayor cobertura
Cobertura de telecomunicaciones pues el 79 % de hogares poseen líneas telefónicas móviles, siendo el 21% que
no cuenta con ellas, mientras que en el área rural el 52% de hogares poseen
servicio frente al 48% que no tiene el servicio. Existen tres empresas que operan:
Movistar y Claro que son privadas y CNT que tiene inversión estatal.

Nota. Con base en (GADMIC Pujilí, 2022).

Vías de acceso. La conectividad en el cantón es buena pues está estructurado por un

eje vial principal denominada E30 (Vía Latacunga – La Mana) y uno secundarios, además se

vale la pena mencionar que gran parte de las vías se encuentran en condiciones óptimas. La

Jerarquía vial presentes se puede observar en la Tabla 48.

Tabla 48

Sistema vial del cantón Saquisilí periodo 2022.

Jerarquía vial Característica


Tercer orden Conectan a los centros poblados de las diferentes parroquias del cantón
Segundo orden Vías que conecta a la cabecera cantonal con las parroquias
Vía que atraviesa la cabecera cantonal de Pujilí y es arteria de ingreso y
Primer orden salida de la sierra hacia la costa.

Nota. Con base en (L. Chasiluisa, 2016).

Transporte. En el cantón no existen cooperativas o empresas de transporte turístico,

sin embargo, se debe mencionar que existen 15 líneas de transporte público que ayudan a el

traslado de personas de un lugar a otro, así también existen cooperativas de camionetas y


66

taxis que ayudan a la movilidad en el territorio, ver tabla 49 para conocer más detalle de

estas.

Tabla 49

Líneas de transporte público del Cantón Pujilí periodo 2022.

Descripción Nombre
Cooperativa Rutas del Cantón Pujilí
Taxi convencional
Cooperativa Dr. Pablo Herrera
Coop. Sucre LTDA
Coop. Sinchahusin
Coop. Niño de Isinche
Cía. Quizacumbe Cía. Ltda.
Carga liviana Cía. Servigloria S.A
Cía. Ramos Pamba S.A
Cía. Yubamba S.A.
Cía. Maca Grande S.A
Cía. Zumbahua Quilotoa C.A
Transporte escolar Cía. Patrimonio Pujilense S.A
Coop. 14 de octubre
Transporte de pasajeros Coop. Pujilí
Cía. La Merced de Pujilí S.A

Nota. Con base en (L. Chasiluisa, 2016).

Seguridad. En el cantón existen cinco Unidades de Policía Comunitaria (UPC)

encargadas de la seguridad pública del territorio, además, con el fin de precautelar la

integridad de los pobladores se ha puesto en marcha la instalación de botones de seguridad en

varias viviendas; así también se han implementado programas como el barrio seguro, escuela

segura, finca segura mismos que buscan frenar la delincuencia.

No existen registros exactos del tipo o de la cantidad de delitos que se suscitan, sin

embargo, bajo un análisis documental se puede determinar que en gran parte el problema de

seguridad es el abigeato y robo a viviendas, por otro lado, en la zona urbana presentan mayor

incidencia los asaltos e inseguridad vial (L. Chasiluisa, 2016).


67

Servicios Turísticos. En base al Consolidado Nacional 2022 se evidencia que existen

30 establecimientos turísticos registrados, ver Tabla 50.

Tabla 50

Establecimientos turísticos del cantón Pujilí periodo 2022.

Capacidad
Actividad Clasificación Categoría Nombre
(Pax)
Hacienda turística 3 estrellas La posada de Tigua 14
2 estrellas Hostería la posada de Homero 27
1 estrellas Hostal el Danzante 93
Hostal
2 estrellas Mirador Oro Verde 41
2 estrellas Martita´s House 13
3 estrellas Hostería el Aliso 60
Alojamiento
3 estrellas Hostería Alpaka Quilotoa 80
Hostería 3 estrellas Runa Wasi Lodge 37
3 estrellas Hostería Chukirawa 30
3 estrellas Hostería Ñungañan 26
3 estrellas Casa la Victoria 50
Hotel 2 estrellas Navandun 6
Cuarta Kuru Ñan 32
Cuarta Asadero el Mana 40
Dos tenedores Fanny Lu Paradero los Guarumos 10
Restaurante Un tenedor Restaurante Sisa Pakary 10
Segunda Remembranzas 24
Cuarta Pizzería Doña Teresita 20
Tercera Asadero Clásico 20
Alimentos y Una copa Kalu 24
bebidas Una copa El café - Tal 36
Tercera La taberna de Chino Navas 20
Tercera Café Bar el Compita
Bar Dos copas On 30
Tercera Uñaguille Brew Pub 12
Una copa Ruskaya´s 16
Una copa Coco - Barril 20
Tercera Bar Karaoke el Caporal 15
Centro de
Centro de turismo Categoría org. Comunitaria De Desarrollo Turístico
turismo 56
comunitario única Lago Verde
comunitario
Parques de
Termas y
atracciones Segunda Centro Turístico el Progreso 104
balnearios
estables

Nota. Con base en (MINTUR, 2022)


68

Promoción y Comercialización. La promoción turística del cantón y sus atractivos es

realmente baja pues no se cuenta con información relevante que impulse a que los turistas o

visitantes lleguen a estos destinos, de igual forma la comercialización de estos atractivos

tanto naturales como culturales es baja, sin embargo existen empresas como Metropolitang

touring, Viator, Quito Tour Bus, etc. que si bien no comercializan al cantón como tal

consideran dentro de sus rutas o tours a atractivos turísticos del cantón como son la Laguna

del Quilotoa icono turístico del territorio así también a las artesanías de tigua, ver Tabla 51.

Tabla 51

Páginas web de promoción y comercialización turística periodo 2022- cantón Pujilí.

Página Web Descripción

En esta página se puede encontrar información general del


cantón, en la misma se encuentra un apartado denominado
“Parroquias y Atractivos Turísticos del Cantón Pujilí” aquí se
hacen referencia a las siete parroquias del cantón y sus
diferentes atractivos naturales y culturales, así como las
actividades que se pueden realizar, vale la pena recalcar que
la información es básica.
Página Web: GADMIC Pujilí
URL: https://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/#

En esta página se puede encontrar información en relación


con las actividades, sociales, políticas, culturales y turísticas
que se desarrollan en el cantón, es así como aquí se pueden
encontrar varios videos que hablan de los atractivos turísticos
del cantón y de las parroquias.
Facebook: Alcaldía Pujilí
URL:https://www.facebook.com/watch/?v=7057969974883
48

En esta cuenta se encuentran video realizados por un joven


youtuber conocido como “Lucio Capricorn” el invita a conocer
los lugares turísticos de la parroquia de Zumbahua resaltando
su experiencia en los atractivos culturales y naturales de esta
parroquia resaltando la belleza paisajística con la que cuenta,
así también existe un video que detalla uno de los atractivos
69

Youtube: Lucio Capricorn más conocidos del cantón Pujilí como es “La laguna del
URL:https://www.youtube.com/watch?v=xzj9wMZ1thI Quilotoa”

Evaluación del subfactor sitio turístico del cantón Pujilí.

Tabla 52

Matriz de evaluación del subfactor sitio turístico del cantón Pujilí.

Valoración Sitio Turístico Alto Medio Bajo


Salud 5
Educación 5
Servicios Básicos 5
Transporte 5
Seguridad 5
Servicios turísticos 5
Promoción y Comercialización 5
Total 35/70

Nota. * La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *

35
Evaluación subfactor = ×3
70

Evaluación subfactor = 1,50

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor sitio turístico del cantón Pujilí. La calificación obtenida

en el subfactor sitio turístico es medio (2) considerando que la planta turística identificada

cubre de servicios a más de la mitad del cantón ayudando al desarrollo de las actividades

turísticas, sin embargo las mismas presentan varios déficits pues si se considera la salud aún

existen poblados en donde la atención solo es preventiva más no especializada, en temas de

educación aún existen estudiantes que deben dirigirse a zonas más pobladas para gozar de

este derecho y si se consideran los servicios básicos existentes estos aún no llegan a todos los

barrios ya que aún existen lugares en donde el agua que se utiliza proviene de acequias. En

base a esto es importante mejora la infraestructura del territorio pues este es un componente
70

fundamental, que permite el desarrollo de las actividades turísticas y hace que la experiencia

del turista sea la mejor, brindándole seguridad al momento de su visita (Fedetur, 2017).

Si se considera los servicios turísticos, la promoción y comercialización del cantón se

pude mencionar que su valoración es medio y esto se debe a que estos están cerca de los

atractivos turísticos más conocidos y se centran en los mismos, dejando de lado a recursos

turísticos poco explorados reduciendo así las posibilidades de desarrollo de estos y quitando

ese plus al destino, en temas de promoción se debe considerar que esta debe brindas a los

turistas información sobre atractivos e infraestructura existente demostrando ese punto

diferenciador en relación a la competencia (Castillo & Castaño, 2015).

Condiciones climatológicas. Debido a su relieve montañoso irregular la temperatura

del cantón es variado, por tal razón presenta cuatro tipos de clima como son:

 Tropical Mesotérmico Húmedo presente en las vertientes occidentales y orientales de

los Andes.

 Ecuatorial de Alta Montaña con temperaturas anuales de entre 4 y 8 °C.

 Ecuatorial Mesotérmico Seco con temperatura anual media entre los 18 y 24 °C.

 Ecuatorial Mesotérmico semi-Húmedo con temperaturas anuales de entre 10 y 20 °C,

generalizado en el callejón interandino.

En la Tabla 53 se observa a detalle las condiciones climatológicas que inciden en el

cantón, mismas que permiten tener una idea de las variaciones climáticas que se

pueden presentar en el territorio.

Tabla 53.

Condiciones climatológicas del Cantón Pujilí periodo 2022.

Características Climáticas
71

Latitud:0.9575900° Longitud: 78.6963600° Altitud: 2.944 msnm

Temperatura: Mínima: 8° Máxima: 19°


Precipitación: Mínima: 500 mm Máxima: 1.000 mm
Humedad del aire: Mínima: 61% Máxima: 100%
Velocidad del viento: 13 Km/h Insolación: 12 h por día
Presión: 1.019 hPa

Nota. Con base en (Weather Spark, 2022).

Evaluación del subfactor condiciones climatológicas del cantón Saquisilí.

Tabla 54

Matriz de evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón Pujilí.

Valoración Características Climáticas Confortables


Temperatura: 2
Precipitación: 2
Humedad del aire: 1
Velocidad del viento: 2
Insolación: 2

TOTAL 9/15

*La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 3, 2 y 1 respectivamente, ver
anexo 8 para identificar los parámetros con el que se comparó para esta valoración. *

9
Evaluación subfactor = ×3
15

Evaluación subfactor = 1,8

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor condiciones climatológicas del cantón Saquisilí. La

calificación obtenida en el subfactor condiciones climatológicas es medio (2) considerando

que el clima en el cantón es variable pues su temperatura varía desde los 6°C hasta los 28°C

en época de verano pese a esto en el territorio no se presentan condiciones climáticas

extremas que imposibiliten la realización de actividades turísticas, el conocer las

características climatológicas de un lugar resulta importante pues permite tomar decisiones

acertadas para que la visita se lleve de la mejor forma posibles se debe tener presente que el
72

clima puede actuar como un factor de localización turística pues este facilita o impide la

realización de actividades turísticas en un territorio, además que este genera calidad,

seguridad y por ende el disfrute y satisfacción de la actividad turística (ISTA, 2018).

Biodiversidad. Debido a la variedad de pisos climáticos presentes en el territorio se

puede encontrar gran diversidad de flora y fauna.

Flora. En la Tabla 55 se menciona características de las especies de flora presentes en

el territorio.

Tabla 55

Especies de flora representativas del Cantón Pujilí.

Ilustración Descripción

Nombre común: Chuquiragua


Nombre científico: Chuquiraga jussieui
Familia: Asteraceae
Características: Es un ejemplar botánico propia de la serranía ecuatoriana, se la
puede encontrar sobre los 3000 y 4000msnm, también es conocida como la Flor
del Andinista, actualmente está declarada en peligro de extinción.
Fuente: (iNaturalist Ecuador, 2018)

Nombre común: Pumamaqui


Nombre científico: Oreopanax ecuadorensis
Familia: Araliacea
Características: Árbol nativo de la sierra ecuatoriana, presenta un crecimiento
lento y su nombre se debe a que sus hojas se asemejan a la garra de un puma,
actualmente está declarada en peligro de extinción.
Fuente: (La Gaceta, 2020)

Nombre común: Sunfo


Nombre científico: Clinopodium nubigena
Familia: Lamiaceae
Características: Es una planta herbácea, rastrera, sin frutos, reconocida por su
fuerte aromas habita generalmente en los páramos y cordilleras del país, crece
en las montañas a 3400 msnm.
Fuente: (Chacha, 2019)

Nombre común: Achupallas


Nombre científico: Puya clavataherculis
Familia: Bromelias
Características: Planta endémica de Ecuador, es una de las brómelas más
grandes en crecimiento vegetativo puede alcanzar hasta 3 m de altura, esta
puede tardar en crecer 150 años.
73

Ilustración Descripción
Fuente: (Torres, 2017)

Nombre común: Almohadillas


Nombre científico: Azorrella penduculata
Familia: Apiaceae
Características: Especie nativa, presente comúnmente en los páramos andinos
ecuatorianos, se distingue por formar almohadillas densas y grandes de 50 cm de
grosor y 2 m de diámetro.
Fuente: (Romolerux et al., 2019)

Nombre común: Sangre de drago


Nombre científico: Croton urucurana Baillon
Familia: Euphorbiaceae
Características: Árbol nativo de Sudamérica, su tronco tiene una corteza fina y
su tamaño va de pequeño a mediano. Su nombre se lo debe a que cuando el
árbol es cortado exuda un látex color rojizo que es utilizado dentro de la medicina
natural.
Fuente: (Dri,2022)

Nombre común: Quishuar


Nombre científico: Buddleja incana
Familia: Scrophulariaceaes
Características: Es un árbol andino nativo que crece entre los 3.000 a 3.500
msnm, puede llegar a medir de 5 a 7 m de alto, antiguamente las comunidades
indígenas lo consideraban un árbol sagrado. La dureza de su tronco y la calidad
de este permitieron la fabricación de diferentes utensilios y materiales. Sus hojas
por otra parte son utilizadas dentro de la medicina natural.
Fuente: (Istmas, 2019)

Nombre común: Árbol de papel


Nombre científico: Polylepis incana
Familia: Rosaceae
Características: Vegetación dominante en los páramos andinos, su altura va
entre los 4 a 10 m aproximadamente, es una especie considerada en peligro por
su grado de vulnerabilidad. Su nombre se debe a su corteza compuesta por
múltiples láminas que se desprenden en delgadas capas.
Fuente: (Guerrero & Almeida, 2019)

Nota. Con base en (GADMIC Pujilí, 2015).

Fauna. En la Tabla 56 se describe las características de especies de fauna presentes

en el territorio.
74

Tabla 56

Especies de fauna representativas del Cantón Pujilí.

Ilustración Descripción
Nombre común: Gavilán Campestre
Nombre científico: Rupornis magnirostris
Familia: Aciipitridae
Características: No es una especie endémica sin embargo se encuentra muy
presente en varias provincias del país, mide aproximadamente 35 cm

Fuente: (Ahlam, 2018)


Nombre común: Conejo andino
Nombre científico: Sylvilagus andinus
Familia: Leporidae
Características: Especie endémica de Ecuador, es una especie herbívora,
solitaria y terrestre, habita en rangos altitudinales que van de los 3400 a los 4900
msnm, se alimenta de hojas, ramas jóvenes y en ciertas ocasiones de cortezas
de varios árboles.
Fuente: (Batallas, 2018)
Nombre común: Chucuri
Nombre científico: Mustela frenata
Familia: Mustelidae
Características: Especie mamífera nativa del continente americano, habita
generalmente en la sierra y en estribaciones de los andes en rangos altitudinales
que van de los 1100 hasta los 4000 msnm, es una especie carnívora y se
alimenta especialmente de pequeños mamíferos, aves y reptiles.

Fuente: (Amaru, 2020)


Nombre común: Zarigüeya común
Nombre científico: Didelphis marsupialis
Familia: Didelphimorphia
Características: No es una especie endémica del país. Es nocturna, solitaria,
omnívoro y se alimenta especialmente de insectos, lombrices, serpientes, ranas,
roedores pequeños, hojas, frutos secos y néctar debido a esta alimentación tan
variada es un gran dispersor de semillas.
Fuente: (Alava, 2018)
Nombre común: Venado de cola blanca
Nombre científico: Odocoileus virginianus ustus
Familia: Cervidae
Características: Especie terrestre, crepuscular y rumiante de gran tamaño, su
alimentación se basa en semillas, frutos, arbustos y plantas selectivas. Se
encuentra totalmente adaptados al clima frío de los andes.

Fuente: (Orihuela, 2018)


75

Ilustración Descripción
Nombre común: Lobo de paramo
Nombre científico: Lycalopex culpaeus
Familia: Canidae
Características: Especie que habita únicamente en Sudamérica en rangos
altitudinales que van desde los 16000 hasta los 4810 msnm. Sus actividades son
generalmente nocturnas, aunque se lo puede observar recorriendo los páramos
en horas de la mañana. Su alimentación es bastante amplia pues se alimenta de
vertebrado pequeños, frutas, insectos, semillas y mamíferos medianos como.

Fuente: (Sánchez, 2018)


Nombre común: Puma
Nombre científico: Puma concolor
Familia: Felidae
Características: No es una especie endémica de Ecuador, habita generalmente
en América, es carnívoro y su alimentación está centrada en mamíferos
medianos, animales domésticos y en algunas ocasiones de aves y reptiles.

Fuente: (Ron, 2017)


Nombre común: Pava de monte
Nombre científico: Penelope montagnii
Familia: Cracidae
Características: Es una especie generalmente solitario, se lo puede encontrar
posado en ramas o arbustos, construye sus nidos generalmente a 5 m de altura y
habitan en rangos altitudinales que van desde los 2500 a los 3600 msnm. Su
alimentación se centra especialmente en frutas y semillas.

Fuente: (Ahlam, 2019)

Nota. Con base en (GADMIC Pujilí, 2015).

Evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Pujilí.

Tabla 57

Matriz resumen de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Pujilí.


Venado de cola blanca
Gavilán Campestre

Zarigüeya común
Sangre de drago

Lobo de paramo
Árbol de papel

Conejo andino
Almohadillas
Chuquiragua

Pumamaqui

Achupallas

Quishuar

Chucuri
Sunfo

Puma

Atributos Resultados

Atractividad 20 25 15 25 25 35 20 35 15 15 20 25 25 25 35 355/600

Perceptibilidad 5 5 5 5 5 5 5 5 0 5 0 0 5 0 0 40/150

TOTAL 25 30 20 30 30 40 25 40 15 20 20 25 30 25 35 395/750

Nota. Para más detalle ver Anexo 24.


76

395
Evaluación subfactor = ×3
750

Evaluación subfactor = 1,58

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor biodiversidad del cantón Pujilí. La calificación obtenida

en el subfactor biodiversidad es medio (2) considerando que el cantón debido a su ubicación

geográfica presenta diferentes tipos de elevaciones generando así variedad de climas y de

ecosistemas que albergan especies de flora y fauna introducida y nativa, se debe considerar

que estas tienen gran valor e importancia ecológica pues aportan al equilibrio ecológico de

los territorios.

Se debe considerar que, pese a ser especies con gran atractividad por su singularidad

no se maneja un plan que garantice la conservación de estos, poniendo en riesgo la existencia

de estas especies, pues en muchos casos los habitas son alterados o dañados por el uso y

aprovechamiento de recursos lo que provoca que existan cada vez menos especies y por ende

su perceptibilidad cada vez sea más difícil. Es importante mejorar en aspectos de

conservación principalmente por la importancia ecológica que tiene las especies dentro de los

territorios, además se debe tener presente que los recursos naturales son un capital importante

dentro de un lugar pues este moviliza a millones de turistas por todo el mundo por el interés

de conocer la biodiversidad existente en un sitio (Alcívar, 2019).

Masas de agua. El cantón Pujilí cuenta con una hidrografía muy variada pues se

enmarca en las cuencas hidrográficas del rio Guayas, Pastaza y Esmeraldas, así también en

las subcuencas del Vinces, Blanco, Patate y Babahoyo, es así que en este territorio se

encuentran ríos que toman su nombre de acuerdo a la importancia de los mismos como son el

río San Pablo, río Isinche, río Pilaló, río Toachi y el río Angamarca mismos que se encuentra
77

en las parroquias el Tingo, Pujilí, Pilaló, Zumbahua-Guangaje y Angamarca respectivamente

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, 2015).

Considerando las condiciones hidrográficas del territorio se pueden resaltar varios

atractivos turísticos ver Tabla 58.

Tabla 58

Atractivos del subfactor masas de agua del cantón Pujilí.

Atractivo Características
Nombre: Laguna del Quilotoa.
Ubicación: Parroquia de Zumbahua.
Descripción: Este atractivo es parte de la Reserva Ecológica Ilinizas, la
laguna es el cráter de un volcán cuyos bordes están formados por la
acumulación de material piroclástico y flujos de lava. La laguna tiene una
temperatura de 16°C, presenta un diámetro de aproximadamente 3 km.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022)


Nombre: Cascada del Milagro.
Ubicación: Parroquia el Tingo.
Descripción: Esta cascada tiene aproximadamente 70 m de altura, en su
base se forma una poza natural en donde los visitantes pueden refrescarse,
este lugar cuenta con infraestructura turística y es un lugar ideal para realizar,
caminatas, trekking, fotografía y camping.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022)


Nombre: Aguas termales de Aluchán.
Ubicación: Parroquia el Tingo.
Descripción: Esta es una vertiente de agua termal que nace al pie de la
montaña, se encuentra rodeado de bosque de matorral, para el
aprovechamiento de la misma se diseñó una piscina de piedra y cemento de
aproximadamente 10 m de largo y 4 de ancho, el agua termal alcanza
temperaturas de hasta 30°C.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022)

Nota. Con base en (Sánchez, 2021).

Evaluación del subfactor masas de agua del cantón Pujilí.


78

Tabla 59

Matriz resumen de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Pujilí.

Aguas termales
Cascada del

de Aluchán
Laguna del
Quilotoa

Milagro
Atributos Resultados

Atractividad 40 20 20 80/120
Aptitud 30 25 15 70/90
Accesibilidad 30 20 15 65/150
TOTAL 100 65 50 215/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 25.

215
Evaluación subfactor = ×3
360

Evaluación subfactor = 1,79

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor masas de agua del cantón Pujilí. La calificación obtenida

en el subfactor masa de agua es medio (2) considerando que la hidrografía del territorio es

variada y existen atractivos turísticos con relevancia por su atractividad y aptitud ya que la

singularidad y grado de reconocimiento va de medio a alto demostrando así que son puntos

importantes dentro del desarrollo turístico, además cuentan con servicios básicos y servicios

complementarios para el turismo. Sin embargo, se debe resaltar que la accesibilidad de

información e interpretación y para personas con discapacidad aún es una limitante pues no

existe una señalética adecuada, así también se debe mencionar que los senderos y caminos no

tienen condiciones óptimas por lo que no permiten el acceso de cualquier tipo de visitante por

la dificultad que existe.

Es importante considerar y mejorar en temas de accesibilidad pues este es un

elemento importante en cualquier política de desarrollo responsable y sostenible. Asegurar un


79

turismo accesible permite que los destinos se desarrollen de manera más sostenible,

asegurando que todas las personas independientemente de sus necesidades puedan llegar,

utilizar y disfrutar de los destinos y sus atractivos (GLH Hoteles, 2021).

3.3.2. Factores Culturales.

Pujilí se caracteriza por tener un pasado ligado a la cultura de nuestros ancestros, en

donde se destacaban artesanos, danzantes, músicos, poetas, escritores y escultores; mismos

que a través de los años han sabido mantener vivas las tradiciones y costumbres del cantón

(Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural del Cantón Pujilí [GADMIC

Pujilí], 2019). De esta manera, es que a continuación se presentan las expresiones culturales

que caracterizan este lugar.

Cultura Popular.

Fiestas populares. Para conocer el detalle de las fiestas populares que se viven en Pujilí, ver

Tabla 60.

Tabla 60

Fiestas populares del Cantón Pujilí.

Celebración Características
Nombre: Fiestas de Cantonización.
Fecha de cantonización: 14 de octubre de 1852.
Descripción: Se realizan actividades como la elección de la reina del
cantón, mingas, desfiles, comparsas, presentación de
emprendedores, degustación de platos típicos, juegos tradicionales y
la maratón deportiva (La Hora, 2018a).

Fuente: (GADMIC Pujilí, 2019).


Nombre: Fiesta de los caporales.
Ubicación: Parroquia Angamarca
Fecha: En el mes de diciembre.
Descripción: Es una festividad que muestra la forma en la que el
indígena de Angamarca logró sincretizar sus ritos y tradiciones con
los de la religión católica. Se realiza la elección del prioste,
comparsas y desfiles inaugurados por los caporales (Montúfar, 2020).
Fuente: (Cotopaxi Magazine, 2020)
80

Celebración Características
La celebración fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del
Ecuador en el año 2018 (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
[INPC], 2018).
Nombre: Fiesta de la cerámica.
Ubicación: Parroquia La Victoria.
Fecha de parroquialización: 16 de junio de 1972.
Descripción: La celebración se lleva a cabo en honor a los alfareros
de la parroquia La Victoria en el mes de febrero. En las festividades
se realizan elecciones de reinas, se da la elección de la “alfarera
bonita”, hay comparsas, música en vivo, concursos, rifas,
demostraciones en vivo de la fabricación de artesanías hechas en
barro y cerámica y se exponen al público vasijas, cuadros, macetas,
floreros, ollas, cántaros, utensilios de cocina entre otros (El Telégrafo,
2016).
Fuente: (Redacción Central, 2019).
Nombre: Fiesta de parroquialización de Zumbahua.
Ubicación: En la parroquia Zumbahua.
Fecha: En junio.
Descripción: Esta festividad coincide con la celebración del “Inti
Raymi” o “Fiesta del Sol” en la cual se agradece al sol por las
cosechas recibidas. Las actividades que se realizan son: el
tradicional “Desfile de la Interculturalidad” y la presentación de
bandas populares. Además, durante la fiesta, los pobladores
practican valores como la solidaridad, reciprocidad y unión
comunitaria (INPC, 2015).

Fuente: (INPC, 2015).


Nombre: Fiesta del Pawcar Raymi de Quilotoa o Fiesta del
florecimiento.
Ubicación: En todo el cantón.
Fecha: Cada 6 de enero.
Descripción: La festividad inicia con un albazo y se realizan desfiles
interculturales, rituales shamánicos en la chakana Quilotoa, eventos
deportivos y ferias artesanales (Últimas noticias, 2018).

Fuente: (Maisanche, 2018).


Nombre: Feria de finados La Victoria.
Ubicación: Parroquia La Victoria
Fecha: El primero de noviembre.
Descripción: La feria es coordinada por el GAD cantonal, el GAD
parroquial, la Asociación de Productores Alfareros de La Victoria y
otras organizaciones. Dura cinco días y participan cerca de 300
expositores que muestran al público sus artesanías, vasijas,
lámparas, juguetes, entre otros (GAD Pujilí, 2022).
Fuente: (GAD Pujilí, 2021).
81

Celebración Características
Nombre: Fiesta de fundación de Apahua.
Ubicación: Comunidad Apahua.
Fecha: En el mes de enero.
Descripción: En esta celebración se jocha a personas e instituciones
con danzas, aplacas, borregos y bandas. En el primer día se realizan
eventos deportivos, la misa de Víspera, elección de ñustas, juegos
pirotécnicos y presentación de artistas; en el segundo día, se realizan
albazos, misa de Fiesta, desfile, posesión de nuevo Cabildo, toros
populares y feria de exposiciones (GAD Pujilí, 2022).
Fuente: (GAD Cotopaxi, 2016).

Gastronomía. Respecto a la gastronomía del cantón, se presenta en la Tabla 61 los

platos típicos de Pujilí:

Tabla 61

Platos típicos del Cantón Pujilí.

Ilustración Descripción
Plato típico: Tortillas de maíz.
Ingredientes: Harina de maíz, sal, cebolla lojana, manteca de chancho, queso
desabrido.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana, pero también en festividades.

Plato típico: Zamora.


Ingredientes: Calostro, leche, canela, clavo de olor, ishpingo.
Consumo: Es una bebida que se la toma de manera ocasional ya que los
ingredientes no se los puede encontrar siempre y solo se realiza en el cantón de
Pujilí.
Plato típico: Cuajada.
Ingredientes: Cuajada, leche, canela.
Consumo: Se consume de forma ocasional ya que los lugares donde se vende
únicamente abren los miércoles y domingos.

Plato típico: Morcillas de dulce y sal.


Ingredientes: Tripa de cerdo, limón, hierba buena, arroz, col, cebolla paiteña,
pimienta verde, ajo, panela, comino, orégano, sal, vísceras de cerdo, cebolla
blanca, leche, achiote.
Consumo: El plato se lo puede degustar los días domingo en el patio de comidas
del cantón.
Plato típico: Locro de cuy.
Ingredientes: Cuy, papa chola, ajo, cebolla paiteña pequeña, sal, leche, manteca
de chancho, maíz, hierbas pulverizadas.
Consumo: Se lo consume de manera cotidiana en los hogares. Y es
recomendado dado su alto valor nutricional.
82

Ilustración Descripción
Plato típico: Chaguarmisqui.
Ingredientes: Dulce de ágave, arroz de cebada.
Consumo: Esta bebida se la consume de forma cotidiana y se la puede preparar
tanto en casa como en los mercados del cantón.

Plato típico: Jucho.


Ingredientes: Capulí, harina morada, durazno, azúcar.
Consumo: Esta bebida se la puede consumir fría o caliente y se la consume
únicamente en el mes de febrero. Es preparado en los hogares indígenas como
parte de la “Fiesta del florecimiento” o “Pawkar Raimy.”, y los mestizos la beben
como símbolo del carnaval.
Plato típico: Horchata.
Ingredientes: Arroz de cebada, leche, canela, azúcar.
Consumo: Esta bebida se la consumo frecuentemente y se encuentra a la venta
en el mercado los miércoles y domingos.

Plato típico: Uctotortillas, tortillas de palo u orejitas de cerdo.


Ingredientes: Harina de maíz, dulce de ágave, yema de huevo, sal, manteca
vegetal.
Consumo: Se las consume de madera frecuente puesto que en todos los lugares
de expendio de alimentos se las pueden encontrar.

Plato típico: Tortillas de anís.


Ingredientes: Harina de maíz calentada, trigo, panela, mantequilla, canela, anís
chiquitito, bicarbonato, colorante.
Consumo: Se pueden degustar las tortillas los días domingo en Isinche de 9 am
a 4 pm. Cabe recalcar que solo hay una persona que las realiza y es la Sra.
Laura Anchatipán.
Plato típico: Empanadas de viento.
Ingredientes: Harina de trigo, leche, royal, sal, colorante amarillo, aceite, azúcar.
Consumo: Se consume frecuentemente, puesto que se las realiza en casa las
veces que se desee y además están a la venta en las plazoletas centrales del
cantón.

Plato típico: Runaucho.


Ingredientes: Manteca de cerdo, cebolla blanca, ajo papa leona blanca, leche,
harina de haba, Achiote, culantro.
Consumo: Este plato se prepara de manera ocasional para consumo familiar.

Plato típico: Colada de cuy.


Ingredientes: Harina de haba, cuy, papas, cebolla, ajo, hierbitas, aceite, sal.
Consumo: Es consumido de manera cotidiana por las familias pujilienses.

Plato típico: Timbushca.


Ingredientes: Carne de res, papas, mote, ajo, hojas de col, cebolla blanca,
perejil, culantro, leche, huevo, aceite, sal, mapahuira, comino.
Consumo: El plato se elabora principalmente para consumo familiar.
83

Ilustración Descripción
Plato típico: Dulce de manzanas silvestres.
Ingredientes: Manzanas silvestres, limón, azúcar.
Consumo: Se lo acompaña con galletas y la preparación se da únicamente en el
logar. No se encuentra puesto a la venta en ningún sitio expendedor de
alimentos.

Plato típico: Fanesca.


Ingredientes: Zapallo, zambo, alverja, chochos pelados, choclo desgranado,
habas peladas, bacalao seco sin hueso, cebolla, aceite.
Consumo: Este plato es consumido únicamente una vez al año en Semana
Santa.

Plato típico: Yaguarlocro.


Ingredientes: Tripas de borrego, papas, sangre, cebolla paiteña, tomate,
aguacate.
Consumo: Generalmente se lo prepara los días domingo en la plazoleta central
del cantón, pero con mayor frecuencia en los días festivos cuando hay mayor
llegada de visitantes.
Plato típico: Hornado.
Ingredientes: Carne de cerdo, papas, ajo, sal, comino, achiote molido, cebolla,
tomate, zanahoria.
Consumo: Su periodicidad de consumo es continuo, puesto que se lo realiza
hasta la actualidad desde 1940 en el cantón.

Plato típico: Fritada.


Ingredientes: Carne de cerdo, cebolla blanca, comino, dientes de ajo, sal,
cerveza, plátano maduro, aceite, cebolla paiteña, limón, tomate.
Consumo: Se consume con mayor frecuencia los miércoles y domingos en la
feria del cantón.

Plato típico: Colada morada.


Ingredientes: Harina morada, babaco, mora, piña, mortiño, clavo de olor,
ishpingo, hoja de naranja y de hierbaluisa.
Consumo: Aparte de ser consumida el 2 de noviembre “Día de los difuntos”, se
elabora de manera ocasional en hogares y mercados.

Plato típico: Ají de cuy.


Ingredientes: Cuy, papas, tomates.
Consumo: Este plato se lo realiza los domingos con mayor frecuencia y también
en días festivos como matrimonios, bautizos o confirmaciones.

Plato típico: Chicha de jora.


Ingredientes: Maíz, cebada, clavo de olor.
Consumo: Esta bebida es preparada principalmente en fiestas familiares, en el
festejo del Niño de Isinche y con mayor regularidad en el mes de diciembre y días
de fiesta como: matrimonios, bautizos y confirmaciones.

Nota. Con base en (N. Chasiluisa, 2017) y (Chile & Rivera, 2021). *Las ilustraciones han sido extraídas de la guía gastronómica

inventariada por (N. Chasiluisa, 2017).


84

Evaluación del subfactor cultura popular del cantón Pujilí.

Tabla 62

Matriz resumen de evaluación del subfactor cultura popular del cantón Pujilí.

Fiesta de parroquialización de Zumbahua

Fiesta de fundación de Apahua

Dulce de manzanas silvestres


Feria de finados La Victoria
Fiestas de cantonización

Fiesta del florecimiento

Morcillas de dulce y sal


Fiesta de los caporales

Empanadas de viento
Fiesta de la cerámica

Tortillas de maíz

Tortillas de anís
Chaguarmisqui

Colada morada

Chicha de jora
Colada de cuy
Locro de cuy

Uctotortillas

Yaguarlocro
Timbushca
Runaucho

Ají de cuy
Horchata

Hornado
Fanesca
Cuajada
Zamora

Fritada
Jucho
Atributos Resultados

Atractividad 20 40 30 25 30 30 35 25 30 20 30 25 30 30 25 25 20 30 25 25 25 15 40 40 35 35 35 30 30 835/1160

Aptitud 15 15 10 20 15 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 315/870

Accesibilidad 10 15 10 10 10 10 10 40 30 35 30 40 40 25 40 35 10 45 20 25 25 20 25 40 40 40 40 25 40 785/1450

TOTAL 45 70 50 55 55 50 55 75 70 65 70 75 80 65 75 70 40 85 55 60 60 45 75 90 85 85 85 65 80 1935/3480

Nota. Para más detalle ver Anexo 26.

1935
Evaluación subfactor = ×3
3480

Evaluación subfactor = 1,66


85

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor cultura popular del cantón Pujilí. Se obtuvo una

valoración media (2), considerando que Pujilí cuenta con varias construcciones culturales que

aportan al sector turístico, tal es el caso de festividades como: la fiesta de los caporales, fiesta

de la cerámica, fiesta del florecimiento y la feria de finados que pese a ser celebraciones con

accesibilidad temporal cuentan con un alto grado de singularidad y atractividad tanto dentro

del cantón como fuera del mismo. De igual forma, si se refiere a la parte gastronómica cuenta

con un alto grado de singularidad y antigüedad lo cual permite conocer la cultura identitaria y

costumbres de pueblos ancestrales del cantón, la variedad de platos y el dominio público que

poseen permite deleitar el paladar de locales y visitantes.

Sin embargo, cabe hacer mención que para el uso turístico de este subfactor es

importante la adecuación de servicios y equipamientos disponibles pues tienen una

calificación baja en la mayoría de las festividades y platos típicos. De igual forma, la poca

disponibilidad de información respecto a temas de promoción y la falta de accesibilidad para

personas con discapacidad son factores que condicionan la afluencia de los turistas al lugar y

por tanto, la permanencia en él (Gorotiza, 2017).

Herencia histórica. Como parte de la memoria del pueblo pujiliense, en el centro

histórico se levantan construcciones históricas como la Iglesia Matriz, el Edificio Municipal y

otros inmuebles construidos con cubiertas de teja, muros de ladrillo tapial y madera; puertas

de madera y ventanas de hierro. Las edificaciones poseen zaguanes, patios y jardines internos

(GAD Pujilí, 2022, p. 107). A continuación, en la Tabla 63 se detallan construcciones y

realizaciones técnicas y científicas:


86

Tabla 63

Atractivos del subfactor Herencia Histórica del Cantón Pujilí.

Atractivo Características

Nombre: Iglesia Matriz de Pujilí


Ubicación: En la parroquia Pujilí en las calles Sucre y Gabriel García
Moreno.
Descripción: Considerada una de las cuatro iglesias más antiguas del
país, inicia su construcción en el año 1680. Contiene un amplio atrio con
pasamanos de piedra y cascajo, una nave longitudinal, y dos torres que
destacan sobre la iglesia (GAD Pujilí, 2022).

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Palacio Municipal


Ubicación: Calles Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte.
Descripción: Fue construido en el año 1899 e inaugurado en 1901, con
tejas impermeabilizadas, campanas, un reloj, espacios internos
remodelados y dos patios que cuenta con retratos de varios personajes; se
realizan matrimonios, bautizos, entierros y otras ceremonias religiosas
(GAD Pujilí, 2022).

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Mirador de cristal de Shalalá.


Ubicación: Parroquia Zumbahua.
Descripción: Es una infraestructura diseñada por tres arquitectos
ecuatorianos; se encuentra al borde del cráter, está recubierta de madera y
vidrio y contiene una escalera que sirve como descanso y desciende en
dirección a la laguna, lo cual permite visualizar la el gran paisaje por
delante (Ministerio de Turismo, 2015).
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Vestigios de las minas de Macuchi.


Ubicación: Parroquia El Tingo.
Descripción: Las minas fueron explotadas por una compañía
estadounidense por aproximadamente dos décadas y se cree que pese a
que fueron cerradas aún existe oro por extraer y actualmente se puede
visitar los restos de lo que fue el trabajo de largas jornadas por parte de los
antiguos pobladores (GAD Parroquial El Tingo, 2015).

Fuente: (Heredia, 2022).


87

Nombre: Criadero de alpacas de Apahua


Ubicación: En la parroquia Pilaló.
Descripción: La asociación Tarpuy cuenta con 86 alpacas y 30 socios
responsables del cuidado de animales. Los visitantes pueden disfrutar del
proceso de crianza de las alpacas, del abono que se realiza y del
trasquilado para la fabricación de prendas de vestir (Alcarraz & Quinapallo,
2020).
Fuente: (Cotopaxi Travel Blog, 2021).

Nombre: Churo Pucará.


Ubicación: En la parroquia Guangaje.
Descripción: Es la representación de un monumento preincaico, es una
colina de forma ovalada de 10 m, en su cumbre hay unas rocas que tienen
un significado sagrado para la comunidad. En el lugar se puede encontrar
ganado bravo de páramo, conejos, venados, lobos, entre otros (GAD Pujilí,
2022).
Fuente: (Heredia, 2022).

Evaluación subfactor herencia histórica del cantón Pujilí.

Tabla 64

Matriz resumen de evaluación del subfactor herencia histórica del cantón Pujilí.
Criadero de alpacas de
Vestigios de las minas
Iglesia Matriz de Pujilí

Mirador de cristal de
Palacio Municipal

Churo Pucará
de Macuchi

Apahua
Shalalá

Atributos Resultados

Atractividad 25 30 30 20 25 30 160/240
Aptitud 15 15 25 15 15 10 95/180
Accesibilidad 25 30 35 20 25 25 160/360
TOTAL 65 75 90 55 65 65 415/720

Nota. Para más detalle ver Anexo 27.

415
Evaluación subfactor = ×3
720

Evaluación subfactor = 1,72

Alto Medio Bajo


X
88

Justificación subfactor herencia histórica del cantón Pujilí. En el apartado de

herencia histórica, el cantón obtiene una ponderación media (2) pues si bien el cantón cuenta

con un patrimonio histórico caracterizado por legados de varias generaciones y una alta

singularidad de sus atractivos, no existen los servicios y equipamientos disponibles para la

satisfacción máxima de la experiencia del turista en el lugar y la complementariedad con

atractivos cercanos es media. De igual forma, cabe mejorar la accesibilidad para personas con

discapacidad en el 80% de los atractivos pues únicamente en el mirador de Shalalá hay ese

tipo de acceso y la infraestructura de la mayoría de ellas se encuentra medianamente

conservada, en tal razón, es necesario que se priorice la conservación de estos sitios dado el

simbolismo que posee, ya que según (A. González, 2017) el otorgar recursos enfocados a dar

mantenimiento en espacios turísticos ayudan a mejorar la atractividad del lugar, por lo tanto,

resulta factible dada la afluencia de turistas que llegan a conocer las muestras arquitectónicas

y la experiencia de vivir algunas tradiciones.

Arte. Pujilí cuenta con una economía diversificada y sus pobladores han sabido

aprovechar las potencialidades y capacidades para crear artesanías en diferentes materiales.

Por ello, existen varios centros artesanales en donde se elaboran máscaras en madera de pino,

pinturas en teja, piel de oveja, cestería en paja, tambores, tejidos, entre otros (GAD Pujilí,

2022). Asimismo, se puede encontrar el mítico danzante de Pujilí dentro de este subfactor. En

tal razón, en la Tabla 65 se presentan las expresiones artísticas con mayor relevancia y

accesibilidad para el uso turístico:

Tabla 65

Atractivos del subfactor Arte del Cantón Pujilí.


89

Atractivo Características

Nombre: Danzante de Pujilí


Descripción: El danzante es el personaje principal de la fiesta del Corpus
Christi y baila en agradecimiento a la cosecha con movimientos en honor al
cacique principal. Distinguido por tener una atractiva corona con plumas y
una amplia cola que llega hasta sus talones, tiene un traje multicolor lleno de
encajes, bordados, monedas antiguas y sobre sus hombros lleva espejos,
pedrería y plumas, que simbolizan el poder de las aves andinas. Cabe
señalar que el danzante forma parte de la declaratoria de Patrimonio Cultural
de la Nación.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Alfarería La Victoria


Ubicación: Parroquia La Victoria.
Descripción: La Alfarería comienza su historia en el barrio El Tejar, pues allí,
hace tiempo atrás, extranjeros de la Misión Andina instalaron una fábrica de
cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar. Al pasar el tiempo
y conforme se habían marchado los misioneros, dichos artesanos pusieron
sus propios talleres de alfarería. Se utiliza materiales como arcilla, agua,
pinturas (esmalte y agua) para crear floreros, vasijas, vasijas, juguetes, entre
otros.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Artesanías en miniatura.


Ubicación: En todo el cantón.
Descripción: Los diseños de las artesanías se las realiza en barro, se
producen en serie, se queman y se pintan con colores llamativos con pinturas
acrílicas, de caucho, esmalte o barniz. Las artesanías reflejan festividades y
paisajes del cantón.
Fuente: (Heredia, 2022).

Nombre: Galerías artesanales de Tigua.


Ubicación: En la parroquia Zumbahua, sector Tigua.
Descripción: Son galerías artísticas en donde se realizan, exhiben y vende
las pinturas de tigua que son cuadros pintados en piel de oveja o cuero de
borrego y representa sueños, cosecha, festividades, historias ancestrales y
las costumbres del pueblo pujiliense.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Galería artesanal Quilotoa.


Ubicación: Parroquia Zumbahua.
Descripción: Es una construcción que acoge 40 puestos de ventas de
artesanías (pinturas de Tigua, máscaras de amdera,bisutería y vestimenta),
las cuales son realizas por el Centro de Turismo Comunitario Lago Verde
Quilotoa.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


90

Nombre: Centro artesanal El Rosal.


Ubicación: En la esquina de las calles Pichincha y Bolívar Avilés.
Descripción: En el interior de la casa existen corredores anchos con pisos
de baldosa de barro vidriado, el techo es de madera vista con vigas. En la
casa existen seis cuartos, de los cuales cuatro son salas de exposición, dos
dormitorios y una cocina. En las salas se exhiben y venden las mejores
artesanías de manos pujilienses (cerámica, pintura, alfarería, tejidos).
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nota. Con base en (GAD Pujilí, 2022).

Evaluación del subfactor arte del cantón Pujilí.

Tabla 66

Matriz resumen de evaluación del subfactor arte del cantón Pujilí.

Centro artesanal El Rosal


Artesanías en miniatura

Galerías artesanales de
Alfarería La Victoria
Danzante de Pujilí

Galería artesanal
Quilotoa
Tigua

Atributos Resultados

Atractividad 30 25 30 40 35 20 180/240
Aptitud 10 10 10 5 25 10 70/180
Accesibilidad 20 15 25 25 30 5 120/300
TOTAL 60 50 65 70 90 35 370/720

Nota. Para más detalle ver Anexo 28.

370
Evaluación subfactor = ×3
720

Evaluación subfactor = 1,54

Alto Medio Bajo


X

Justificación subfactor arte del cantón Pujilí. El subfactor arte recibe una

valoración media (2) pues los aportes de Pujilí en danza, música y elaboración de artesanías

son expresiones que permiten la transmisión de saberes, tradición, cultura y sabiduría

ancestral. De igual forma, el arte ha trascendido fronteras, por ello, artesanías de Tigua y
91

alfareros de la parroquia La Victoria son conocidos a nivel internacional, por tanto, resultan

ser importantes tanto para el desarrollo económico de los pobladores como para la actividad

turística (A. González, 2015). Asimismo, el danzante es un ícono de idiosincrasia de los

pujilienses puesto que muestra a través del baile la cultura e historia de su pueblo. En ese

sentido, tal como lo menciona García (2018) el realizar danzas, música o artesanías y el

turismo son términos estrechamente relacionados entre sí, pues quien elabora el arte busca

expresarse y el turismo, busca nuevas experiencias y conocer formas de vida y culturas

diferentes a la propia; por esta razón es que van de la mano.

La razón del por qué no se ha obtenido la calificación más alta pese a la gran

atractividad que posee el subfactor es que existe un bajo equipamiento de servicios y

actividades para el disfrute del turista; poca señalética dentro de los atractivos, baja

accesibilidad para personas con discapacidad y referente a la información e interpretación no

es la suficiente para la comprensión del visitante, con lo cual su experiencia disminuye

considerablemente.

Deporte. En el cantón se pueden encontrar varios espacios recreativos para los

habitantes como son: canchas deportivas, parques, plazas de toros, mercados, coliseos y áreas

verdes, los cuales cubren un total de 442 172 m2; de igual forma, cuenta con 34 espacios

destinados al deporte tales como: estadios, coliseos, polideportivos, pistas atléticas y canchas.

((GADMIC Pujilí, 2015). En estos sitios es donde predominan deportes como el ecuavóley e

indor fútbol habiéndose torneos y competencias que hacen que la gente se reúna y visite sitios

de su propio lugar.

De igual forma, como parte del ocio y recreación, en la Tabla 67 se describen

actividades deportivas de uso turístico.


92

Tabla 67

Actividades deportivas con potencial turístico en el Cantón Pujilí.

Actividades deportivas Características


Nombre: Trekking.
Descripción: Se puede realizar esta actividad alrededor del cráter
de la laguna del Quilotoa y para descender a la misma; tiene una
dificultad media – alta, dependiendo del estado físico de la
persona. Además, en otros atractivos naturales como lo es la
cascada del milagro.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Kayak.
Descripción: Esta actividad se la puede realizar en la laguna del
Quilotoa por un precio de $3 por persona por un tiempo de 30
minutos.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).


Nombre: Downhill.
Descripción: Cabe recalcar que para esta actividad se necesita
de equipo especializado y en un buen estado. Se realizan carreras
de downhill en la parroquia La Victoria y el descenso en las gradas
del Mirador Sinchaguasín hasta la calle García Moreno en el
Parque Central del cantón.

Fuente: (Cashcos S.A., 2021).


Nombre: Atletismo.
Descripción: Chaski Ñan consta de una carrera de 11 km
alrededor del cráter del Quilotoa. Para participar se debe inscribir
en el centro de información turística en la categoría
correspondiente (júnior, juvenil, sénior y mujeres). Los premios a
los tres mejores en cada categoría son: un borrego valorado en
$150 más $50, un poncho y un trofeo respectivamente (Últimas
Fuente: (Run Bike Trail, 2020). noticias, 2018).

Nota. Con base en (J. Tigse, comunicación personal, 23 de julio de 2022).

Por último, en este apartado cabe recalcar que en el caso de las competencias de

downhill y de atletismo, vienen turistas de provincias aledañas como Pichincha, Chimborazo

y Bolívar, por ello fueron incluidos en la tabla anterior.


93

Evaluación del subfactor deporte del cantón Pujilí.

Tabla 68

Matriz resumen de evaluación del subfactor deporte del cantón Pujilí.

Atletismo
Trekking

Downhill
Kayak
Atributos Resultados

Atractividad 25 25 15 15 80/160
Aptitud 25 25 10 20 80/120
Accesibilidad 25 25 10 15 75/200
TOTAL 75 75 35 50 235/480

Nota. Para más detalle ver Anexo 29.

235
Evaluación subfactor = ×3
480

Evaluación subfactor = 1,46

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor deporte del cantón Pujilí. Para el subfactor deporte se

obtuvo una calificación baja (1). Esta ponderación se da porque si bien dentro del cantón los

pobladores pueden realizar varias actividades de esparcimiento y recreación estas no se

vinculan directamente con la actividad turística, por lo tanto, no son una motivación para que

el turista llegue al cantón. Sin embargo, hay que considerar lo que mencionan Magadán &

Rivas (2015) y es que muchas personas se dirigen hacia lugares en donde existen

instalaciones para practicar algún tipo de deporte como complemento a los atractivos

principales de visita; en este sentido, las canchas, coliseos y estadios son de uso público con

lo cual el turista puede hacer uso de ellos. Entonces, si bien el deporte no sería la razón

principal de visitación, las instalaciones, atractivos complementarios, clima y paisaje pueden

jugar un papel importante que incida en la permanencia de los turistas en el lugar.


94

Por último, cabe adicionar que dentro de la valoración se consideró a la baja

accesibilidad para personas con discapacidad y la falta de accesibilidad de información en

cuanto a los torneos de downhill y atletismo. Por otro lado, el kayak únicamente se realiza en

la laguna del Quilotoa y el senderismo en atractivos de masas de agua; con esto se ve

reflejado que las actividades deportivas dentro del cantón no son razón suficiente de visita

sino se complementan con atractivos cercanos.

Religión. A Al igual que en el cantón anterior, respecto a la religiosidad Pujilí no deja

de ser la excepción en cuanto a la cantidad de seguidores de la fe católica. En tal razón, tal

como lo manifiesta el (INEC, 2012) de los 69.055 habitantes, el 80,44% de ellos, es decir,

55.547 pobladores se encuentran ligados a la religión, por ello es que las fiestas que se

presentan en la Tabla 69 tienen que ver con el catolicismo directamente:

Tabla 69

Atractivos del subfactor Religión del Cantón Pujilí.

Atractivo / Celebración Características

Nombre: Las octavas de Corpus Cristi.


Ubicación: En el centro de Pujilí.
Fecha: En el mes de junio.
Descripción: Es la fiesta que da mayor representatividad al cantón.
Fue declarada Patrimonio Cultural Intangible el 11 de abril del 2001.
Como actividades se realiza la presentación del danzante de Pujilí,
quien baila rindiendo culto a sus dioses y premiación al danzante de
oro que es otorgado a la mejor comparsa.

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Fiesta de Santos Reyes.


Ubicación: Parroquia Zumbahua.
Fecha: Cada 6 de enero.
Descripción: Se realiza este festejo en conmemoración de los reyes
magos y como actividades se realizan representaciones vivas de la
Sagrada Familia, los reyes magos, ángeles e imágenes del niño
Jesús y bailes en donde participan hombres, mujeres y niños.

Fuente: (GADMIC Pujilí, 2019).


95

Atractivo / Celebración Características

Nombre: Pase del Niño.


Ubicación: Barrio Isinche.
Fecha: El 25 de diciembre.
Descripción: Se festeja en honor al niño que lleva el mismo nombre
y como parte de la festividad se realizan actividades como: Pase del
Niño, juegos pirotécnicos y presentación de bandas de pueblo.

Fuente: (GADMIC Pujilí, 2019).

Nombre: Fiestas del 10 de agosto en la Esperanza.


Ubicación: Parroquia El Tingo.
Fecha: El 25 de diciembre.
Descripción: Fiesta organizada por el GAD parroquial en la cual se
realiza la Misa de Vísperas, la Misa del Señor de la Buena
Esperanza, desfile cívico, el pregón de fiesta, elección de la reina, la
lidia de gallos y la feria taurina (GAD Pujilí, 2022).
Fuente: (GAD Pujilí, 2022).

Nombre: Santuario del Divino Niño de Isinche.


Ubicación: Comunidad Isinche.
Descripción: La capilla fue construida en 1647 por la Congregación
de los Jesuitas a base de piedra, tallados decorativos, y cúpulas con
tejuelos de cerámica. Es una manifestación de religiosidad muy
visitada, especialmente en las festividades de navidad y año nuevo.
Fuente: (Drop Zone Travel, 2018).

Nota. Con base en (GAD Pujilí, 2022).

Evaluación del subfactor religión del cantón Pujilí.

Tabla 70

Matriz resumen de evaluación del subfactor religión del cantón Pujilí.


Las octavas de Corpus Cristi

Santuario del Divino Niño de


Fiestas del 10 de agosto en
Fiesta de Santos Reyes

Pase del Niño

la Esperanza

Isinche

Atributos Resultados

Atractividad 35 25 20 10 20 110/200
Aptitud 10 10 5 10 5 40/150
Accesibilidad 25 10 10 10 10 65/250
TOTAL 70 45 35 30 35 215/600

Nota. Para más detalle ver Anexo 30.


96

215
Evaluación subfactor = ×3
600

Evaluación subfactor = 1,07

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor religión del cantón Pujilí. La calificación para el

subfactor religión recibe una valoración baja (1), si bien Mullo & Padilla (2019) mencionan

que las manifestaciones religiosas son parte de la identidad de un pueblo, para los pujilienses

llevar cada una de estas son esenciales porque constituyen un rol importante dentro de su

diversidad e idiosincrasia cultural. En tal razón, se tiene una gran atractividad, antigüedad y

singularidad por el mítico danzante de Pujilí que participa en las Octavas del Corpus Christi y

la cual es una celebración de alto índole que atrae a miles de visitantes de distintas partes del

Ecuador. De igual forma, las manifestaciones ligadas al Niño de Isinche poseen un alto valor

cultural e histórico por los milagros atribuidos a su imagen.

Por otro lado, hay que considerar que los servicios básicos que rodean a los atractivos

presentan déficits en ciertos sectores, los servicios y equipamientos para el turista son

escasos, la accesibilidad temporal de las festividades es una vez al año como máximo, existe

poca promoción de las mismas y la información de interpretación es difícil de encontrar y

poco visible; por estas razones es que se le ha otorgado una calificación baja al subfactor.

3.3.3. Evaluación general Cantón Pujilí.

En la Tabla 71 se presenta un resumen de las valoraciones obtenidas en cada subfactor.

Tabla 71

Matriz general de evaluación cantón Pujilí.

Factor  Subfactor Calificación  


Paisaje Turístico  1
97

Sitio Turístico  2
NATURAL  Condiciones climatológicas  2
Biodiversidad   2
Masas de agua  2
   Cultura popular  2
   Herencia Histórica  2
CULTURAL  Arte  2
Deporte  1
Religión  1
CALIFICACIÓN TOTAL 17/30

Nota. Con base en (Molina, 2017).

Tabla 72

Rangos de calificación de los subfactores geográficos del cantón Pujilí.

Rango Significado
25 - 30 Tiene elementos atrayentes para los flujos de turistas permanentes.
15 - 24 Mucha potencialidad para recibir flujos de turistas.
6 - 14 Se encuentran limitantes para recibir flujos de turistas.
0-5 Cuenta con deficiencias para motivar el flujo de turistas.

Nota. Con base en (Molina, 2017).

Tomando en cuenta el diagnóstico levantado, se logra determinar que el territorio

obtiene una puntuación final de 17/30 lo cual lo clasifica dentro del tercer rango de

puntuación, demostrando que posee potencialidad para recibir flujos de turistas. A esto se le

debe considerar que el territorio cuenta con atractivos de gran significancia como la Laguna

del Quilotoa y las pinturas de Tigua, atractivos con reconocimientos nacionales e

internaciones que destacan del resto tanto en jerarquía como equipamientos, pero también se

debe al fortalecimiento entre comunidades que ha permitido mejorar la actividad turística.

Respecto al factor natural, cabe recalcar que existen recursos turísticos que forman

parte del paisaje natural propio de la zona andina y subtropical, sin embargo estos presentan

deficiencia en cuanto a servicios básicos, equipamientos para el turismo y limitantes en

accesibilidad, aspectos importantes para lograr satisfacer la demanda turística presente,


98

mientras que en el factor cultural se destaca por las artesanías y fiestas que han sido

declaradas como Patrimonio Cultural lo cual le confiere una singularidad que atrae a turistas

locales y extranjeros. Por último, cabe hacer mención que existen ciertas carencias en

atractivos secundarios tales como la accesibilidad, señalética y equipamiento.

3.4. Diagnóstico Turístico - Factores Geográficos del Cantón La Maná.

El Cantón La Maná se encuentra a 800 msnm, forma parte de la provincia de Cotopaxi, su

ubicación geográfica le permiten contar con un clima subtropical, tiene una extensión

aproximada de 66.258 hectáreas y su cantonización se dio el 19 de mayo de 1986. Este

cantón antiguamente formaba parte de la parroquia El Tingo del cantón Pujilí, sin embargo,

después de varios años decide separarse por lo cual se conforma un comité pro-

parroquialización con el fin de obtener una autonomía local. Es una zona que se caracteriza

por sus inmensos bosques y sus riqueza agrícola pues esta tierra fértil produce amplia

variedad de productos como: banano, cacao, tabaco, orito, yuca y café, su magnificada

ubicación geográfica en conjunto con su variedad climática y aurífera le otorgan

características singulares que contribuyen a su desarrollo y le otorgan un papel fundamental

en la economía del país (Valencia, 2008).

3.4.1. Factores Naturales.

Paisaje Turístico. El cantón La Maná se extiende en rangos altitudinales que van

desde los 120 msnm hasta los 3200msnm, se ubica en las vertientes occidentales de la

cordillera de los Andes presentando un paisaje montañoso del cual se extiende la llanura

costera. Al recorrer el territorio se puede ver amplias zonas de vegetación y de cultivos.

Considerando estas características en el paisaje natural del cantón destacan recursos, ver

Tabla 73.
99

Tabla 73

Atractivos del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná.

Atractivo Características
Nombre: La cueva del Murciélago.
Ubicación: Parroquia
Descripción: Grieta natural que se encuentra entre matorrales a 15
minutos de la cabecera cantonal, tiene aproximadamente 10 m de largo, en
su interior se pueden admirar la presencia de murciélagos fruteros que
cuelgan de la parte superior de la cueva, es un lugar magnifico para los
turistas aventureros, además al final del mismo se puede encontrar una
pequeña vertiente de aguas cálidas.

Fuente: (Viajandox,2017)
Nombre: El jardín de los sueños.
Ubicación: Parroquia Guasaganda.
Descripción: Es un bosque protegido que bordea el valle de los Ilinizas,
tiene aproximadamente 107 hectáreas. Surge como un proyecto de
protección, cuidado y recuperación de los ecosistemas naturales y propios
del territorio, es una propiedad privada y aquí trabajan y contribuyen
voluntarios de diversos países atraídos por la belleza natural que alberga
este territorio.

Fuente: (Tripadvisor,2018)

Nota. Con base en (Toala, 2018).

Uso del suelo. El cantón La Maná se caracteriza por ser reconocido como asiento comercial

del subtrópico, pues tiene conexión con los mercados de la zona costera del país, gran parte

del territorio se dedica a la agricultura y ganadería, este territorio es reconocido por la

producción de caña de azúcar, banano, cacao, frutas tropicales, etc. Para identificar el uso de

suelo del territorio ver Figura 4.

Figura 4

Uso del suelo del cantón La Maná periodo 2022.


100

Otro 3%

Pecuario bovino extensivo 33%


TIPO DE USO DE SUELO

Conservación y protección 23%

Sistema nacional de Áreas Protegidas 20%

Agrícola extensivo 13%

Agrícola intensivo 7%

Improductivo 1%

Habitacional 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


PORCENTAJE

Nota. Con base en (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, 2021)

El territorio del cantón La Maná principalmente es de uso pecuario bovino extensivo

pues corresponde aproximadamente al 33%, le sigue por su extensión e importancia el de

conservación y protección lo que equivale a un 23%, le precede el sistema nacional de áreas

protegidas con un 20% esto en gran parte se debe a que aproximadamente 13.451 hectáreas

de la reserva ecológica Ilinizas se encuentran en este territorio, finalmente se debe mencionar

que el 25% restante del territorio se distribuye entre el uso agrícola extensivo, intensivo,

improductivo y habitacional. Todo esto en conjunto son los principales usos de suelos que

existen en el cantón. Esto permite considerar que en el territorio existen zonas para

desarrollar actividades turísticas sostenibles y que brinden al turista ese contacto directo con

la naturaleza.

Evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná.


101

Tabla 74

Matriz resumen de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná.

El jardín de los
La cueva del
Murciélago.

sueños.
Atributos Resultados

Atractividad 10 30 40/80
Aptitud 5 25 10/60
Accesibilidad 5 30 35/100
TOTAL 20 85 110/240

Nota. Para más detalle ver Anexo 31.

105
Evaluación subfactor = ×3
240

Evaluación subfactor = 1,31

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná. La calificación

obtenida en el subfactor paisaje turístico es bajo (1) considerando que si bien este cantón

debido a sus condiciones geográficas presenta una vista paisajística espectacular no se logra

identificar una variedad de recursos turísticos en esta categoría, sin embargo es importante

mencionar que los que se han identificado cuentan con características capaces de motivar la

visita de turistas, es importante señalar que el jardín de los sueños es uno de los que posee

mayor relevancia pues este cuenta con un grado de aptitud y accesibilidad medio, por el

contrario la cueva de los murciélagos carece de estos indicadores pues es un recurso poco

explorado.

Es importante mejorar en estos aspectos pues se debe considerar que si bien los

recursos turísticos son elementos que pueden motivar la visita turística, al no encontrarse

condicionado y adecuados para recibir la demanda existente condicionan la permanencia del


102

visitante pues, aspectos como servicios básico, servicios complementarios, cercanía a otros

atractivos y accesibilidad juegan un papel fundamental, pues un turista elegirá destinos

turísticos que le garantice confort y seguridad (Buhalis et al., 2011).

Sitio Turístico. Se detallará la infraestructura turística existente en el cantón La

Maná.

Salud. La cobertura médica pública en el cantón es limitada pues existen cuatro

centros de salud de tipo A y C, sin embargo, de manera privada se pueden encontrar

consultorios médicos y puestos de salud que ayudan cubrir la atención médica de los

pobladores. Para más detalle ver Tabla 75.

Tabla 75

Centros de Salud del Cantón La Maná periodo 2022.

Personal
Auxiliar de enfermería

Otros especialistas
Médico General
Medico Integral

Administrativos

Nutricionista
Médico rural

Estadísticas
Obstetricias
Odontólogo

Psicólogos
Enfermera

Terapista
Rayos X

Química
Parroquia Nombre
TAPS*

Parroquia el Centro de Salud


x x x x x x x x x x x x x x x
Triunfo La Maná
Parroquia San Centro de Salud
Jacinto de chipe Chipehamburgo x x x x x x x
Hamburgo
Parroquia Centro de Salud
x x x x x x x x
Guasanganda Guasaganda
Parroquia Centro de Salud
x x x x x x x
Pucayacu Pucayacu

Nota. Con base en (GADMIC La Maná, 2021).

Se puede apreciar que el personal médico existente en estas entidades de salud es bajo

y limitado, pues se debe tener en cuenta que solo el Centro de Salud La Maná presta atención

medica preventiva y especializada pues cuenta con mayor personal en diversas áreas, el resto
103

de centros de salud poseen menor personal y prestan solo atención preventiva, generando así

que los pobladores tengan que viajar hasta la parroquia el triunfo o algún otro centro de salud

que les permita solventar sus necesidades.

Educación. Existen en el territorio 56 establecimientos educativos que se distribuyen

de la siguiente manera: el 86% son instituciones fiscales, el 11% son instituciones

particulares y el 3% son instituciones fiscomisionales. La mayor parte de esto

establecimientos se encuentran en la parroquia La Maná y acogen a cerca de 15.709

estudiantes de todos los niveles de educación.

Servicios básicos. En la Tabla 76 se observar un detalle de los servicios básico con los

que cuenta el cantón La Maná.

Tabla 76

Servicios básicos del Cantón La Maná periodo 2022.

Tipo Detalle
Este servicio es proporcionado por ELEPCO y tiene una cobertura de 93% del territorio con
un sistema de red aérea y subterránea de transmisión y subtrasmisión. El servicio de
Cobertura eléctrica
energía eléctrica está presente en hogares, calles y espacios públicos, mismo que es
permanente.
La cobertura de este servicio es de aproximadamente el 70%, centrándose esta distribución
en el área urbana disminuyendo al llegar a las áreas de expansión rural, la mayor parte de
Abastecimiento de agua
esta cobertura proviene de la planta de tratamiento de agua principal, misma que capta
directamente del margen izquierdo del río Puembo.
Este es un servicio con baja cobertura en el territorio pues la mayor cobertura se centra en
la cabecera cantonal, esta se conecta a la red pública y se conduce hasta las plantas de
tratamiento El Carmen y San Gonzalo allí reciben un tratamiento antes de retornar al río
Alcantarillado
San Pablo.
La cobertura es limitada pues el área urbana está conformada por cerca de 690 manzanas
de las cuales y tan solo 317 se encuentran travesadas por la red de alcantarillado.
La cobertura en el territorio a partir del 2020 alcanza un aproximado del 82% del cantón,
debido a que el GAD implemento un modelo de gestión de servicios de recolección de
Recolección de basura residuos domiciliarios, limpiezas de calles y de espacios públicos.
Se realiza con personal técnico y capacitado, con horarios y rutas ampliadas, se
proporciona en la zona urbana y rural y es administrado desde la municipalidad.
La cobertura de telefonía fija es de aproximadamente el 49%, de esto el 70% se da
Cobertura de
principalmente en la parte urbana del cantón, por otro lado, la telefonía móvil cuenta con
telecomunicaciones
una cobertura de aproximadamente el 55%.
104

Con relación al internet fijo existen varias empresas que prestan el servicio sin embargo no
se tienen una cobertura total del mismo, es importante mencionar que en el cantón no
existen puntos de internet gratuitos, pese a la necesidad que este representa en la
actualidad.

Nota. Con base en (GADMIC La Maná, 2021)

Vías de acceso. La principal arteria vial del cantón es la E30 Troncal Central, misma

que atraviesa la parroquia urbana La Maná y el Triunfo, esta es una vía de primer orden que

permite el traslado de productos y ayuda a la movilidad del territorio. Existe una estructura

vial consolidada, pese a esto no existe una continuidad vial. Para conocer la jerarquía vial

existente en el cantón, ver Tabla 77.

Tabla 77

Sistema vial del cantón la Maná periodo 2022.

Jerarquía vial Característica


Caminos Peatonales.
Cuarto orden Caminos lastrados.
Conectan a los centros poblados de las diferentes parroquias
Tercer orden
del cantón es de tipo lastrado.
Segundo orden Vías que conecta a la cabecera cantonal asfaltada.
E30 comunica Quevedo con Latacunga, sentido este-oeste en
Primer orden 14 km, esta asfaltada en todo el tramo su operación está a
cargo de MTOP.

Nota. Con base en (GADMIC La Maná, 2021)

Transporte. Dentro del cantón existe una sola compañía de transporte turístico, en

tal razón, se debe mencionar que las rutas de transporte están cubiertas en su gran mayoría

por el servicio de transporte interprovincial, intercantonal, urbano, camionetas, taxis y

tricimotos que ayudan y facilitan la movilidad del territorio. Para conocer más detalle de esto

ver tabla 78.

Tabla 78

Líneas de transporte público del Cantón La Maná periodo 2022.


105

Descripción Nombre
Macuchi
Interprovincial Cotopaxi
La Maná
Río San Pablo
Intercantonal Ciudad de L a Maná S.A.

Transporte turístico Vianeytour S.A


CIA.19 de mayo.
Comtrilmana
Tricimotos

Nota. Con base en (Añapa, 2019).

Seguridad. Para el cuidado de la población existe un contingente de 99 efectivos

policiales y 20 patrullas para servicio de la comunidad. Se realizan patrullajes las 24 h del

día, los siete días de la semana por turnos, además es importante mencionar que en 2018 con

el fin de mejorar la seguridad de los poblados se implementó el servicio de alarma

comunitaria en el Barrio Central y en 2019 en los barrios Bendición de Dios y Miraflores.

Servicios Turísticos. En base al Consolidado Nacional 2022 se evidencia que existen

43 establecimientos turísticos, mismos que se detallan en la Tabla 79.

Tabla 79

Establecimientos turísticos del cantón La Maná periodo 2022.

Actividad Clasificación Categoría Nombre Capacidad (pax)


Hotel Somagg 134
2 estrellas Jesed 77
Hotel El refugio de Grace 84
4 estrellas Las Cascadas 172
3 estrellas Grand Hotel La Maná 40
Walnino La Maná 35
Hostal 1 estrella Hostal La Herradura 60
Alojamiento
Mongomery 43
Hostería acuática Carlos 24
Patricio
Hostería 3 estrellas
Hostería las Pirámides 51
Hostería Somagg 16
Casa de Categoría única Bosque privado Jardín de los 6
huéspedes sueños
Alimentos y bebidas Restaurante Cuarta Llama restaurante 32
106

Actividad Clasificación Categoría Nombre Capacidad (pax)


Marisquería Don Cangrejo 10
Tercera Cevicheria la Viagra Marina 6
Posada de Wilo 8
2 tenedores TT´S 15
Restaurante pollo al gusto 40
1 tenedor Lia 48
La esquina de Ales 48
Tutto Freddo 10
Cafetería 1 taza
Sweet Land 7
Meyli 32
1 copa
Boina Roja 32
3 copas Noches de París Bar Karaoke 40
Bar
Banana Rock 32
Mito´s Bar 30
Café Bar O´coronell 36
Nueva Onda 40
1 copa
Buddha 76
Discoteca
2 copas Latinos Exes 20
3 copas Ibiza Club 100
Transporte turístico Transporte Transporte Vianeytour S.A -
terrestre terrestre
Operador Operador ReptilExpedición -
Operación e turístico turístico
intermediación Agencia de Agencia de Rtviajes S.A -
viajes dual viajes dual Xplora -
Tercera Rey Arturo 16
Parques de Atracción
Termas y Spa Terapeutico La Salud 12
Estables Segunda
balnearios Boina Roja 32

Nota. Con base en (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2022)

Promoción y Comercialización. La promoción y comercialización turística del

territorio está en desarrollo, pues el GAD junto a la empresa de turismo y comunicación

pública desarrollan de manera frecuente mecanismos de publicidad, intentando mostrar al

turista todo lo que guarda el territorio además es importante considerar que dentro del cantón

existen tres empresas de operación e intermediación que ofrecen paquetes turísticos dentro

del lugar. En medios digitales se puede encontrar información turística referente a este

territorio, ver Tabla 80.


107

Tabla 80

Páginas web de promoción y comercialización turística periodo 2022 del cantón La Maná.

Página web Descripción

En esta página se pude encontrar información referente a las


actividades turísticas que se desarrollan dentro del cantón, así como
las actividades que se dan en pro del turismo, como es la propuesta
de señalética, el mejoramiento de vías, etc.

Facebook: Empresa Pública Municipal De


Turismo y Comunicación Social La Maná
URL:https://www.facebook.com/EmturcomLM/

En este perfil se identifican las actividades que se desarrollan en el


territorio así también se puede encontrar información de la
participación que tiene la CACTUR en congresos o ferias.
Facebook: Cactur- Cámara Cantonal de Turismo
La Maná
URL:https://www.facebook.com/camaradeturismol
amana/

Este corto video evidencia la belleza paisajística de este cantón,


resalta sus atractivos naturales y deja ver como los turistas disfrutan
de los mismos.

Youtube: Turismo La Maná.


URL:https://www.youtube.com/watch?v=zVp4LDIF
Z3A&t=30s

En este video se promueve al cantón La Maná y se menciona la


oferta turística con la que cuenta, haciendo referencia así a la gran
oferta gastronómica con la que el turista se puede deleitar, así
también actores del sector turístico mencionan los servicios con los
que cuenta el cantón pues tiene una amplia oferta hotelera.
Youtube: El Universo
URL:https://www.youtube.com/watch?v=4aux9Em
zL1U
108

Esta es el perfil de una de las empresas de operación e


intermediación del cantón en la misma se puede encontrar
información básica sobre las actividades turísticas que se pueden
desarrollar, así también se puede encontrar paquetes turísticos que
se ofrecen dentro del territorio y se puede evidenciar el trabajo que
la operadora turística hace en los atractivos turísticos del cantón.
Facebook: Reptil Expedition La Maná Ecuador
URL:https://www.facebook.com/ReptilExpedicione
s

Evaluación del subfactor sitio turístico del cantón La Maná. En la Tabla 81 se

plasma el resultado de la valoración obtenida en cada uno de los aspectos de sitio turístico.

Tabla 81

Matriz de evaluación del subfactor sitio turístico del cantón La Maná.

Valoración Sitio Turístico Alto Medio Bajo


Salud 0
Educación 0
Servicios Básicos 0
Transporte 5
Seguridad 5
Servicios turísticos 5
Promoción y Comercialización 5
Total 20/70

Nota. * La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
20
Evaluación subfactor = ×3
70

Evaluación subfactor = 0,85

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor sitio turístico del cantón La Maná. La calificación

obtenida en el subfactor sitio turístico es bajo (1) considerando que la cobertura de servicios

básicos en zonas alejadas al centro es escasa, pues aún no se adecuan los sistemas para la

ampliación y alcance de estos servicios, en relación con otros servicios como transporte y
109

seguridad se puede mencionar que esa es medio pues existe una cobertura que llega a zonas

alejadas del centro sin embargo sigue siendo limitada.

Los servicios turísticos en el territorio son medio principalmente por la cobertura de

servicios de alojamiento y restauración que existe en el lugar, así también se trabaja en la

comercialización y promoción de los sitios turísticos que existen en el territorio, pues se

ofertan paquetes turísticos dentro del cantón La Maná. Se debe mejorar la cobertura de los

servicios básicos y turísticos del territorio pues eso permite satisfacer las necesidades básicas

de los turistas y permite ofrecer un valor añadido a la oferta turística del territorio (Ceupe,

2017).

Condiciones climatológicas. En el cantón se pueden identificar la existencia de dos

pisos climáticos, que según la clasificación del INAMHI son:

 Ecuatorial Mesotérmico Semi Húmedo con temperatura media de entre 10 y 20 °C, se

caracteriza por tener dos periodos de lluvia y uno seco, se encuentra presente en el

93% del territorio cantonal.

 Tropical Megatérmico Húmedo con temperatura entre 15 y 24 °C y se caracteriza por

tener un solo periodo de lluvia y está presente en el 7% del territorio cantonal.

Las condiciones climáticas de este cantón se determinan en base a los datos que se

registran en la estación meteorológica San Juan La Maná, misma que forma parte de

la red de estaciones Automáticas Hidrometeorológicas del INAMHI (Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología). Existen varios aspectos climatológicos que

se debe considerar para visitar el territorio, ver Tabla 82.

Tabla 82

Condiciones climatológicas del Cantón La Maná periodo 2022.


110

Características Climáticas

Latitud: 0.94094° Longitud: 79.22506 ° Altitud: 220 msnm

Temperatura: Mínima: 21° Máxima: 33°


Precipitación: Mínima: 600 mm Máxima: 2000 mm
Humedad del aire: Mínima: 72% Máxima: 89%
Velocidad del viento: 7 Km/h
Presión: 1013 hPa

Nota. Con base en (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, 2022)

Evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón La Maná.

Tabla 83

Matriz de evaluación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón La Maná.

Valoración Características Climáticas Confortables

Temperatura: 2
Precipitación: 3
Humedad del aire: 2
Velocidad del viento: 2
Insolación: 2

TOTAL 11/15

*La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 3, 2 y 1 respectivamente, ver

anexo 8 para identificar los parámetros con el que se comparó para esta valoración. *

11
Evaluación subfactor = ×3
15

Evaluación subfactor = 2,2

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor condiciones climatológicas del Cantón La Maná. La

calificación obtenida en el subfactor condiciones climatológicas es medio (2) considerando

que las características climatológicas no son extremas y se mantienen en rangos de confort,

gracias a que en el territorio se ubica uno de los centros meteorológicos del INHMI es fácil

determinar las características climatológicas de este lugar. Es importante tener en cuenta la

temperatura y precipitación media anual pues el clima puede actuar como un factor de
111

localización turística pues este facilita o limita la realización de actividades turísticas en un

territorio, además que este genera calidad, seguridad, disfrute y satisfacción de la actividad

turística (ISTA, 2018).

Biodiversidad. Aproximadamente el 65% del territorio se encuentra intervenido por

asentamientos humanos, cultivos, plantaciones y pastizales, por lo que la pérdida de

biodiversidad ha sido evidente, sin embargo, aún es posible encontrar amplias zonas de

ecosistemas naturales. El cantón forma parte de los 3.6 millones de hectáreas reconocidas

como áreas prioritarias de conservación del estado, esto considerando que aquí se encuentra

parte de la Reserva Ecológica Ilinizas.

Flora. Se puede encontrar variedad de flora nativa e introducida, para más detalle ver

Tabla 84.

Tabla 84

Especies de flora representativas del Cantón La Mana.

Ilustración Descripción
Nombre común: Chilca.
Nombre científico: Bacharis latifolia.
Familia: Asteraceae
Descripción: Es un arbusto que mide de 1,5 a 2 m de altura, forma
parte de la vegetación límite del bosque. Comúnmente utilizada en la
jardinería para formar cercas vivas.
Es una plata que cuenta con propiedades medicinales, la infusión de sus

Fuente: (iNaturalist, 2019). hojas sirve para tratar trastornos intestinales.

Nombre común: Guayacán.


Nombre científico: Tabebuia chrysantha.
Familia: Bignoniaceae.
Descripción: Especie originaria de la zona intertropical de América,
mide de 12 a 15 m de altura, tiene un tronco fuerte y compacto de color
marrón negruzco y escamoso.

Fuente: (iNaturalist, 2019).


112

Ilustración Descripción
Nombre común: Caoba.
Nombre científico: Swietenia macrophylla
Familia: Meliaceae
Descripción: Especie endémica de la zona intertropical, mide de 30 a
60 m de altura, su madera es de color rojizo, de grano fino, maciza.
Crece de mejor manera en lugares con mucha luz, tolera la sombra en
su etapa juvenil.

Fuente: (Guardabosque voluntarios,


2010).
Nombre común: Balsa
Nombre científico: Ochroma pyramidale
Familia: Malvaceae
Descripción: especie endémica de sur América, generalmente se lo
puede encontrar en bosques bajos, mide de 25 a 30 m de altura, su
tronco es suave y liso.
La madera de balsa se caracteriza por ser liviana, blanda y una gran
flotabilidad, de ahí su nombre pues es esencialmente utilizada para la
construcción de balsas.

Fuente: (El Productor, 2017).


Nombre común: Laurel.
Nombre científico: Laurus nobolis.
Familia: Lauraceae.
Descripción: Especie perenne arbustiva, mide de 10 a 12 m de altura,
su tronco es normalmente liso y corteza negruzca. Es una planta muy
rustica crece en lugares de abundante sol, sin embargo, también se
adapta a sitios de sombra.
Es una planta con características medicinales y dentro de la
gastronomía también es muy utilizado.

Fuente: (Elicriso, 2018).


Nombre común: Marañón
Nombre científico: Anacardium occidenta
Familia: Anacardiaceae
Descripción: Especie originaria de Sudamérica, mide de 5 a 7 m de
altura, su tronco es irregular y ramificado a baja altura, es utilizado como
cerca viva.
Es una especie de usos múltiples, pues se lo utiliza en la gastronomía,
en el ámbito medicinal y la resina que exuda se la usa como goma.

Fuente: (Frutas y Verduras, 2018).


113

Ilustración Descripción
Nombre común: Morete.
Nombre científico: Mauritia flexuosa.
Familia: Arecaceae.
Descripción: Es una especie de palmera con un tallo solitario, mide de
20 a 35 m de altura, crece en moretales o en conjunto de moretes
formando un habitad propio. Es habitad de varias especies
principalmente destacan aves que se alimentan de sus frutos.

Fuente: (Barón, 2016).


Nombre común: Palma
Nombre científico: Ceroxylon parvifrom
Familia: Arecaceae
Descripción: Especie originaria de Suramérica, generalmente se
encuentra en la cordillera de los andes, mide de 10 a 15 m de altura

Fuente: (Rimpley, 2018).

Nota. Con base en (Añapa, 2019).

Fauna. Se puede encontrar variedad de fauna, para más detalle ver Tabla 85.

Tabla 85

Especies de fauna representativas del Cantón La Maná.

Ilustración Descripción
Nombre común: Pava de monte
Nombre científico: Penelope purpurascens
Familia: Cracidae
Descripción: Especie propia de bosques subtropicales y tropicales, de cola
larga. Habita generalmente en lo alto de los árboles en pareja o en
pequeños grupos.
Su plumaje es obscuro con papada rojo brillante y una cresta generalmente
abundante.
Fuente: (Maron, 2021).
Nombre común: Quilico
Nombre científico: Falco sparverius
Familia: Falconidae
Descripción: Es una especie rapas que se puede encontrar en valles
interandinos, bosques subtropicales y zonas costeras. Se alimenta de
insectos, roedores, aves pequeñas, anfibio y reptiles.
Es el halcón más pequeño de América, es un ave solitaria y pocas veces
se lo puede observar en pareja.
Fuente: (Carvajal, 2018)
114

Ilustración Descripción
Nombre común: Guacamayo.
Nombre científico: Ara militaris.
Familia: Psittaciformes.
Descripción: Es una especie carismática que generalmente tiene una
longitud de 70 a 71 cm de largo, actualmente su estado es vulnerable
debido a la comercialización ilegal de la misma, entre sus características
destaca que en su rostro carece de plumas, y destaca por tener colores

Fuente: (Ron, 2018) vivos y llamativos en su cuerpo.

Nombre común: Gallito de la peña


Nombre científico: Rupicola peruvianus
Familia: Cotingidae
Descripción: Especie que habita generalmente en los flancos de los
Andes, dentro de sus características destaca los colores vistosos de sus
plumas, son aves que generalmente se ocultan dentro de los bosques.
Fuente: (Mashpi Lodge, 2017)
Nombre común: Guácharo
Nombre científico: Steatornis caripensis
Familia: Steatornithidae
Descripción: Especie propia de Suramérica, casi única por las
características que posee, tiene hábitos nocturnos orientándose por
ecolocalización, vive en colonias en el interior de cavernas, posee un gran
Fuente: (Ahlman,2016) olfato y se alimenta de gran variedad de frutas.
Nombre común: Cuchuco
Nombre científico: Nasus narica
Familia: Procyonidae
Descripción: Especie que habita generalmente en zonas costeras,
estribaciones occidentales, bosques tropicales y subtropicales. El cuerpo es
alargado, tiene patas cortas con cinco dedos en cada pata, posee grandes
garras.
Su alimentación es omnívora basada principalmente en frutos, pequeños
Fuente: (Pla Vall,2016) vertebrados y huevos de invertebrados.
Nombre común: Guanta
Nombre científico: Cunilucus paca
Familia: Cuniculidae
Descripción: Especie que habita generalmente en la costas, Amazonia,
estribaciones de los Andes, bosques subtropicales y tropicales.Su
alimentación es omnívora basada principalmente en frutos generalmente de
palmas, así también suele ingerir insectos y pequeños vertebrados.
Fuente: (El Diario,2017)
Nombre común: Falas coral
Nombre científico: Oxyrhopus petrolarius
Familia: Culubridae
Descripción: Especie que habita generalmente en bosques subtropicales y
tropicales. Tiene un patrón de colores en sus bandas negras delimitadas por
áreas rojizas o cafés, sus hábitos son nocturnos, sin embargo, en ciertas
ocasiones se ha registrado actividad diurna. Se alimenta generalmente de
Fuente: (Zacariotti.2010) aves, ranas, huevos de anfibios y lagartijas.

Nota. Con base en (Añapa, 2019).


115

Evaluación del subfactor biodiversidad del cantón La Maná.

Tabla 86

Matriz resumen de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón La Maná.

Gallito de la peña
Pava de monte

Guacamayo

Falsa coral
Cuchucho
Guayacán

Guácharo
Marañón

Guanta
Quilico
Morete
Caoba
Resultado/
Chilca

Laurel

Palma
Balsa
Atributos
puntaje

Atractividad 25 30 25 35 25 35 30 30 35 35 35 35 35 35 35 35 515/640

Perceptibilidad
40/160
5 5 5 5 5 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 30 35 30 40 30 40 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 555/800

Nota. Para más detalle ver Anexo 32.

555
Evaluación subfactor = ×3
800

Evaluación subfactor = 2,08

Alto Medio Bajo


X
116

Justificación del subfactor biodiversidad del cantón La Maná. La calificación

obtenida en el subfactor biodiversidad es medio (2) considerando que el territorio debido a su

ubicación cuenta con dos pisos climáticos que permiten la existencia de una variedad de

especies de flora y fauna, mismas que contribuyen con el equilibrio ecológico de la zona, es

importante mencionar que gran parte de las especies se encuentran en la zona de la Reserva

Ecológica Ilinizas, por lo que se puede considerar que estas mantiene un grado medio de

preservación y cuidado, varias de estas especies presentan gran atractividad, sin embargo

debido a la afectación de los habitas naturales por extensión de la frontera agrícola y los

diferentes usos de suelo han generado que la perceptibilidad de las mismas cada vez es más

difícil.

Es importante mejorar en actividades de cuidado y preservación de especies ya que

esto permite que los ecosistemas sigan funcionando de manera adecuada y por ende ayudan a

que la vida humana continúe desarrollándose (Conacyt, 2015). Así también se debe

considerar que es importante la preservación de especies de flora y fauna pues forman parte

del paisaje turístico y forman parte de la atractividad de un destino convirtiéndose en una

gran motivación para los turistas.

Masas de agua. La hidrografía del territorio es variada, por lo que se pueden

encontrar cuentas y microcuencas, esta red hidrográfica se encuentra conformada por ríos

como: el Esmeraldas, Guadual, Choaló, San Pablo, San José, Quindigua, Pucayacu,etc

mismos que dan origen a cascadas, piscinas naturales, pozas elementos naturales que forman

parte de la oferta turística del territorio. Para más detalle ver Tabla 87.

Tabla 87

Atractivos del subfactor masas de agua del cantón La Maná.


117

Atractivo Características

Nombre: Cascada Brasil.


Ubicación: Parroquia Pucayacu
Descripción: Es una caída de agua de aproximadamente 10 m de
altura, su caída se asemeja al velo de novia, en la base tiene una
poza de 5m de diámetro, su agua es cristalina y cálida.
Se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva
Ecológica Illinizas.

Fuente: (GAD Pucayacu, 2019).

Nombre: Las siete cascadas del Zapanal.


Ubicación: Parroquia Pangua
Descripción: Este es un conjunto de cascadas proveniente del río
Zapanal, mismas que en sus bases forman pozas o piscinas
naturales con agua cristalina, cada una de estas tiene su nombre y
una historia que las caracteriza.
Se encuentran en la comunidad de Estero Hondo, caserío La
Envidia a 14 km de la cabecera cantonal.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: La poza del Chimbilaco.


Ubicación: Cabecera cantonal.
Descripción: Es una piscina natural irregular, delimitada por
rocas, se origina por el cruce del río Malo y San Pablo, sus aguas
son cálidas y aprovechadas durante todo el año.
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Cascada del venado.


Ubicación: Parroquia Guasaganda
Descripción: Es una caída de agua de aproximadamente 10 m de
alto que cae sobre una base rocosa, en su base se forma una
poza de aproximadamente 3 m de ancho, sus aguas son cálidas y
cristalinas. Se encuentra a 36 km de la cabecera cantonal

Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Cascada El Guadual.


Ubicación: Parroquia Pucayacu
Descripción: Se encuentran bajo el puente de la vía principal, las
pozas tienen aproximadamente 25m de diámetro, sus aguas
provienen del rio del mismo nombre, además son cristalinas y muy
cálidas, alrededor se puede encontrar especies de orquídeas.

Fuente: (Neira, 2020).


118

Atractivo Características

Nombre: Cascada Tinieblas


Ubicación: Parroquia Pucayacu
Descripción: Es una caída de agua de aproximadamente 120 m
de altura con una pendiente de 60°, en la base se forman tres
pozas naturales de 3,2 y 4 m de diámetro cada una, en la parte
superior se forma una piscina natural de aproximadamente 10 m
de largo por 2 de ancho y una profundidad de 4 m.

Fuente: (GAD Pucayacu, 2019).

Nombre: Rápidos del río Quindigua.


Ubicación: Parroquia Guasaganda
Descripción: Se ubica bajo el puente de la vía principal, toma su
nombre por que atraviesa el recinto Quindigua, es un rio
caudaloso, en época de verano se forman pozas naturales de
aproximadamente 25 m de diámetro, su agua es cristalina y cálida.

Fuente: (GAD Guasaganda, 2019).

Nombre: Cascada de mármol.


Ubicación: Parroquia Guasaganda.
Descripción: Es un conjunto de cascadas, con caídas de agua de
aproximadamente 2 a 5 m de altura, en sus bases forman piscinas
naturales con agua cristalina y cálida, su nombre se debe al tipo
de piedra presen en la zona.

Fuente: (GAD Guasaganda, 2019).

Nombre: Pozas del recinto La Elvita.


Ubicación: Parroquia Guasaganda.
Descripción: Para llegar se debe hacer una caminata de
aproximadamente dos horas, sus aguas son cristalinas y cálidas
tienen una tonalidad esmeralda, se puede realizar camping,
escalada en roca, avistamiento de flora y fauna.
Fuente: (GAD Guasaganda, 2019).
Nota. Con base en (Ortega & Santana, 2015).

Evaluación del subfactor masas de agua del cantón La Maná.

Tabla 88

Matriz resumen de evaluación del subfactor masas de agua del cantón La Maná.
119

La poza del Chimbilaco.


Cascadas del Zapanal.

Cascada del Venado.

Cascada el Guadual.

Cascada de Mármol.

Poza del recinto La


Cascada Tinieblas.

Rápidos del río


Cascada Brasil

Quindigua

Elvita.
Atributos Resultados

Atractividad 30 30 30 25 25 25 30 35 25 260/360
Aptitud 5 15 10 5 10 15 15 10 15 100/270
Accesibilidad 20 25 15 15 25 25 20 20 10 175/450
TOTAL 55 70 55 45 50 55 65 60 50 535/1080

Nota. Para más detalle ver Anexo 33.

535
Evaluación subfactor = ×3
1080

Evaluación subfactor = 1,48

Alto Medio Bajo


x

Justificación del subfactor masas de agua del cantón La Maná. La calificación

obtenida es baja (1) considerando que, si bien en el territorio existen recursos turísticos con

alto grado de singularidad, por la belleza paisajística que guardan, existen factores que deben

mejorarse como: los servicios básicos, el equipamiento turístico y la accesibilidad pues son

deficientes y no permiten el correcto desarrollo de la actividad turística en el sitio.

La conservación de estos lugares es importante para mantener la belleza paisajística

del territorio, no obstante es fundamental considerar que no basta con tener recurso turístico

con características singulares, pues se debe tener en cuenta que estos deben presentar un

equipamiento turístico adecuado que permita al turista tener una experiencia satisfactoria

generando así el deseo de permanecer en el lugar por un amplio periodo de tiempo y mejoran

la oferta turística del territorio (Páez, 2020).

3.4.2. Factores Culturales.


120

Cultura Popular. El cantón La Maná tiene raíces ancestrales provenientes de

diferentes lugares; por una parte, tiene costumbres campesinas propias de la Sierra,

principalmente de cantones como Pujilí, Sigchos y Latacunga; y por otro lado, tradiciones

costeñas de las provincias de Manabí y Los Ríos. Por tanto, alberga diferentes

manifestaciones culturales, leyendas, música, poesía, rodeo montubio, amorfinos, juegos

populares y una variada gastronomía (Soria, 2016).

Fiestas populares. La Maná cuenta con festividades que conjugan historia y tradición

y se presentan en la Tabla 89.

Tabla 89

Fiestas populares del Cantón La Maná.

Celebración Características
Nombre: Fiestas de Cantonización.
Ubicación: Centro de La Maná.
Fecha: En el mes de mayo.
Descripción: En las fiestas se realizan diferentes actividades para
celebrar la cantonización del lugar como: desfile cívico - militar,
serenatas al cantón, elección de la reina, ferias gastronómicas y
turísticas, exposiciones de pinturas, festival artístico y cultural,
exhibición canina, festival de Kung fu, competencias de ciclismo, de
motocross y de automóviles 4x4 (Diario Aldia, 2022).
Fuente: (La Maná Noticias, 2018).
Nombre: Fiesta de Carnaval de la Alegría y el Folklor.
Ubicación: Centro de La Maná.
Fecha: En el mes de febrero.
Descripción: La celebración inició a partir del año 2002 y se
realizan desfiles con carros alegóricos y danzantes de otros cantones
de Cotopaxi en la calle 19 de mayo, elección de la reina, comparsas
y bailes (GAD La Maná, 2015).

Fuente: (La Maná Noticias, 2017).

Gastronomía. En la Tabla 90 se detallan los platos típicos del cantón.


121

Tabla 90

Platos típicos del Cantón La Maná.

Ilustración Descripción

Plato típico: Hornado


Ingredientes: Cebolla blanca, comino, ajo sal, cerveza, achiote, cebolla paiteña,
tomate de riñón, lechuga, mote, papa o yuca, carne de cerdo y cuero de cerdo.
Consumo: Generalmente se lo consume en festividades como navidad, año nuevo y
fiestas de cantonización, también se encuentran en ferias gastronómicas y mercados.

Plato típico: Fritada


Ingredientes:
Consumo: El plato es de consumo cotidiano porque se puede encontrar en mercados
locales y también en ferias gastronómicas. Además, está presente en festividades
como: navidad o fiestas patronales.

Plato típico: Caldo de gallina


Ingredientes: Gallina criolla, papa o yuca, cebolla blanca, ajo, orégano, sal, apio,
perejil, sal.
Consumo: Es de consumo cotidiano y también festivo, por lo cual se lo puede
encontrar en hogares y mercados locales.

Plato típico: Maito de pescado.


Ingredientes: Pescado (tilapia u otra variedad), verdes, trozos de yuca, dientes de
ajo, cebolla blanca y hojas de bijao.
Consumo: Este plato es consumido de manera cotidiana y también en fiestas del
cantón.

Plato típico: Sancocho.


Ingredientes: Hueso carnudo de res, cebolla blanca, perejil, choclos tiernos, plátano
verde, yuca fresca, orégano y sal.
Consumo: Este plato es considerado cotidiano porque se lo encuentra fácilmente en
mercados y restaurantes.

Plato típico: Sopa de bolas de verde


Ingredientes: Verde, maní, choclo, zanahoria, alverja, carne de res, yuca, cebolla
larga, cebolla paiteña, ajo, sal, pimienta y culantro.
Consumo: Es de consumo diario, por lo tanto, se puede encontrar en hogares,
mercados y restaurantes.

Plato típico: Bolón de verde.


Ingredientes: Plátanos verdes, chicharrón de cerdo o queso fresco, sal, mantequilla o
aceite.
Consumo: Plato de consumo diario y se lo puede encontrar en mercados,
restaurantes y hogares del cantón.

Plato típico: Empanada de verde.


Ingredientes: Plátanos verdes, queso fresco o carne, aceite y mantequilla.
Consumo: Se puede consumir a diario, por lo cual, se venden en mercados, ferias y
lo hacen también en el hogar.
122

Ilustración Descripción

Plato típico: Corviche.


Ingredientes: Plátano verde, relleno (pescado, corvina, albacora, atún, picudo o
camarón), aceite o manteca, cebolla colorada, cebolla blanca, pimiento verde, ajo,
culantro, comino, sal y pimienta.
Consumo: Es de consumo cotidiano, se lo encuentra en ferias gastronómicas,
mercados, puestos de comida rápida y en los hogares de los habitantes del cantón.
Plato típico: Encebollado.
Ingredientes: Yuca, albacora o atún, plátano verde, yuca, aceite, tomate, cebolla
paiteña, pimentón y comino molido y cilantro.
Consumo: Su consumo es tradicional por lo cual se encuentra en mercados locales y
en restaurantes.

Plato típico: Carne asada con menestra.


Ingredientes: Carne de res, lenteja, patacones, papas fritas
Consumo: El plato se pude encontrar tanto en hogares como en restaurantes
lamanenses.

Plato típico: Ceviche.


Ingredientes: Mariscos (camarón, concha, pescado), cebolla paiteña, tomate,
pimentón, limón, salsa de tomate, cilantro, sal y aceite.
Consumo: Este plato se encuentra en los restaurantes del centro de La Maná por lo
que puede ser consumido de manera diaria.

Nota. Con base en (C. Guamán, 2021). * Las ilustraciones han sido extraídas de la guía gastronómica inventariada por (C. Guamán, 2021). *

Evaluación del subfactor cultura popular del cantón La Maná.

Tabla 91

Matriz resumen de evaluación del subfactor cultura popular del cantón La Maná.
Carne asada con menestra
Fiestas de Cantonización

Sopa de bolas de verde

Empanada de verde
Fiesta de Carnaval

Caldo de gallina

Bolón de verde

Encebollado
Ayampaco

Sancocho

Corviche
Hornado

Ceviche
Fritada

Atributos Resultados

Atractividad 25 20 25 20 25 25 30 20 25 25 30 35 35 20 360/520

Aptitud 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 210/390

Accesibilidad 15 15 35 35 35 35 35 40 40 35 40 40 30 35 465/650

TOTAL 55 50 75 70 75 75 80 75 80 75 85 90 80 70 1035/1560

Nota. Para más detalle ver Anexo 34.


123

1035
Evaluación subfactor = ×3
1560

Evaluación subfactor = 1,99

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor cultura popular del cantón La Maná. La calificación

obtenida en cultura popular tiene una valoración media (2), dentro de ello, lo que puede

hallarse como parte de la atractividad que posee son sus festividades de carnaval que

antiguamente eran el motivo principal por el cual el turista visitaba el cantón ya que podía

bañarse en el río San Pablo (GAD La Maná, 2015). Además, cabe destacar que dada la

ubicación de La Maná se pueden encontrar una variada gastronomía puesto que confluyen

productos tanto de la región Costa como de la Sierra, existiendo platos desde el hornado hasta

un ceviche.

Sin embargo, la razón del porqué el lugar no cuenta con la ponderación máxima (3) es

porque sus manifestaciones culturales no cuentan con la atractividad suficiente para que el

turista pernocte en el lugar sino más bien solo generan desplazamientos de visitantes de

sectores aledaños, por lo tanto, no permite que haya una vinculación con la economía y

comunidades del lugar.

Herencia histórica. En el cantón La Maná se han logrado hacer hallazgos materiales

importantes sobre la existencia de vestigios de culturas prehispánicas y de construcciones

incas, por tanto, ha sido testigo de la transformación de la cultura y, por ende, de la historia

del Ecuador (Mora, 1998). En tal razón, conocer sobre la herencia de nuestros antepasados

resulta de suma importancia porque permite avivar la memoria popular del lugar y para el

visitante. A continuación, se presentan lugares o atractivos ligados a la memoria colectiva del

pueblo lamanense, ver Tabla 92.


124

Tabla 92

Atractivos del subfactor Herencia Histórica del Cantón La Maná.

Atractivo Características

Nombre: Museo Municipal La Maná


Ubicación: En la calle 27 de noviembre, entre Carlos Lozada y Los
Álamos.
Descripción: En el museo se exhiben cerca de 40 piezas arqueológicas
de culturas de diferentes periodos de la Historia del Ecuador (formativo,
de desarrollo regional y de integración) con vestigios de las Valdivia,
Chorrera, Guangala, Daule tejar, Yungas y Tsáchilas. Entre las piezas
que se muestran resaltan botellas, ollas, platos; todas en cubículos de
madera y vidrio (Calo, 2016).
Fuente: (Toapanta y Villa, 2022).

Nombre: Molienda tradicional de caña.


Ubicación: Parroquia Pucayacu.
Descripción: La molienda de la caña es una actividad ancestral que
consiste en extraer el jugo de la caña con la ayuda de un trapiche y a
partir del cual se pueden obtener dos productos: el licor y la panela con
sus respectivos procesos cada uno (Abrigo, 2021). En las moliendas el

Fuente: (GAD La Maná, 2015). visitante puede presenciar todo el proceso hasta el producto final.

Nombre: Tolas de Solonso.


Ubicación: Parroquia Pucayacu.
Descripción: Son montículos de tierra que en su interior guardan
vestigios arqueológicos y restos funerarios los cuales muestran un
ejemplo de arquitectura sencilla y la huella de culturas muy antiguas. Se
estima que estos sitios fueron utilizados para ceremonias y ritos de los
habitantes que allí residieron. En este lugar se puede realizar camping y
caminata (Caiza, 2020).
Fuente: (Cepeda & Pacheco, 2017).

Nombre: Hacienda Machay.


Ubicación: Parroquia Guasaganda.
Descripción: Es un lugar donde el pueblo tenía la misión de cuidar la
momia de Atahualpa, en el interior de la vivienda se puede conocer una
fábrica de producción de licor artesanal y de panela de hace más de un
siglo (La Maná Noticias, 2018).

Fuente: (Ñan Magazine, 2020)


125

Atractivo Características

Nombre: Proyecto arqueológico Malqui Machay


Ubicación: Parroquia Guasaganda.
Descripción: Son un conjunto arqueológico que fue hallado dentro de
dos haciendas Malqui y Machay. Según la historia, se cuenta que las
construcciones datan de la época incaica y por ello son conocidas
también como la última morada de Atahualpa (Estupiñán, 2011).
Actualmente el sitio ha sido declarado patrimonio cultural del Ecuador y
demás de la observación de las ruinas, se pueden avistar aves también.
Fuente: (La Maná Noticias, 2017).

Nombre: Colección de piezas arqueológicas del Arq. Germán Albán.


Ubicación: Centro cantonal.
Descripción: La colección de piezas se encuentra dentro de la morada
del Arq. Germán Albán, por lo cual debe hacerse reserva previa para su
visitación. Allí se podrán encontrar varios hallazgos arqueológicos de La
Maná y sus alrededores, incluso algunas de ellas se han logrado
relacionar con culturas de índole mundial como Mayas y Egipcios
(Pastuña, 2020).
Fuente: (Pastuña, 2020).

Nombre: Procesadora de lácteos.


Ubicación: Parroquia Pucayacu.
Descripción: Considerando que un alto porcentaje de personas están
dedicadas a la ganadería, muchas de ellas tienen pequeñas fábricas en
donde realizan y comercializan sus productos como queso fresco, queso
de mesa, queso mozarela y requesón (Calo, 2016).
Fuente: (Calo, 2016).
Nombre: Empresa embotelladora y exportadora de Agua Splendor.
Ubicación: La Maná Km 5 1/2 vía La Maná Estero Hondo.
Descripción: En el año de 1984, el Dr. Guillermo Sotomayor descubrió
el agua Splendor. Se examinaron las muestras de agua por 15
laboratorios extranjeros y se reveló que los minerales del agua (oro,
plata, sodio, calcio y potasio) contenían la medida precisa de minerales
que nuestro cuerpo puede absorber. La empresa desarrolla varios
proyectos de concientización y de responsabilidad social por lo cual ha
sido galardonado con la certificación Taste Award en el 2018. Además,
se realizan visitas con reserva en el lugar para conocer la historia y
Fuente: (Erazo, 2022).
beneficios del agua Splendor (Splendor, 2021).
126

Evaluación del subfactor herencia histórica del cantón La Maná.

Tabla 93

Matriz resumen de evaluación del subfactor herencia histórica del cantón La Maná.

arqueológicas del Arq. Germán

exportadora de Agua Splendor


Proyecto arqueológico Malqui
Museo Municipal La Maná

Empresa embotelladora y
Molienda Tradicional de

Procesadora de lácteos
Colección de piezas
Tolas de Solonso

Hacienda Malqui
Pucayacu

Machad

Albán
Atributos Resultados

Atractividad 10 25 30 40 40 35 35 30 245/320
Aptitud 15 10 10 25 25 15 15 10 125/240
Accesibilidad 25 10 15 15 15 15 0 20 115/400
TOTAL 50 45 55 80 80 65 50 60 485/960

Nota. Para más detalle ver Anexo 35.

485
Evaluación subfactor = ×3
960

Evaluación subfactor = 1,51

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor herencia histórica del cantón La Maná. Tras el análisis

del subfactor herencia histórica se ha obtenido una ponderación media (2). La Maná cuenta

con hallazgos importantes de las culturas Panzaleo, Yumbos, Puruhaes e Incas lo cual ha

permitido que se desarrollen investigaciones y proyectos de recuperación de identidad y de

legado histórico y cultural. Según Mayra Chiriboga, coordinadora del proyecto “Yo también

soy arqueólogo”, estas acciones permiten salvaguardar los bienes patrimoniales y

arqueológicos con los que cuenta un lugar (Expreso, 2019).

Por lo tanto, estas obras resultan ser altamente significantes para el turismo porque

permiten conocer a los pobladores las potencialidades y limitaciones que tiene el patrimonio
127

arqueológico que poseen, con ello se evitan acciones que provoquen el deterioro de los

mismos y, por ende, el turista puede hacer uso del patrimonio en las mejores condiciones

posibles favoreciendo su experiencia y goce cultural dentro del destino (Venturini, 2003, p.

6).

Arte. En el cantón La Maná, el trabajo con artesanías se elabora desde hace más de

tres décadas, a partir que los pobladores tuvieron conocimiento sobre el trabajo artesanal en

concha perla y corales, luego las artesanías se realizaron en tagua, especie típica de la zona

tropical y subtropical y tiempo después en fibras de banano (Chalco, 2018). A continuación,

en la Tabla 94 se presentan las manifestaciones artísticas del lugar:

Tabla 94

Atractivos del subfactor Arte del Cantón La Maná.

Atractivo Características

Nombre: Artesanías en Tagua.


Ubicación: Centro de La Maná.
Descripción: La materia prima es comprada en La Maná, Manta y
Santo Domingo. Para realizar las artesanías el proceso consiste en
secar, pintar, tratar y pulir obteniéndose así botones, anillos, pulseras,
juguetes, llaveres, entre otros. Hay varias personas quienes realizan
esta labor artesanal y exponen sus trabajos en ferias, eventos y fiestas
(Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la Maná [GAD La
Fuente: (Al Día Online, 2018).
Maná], 2015, p. 151).

Nombre: Artesanías en fibra de tallo de banano.


Ubicación: Sector El Carmen.
Descripción: Se realizan trabajos con el tallo del plátano, una vez
cosechado, se separan cuatro capas de fibra para ser secadas durante
dos semanas y dependiendo el uso que se le dé a cada una, se
realizan diferentes artesanías. La fibra externa sirve para hacer
sombreros y canastos y las fibras del medio e interior para correas,
carteras y adornos. Son vendidas generalmente en ferias y en el
parque Central de La Maná (La Hora, 2018b).
Fuente:(GAD Cotopaxi, 2015).
128

Atractivo Características

Nombre: Guitarras Artesanales.


Ubicación: Km 1,5 de la vía La Maná Valencia.
Descripción: Se encuentra el taller de ebanistería del Sr. Basilio
García quien realiza guitarras y requintos desde hace tres décadas y
cuenta con un reconocimiento a nivel nacional. Aprendió la técnica en
Santo Domingo con Julio Galeas como su maestro. Sus instrumentos
son utilizados por músicos lamanenses quienes entonan canciones en
ferias y festividades del cantón (Vernaza, 2012).
Fuente: (Vernaza, 2012).

Evaluación del subfactor arte del cantón La Maná.

Tabla 95

Matriz resumen de evaluación del subfactor arte del cantón La Maná.


Artesanías en fibra de

Guitarras Artesanales
Artesanías en Tagua

tallo de banano

Atributos Resultados

Atractividad 15 25 20 60/120
Aptitud 15 15 10 40/90
Accesibilidad 10 20 5 35/150
TOTAL 40 60 35 135/360

Nota. Para más detalle ver Anexo 36.

135
Evaluación subfactor = ×3
360

Evaluación subfactor = 1,12

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor arte del cantón La Maná. La calificación para el

subfactor arte tiene una valoración baja (1), debido a que las expresiones artísticas en el

cantón no son realizadas ni difundidas en un gran alcance y magnitud. Según datos de la

Junta Nacional de Defensa de Artesano, los artesanos del cantón representan únicamente el

6,37% en relación con el resto de la provincia (GAD La Maná, 2015, p. 150). Esto, demuestra
129

que muchos de ellos trabajan de manera informal, que no se encuentran afiliados a gremios o

asociaciones o que realizan las artesanías dirigidas hacia una práctica de subsistencia y no

como una práctica cultural de transmisión de saberes, por ello se le otorga la calificación más

baja al subfactor.

Por otro lado, cabe recalcar una parte positiva y es que las artesanías tienen una gran

atractividad debido a la manufactura, producción y material; por un lado, al utilizar la tagua,

no requiere la tala del árbol con lo cual ayuda a la preservación de la biodiversidad local y al

utilizar la fibra del plátano es una forma de reciclaje orgánico para darle una segunda vida a

través de las artesanías. Con ello, el desarrollo de estos trabajos son un aporte para promover

el turismo y a la vez el arte de las manos habilidosas de quienes lo fabrican (Metro Ecuador,

2019).

Deporte. Dentro del cantón se pueden encontrar varios espacios públicos como:

parques, áreas verdes, canchas y coliseos que cubren un total de 305.608 m2 en el área urbana

y 182.357 m2 en el área rural. En estos lugares los lamanenses practican deportes como:

fútbol, básquet, vóley e incluso deportes de combate como es el caso de la lucha olímpica

(GAD La Maná, 2015).

En ese sentido, el uso del espacio público está estrechamente ligado a los pobladores

del lugar, sin embargo, a continuación, se describen aquellos sitios que generan visitación por

parte de los turistas dada la cercanía con la infraestructura turística ofertante, ver Tabla 96.

Tabla 96

Sitios de prácticas deportivas del Cantón La Maná.


130

Atractivo Características
Nombre: Parque Central.
Ubicación: En las calles Quito y San Pablo.
Descripción: Es un lugar de esparcimiento familiar puesto que los
domingos hay teatro y baile callejero. Es un sitio de comercialización ya que
en sus alrededores existen ferias de zapatos, ropa y bisutería (generalmente
se pueden encontrar implementos y ropa para las piscinas y balnearios
cercanos). Allí, se realizan también ferias y exposiciones agroecológicas y
de turismo por parte de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
Fuente: (Infoturismo La Maná,
2019).
Nombre: Parque Lineal La Pista.
Ubicación: En el centro de La Maná.
Descripción: Antiguamente era un lugar de salida de avionetas que estaban
encargadas de la fumigación agrícola de la zona. En la actualidad es un sitio
muy concurrido debido a las ventas que se encuentran a los alrededores y a
los juegos mecánicos que han sido instalados y que son de uso para niños y
adultos (Manavisión, 2019).

Fuente: (Hotel Sommag, 2020).


Nombre: Pista de motocross.
Ubicación: Cerca del malecón de La Maná.
Descripción: Con el fin de fomentar el deporte, el Municipio ha creado la
pista de motocross para que los pobladores amantes de este deporte no se
desplacen a ciudades o cantones vecinos para poder practicarlo (La Hora,
2015).

Fuente: (Oopino, 2018).

A continuación, en la Tabla 97, se describen las actividades deportivas de uso

turístico:

Tabla 97

Actividades deportivas con potencial turístico en el Cantón La Maná.

Actividades deportivas Características

Nombre: Trekking.
Descripción: Esta actividad se puede realizar en los diferentes
atractivos del cantón como es el caso de las cascadas, las ruinas de
Malqui Machay, las Tolas de Solonso y en la subida hacia la Capilla
Loma de la Virgen.

Fuente: (Toapanta & Villa, 2022).


131

Actividades deportivas Características


Nombre: Ciclismo de montaña.
Descripción: Este deporte de aventura se realiza para la subida hacia
la capilla Loma de la Virgen o para visitar atractivos naturales como las
cascadas del Zapanal, en el sector Estero Hondo y en el sector 4
mangas. De preferencia es necesario el acompañamiento de
especialistas o conocedores del terreno. De igual forma, se realizan
ciclopaseos y competencias que suelen realizarse los días festivos de
cantonización e inician desde el Parque Lineal La Pista y atraviesan
Fuente: (Reptil Expediciones, 2020). varias parroquias en el trayecto.
Nombre: Motocross.
Descripción: Se puede realizar esta actividad en la pista de motocross
de la familia Albarracín en el Barrio El Rocío, la cual cuenta con 2200
m de recorrido y una gran vegetación; de igual forma, este deporte es
practicado con frecuencia en la pista de motocross municipal. Se
realizan competencias nacionales y provinciales por motivos de fiestas
como Carnaval y se entregan trofeos y premios para el ganador; con
ello, llegan varios visitantes de distintas partes del país (Vernaza,
Fuente: (Infoturismo La Maná, 2019). 2012).

Nombre: Tubing.
Descripción: En la parroquia La Maná, dentro del río San Pablo se
practica tubing, el cual es un deporte de aventura que consiste en
descender un río en una pequeña embarcación en forma de boya. La
actividad es grupal, puesto que las boyas son atadas unas a otras para
formar un bote seguro.
Fuente: (Reptil Expediciones, 2020).

Nombre: Kayak.
Descripción: Dentro del río San Pablo se puede realizar kayak durante
todo el año, tanto en verano como en invierno. El kayak es el cual es
un deporte de aventura que consiste en descender el río en el sentido
de la corriente con la ayuda de un kayak o embarcación en la que
pueden ir hasta cuatro acompañantes.
Fuente: (Reptil Expediciones, 2020).

Nombre: Canyoning.
Descripción: Esta actividad se realiza en las diferentes cascadas del
cantón como: Cascadas del Zapanal, Cascada Brasil, Cascada del
Venado y en las pozas del Recinto la Elvita. El descenso máximo es de
92 m y se realiza con todo el equipamiento necesario.

Fuente: (Reptil Expediciones, 2020).

Nombre: Canopy.
Descripción: Esta actividad se puede realizar dentro de algunas
hosterías del cantón por un valor de $5 adicional a la estadía. El
canopy consiste en deslizarse por el aire a través de unos cables que
se encuentran de esquina a esquina.
Fuente: (Ñungañan, 2020).
132

Actividades deportivas Características

Nombre: Pesca deportiva.


Descripción: Los visitantes pueden realizar la actividad en los ríos San
Pablo y Pilaló que se encuentran a 20 minutos del centro de La Maná;
en el río Galope localizado a 20 minutos de las haciendas Paraíso de la
Envidia y Chorreras Encantadas.

Fuente: (Amistad TV, 2018).

Nombre: Cabalgatas
Descripción: Esta actividad la pueden realizar en la Cascada Brasil y
en las diferentes haciendas del cantón. Generalmente están incluidas
dentro del valor del hospedaje y sino tienen un valor aproximado de $2
a $4, dependiendo la edad del visitante.

Fuente: (Segura, 2017).

Nombre: Duatlón
Descripción: La Empresa Pública Municipal de Turismo y
Comunicación Social y el Amparo Social promueven el deporte a través
del duatlón el cual es una competencia que combina el ciclismo y el
atletismo y participan en ella deportistas de varias ciudades del país
(Alfonso, 2018).
Fuente: (Reptil Expediciones, 2020).

Nota. Con base en (X. Apolo, comunicación personal, 25 de agosto de 2022) y (Ecuavisa, 2020).

Evaluación del subfactor deporte del cantón La Maná.

Tabla 98

Matriz resumen de evaluación del subfactor deporte del cantón La Maná.


Parque Lineal La Pista

Ciclismo de montaña
Pista de motocross

Pesca deportiva
Parque Central

Cabalgatas
Canyoning
Motocross
Trekking

Duatlón
Canopy
Rafting
Tubing

Atributos Resultados

Atractividad 15 15 15 20 20 15 15 15 20 10 25 20 20 225/520
Aptitud 15 15 15 20 20 15 20 20 20 20 20 20 20 240/390
Accesibilidad 30 35 25 25 25 25 20 20 20 20 25 25 20 315/650
TOTAL 60 65 55 65 65 55 55 55 60 50 70 65 60 780/1560

Nota. Para más detalle ver Anexo 37.


133

780
Evaluación subfactor = ×3
1560

Evaluación subfactor = 1,5

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor deporte del cantón La Maná. La calificación para el

subfactor deporte tiene una valoración media (2). En este sentido, si se consideran a los

pobladores lamanenses, cuentan con varios lugares de recreación con un total de 11,1 m2 de

espacios verdes por habitante, superando la norma internacional de la Organización Mundial

de la Salud de 9 m2 (INEC, 2015). Por ende, esta cifra resulta ventajosa al momento de

ofertar un turismo de naturaleza ligado a la aventura y al deporte puesto que esta tendencia ha

tenido un aumento significativo del 30% respecto a años anteriores (J. Molina et al., 2021).

Este subfactor es el principal motivo por el cual los turistas llegan al cantón por lo

cual las adecuaciones e infraestructuras están aptas para el visitante; por tanto, La Maná

resulta ser un lugar propicio para el desarrollo de actividades turísticas de aventura dado que

tiene alta complementariedad con atractivos cercanos y la accesibilidad temporal del lugar es

permanente con atención todos los días. Por último, lo que hay que considerar para aumentar

la valoración de este subfactor es la accesibilidad de información puesto que en su mayoría es

dotada únicamente por las agencias de operación e intermediación existentes en el cantón y

en las guías turísticas solo se plasman las actividades que se puede realizar mas no en donde

o como. De igual forma cabe recalcar que al practicarse en su mayoría deportes de aventura

se hace con el acompañamiento de guías experimentados y profesionales especializados para

salvaguardar la vida de los turistas (X. Apolo, comunicación personal, 25 de agosto de 2022).

Religión. La Maná, al igual que los cantones vecinos es un lugar devoto al

catolicismo; es así que del total de los 49.035 habitantes, 39.443 lamanenses, es decir el
134

80,44% de ellos tienen una inclinación católica por lo cual cuenta con varios establecimientos

y sitios de reflexión (INEC, 2012). Las festividades religiosas rinden homenaje a sus santos

patronos como San Vicente Ferrer y son organizadas por el párroco y la Municipalidad del

cantón GAD La Maná, 2015). A continuación, en la Tabla 99 se describen las fiestas o sitios

que generen un tipo de interés turístico por parte del visitante.

Tabla 99

Atractivos del subfactor Religión del Cantón La Maná.

Atractivo / Celebración Características

Nombre: Fiestas de San Vicente Ferrer.


Ubicación: En el centro del cantón.
Fecha: En el mes de abril.
Descripción: La directiva de priostes San Vicente Ferrer organizan
la novena y la misa de fiesta en celebración a su santo patrono
San Vicente Ferrer o patrono de los humildes y sencillos de
corazón (La Gaceta, 2022).

Fuente: (La Gaceta, 2022).

Nombre: Fiestas de la Virgen del Cisne.


Ubicación: Parroquia El Triunfo.
Fecha: En el mes de septiembre.
Descripción: Es una de las celebraciones con mayor importancia
dentro del cantón y se realizan actividades como: juegos populares,
juegos pirotécnicos, quema de castillos, ferias gastronómicas y la
misa de fiesta (Lamantino TV, 2018).
Fuente: (Nepta TV, 2019).

Nombre: Fiestas de la Virgen del Carmen.


Ubicación: Parroquia El Carmen.
Fecha: En el mes de julio.
Descripción: Para esta fiesta el prioste es escogido por el párroco
y se realiza una novena, dos días de celebración a la virgen y
juegos tradicionales en donde participan niños, niñas, hombres y
mujeres (Oviedo et al., 2021).

Fuente: (Chango, 2020).


135

Atractivo / Celebración Características

Nombre: Capilla Loma de la Virgen.


Ubicación: Al sur de La Maná, y al suroeste de Pucayacu Chico.
Descripción: Es un lugar de culto de los lamanenses que se
terminó de construir el 15 de agosto del 2015; para llegar existe un
sendero de tercer orden y la loma cuenta con 13 estaciones
señaladas para la procesión de Semana Santa. A sus alrededores
tiene un mirador en donde se puede observar la exuberante
vegetación del cantón y una gran variedad de aves (Alfonso, 2018).

Fuente: (Toapanta & Villa, 2022).

Nombre: Iglesia San Vicente Ferrer.


Ubicación: En las calles Quito y San Pablo.
Descripción: La iglesia fue construida en honor a su santo patrono
San Vicente Ferrer. Allí se realizan cursos de catequesis para los
niños por parte del concejo pastoral, misas y novenas. Es un lugar
que concentra a lamanenses en días festivos o de festividades
religiosas (La Gaceta, 2022).

Fuente: (La Maná Noticias, 2017).

Evaluación del subfactor religión del cantón La Maná.

Tabla 100

Matriz resumen de evaluación del subfactor religión del cantón La Maná.


Fiestas de la Virgen del Cisne
Fiestas de San Vicente Ferrer

Iglesia San Vicente Ferrer


Capilla Loma de la Virgen
Fiestas de la Virgen del
Carmen

Atributos Resultados

Atractividad 15 10 5 20 10 60/200
Aptitud 15 10 5 0 15 45/150
Accesibilidad 10 15 10 10 10 55/250
TOTAL 40 35 20 30 35 160/600

Nota. Para más detalle ver Anexo 38.

160
Evaluación subfactor = ×3
600
136

Evaluación subfactor = 0,8

Alto Medio Bajo


X

Justificación del subfactor religión del cantón La Maná. La calificación para el

subfactor religión responde a una valoración baja (1). Si bien existen celebraciones con

fechas especiales que muestran la identidad católica de los lamanenses y en donde todos son

partícipes niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (X. Apolo, comunicación personal, 25 de

agosto de 2022), esto no es razón suficiente para lograr captar una alta atractividad para el

turista dado que no existe un plan de promoción del cual formen parte estos atractivos que

además son temporales y no cuentan con los equipamientos necesarios para la actividad

turística, por lo cual no influye como interés principal del turista para desplazarse hacia el

cantón ya que son parte de la tradición cultural de los pobladores.

Por último, cabe recalcar que un recurso que podría llegar ser parte de una oferta

turística es la Capilla de la Loma de la Virgen dada su alta singularidad especialmente en la

procesión de Semana Santa y porque se complementa con el paisaje turístico al tener una

gran vista del bosque nublado que rodea a la ciudad de La Maná.

3.4.3. Evaluación general Factores Geográficos Cantón La Maná.

En la Tabla 101 se resume la valoración obtenida en cada uno de los subfactores del

cantón.

Tabla 101

Matriz general de evaluación cantón La Maná.

Factor  Subfactor Calificación  


Paisaje Turístico  1
Sitio Turístico  1
NATURAL  Condiciones climatológicas  2
Biodiversidad   2
137

Masas de agua  1
   Cultura popular  2
   Herencia Histórica  2
CULTURAL  Arte  1
Deporte  2
Religión  1
CALIFICACIÓN TOTAL 15/30

Nota. Con base en (Molina, 2017).

Tabla 102

Rangos de calificación de los subfactores geográficos del cantón La Maná.

Rango Significado
25 - 30 Tiene elementos atrayentes para los flujos de turistas permanentes.
15 - 24 Mucha potencialidad para recibir flujos de turistas.
6 - 14 Se encuentran limitantes para recibir flujos de turistas.
0-5 Cuenta con deficiencias para motivar el flujo de turistas.

Nota. Con base en (Molina, 2017).

Para el cantón La Maná, se obtuvo una valoración de 15/30 puntos, por lo cual se

ubica en el tercer rango con mucha potencialidad para recibir flujos de turistas. Con esta

valoración es importante considerar que existen servicios básicos y complementarios pues se

pudo identificar facilidades turísticas tales como: balnearios, restaurantes, lugares de

alojamiento de diferentes categorías, discotecas, subcentros de salud, farmacias, policía y

servicio de taxis. De igual forma, hay varias actividades que se pueden realizar

principalmente de aventura, pero también se ha desarrollado el turismo astrológico, científico

y cultural dada su rica herencia histórica por encontrarse en lo que fue la última morada de

Atahualpa; esto permite que el turista quiera permanecer más tiempo en el lugar y por tanto

habrá mayor retribución económica para las comunidades. Pese a su gran variedad de servicio

y atractivos turísticos se debe considerar que la valoración no es tan alta debido a que existen

limitantes como infraestructuras y cobertura de servicios en parroquias rurales.

3.5. Evaluación general Factores Geográficos área de estudio.


138

Para un análisis general del área de estudio y la lectura de los subfactores de los

cantones, se realizará una valoración de cinco criterios puestos a continuación, ver Tabla 103.

Tabla 103

Criterios para valorar las zonas de estudio.

Valoración Criterio Descripción


0 a 0,6 Evaluar Valorar elementos en base a parámetros
establecidos.
0,7 a 1,2 Implementar Poner en funcionamiento o aplicar métodos
para llevar a cabo algo.
1,3 a 1,9 Adecuar Cambiar o modificar una cosa para que
funcione, sirva o sea válida.
2 a 2,6 Mejorar Añadir algo para que pase de un estado
bueno a uno óptimo.
2,7 a 3 Mantener Continuar con las mismas prácticas para
equiparar los valores mensuales

Nota. Se debe considerar que ningún subfactor alcanza los puntajes más bajos, ni más altos de los criterios planteados, es decir, no entran en

“evaluar” y “mantener”.

Los subfactores donde se debe “implementar” para el cantón Saquisilí son: paisaje

turístico y herencia histórica, además sitio turístico y arte para La Maná y Saquisilí y religión

en los tres cantones, esto debido a no presentar las condiciones necesarias principalmente en

temas de senderización, señalética y apertura de atractivos durante más días.

Por otro lado, para la adecuación para Saquisilí se encuentran las condiciones

climáticas, biodiversidad, masas de agua, cultura popular y deporte; para Pujilí todos los

subfactores a excepción de religión y para La Maná se encuentra el paisaje turístico, masas de

agua, herencia histórica y deporte. El acondicionamiento de espacios es crucial para lograr la

satisfacción del turista, por tanto, es necesario la creación de espacios complementarios como

miradores, aparcamientos, zonas de descanso y señalética informativa de atractivos turísticos,

especies de flora y fauna y de senderos.


139

Por último, dentro del mejoramiento se encuentran las condiciones climatológicas,

biodiversidad y cultura popular del cantón La Maná en donde recae la señalética de ayuda al

visitante puesto que, si bien existe, no se encuentra en condiciones óptimas. Además, en este

apartado es necesario el robustecimiento de las vías en buen acceso que permita la

conectividad entre atractivos de manera que el turista pueda conocerlos sin problema.

A continuación, se presenta un gráfico radial que permite comparar los subfactores

entre cantones, ver Figura 5.

Figura 5

Comparación de factores geográficos en los tres cantones, periodo 2022.

Considerando el aspecto cultural se toma de base al cantón Saquisilí pues es su

potencial al contar con una tradición y cultura popular que ha sabido trascender de generación

en generación y ha hecho que exista un legado de cultura y aprendizaje para visitantes y

pobladores, por tanto, su herencia histórica, arte y religión son manifestaciones que

incentivan la visita del turista.

Por otro lado, tomando en cuenta al cantón Pujilí, respecto a un ámbito natural y

cultural se lleva una puntuación alta en sitio turístico, condiciones climatológicas, cultura
140

popular masas de agua, herencia histórica y arte, esto debido a ser el cantón con mejores

adecuaciones y equipamientos para el turista.

Respecto a La Maná, se resalta el ámbito natural, pues es un lugar con una gran

belleza paisajística, gran cantidad de ríos y cascadas y una diversa biodiversidad debido a las

condiciones climatológicas que presenta, pero no cuenta con infraestructura básica que

permita la accesibilidad entre atractivos como es el caso de líneas de transporte o

senderización adecuada para el visitante; sin embargo, esto permite notar que los lugares son

más naturales e intervenidos por el hombre lo cual le confiere una gran atractividad para ser

visitado.

De esta manera, es importante mencionar y tomar en cuenta a las limitantes turísticas

identificadas dentro de la zona de estudio. Si bien no existe una valoración nula en ningún

territorio es necesaria la implementación de señalética en varios de los atractivos y abrir

puntos de información turística. Asimismo, el mejoramiento respecto a la accesibilidad tanto

de manera general como para personas con discapacidad para cada uno de los subfactores;

ampliar la cobertura de servicios básicos en los lugares alejados del centro o las cabeceras

cantonales. Respecto a la promoción y comercialización es necesario campañas constantes

que involucren a todos los atractivos de la oferta pues de esta manera se logrará atraer a un

mercado diverso con distintas motivaciones y preferencias.

Por último, son necesarios los proyectos de: revalorización cultural para mantener las

expresiones artísticas y populares; de senderización que permitan la visita dentro de

atractivos naturales y culturales; de conservación de recursos y patrimonio para preservar los

bienes; de socialización de leyes y ordenanzas de expansión agrícola con el fin de evitar la

pérdida de especies nativas y de lugares prístinos y por último, programas de concientización

sobre el uso del suelo, la contaminación y el reciclaje.


141

3.6. Inventario turístico de la zona de estudio

Dentro del área de estudio se han podido identificar varios atractivos turísticos que permiten formar una oferta turística

potencial para el visitante pues presentan gran atractividad y resaltan la belleza natural y cultural de cada uno de los cantones. En la

Tabla 104 se enlistan los atractivos inventariados del cantón Saquisilí.

Tabla 104

Inventario de atractivos turísticos Cantón Saquisilí periodo 2022.

N° Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Latitud Longitud

Cascada Candela
1 Cochapamba Atractivos Naturales Ríos Cascada I -0.824578 -78.771103
Fazo

2 Cochapamba Cerro Calquín Atractivos Naturales Montaña Baja Montaña I -0,837172 -78,756,578

3 Canchagua Cerro Wingopana Atractivos Naturales Montaña Baja Montaña I


-0.775543 -78.812777

Fuentes de agua
4 Chantilin Atractivos Naturales Aguas subterráneas Manantial de Agua II
Mineral -0.848772 -78.643518

Laguna de
5 Cochapamba Atractivos Naturales Ambientes lacustres Laguna II -0.820173
Tiloncocha -78.800336

Hito Santa Manifestaciones


6 Canchagua Arquitectura Historia/Vernácula II
Gertrudis culturales -0.792593 -78.690908

Danzante de Manifestaciones Acervo cultural y


7 Saquisilí Música y Danza II
Saquisilí culturales popular -0.838793 -78.666871
142

N° Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Latitud Longitud

Fiestas patronales
Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y
8 Saquisilí a la Santísima II
culturales popular creencias populares -0.836793 -78.666871
Virgen del Quinche
Fiestas patronales
Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y
9 Saquisilí en honor a San II
culturales popular creencias populares -0.836793 -78.666871
Juan Bautista

Manifestaciones
10 Saquisilí Iglesia Matriz Arquitectura Infraestructura cultural II
culturales -0.836793 -78.666871

Parque central la Manifestaciones Realizaciones


11 Saquisilí Obras de ingeniería II
concordia culturales técnicas y científicas -0.838753 -78.666999

Parque Ecológico Manifestaciones Realizaciones


12 Saquisilí Obras de ingeniería II
Cachipamba culturales técnicas y científicas -0.845231 -78.663021

Manifestaciones Acervo cultural y


13 Saquisilí Plaza 18 de octubre Ferias y Mercados II -0.83573
culturales popular -78.667171

Manifestaciones Acervo cultural y


14 Saquisilí Plaza de rastro Ferias y Mercados II
culturales popular -0.831018 -78.680514

Plaza Gran Manifestaciones Acervo cultural y


15 Saquisilí Ferias y Mercados II
Colombia culturales popular -0.837883 -78.664983

En base al inventario se puede mencionar que en el territorio se encuentra una mayor cantidad de atractivos turísticos de

carácter cultural pues el 67% (10) de estos pertenecen a manifestaciones culturales, es importante tener presente la gran influencia

social e histórica presente con sus siete plazas comerciales y el danzante, así también se tiene la presencia de atractivos naturales que

brindan la belleza paisajística a través de sus miradores, cerros y cascadas. Los atractivos del cantón se encuentran plasmados en la

Figura 6.
143

Figura 6

Georreferenciación de atractivos turísticos de Saquisilí.

Nota. Con base en (Instituto Geográfico Militar [IGM], 2017). En la figura se evidencian los atractivos turísticos georreferenciados en el mapa cantonal de Saquisilí, permitiendo identificar la ubicación

de cada uno de ellos.


144

Para Pujilí, en la Tabla 105, se enlistan los atractivos turísticos del cantón georreferenciados:

Tabla 105

Inventario de atractivos turísticos Cantón Pujilí periodo 2022.

N° Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Latitud Longitud

1 Angamarca Fiesta de los Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y II -1.118717 -78.932214
Caporales - culturales popular creencias populares
Angamarca,
Cotopaxi
2 Angamarca Formaciones Atractivos Naturales Montaña Media Montaña II -1.092154 -78.944403
rocosas el Chivo

3 El Tingo Fiestas del 10 de Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y I -0.91674 -79.058114
Agosto en la culturales popular creencias populares
Esperanza
4 El Tingo Cascada del Atractivos Naturales Ríos Cascada II -0.890866 -79.076190
Milagro
5 Guangaje Pucará- El Tingo Manifestaciones Arquitectura Área Histórica II -0.854934 -78.840104
Guangaje culturales

6 La Victoria Feria de Finados de Manifestaciones Acervo cultural y Ferias y Mercados II -0.934036 -78.679336
la Victoria culturales popular

7 La Victoria Páramos del Atractivos Naturales Bosques Páramo I -0.903473 -78.71499


Mortiñal
8 Pilaló Criadero de Manifestaciones Realizaciones Centro agropecuario y II -0.973826 -78.928137
Alpacas de Apahua culturales técnicas y científicas pesqueros

9 Pilaló Fiestas de Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y II -0.969977 -78.932670
fundación de culturales popular creencias populares
Apahua
145

N° Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Latitud Longitud

10 Pujilí Edificio Municipal Manifestaciones Arquitectura Histórica/Vernácula III -0.957055 -78.6958


de Pujilí culturales

11 Pujilí Iglesia Matriz de Manifestaciones Arquitectura Histórica/Vernácula II -0.957489 -78.696192


Pujilí culturales
12 Pujilí Los Danzantes de Manifestaciones Acervo cultural y Música y danza II -1.051364 -78.644065
Pujilí culturales popular

13 Pujilí Octavas de Corpus Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y III -0.957532 -78.695531
Christi en Pujilí culturales popular creencias populares

14 Pujilí Santuario del Niño Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y III -0.983763 -78.72269
Manuelito de culturales popular creencias populares
Isinche
15 Pujilí Artesanía en Manifestaciones Acervo cultural y Artesanías y artes II -0.957764 -78.695882
miniatura de Pujilí culturales popular

16 Pujilí Mirador del Atractivos Naturales Montaña Media Montaña II -0.953406 -78.700328
Sinchahuasin
17 Zumbahua Galerías Manifestaciones Acervo cultural y Artesanías y artes II -0.951249 -78.867366
artesanales de culturales popular
Tigua
18 Zumbahua Galería Artesanal Manifestaciones Acervo cultural y Artesanías y artes III -0.862236 -78.910906
Quilotoa culturales popular

19 Zumbahua Mirador de Cristal Manifestaciones Arquitectura Infraestructura creativa III -0.870009 -78.899283
Shalalá culturales
20 Zumbahua Fiestas del Inti Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y II -0.961104 -78.898737
Raymi de culturales popular creencias populares
Zumbahua
21 Zumbahua Fiestas de Reyes Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y II -0.961187 -78.898374
en Zumbahua culturales popular creencias populares

22 Zumbahua Fiestas de Pawkar Manifestaciones Acervo cultural y Fiestas religiosas, tradiciones y III -0.867414 -78.916468
Raymi de Quilotoa culturales popular creencias populares
146

N° Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Latitud Longitud

23 Zumbahua Mirador del Cañón Atractivos Naturales Fenómenos Cañón II -0.929047 -78.906177
del Toachi Geológicos

24 Zumbahua Laguna del Quilotoa Atractivos Naturales Ambientes Laguna III -0.862236 -78.910906
Lacustres

Nota. Con base en (GAD Pujilí, 2022).

En base al inventario se puede mencionar que en el territorio se encuentra una mayor cantidad de atractivos turísticos de carácter

cultural pues aproximadamente el 75% (18) de los que se enlistan pertenecen a manifestaciones culturales, es importante tener

presente la gran relevancia histórica con la que cuenta el territorio y la influencia que representa el danzante en la cultura del cantón,

así también no se puede dejar de lado la presencia de atractivos culturales y naturales de gran relevancia no solo a nivel cantonal sino

provincial e internacional como es el caso del Quilotoa y las pinturas de Tigua, mismos que forman parte del paisaje y cultura del

cantón. Los atractivos se encuentran representados en la Figura 7:


147

Figura 7

Georreferenciación de atractivos turísticos de Pujilí.

Nota. Con base en (Instituto Geográfico Militar [IGM], 2017). En la figura se evidencian los atractivos turísticos georreferenciados en el mapa cantonal de Pujilí, permitiendo identificar de manera

visual su ubicación y tipo.


148

En la Tabla 106 se enlistan los atractivos turísticos del cantón La Maná que fueron inventariados:

Tabla 106

Inventario de atractivos turísticos Cantón La Maná periodo 2022.

N° Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Latitud Longitud


1 Proyecto arqueológico
Guasaganda Manifestaciones culturales Arquitectura Área arqueológica III -0.7377228 -79.0641238
Malqui Machay
2
Guasaganda Hacienda Machay Manifestaciones culturales Arquitectura Área arqueológica III -0.7378839 -79.0636518

3
Pucayacu Tolas de Solonso Manifestaciones culturales Arquitectura Área arqueológica II -0.7677808 -79.156884

4 Museo Municipal La
La Maná Manifestaciones culturales Arquitectura Histórica/Vernácula III -0.940461 -79.225903
Maná
5 Guasaganda Pozas de Guasaganda Atractivos Naturales Ríos Playa de río II -0.809425 -79.160783
6 Rápidos del Río
Pucayacu Atractivos Naturales Ríos Playa de río II -0.783051 -79.165501
Quindigua
7 Pucayacu Cascadas del Guadual Atractivos Naturales Ríos Cascada II -0.655773 -79.070392

8
Pucayacu Cascadas Tinieblas Atractivos Naturales Ríos Cascada II -0.655798 -79.136206

9 Las Siete Cascadas


El Triunfo Atractivos Naturales Ríos Cascada III -1.000811 -79.238669
del Zapanal

En base al inventario se puede mencionar que en el territorio se encuentra una mayor cantidad de atractivos turísticos de carácter

natural, pues el 56% (5) de los que se enlistan pertenecen a atractivos naturales, en su mayoría de tipo ríos, por lo cual se debe

considerar la red hidrográfica que atraviesa el territorio pues es la que da origen a los mismos. De igual forma, se debe considerar la

presencia de atractivos culturales mismos que forman parte de la identidad y cultura ecuatoriana debido a los vestigios y hallazgos

encontrados en el lugar y de su población. El inventario de atractivos se encuentra plasmado en la Figura 8.


149

Figura 8

Georreferenciación de atractivos turísticos de La Maná.

Nota. Con base en (Instituto Geográfico Militar [IGM], 2017).


150

En la presente figura se evidencian los atractivos turísticos georreferenciados en el

mapa cantonal de La Maná, permitiendo identificar de manera visual la ubicación y cercanía

existente entre cada uno de ellos.

Sistemas de jerarquización de atractivos. En base a los inventarios, se puede

mencionar que el 66% (32) de recursos y atractivos levantados son de Jerarquía II, es decir,

en la zona existen atractivos que cuentan con un rasgo llamativo con condiciones básicas para

la generación de productos capaces de interesar al visitante que llega al territorio por otras

motivaciones turísticas.

Las fichas establecidas para la jerarquización de atractivos resultan importantes para

determinar la potencialidad de los mismos y contribuyen en la toma de decisiones de un

territorio. En tal razón, cabe aclarar que, para el caso de Ecuador, estas fichas son

establecidas por el Ministerio de Turismo y toman base en la metodología CICATUR sin

embargo, poseen un enfoque territorial, es decir, no evalúa netamente al atractivo sino

también contempla las condiciones del territorio en el que se encuentra y las facilidades que

este puede generar para el recurso o atractivo, por lo que en muchos de los casos la jerarquía

establecida puede resultar elevada para las condiciones que presenta.

Existen otros sistemas de jerarquización que evalúan al atractivo de manera más

centrada y generan una evaluación diferente como por ejemplo, (Servicio Nacional de

Turismo [SERNATUR], 2016) de Chile que si bien toma base en CICATUR enfoca la

metodología en el recurso atribuyéndole al mismo una categoría de jerarquización como;

nacional, internacional, regional y local considerando el potencial con el que cuenta el

atractivo para atraer un determinado tipo de visitantes. Por otro lado, para el MINCENTUR

(2018) de Perú, el folclore y los acontecimientos programados no son jerarquizables pues

cuentan con un valor incomparable, por tanto, la evaluación de los atractivos es desde un
151

punto de vista intrínseco y extrínseco y de igual forma puede llegar a disminuir o aumentar el

número de jerarquía de un atractivo. En tal razón, la importancia de evaluar las condiciones

del entorno resulta esencial puesto que, al momento de ofertar un recurso o atractivo, no sólo

se llega a él sino más bien al lugar en el que se encuentra.

3.7. Evaluación Fichas de Jerarquización

Considerando los nueve criterios de las fichas de jerarquización de atractivos del

MINTUR, se ha realizado una evaluación de territorio para los tres cantones. En ese sentido,

en las Tablas 107, 108 y 109 se verán las puntuaciones del cantón Saquisilí, Pujilí y La Maná,

respectivamente.

Tabla 107

Criterios de valoración de territorio cantón Saquisilí periodo 2022.

Puntuación
18 18 14 14 10 9 7 5 5
Ponderación Máxima por atractivo
Planta turística/Servicios

Estado de Conservación

Políticas y Regulaciones

Registro de Visitantes y

del Criterio
Difusión, promoción y
Higiene y Seguridad

Actividades que se

comercialización

Talento Humano
Accesibilidad y
Conectividad

e integración

practican

afluencia
Turística

CRITERIOS DE
VALORACIÓN
ATRACTIVOS Total de 100

TURÍSTCOS puntos
Puntaje promedio por
7,73 7,26 8,40 8,40 0,00 6,40 0,20 0,00 1,07 39,46
Criterio de Valoración
Cascada
1 6 5,1 8 7,5 0 3 0 0 1 30,6
Candela Fazo

2 Cerro Calquín 6 5,1 8 7,5 0 3 0 0 3 32,6

Cerro
3 6 5,1 8 6 0 3 0 0 2 30,1
Wingopana
Fuentes de
4 6 5,1 8 7,5 0 3 0 0 1 30,6
agua Mineral
Laguna de
5 6 5,7 12 7,5 0 3 0 0 1 35,2
Tiloncocha
Hito Santa
6 6 5,1 8 7,5 0 9 0 0 1 36,6
Gertrudis
Danzante de
7 6 8,7 10 8,5 0 9 0 0 1 43,2
Saquisilí
152

Fiestas
patronales a la
8 Santísima 6 11,1 10 8,5 0 9 0 0 1 45,6
Virgen del
Quinche
Fiestas
patronales en
9 6 10,2 10 8,5 0 9 0 0 1 44,7
honor a San
Juan Bautista

10 Iglesia Matriz 9 7,5 8 8,5 0 9 0 0 0 42

Parque Central
11 13 8,7 10 10 0 3 0 0 1 45,7
La Concordia
Parque
12 Recreacional 10 5,7 8 8,5 0 6 0 0 1 39,2
Cachipamba
Plaza 18 de
13 10 8,1 6 10 0 9 3 0 1 47,1
octubre

14 Plaza de rastro 10 8,1 6 10 0 9 0 0 0 43,1

Plaza Gran
15 10 9,6 6 10 0 9 0 0 1 45,6
Colombia

Nota. Con base en (MINTUR, 2019c).

Considerando las valoraciones de las fichas se tiene una mayor ponderación en cuanto

al estado de conservación e higiene y seguridad turística de los atractivos, seguido de la

accesibilidad, conectividad, planta turística y servicios, demostrando que existe conectividad

y complementariedad entre atractivos. Por otro lado, respecto a las actividades que se

practican tiene una valoración media, pues sólo se marcan las actividades realizadas en

superficie terrestre tales como caminata, senderismo, fotografía, observación de flora y fauna

y camping; con una puntuación más baja se encuentra el talento humano y la difusión y

promoción del atractivo, evidenciando que, pese a que existan atractivos con accesibilidad y

una singularidad especial, no existe personal capacitado en el área turística y por tanto

tampoco existe un plan de comercialización para difundir los atractivos. Por último, con una

puntuación nula se encuentran las políticas y regulaciones y el registro de visitantes,

indicando que no existe un control o seguimiento sobre la actividad turística en el lugar, por

lo cual un plan de desarrollo turístico sería ideal para mejorar la situación dentro del cantón.
153

Tabla 108

Criterios de valoración de territorio cantón Pujilí periodo 2022.

18 18 14 14 10 9 7 5 5
Ponderación Máxima del

Higiene y Seguridad Turística

Actividades que se practican


Accesibilidad y Conectividad

Estado de Conservación e
Planta turística/Servicios

Políticas y Regulaciones

Registro de Visitantes y
Criterio Puntuación

Difusión, promoción y
comercialización

Talento Humano
por atractivo

integración
CRITERIOS DE

afluencia
VALORACIÓN

ATRACTIVOS Total de 100



TURÍSTCOS puntos

Puntaje promedio por


9,06 7,00 10,46 7,56 7,92 8,00 0,75 1,83 1,00 53,58
Criterio de Valoración

Fiesta de los
1 9 7,5 12 7 8 9 0 0 0 52,5
Caporales
Formaciones
2 7 3 12 6,5 8 3 0 0 0 39,5
rocosas el Chivo
Fiestas del 10 de
3 agosto en la 2 4,5 10 6,5 8 0 0 0 0 31
Esperanza

4 Cascada del Milagro 4 6,3 12 10,3 8 3 0 5 2 50,6

Pucará- El Tingo
5 3 5,7 8 7,1 8 9 0 0 0 40,8
Guangaje
Feria de Finados de
6 2 7,8 5 8 8 9 0 0 2 41,8
la Victoria
Páramos del
7 1 5,7 12 5 8 3 0 0 0 34,7
Mortiñal
Criadero de Alpacas
8 9 6 12 6,5 8 9 0 2 0 52,5
de Apahua
Fiestas de
9 fundación de 11 3 12 5 8 9 0 0 0 48
Apahua
Edificio Municipal de
10 15 6,6 10 9,1 8 12 0 0 0 60,7
Pujilí
Iglesia Matriz de
11 13 3,6 10 4,7 8 9 0 0 2 50,3
Pujilí
Los Danzantes de
12 11 4,5 12 8,5 8 9 0 0 0 53
Pujilí
Octavas de Corpus
13 10 7,2 12 10,1 8 12 3 2 3 67,3
Christi en Pujilí
Santuario del Niño
14 Manuelito de 12 8,1 12 7,6 8 12 3 2 0 64,7
Isinche
Artesanía en
15 11 5,1 12 8,5 8 9 0 0 0 53,6
miniatura de Pujilí
154

Mirador del
16 7,5 6,6 8 5,5 8 12 0 2 2 51,6
Sinchahuasin
Galerías
17 artesanales de 4 8,1 5 6,5 8 9 3 2 2 47,6
Tigua
Galeria Artesanal
18 13 11,4 10 7,3 8 0 3 5 0 57,7
Quilotoa
Mirador de Cristal
19 11 8,4 12 7,6 8 12 0 5 2 66
Shalalá
Fiestas del Inti
20 Raymi de 11 10,2 10 7 8 9 0 2 0 57,2
Zumbahua
Fiestas de Reyes en
21 11 10,2 10 5 8 9 0 2 0 55,2
Zumbahua
Fiestas de Pawkar
22 13 11,4 10 10,6 8 9 3 5 5 75
Raymi de Quilotoa
Mirador del Cañón
23 13 5,7 8 8,5 8 3 0 5 1 52,2
del Toachi

24 Laguna del Quilotoa 14 11,4 15 13 6 12 3 5 3 82,4

Nota. Con base en (GADMIC Pujilí, 2022) y (MINTUR, 2019c).

Tomando en consideración los criterios en el cantón Pujilí, la mejor valoración

corresponde a estado de conservación e integración y se debe a que el 91,6% de los atractivos

jerarquizados cuentan con un estado óptimo de conservación para uso turístico; en el criterio

accesibilidad y conectividad destacan atractivos de la cabecera cantonal y de la parroquia

Zumbahua como los mejores valorados, mientras que parroquias aledañas como El Tingo y la

Esperanza cuentan con ingreso pagado y con temporalidades específicas. Respecto a las

actividades que se practican se encuentran aquellas realizadas en superficies acuáticas en el

caso de la Laguna del Quilotoa y terrestres como es el caso del senderismo, picnic, camping,

fotografía y observación de flora y fauna. Con valoraciones medias se encuentran los criterios

de planta turística y servicios, higiene y seguridad turística y políticas y regulaciones que van

de la mano y cabe destacar que se encuentran enfocados en los atractivos de la cabecera

cantonal y los de mayor jerarquía. Por último, respecto a promoción y comercialización,

registro de visitantes y talento humano bordean del 10% al 20% de cumplimiento con la
155

ponderación óptima, es así que se necesita personas capacitadas, seguimiento de la actividad

turística y creación de material promocional para Pujilí.

Tabla 109

Criterio de valoración de territorio cantón La Maná periodo 2022.

18 18 14 14 10 9 7 5 5
Ponderación Máxima del
Planta turística/Servicios

Estado de Conservación

Políticas y Regulaciones

Registro de Visitantes y
Difusión, promoción y
Higiene y Seguridad
Criterio Puntuación

Actividades que se

comercialización

Talento Humano
Accesibilidad y
Conectividad

e integración
por atractivo

practican

afluencia
Turística
CRITERIOS DE
VALORACIÓN
ATRACTIVOS Total de 100

TURÍSTCOS puntos

Puntaje promedio por


6,56 9,37 9,33 7,69 7,00 5,33 3,44 2,44 1,11 52,28
Criterio de Valoración

Proyecto
1 arqueológico 4 10,8 8 2 10 9 7 3 3 56,8
Machay

2 Hacienda Machay 6 12 10 10 8 3 5 5 3 62

3 Tolas de Solonso 7 9,6 6 8,1 6 3 2 2 0 43,7

Museo Municipal La
4 8 8,4 10 10,3 10 9 5 2 4 66,7
Maná
Pozas de
5 7 6,6 10 6,6 6 3 2 2 0 43,2
Guasaganda
Rápidos del Río
6 7 8,1 10 7,2 6 6 2 2 0 48,3
Quindigua
Cascadas del
7 9 8,1 10 8,2 6 3 4 2 0 50,3
Guadual

8 Cascadas Tinieblas 7 8,1 10 6,6 3 6 2 2 0 44,7

Las Sietes
9 Cascadas del 4 12,6 10 10,2 8 6 2 2 0 54,8
Zapanal

Nota. Con base en (MINTUR, 2019c).

Tomando en cuenta la valoración de los criterios de las fichas de jerarquización en el

territorio, la mejor puntuación se lleva el criterio dos de planta turística y servicios, pues La

Maná tiene mayor infraestructura para recibir turistas a comparación de los dos cantones

anteriores, tales como: hoteles, hostales, restaurantes y lugares de esparcimiento y recreación.


156

Posteriormente se encuentra el estado de conservación e integración lo cual se debe al

patrimonio cultural tangible e intangible y los hallazgos importantes con los que posee el

cantón. A continuación, la higiene y seguridad turística que cumple con el 50% de

condiciones aptas para el turista como son los servicios básicos, limpieza e iluminación del

atractivo. Por otro lado, más del 80% de los atractivos inventariados se encuentra considerado

dentro de la planificación turística del cantón, sin embargo, la accesibilidad y conectividad no

es la óptima para el desplazamiento de los turistas puesto que el servicio de transporte se da

principalmente en la cabecera cantonal y con más dificultad hacia las otras parroquias que

cuentan con atractivos. Respecto a las actividades que se practican se toma en cuenta aquellas

realizadas en superficie terrestre y acuática tales como: senderismo, cicloturismo, cabalgatas,

picnic, camping, observación de flora y fauna, canyoning, tubing, pesca deportiva y kayak.

Por último, con valoraciones más bajas se encuentra la difusión, promoción y

comercialización, el registro de visitantes y afluencia y el talento humano respectivamente,

mostrando que hace falta tener un seguimiento respecto a la visitación de los turistas y con

ello crear o mejorar los planes de promoción existentes con la ayuda de expertos en el sector.

3.8. Análisis preliminar propuesta.

3.8.1. Demanda turística.

Perfil del visitante. Para la creación, mejoramiento o adecuación de los productos

turísticos es importante conocer e identificar el perfil del turista que llega al territorio, pues

esto permite fortalecer la oferta turística y mejorar los servicios turísticos con el fin de

satisfacer la demanda presente. En base a ello, en la Tabla 110 se muestra la moda (valor que

más se repite) de los datos obtenidos en la encuesta aplicada a visitantes en la zona de

estudio.
157

Tabla 110

Datos estadísticos perfil del visitante zona de estudio periodo 2022.

Estudios
Edad Género País Provincia Ciudad Estado civil Situación laboral
finalizados

N Válidos 373 373 373 373 373 373 373 373

Perdidos 0 0 0 30 30 0 0 0

Modo 26-35 Femenino Ecuador Pichincha Quito Unión Libre Empleado privado Superior

Motivo de
Viaja con Frecuencia Actividad motiva visita Transporte Gasto Permanencia
viaje

N Válidos 373 373 373 373 373 373 373

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0
Modo Familia Dos veces al año Turismo Turismo de aventura Auto propio $0 - %50 1 día

Nota. Con base en el software PSPP (2022).

En base a la tabla y a los resultados se puede determinar que el visitante que llega a la zona de estudio destaca varias

características, ver Figura 9.


158

Figura 9

Infografía perfil del visitante de la zona de estudio periodo 2022.


159

En base a esto, se puede mencionar que el turista que más visita el área de estudio es

de género femenino con un 58,4%, la procedencia es principalmente nacional con un 92% de

provincias como: Pichincha, Cotopaxi e Imbabura, el 8% restante corresponde a turistas

internacionales de países como: Estados Unidos, España y Colombia, los rangos de edades va

de los 18 a los 45 años teniendo mayor presencia turistas en el rango de los 26-35 años con

un 39,1%, en relación al estado civil el 36,2% de estos se encuentra en unión libre, el 33,5%

soltero y el 23,1% casado, El nivel de instrucción es del 38,3% educación superior , 33%

secundaria y 14,2% posgrados, considerando la situación laboral actual el 26,3% mencionó

pertenecer al sector privado, el 22,3% estudiantes y el 14,5% servidores del sector público.

Por otra parte es importante considerar que la mayoría viajan en familia, el 24,9%

viaja con amigos y el 13,1% viaja solo, el motivo de viaje principalmente es por turismo con

un 37,8%, entre las actividades que motivan su visita resalta el turismo de aventura con el

72,1%, precedido por el turismo cultural con un 10,2% y el ecoturismo con un 9,4%, el

transporte que generalmente usan para llegar es vehículo propio con el 41%, precedido del

transporte público con un 39,4% en base a esto se debe recalcar que si bien no existe

transporte turístico en la zona el transporte provincial, cantonal y parroquial contribuyen con

este factor, finalmente se debe mencionar que el 44,5% de la población menciona que viaja

dos veces al año y el 31,9% tres o más veces al año, la estadía en los sitios es regularmente

de uno o dos día pues tan solo el 3% mencionó que permanece tres días o más, el 47% de los

turistas por lo general en su viaje gastan hasta $50, sin embargo, se debe tomar en cuenta

que el 44% mencionó que gasta más de $50 pudiendo llegar hasta los $100. Para más detalle

ver el informe descriptivo individual que se encuentra en el Anexo 39, en él se identifica el

número de respuestas para cada opción.

Análisis demanda turística. La demanda turística presente se centra principalmente en

turismo de aventura, turismo cultural y ecoturismo, teniendo mayormente la presencia de


160

mujeres sin dejar de lado la presencia de hombres pues la diferencia de estos es realmente

baja; gran parte manifiesta que viaja en familia por lo cual se debe considerar que dentro de

los servicios complementarios que esperaran encontrar son áreas de recreación para niños; los

turistas están en rango de edades que van de los 18-45 años, mayormente con estudios

superiores y con trabajos en el sector privado. A la información obtenida del perfil del

visitante se consideran condiciones que el turista menciona con relación a una propuesta de

ruta turística intercantonal, ver Tabla 111.

Tabla 111

Consideraciones visitante área de estudio periodo 2022.

Gustaría la Actividades a Otros Días de Medios de


Servicios
ruta realizar servicios permanencia información

N Válidos 373 368 368 368 368 368

Perdidos 0 5 5 5 5 5

Áreas de
Degustación de Alimentación
Modo Si recreación 2 días Web
comida típica y bebida
para niños

Nota. Con base en el software PSPP (2022).

Para generar una oferta atrayente y que satisfaga las necesidades del turista se debe

considerar que la mayoría de encuestados mencionó que sí le gustaría una ruta turística

intercantonal que permita la revalorización de los territorios y la diversificación del turismo, a

esto se le suma que entre las actividades que les gustaría realizar esta la degustación de

comida típica por lo que el servicio de alimentos y bebidas es el más solicitado considerando

que este debe estar enfocando en comida tradicional; otro servicio importante es el de

alojamiento pues resulta importante a la hora de estimar una permanencia en los destinos y

que estos dejen de ser destinos de paso, pues para disfrutar de una ruta intercantonal pese a la

cercanía que tiene los territorios se contempla dos días para disfrutar de la misma para tener
161

un alcance a la población se debe considerar que la manera más eficiente para llegar a oídos u

ojos del turista es a través de la web, principalmente difundiendo la información por redes

sociales como facebook, instagram o tik tok.

3.8.2. Oferta turística.

Análisis de las entrevistas realizadas a expertos en el sector. En concordancia con las

entrevistas realizadas a personas del sector público, privado y de la academia, cabe resaltar

que el 92% de los especialistas consideran que la provincia de Cotopaxi es un referente de

turismo en el Ecuador e inclusive a nivel internacional pues cuenta con recursos y atractivos

importantes, por sus áreas protegidas, por sus recursos naturales y culturales. El 8% restante

manifiesta que, si bien la provincia tiene puntos importantes de concentración, frente al resto

de provincias no es un referente significativo.

Asimismo, considerando sus opiniones respecto a tendencias actuales, el 100% de

ellos expone que tras la pandemia se dejó a un lado el turismo de masas dando así lugar a

otros tipos de turismo como es el caso del turismo de aventura y naturaleza que fue

mencionado por el 76% de los entrevistados, el turismo rural, cultural, comunitario y

vivencial con un 62% de mención y el turismo de cercanía o proximidad con un 23%. Eso sí,

todos mencionan que es esencial la accesibilidad y las condiciones necesarias para el disfrute

del turista con el fin de que tenga una mejor experiencia y con ello se conviertan en personas

diferentes luego del viaje.

Por otro lado, haciendo énfasis respecto a qué cantón tiene mayor potencial turístico,

el 46,15 % considera que La Maná tiene mayor potencial debido a la cantidad de atractivos

que posee, como son sus cascadas, bosques naturales y primarios, las minas de oro y la

empresa embotelladora Splendor. El 30,76% considera que Pujilí es un referente pues cuenta

con la Laguna del Quilotoa, varios proyectos comunitarios en el caso de Zumbahua y


162

acontecimientos programados importantes como la celebración del Corpus Christi. El 15,

38% toma en cuenta a Saquisilí como un potencial por sus plazas y tradición. De igual forma,

dos especialistas de la academia que representan el 15,38% mencionan que cada cantón tiene

potencialidades diferentes de acuerdo al enfoque del producto a realizarse. Por último, una

persona del sector público que representa el 7,69% manifiesta que el potencial de un lugar se

ve cuando las comunidades se integran, cuando existe un trabajo conjunto en todo el territorio

y cuando los actores locales son quienes toman la iniciativa para su inmersión en el turismo,

por tanto, hace mención que los tres lugares tienen el potencial para posicionarse dentro del

mercado.

Respecto a los atractivos que los especialistas consideran importantes para ponerse en

una ruta se encuentra con un mayor reconocimiento la Laguna del Quilotoa con un 61,53%;

seguido de las cascadas de la Maná con un 46,15%; a continuación, las ferias tradicionales de

Saquisilí, las artesanías de La Victoria y de Tigua con un 38,46%; con un 30,76% se destacó

la gastronomía popular de cada uno de los lugares; y por último, la Laguna de Tiloncocha y el

Cerro Wingopana con un 7,69%. Además, el 23,07% de los especialistas consideró necesario

incluir y articular atractivos vinculados al turismo de naturaleza o que tengan acercamientos

con las comunidades.

Por último, cabe hacer mención la factibilidad de una ruta intercantonal sobre la cual

los especialistas afirmaron en un 100% que sí lo sería. De ellos, un 53,8% apoyan la

propuesta por ser una combinación innovadora al tener desde los Andes hasta el subtrópico;

el 23,07% porque lo ve como una opción viable y potenciable para la provincia de Cotopaxi y

el restante porque el producto puede llevarse a mercados incluso internacionales. De igual

forma, se describen varias acciones a seguir para que resulte factible la creación de la ruta, es

así que, el 84,61% de los entrevistados aseguró que es indispensable la coordinación y trabajo

conjunto con instituciones públicas y privadas, al igual que la existencia de un


163

encaminamiento y acuerdo entre los tres cantones para el manejo, control y organización de

la ruta. Asimismo, el 61,53% recalca la importancia de la promoción tanto al turista local

como al turista internacional; el 53,84% destaca que la calidad de los servicios es vital, por

tanto, se deben mejorar siempre los estándares a través de capacitaciones para lograr ofrecer

productos y servicios de primera. Y, por último, la academia menciona que la propuesta

debería ser mínima de dos días con el fin de recorrer los atractivos y realizar las actividades

correspondientes.

Atractivos turísticos. La zona de estudio cuenta con un amplio potencial para

satisfacer la demanda turística actual, pues posee recursos y atractivos turísticos naturales y

culturales que enmarcan la diversidad del lugar. En este sentido, considerando la demanda

actual, la opinión de expertos en turismo y la percepción de las agencias de intermediación y

operación, se consideran atractivos turísticos que cumplen con condiciones de accesibilidad y

atractividad capaces de motivar la visita del turista y se descartaron atractivos que debido a su

temporalidad no permiten formar parte de una oferta turística diaria como es el caso de ferias

y festividades populares o religiosas. En base a esas consideraciones, se han tomado en

cuenta los atractivos detallados en la Tabla 112.


164

Tabla 112

Inventario de atractivos turísticos Ruta “Entre cascadas y cerros”.

N° Cantón Parroquia Atractivo Categoría Tipo Subtipo Actividad


Cascada Candela Trekking, avistamiento de flora y
1 Cochapamba Atractivos Naturales Ríos Cascada
Fazo fauna, camping.
Laguna de Trekking, avistamiento de flora y
2 Saquisilí Cochapamba Atractivos Naturales Ambiente lacustre Laguna
Tiloncocha fauna, camping, descenso en roca.
Trekking, avistamiento de flora y
3 Cochapamba Cerro Calquín Atractivos Naturales Montaña Baja Montaña
fauna, camping.
Cascada del
4 El Tingo Atractivos Naturales Ríos Cascada Senderismo, camping, natación.
Milagro
Mirador de Cristal Manifestaciones Infraestructura
5 Zumbahua Arquitectura Fotografía, compra de artesanías.
Shalalá culturales creativa
Pujilí
Mirador del Cañón Fenómenos
6 Zumbahua Atractivos Naturales Cañón Fotografía, compra de artesanías.
del Toachi Geológicos
Laguna del Ambientes Senderismo, fotografía, compra de
7 Zumbahua Atractivos Naturales Laguna
Quilotoa Lacustres artesanías, kayak
Pozas de Senderismo, natación, avistamiento
8 Guasaganda Atractivos Naturales Ríos Cascada
Guasaganda de flora y fauna.
Rápidos del Río Senderismo, natación, avistamiento
9 Pucayacu Atractivos Naturales Ríos Playa de río
Quindigua de flora y fauna, Kayak.
Cascadas del Senderismo, natación, avistamiento
10 Pucayacu Atractivos Naturales Ríos Cascada
La Maná Guadual de flora y fauna.
Senderismo, natación, avistamiento
11 Pucayacu Cascadas Tinieblas Atractivos Naturales Ríos Cascada
de flora y fauna.
Las Siete Senderismo, natación, avistamiento
12 El Triunfo Cascadas del Atractivos Naturales Ríos Cascada de flora y fauna, ciclismo de
Zapanal montaña, canyoning.
165

Alrededor de la ruta resaltan atractivos turísticos culturales que se pueden considerar como complementarios, pues permiten

robustecer la oferta turística natural, por lo cual se incluyen dentro de la ruta, ver Tabla 113.

Tabla 113

Inventario de atractivos turísticos complementarios Ruta “Entre cascadas y cerros".

Categoría
N° Cantón Parroquia Atractivo Tipo Subtipo Actividad

Manifestaciones Infraestructura
1 Saquisilí Iglesia Matriz Arquitectura Fotografía.
culturales cultural

Pucará- El Tingo Manifestaciones


2 Guangaje Arquitectura Área Histórica Senderismo y fotografía.
Guangaje culturales

Criadero de Alpacas Manifestaciones Realizaciones Centro agropecuario Fotografía, observación de


3 Pilaló
Pujilí de Apahua culturales técnicas y científicas y pesqueros fauna.
Galería artesanal de Manifestaciones Acervo cultural y Fotografía, compra de
4 Zumbahua Artesanías y artes
Tigua culturales popular artesanías.
Galería artesanal Manifestaciones Acervo cultural y Fotografía, compra de
5 Zumbahua Artesanías y artes
Quilotoa culturales popular artesanías.
Proyecto
Manifestaciones
6 Guasaganda arqueológico Malqui Arquitectura Área arqueológica Senderismo, fotografía.
culturales
Machay
La Maná Manifestaciones
7 Guasaganda Hacienda Machay Arquitectura Área arqueológica Senderismo, fotografía.
culturales
Manifestaciones
8 Pucayacu Tolas de Solonso Arquitectura Área arqueológica Senderismo, fotografía.
culturales
166

Considerando los 12 atractivos principales y los 8 complementarios, a continuación, se presentan las distancias y kilómetros

entre cada uno de ellos, ver Tabla 114.

Tabla 114

Distancia Atractivos turísticos Ruta “Entre cascadas y cerros".

Distancia Atractivos turísticos

Cantón Puntos Kilómetro Tiempo Permanencia aproximada


Saquisilí - Saquisilí Iglesia Matriz de Saquisilí – Cascada Candela Fazo. 18,1 km – Calle Mariscal Sucre 32 mnts 2h

Saquisilí - Saquisilí Cascada Candela Fazo – Cerro Calquín. 5,2 km - S/N 15 mnts 2h

Saquisilí - Saquisilí Cerro Calquín – Laguna de Tiloncocha. 13 km - S/N 28 mnts 45 mnts

Saquisilí - Pujilí Laguna de Tiloncocha – Pucará El Tingo Guangaje 18,2 km – S/N 38 mnts 45 mnts

Pujilí - Pujilí Pucará El Tingo Guangaje – Galerías artesanales de Tigua 23, 1 km - E30 vía la Maná - Pujilí 30 mnts 30 mnts

Pujilí - Pujilí Galerías artesanales de Tigua - Mirador del Cañón del Toachi 37,4 km - E30 vía la Maná - Pujilí y 40 mnts 20 mnts
Zumbahua
Pujilí - Pujilí Mirador del Cañón del Toachi – Mirador de Cristal Shalalá. 11,7 km – Vía Zumbahua 25 mnts 45 mnts

Pujilí - Pujilí Mirador de Cristal Shalalá – Laguna del Quilotoa. 7,1 km – S/N 20 mnts 45 mnts

Pujilí - Pujilí Laguna del Quilotoa – Galería artesanal del Quilotoa. 500 m – a pie 5 mnts 30 mnts

Pujilí - Pujilí Galería artesanal del Quilotoa – Criadero de alpacas de Apahua. 24,6 km E30 vía la Maná - Pujilí y 37 mnts 45 mnts
Zumbahua
Pujilí - La Maná Criadero de alpacas de Apahua - Cascada del Milagro 42,6 km - E30 vía la Maná - Pujilí 54 mnts 2 horas

La Maná - La Maná Cascada del Milagro – Las siete cascadas del Zapanal. 48.2 km – E30 vía la Maná - Pujilí 1 h 10 3 horas
mnts
La Maná - La Maná Las siete cascadas del Zapanal – Pozas de Guasaganda. 34,1 km - E30 vía la Maná - Pujilí 50 mnts 2 horas
167

La Maná - La Maná Pozas de Guasaganda - Rápidos del Río Quindigua. 12,4 km – Carretera Guayacan - Pucayacu 15 mnts 3 horas

La Maná - La Maná Rápidos del Río Quindigua – Tolas de Solonso 1,4 km – S/N 5 mnts 30 mnts

La Maná - La Maná Tolas de Solonso – Proyecto Arqueológico Malqui Machay/ hacienda. 11,3 km Calle Eliseo Ibáñez 21 mnts 2h

La Maná - La Maná Proyecto Arqueológico Malqui Machay/ hacienda – Cascadas del Guadual 13,8 km S/N 28 mnts 3h

La Maná - La Maná Cascada del Guadual – Cascadas Tinieblas. 14,8 km S/N 35 mnts 3h

Total “Ruta entre cascadas y cerros” 325,8 km 6 h 33 25 h 35 mnts


mnts

Nota. Se han establecido los tiempos y kilómetros de punto a punto.

En base a esta información, se han georreferenciado los atractivos turísticos principales para que se pueda identificar la

sucesión de la ruta y las vías que forman parte de la misma, así también se ha considerado los atractivos secundarios para

complementar el producto, ver Figura 10.


168

Figura 10

Georreferenciación de atractivos turísticos Ruta “Entre cascadas y cerros”.

Nota. Con base en (Instituto Geográfico Militar [IGM], 2017)


169

Capítulo IV: Propuesta.

En base a la información recabada se ha diseñado una ruta con un enfoque público,

tomando como base el Manual “Generación de rutas e itinerarios turísticos” planteado por el

MINTUR (2019c). Con la propuesta se busca visibilizarán y aprovecharán los recursos y

atractivos no habituales que existen en la zona de estudio y con ello, mejorar las condiciones

económicas de las comunidades y poblaciones de los tres cantones.

4.1. Datos generales de la propuesta.

Tabla 115

Información básica de la propuesta.

Nombre del proyecto: Ruta “Entre cascadas y cerros”.


Descripción aproximada: Provincia de Cotopaxi – Cantón Saquisilí Pujilí y La Maná.
GAD Cantonal de Saquisilí, Pujilí y La Maná, GAD provincial de
Entes ejecutores:
Cotopaxi, Municipalidad
Distancia Aproximada del recorrido: 325,8 km
Duración estimada del recorrido: Tres días
Deporte de aventura.
Senderismo, camping, fotografía, observación de flora y fauna,
Actividades comprendidas:
ciclismo de montaña, escalada de roca, kayak, natación,
canyoning.
Pobladores y prestadores de servicio que se encuentren alrededor
Beneficiarios:
de los atractivos turísticos o en ellos.
Aumento de actividades turísticas a realizarse en territorio.
Diversificación de ingresos económicos a los pobladores de las
comunidades.
Resultados esperados:
Empoderamiento de la identidad cultural.
Concientización a los visitantes sobre la importancia de recursos
culturales y naturales de los cantones Saquisilí, Pujilí y La Maná.

4.2. Antecedentes de la propuesta.

El trabajo de investigación dio como resultados que no existe una ruta turística que

centre su actividad en el territorio vista desde un ámbito público, por lo cual hay una ausencia

de rutas intercantonales a nivel provincial en Cotopaxi. Si bien existe una ruta propuesta por

el Ministerio de Turismo “La Ruta de los Volcanes”, que atraviesa el territorio, contempla
170

dentro de sí únicamente uno de los atractivos del área de estudio que corresponde a la zona

del Quilotoa. De igual forma, los paquetes turísticos que se ofrecen tanto a turistas nacionales

como extranjeros enmarcan atractivos principales dentro de la provincia como es el caso del

Parque Nacional Cotopaxi, Área de Recreación el Boliche y la Laguna del Quilotoa,

evidenciando así que la dinamización de la economía se centra únicamente en un sitio.

Asimismo, se hace mención que, desde un panorama del sector público, al momento

de realizar itinerarios o combinaciones de productos turísticos, si bien se trata de redirigir a

las personas a la provincia de Cotopaxi, nuevamente se centran ya sea en el Parque Nacional

o en la Laguna del Quilotoa (I. Grijalvo, comunicación personal, 3 de septiembre de 2022).

Por último, es menester destacar que los gobiernos autónomos descentralizados tanto a nivel

cantonal como provincial no han hecho un esfuerzo significativo o campañas para

potencializar los atractivos valiosos con los que cuentan los cantones de Saquisilí, Pujilí y La

Maná (E. Cabanilla, comunicación personal, 15 de agosto de 2022). Por lo tanto, con la

propuesta de ruta se busca establecer una diversificación de oferta y una redistribución de

riquezas en el territorio.

4.3. Descripción del proyecto.

4.3.1. Resumen del proyecto.

La Ruta Turística “Entre cascadas y cerros” es un proyecto que busca contribuir a la

economía local de comunidades y prestadores de servicios turísticos de los cantones de

Saquisilí, Pujilí y La Maná, tomando en cuenta la diversidad natural existente y la magia que

guarda cada uno de los atractivos, pues busca ser una muestra de Ecuador y su diversidad ya

que estos lugares son el claro ejemplo de que en un pequeño espacio se puede contemplar

diversas zonas, en este caso: andina y subtropical, cada una llena de una alta biodiversidad y

de características singulares atrayentes para la demanda actual. Entre los beneficiarios de la


171

misma cabe destacar a las diferentes comunidades, pobladores y prestadores de servicios

turísticos pues mejorarán su economía y a los mismos turistas, pues, con la ruta tendrán el

confort y satisfacción que un viaje ofrece.

4.3.2. Justificación del proyecto.

En los últimos años, se han popularizado atractivos turísticos del Ecuador que, si bien

han generado divisas por parte de turismo, los beneficios se han centralizado en sitios

específicos netamente. Es así que, establecer una ruta con visión pública basada en la

potencialidad turística de los tres cantones, en los atractivos no aprovechados y en las

necesidades de la demanda actual es de suma importancia para los cantones de Saquisilí,

Pujilí y La Maná, pues contribuirá a la economía local de la zona andina y subtropical de

Cotopaxi de forma justa y responsable ya que son partícipes directos los pobladores y

comunidad; de igual forma, permitirá una reducción del flujo de visitantes en los lugares más

concurridos haciendo que mejore el aspecto medioambiental de dicha zona.

Adicional a ello, cabe mencionar que, gracias a la ubicación geográfica de la ruta

dentro de la serranía ecuatoriana, posee una riqueza natural y cultural invaluable propia de los

andes, mismos que se convierten en aspectos relevantes que marcan un valor agregado en el

territorio, demostrando así que se puede cubrir la demanda potencial y las tendencias

turísticas actuales que han surgido tras la pandemia. Bajo este enfoque es que la propuesta

apoya a los criterios de sostenibilidad en lo ambiental, económico y social.

4.3.3. Objetivo del proyecto.

Posicionar la Ruta “Entre cascadas y cerros” como una alternativa de aventura entre

los cantones de Saquisilí, Pujilí y La Maná con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de

la zona Andina y Subtropical de la provincia de Cotopaxi.


172

Misión. La Ruta Turística “Entre cascadas y cerros”. apunta a visibilizar el trabajo

colaborativo entre comunidades, prestadores de servicio y autoridades de los cantones de

Saquisilí, Pujilí y La Maná, brindando servicios turísticos de calidad para satisfacer la

demanda actual, buscando revalorizar los atractivos culturales y naturales de la zona y

promoviendo la diversificación de actividades y mejorando las condiciones económicas y

pobladores locales.

Visión. La Ruta “Entre cascadas y cerros” en cinco años será considerada como una de las

mejores apuestas a un turismo socialmente responsable y ayudando a posicionar a Saquisilí,

Pujilí y La Maná dentro de las opciones preferidas por turistas nacionales e internacionales en

la sierra ecuatoriana.

4.4. Diseño de ruta como producto turístico.

4.4.1. Actores claves.

Para lograr la factibilidad de la ruta es necesario la colaboración y acuerdo entre los

diferentes sectores y actores, por lo cual, en la Tabla 116 se presentan a cada uno de ellos:

Tabla 116

Actores claves dentro de la propuesta Ruta “Entre cascadas y cerros”.

Sector Actores
 GAD de Cotopaxi.
 GAD de Saquisilí.
 GAD de Pujilí.
Público  GAD de la Maná.
 Cámara de Turismo de La Maná.
 Empresa Pública Municipal de Turismo y Comunicación Social (EMTURCOM).

 Propietarios de los servicios de alojamiento de Saquisilí, Pujilí y La Maná.


 Propietarios de los servicios de restauración Saquisilí, Pujilí y La Maná.
 Propietarios de los servicios de esparcimiento y recreación Saquisilí, Pujilí y La Maná.
Privado
 Propietarios de agencias de operación e intermediación de La Maná.
173

Comunitario  Comunidades de Jatun Era, Calquin, Cochapamba, Llamahuasi, Chanchugaloma, Tingo


Pucará, Tigua, Zumbahua, Apahua, Estero Hondo, Malqui.

Nota. En agencias de operación e intermediación fue considerado únicamente el cantón La Maná, pues sólo ahí existe dicho servicio.

4.4.2. Regulaciones.

Los GAD’S cantonales deberán actualizar el inventario oficial de atractivos

verificados por el MINTUR.

Todos los recursos elevados a atractivos turísticos pertenecientes a la ruta deberán

implementar un sistema de registro digital.

Todos los recursos elevados a atractivos turísticos pertenecientes a la ruta deberán

implementar un código de respuesta rápido (QR) en la entrada para que los visitantes puedan

obtener información del lugar. Para ello, se generará una aplicación móvil que permita leer el

QR sin el uso de conexión WIFI y deberá existir una persona encargada de explicar su

descarga y uso.

Los senderos turísticos deberán encontrarse en condiciones óptimas y señalizadas

correctamente para que el turista pueda tener un recorrido guiado y conocer el grado de

dificultad del mismo. Estos deberán tener un mantenimiento constante.

Todos los recursos elevados a atractivos turísticos pertenecientes a la ruta deben

contar con una zona de parqueadero que garanticen la seguridad de los vehículos y visitantes.

Todos los trabajadores poseerán estudios que se relacionen con la actividad turística o

deberán asistir a capacitaciones que le permitan obtener conocimientos esenciales en temas

turísticos.
174

Los GAD’s cantonales deberán tener un plan de actualización de conocimientos y

capacitación continua para mejorar las competencias laborales de quienes trabajan en el

sector turístico y de quienes forman parte de la ruta.

Las gasolineras que se encuentren dentro de la ruta deben tener de protocolo de

limpieza constante en sus establecimientos y en los servicios higiénicos.

Los prestadores de servicios turísticos de alojamiento, restauración y recreación deben

abrir sus dependencias los 365 días del año. Para el caso de alojamiento el horario de

atención será de 24 horas; para el caso de restaurantes deberán permanecer abiertos de 07:00

am a 07:00 pm; para el caso de discotecas, deberán estar abiertos a partir de las 14h00 hasta

las 02:00 y para otros (centros de recreación, piscinas, fincas) deberán estar abiertos de 09:00

a 16:00.

Señalización. Los 325,8 km de la Ruta “Entre cascadas y cerros” constará con

señalética en base a lo establecido en el “Manual de Señalización Turística” publicado por el

MINTUR en 2020, para mantener un estándar en la utilización de signos y símbolos gráficos

a lo largo de la ruta facilitando el reconocimiento de atractivos, servicios y actividades

turísticas. Para la señalización vial de la Ruta “Entre cascadas y cerros”, se presenta la Tabla

117.

Tabla 117

Señalización vial de la Ruta "Entre cascadas y cerros".

Tipo Descripción Ilustración

Utilizada para informar sobre la aproximación


y direccionamiento hacia atractivos y servicios.
Señal de aproximación y
direccionamiento
Se colocará desde los 500m y se indicará
cada 1, 5, 10 y 15km en adelante.
175

Se deben tener máximo dos líneas de texto y


Valla de atractivos
el logotipo del área protegida, proyecto o
turísticos
atractivo.

Valla de atractivos y Se deben tener máximo dos líneas de texto y


servicios a un lado el logotipo del servicio o atractivo.

Colocados en ejes viales para señalar la


Valla Informativa Cantonal
entrada a centros poblados, parroquias y
cantones.

Colocados en las vías para señalar la entrada


Valla informativa de
a centros poblados, parroquias y cantones y
centros poblados
se incluyen pictogramas.

Representan atractivos naturales y culturales,


Pictogramas
actividades y servicios.

Nota. Con base en (MINTUR, 2020).

Tomando en cuenta esto y con el afán de tener una señalización legible se utilizará

material retrorreflector y se tomará en consideración las características detalladas en la Tabla

118 para una correcta instalación de la misma.

Tabla 118

Características de señalización en la Ruta “Entre cascadas y cerros".

Tipo de señal Medida (mm) Grado Vía

Valla de Atractivos Turísticos 2400 x 1200 XI 2° orden/ peatonal


Valla de Atractivos y Servicios 4800 x 2400 XI 2° orden/ peatonal

Señal de Aproximación y Direccionamiento 2400 x 600 XI 2° orden/ peatonal

Valla Informativa Cantonal 8000 x 4000 IV 2° orden/ peatonal

Valla Informativa de Centros Poblados 6000 x 3000 XI 1° y 2° orden

Pictograma 600 x 600 XI 2° orden

Nota. Con base en (MINTUR, 2020). El grado hace referencia a la intensidad del material retrorreflector.
176

4.4.3. Estrategias.

Generar una socialización previa de la ruta en las localidades y Gobiernos Autónomos

Descentralizados para contar con el apoyo y aprobación de ellos.

Capacitar a los administradores de los atractivos en temas turísticos y explicar los

beneficios que tiene el desarrollo de esta actividad.

Motivar a los trabajadores para capacitarse en temas de guianza, atención al cliente y

manejo de registros digitales.

Crear alianzas público y privadas con empresas u organizaciones que contribuyan con

el desarrollo de la actividad turística.

Motivar a las autoridades encargadas de la actividad turística a participar en mesas de

diálogo que ayuden a mejorar las condiciones de la ruta.

4.4.4. Monitoreo.

Para el manejo adecuado de la ruta, se parte de lo micro a lo macro pues para tener un

monitoreo de la actividad turística en la ruta se instaurará un sistema de registro digital de

visitantes en cada uno de los atractivos, una oficina Itur en el centro de los cantones y una

OGD provincial.

La comunicación entre estos será lineal pues los responsables del registro digital de

cada atractivo generarán mensualmente un informe de la actividad turística, esta información

se enviará al Itur de su cantón para que recopile la información, la condense y elabore un

informe general para luego enviar la información a la OGD provincial en donde se recopilará

toda la información proporcionada de los tres cantones y se tendrá una base de datos digital

que visualice la actividad turística que ha tenido la ruta de manera constante.


177

4.5. Producto turístico.

Figura 11

Infografía Ruta Turística “Entre cascadas y cerros".


178
179

4.6. Promoción Ruta “Entre cascadas y cerros”.

Logotipo. Para el diseño del logo se ha considerado el neuromarketing tomando en

cuenta los colores y formas para generar un producto llamativo y que represente la Ruta

“Entre cascadas y cerros”.

Figura 12

Logotipo Ruta “Entre cascadas y cerros”.

Slogan. Se ha seleccionado un slogan enfocado en reflejar la identidad y el fin de la

ruta, buscando afianzarse en la mente del turista.

Figura 13

Slogan Ruta “Entre cascadas y cerros”.

Medios de promoción. Para posicionar la ruta en el mercado turístico se manejará

una promoción en diversos medios de comunicación, mismos que se detallan en la Tabla 119.

Tabla 119

Medios de promoción de la Ruta “Entre cascadas y cerros".


180

Medio Actividad

Se trasmitirá una propaganda de aproximadamente 1 minuto que mediante videos o


Tradicional (Televisión,
fotografías resalte la belleza de la ruta y su amplia diversidad, tres veces al día por
periódico)
aproximadamente cuatro meses.

Redes sociales (Facebook, Se generarán publicaciones diarias con videos y fotografías pertenecientes a la ruta.
Instagram, Tik Tok)

Se solicitará que se realicen publicaciones semanales de fotografías o videos referentes a la


Página Web GADS ruta, además resaltaran las condiciones, los servicios, la infraestructura y servicios con los
que cuenta la ruta.

Página Web MINTUR Se generará solicitudes para que el MINTUR realice publicaciones mensuales.

Empresas de operación e Se presentará la propuesta en agencias de operación e intermediación generando alianzas


intermediación. para que estas realicen paquetes turísticos dentro de la ruta.

4.7. Presupuesto.

Tabla 120

Presupuesto general proyecto Ruta "Entre cascadas y cerros".

Presupuesto general Ruta “Entre cascadas y cerros"


Componente Valor
Componente 1: Realizada las capacitaciones a los prestadores de servicio que forman parte de $82.800,00
la Ruta “Entre cascadas y cerros”.

Componente 2: Implementada la adecuación vial en la Ruta “Entre cascadas y cerros”. $73.510,00

Componente 3: Implementada la señalética turística en la Ruta “Entre cascadas y cerros”. $116.450,00

Componente 4: Implementada y promocionada la Ruta “Entre cascadas y cerros”. $66.370,00

Componente 5: Ejecutada y monitoreada las operaciones turísticas realizadas en Ruta “Entre $314.886,00
cascadas y cerros”.

TOTAL $654.016,00
181

4.8. Matriz de Marco Lógico.

Tabla 121

Matriz de marco lógico propuesta Ruta "Entre cascadas y cerros".

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN

Al finalizar el año 2027, el •Informe del impacto del proyecto.


• Disponibilidad de recursos humanos,
Mejorar la distribución turística en los cantones número de visitantes ha •Informe del impacto de las
tecnológicos, legales y económicos.
de Saquisilí, Pujilí y La Maná. aumentado en un 20%. De 10.436 capacitaciones.
• Apoyo de entes públicos, privados y comunitarios.
hasta 12.523. •Reportes de llegada de visitantes del MINTUR.

PROPÓSITO
• Apoyo y participación activa de las autoridades de
•Censo poblacional INEC. los GAD's cantonales.
Generar un empoderamiento turístico en la Ruta Al finalizar el año 2027, los
•Informes del MINTUR. • Apoyo del Ministerio de Turismo y del
"Entre cascadas y cerros" para mejorar la pobladores y prestadores de servicio
•Análisis de promoción, Ministerio de Ambiente, Agua y
calidad de vida de pobladores locales y tendrán un 10% más de ingresos
•Diferentes paquetes turísticos promocionando la Transición Ecológica.
prestadores de servicio. económicos por actividad turística.
ruta por parte de agencias de viajes. • Los actores turísticos participan
activamente en todo el proceso.
COMPONENTES

•Respaldo de reuniones del equipo de trabajo.


• Apoyo del Ministerio de Turismo y del Ministerio del
•Matrices de seguimiento de las reuniones.
Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Componente 1: Realizada las capacitaciones a Para finales del año 2027, se tendrá •Material físico y digital desarrollado para impartir
• Disponibilidad eficiente de recursos humanos y
los prestadores de servicio que forman parte de el 80% de prestadores turísticos la capacitación
tecnológicos.
la Ruta Entre Cascadas y Cerros. capacitados. •Registro de asistencia de los pobladores a las
• Participación activa de todos los participantes y
capacitaciones,
capacitadores.
•Número de certificados.
182

• Disponibilidad de recursos humanos y


•Contratos de trabajo económicos. •
Para el último trimestre del 2023 se
•Informe diagnóstico de las vías. Apoyo y participación activa del sector público -
dará inicio al proyecto de adecuación
Componente 2: Implementada la adecuación vial • PDyOT actualizado. privado.
vial de la ruta.
en la Ruta Entre Cascadas y Cerros. •Respaldo fotográfico y en video. • Licitaciones de las obras se
Para mediados del 2024 se tendrá
•Informe de proyectos viales. llevan a cabo según los planes de
vías adecuadas en un 40%.
•Documentación legal. ejecución del proyecto: plazos, calidad,
cantidad.

• Apoyo y participación activa del sector público


privado.
• El personal técnico y de apoyo
Para noviembre del 2023 se tendrá • Documento del proyecto de colabora y participa activamente en el
implementada la señalética turística señalética y planos. diseño,
Componente 3: Implementada la señalética
de la ruta en un 30%. •Contratos de trabajo. • Construcción e implementación
turística en la Ruta Entre Cascadas y Cerros.
Para el primer trimestre del 2024 se • Registro fotográfico. de señalética en los atractivos al 100%.
tendrá un aumento del 4% en la • Boletines informativos del MINTUR. • Licitaciones de las obras se
llegada de los visitantes. llevan a cabo según los planes de
ejecución del proyecto: plazos, calidad,
cantidad.

Para el segundo trimestre de 2024 se


• Contratos de trabajo. •
tendrá el proyecto de marketing • Apoyo y participación activa del sector público
Número de afiches y publicaciones.
Componente 4: Implementada y promocionada turístico. Para privado.
• Estadísticas en redes sociales.
la Ruta “Entre cascadas y cerros”. finales del año 2025 se tendrá un • Disponibilidad eficiente de recursos humanos y
• Número de videos promocionales.
aumento de llegada de visitantes de tecnológicos.
• Boletines informativos del MINTUR.
un 8%.
183

• Apoyo y participación activa del sector público y


•Documento del proyecto de sistema de privado.
monitoreo y seguridad. • Disponibilidad de recursos humanos y
Componente 5: Ejecutada y monitoreada las Para el tercer trimestre del 2026
•Contratos de trabajo. económicos.
operaciones turísticas realizadas en la Ruta estará instalado el sistema de
•Estadísticas o boletines informativos del • Licitaciones de las obras se
Entre Cascadas y Cerros. monitoreo y seguridad en la ruta.
MINTUR, llevan a cabo según los planes de
•Matrices de seguimiento. ejecución del proyecto: plazos, calidad,
cantidad.

Componente 1: Realizada las capacitaciones a los prestadores de servicio que forman parte de la Ruta Entre Cascadas y Cerros.

ACTIVIDADES PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


1.1. Identificar actores e involucrados para
$1.980,00
generar una base de datos.
1.2. Generar y entregar cartas de invitación a los
$2.080,00
actores y autoridades.
1.3. Gestionar espacios para reuniones y
$2.850,00
socializaciones.
1.4. Alquiler de equipos y adquisición de
$8.950,00 • Contrato por personal capacitador.
materiales de oficina.
• Informe de gastos, • Empresas públicas y privadas contribuyen con las
1.5. Realizar mesas de conversación con los • Recibos/ facturas. • capacitaciones. • Las autoridades
involucrados para identificar las necesidades que Esquemas y cronogramas de las capacitaciones. cantonales contribuyen con espacios para la
$1.825,00
presentan e identificar los temas centrales para • Material digital e impreso de la capacitación. realización de las capacitaciones.
la capacitación. • Registro fotográfico. • Los beneficiarios colaboran,
•Registro de asistencia de los participantes. participan activamente y asisten al curso.
1.6. Generar informe de resultados de la reunión. $2.250,00
•Certificados de aprobación.
1.7. Buscar y analizar el perfil para contratar a
$2.350,00
los especialistas que darán la capacitación.

1.8. Gestionar el presupuesto para el pago de


$550,00
capacitadores.
1.9. Contratar capacitadores especialistas en los
$8.150,00
temas a tratar.
184

1.10. Organizar el esquema,


$10.950,00
cronogramas y contenidos del curso
1.11. Diseñar el material de capacitación físico y
$12.200,00
digital.
1.12. Gestionar espacios para el desarrollo de
$2.850,00
las capacitaciones.
1.13. Alquiler de equipos y adquisición de
$8.950,00
materiales de oficina.

1.14. Desarrollar los cursos de capacitación. $4.170,00

1.15. Evaluar el curso. $4.220,00


1.16. Realizar una encuesta de satisfacción a los
$4.170,00
involucrados.
1.17. Entregar los certificados de
$3.670,00
culminación y aprobación del curso.
1.18. Generar informe de resultados. $635,00
Componente 2: Implementada la adecuación vial en la Ruta Entre Cascadas y Cerros.
ACTIVIDADES PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
2.1. Identificar actores e involucrados para
$1.480,00
generar una base de datos.

2.2. Gestionar y entregar cartas de invitación


$1.780,00
para el apoyo de entes públicos y autoridades.
• Informes de adecuación vial.
2.3. Gestionar espacios para reuniones y
$2.550,00 • Registro fotográfico • Empresas públicas contribuyen con la adecuación
socializaciones.
• Actas de reuniones. vial. • Tramo
2.4. Alquiler de equipos y adquisición de
$3.800,00 • Nivel de satisfacción de los pobladores. vial de la ruta adecuada al 100%,
materiales de oficina.
• Nivel de satisfacción de los turistas.
2.5. Realizar reuniones con entes públicos para
la planificación y ejecución de la implementación $700,00
de adecuación vial.

2.6. Generar informe de resultados de la reunión. $1.950,00


185

2.7. Buscar y analizar el perfil para contratar al


personal operativo, técnico y administrativo para $2.050,00
la adecuación vial de la ruta.

2.8. Gestionar el presupuesto para el pago de


$550,00
trabajadores.
2.9. Contratar a los trabajadores con mejores
$1.875,00
perfiles.
2.10. Levantar los términos de referencia para la
$5.395,00
adecuación vial.
2.11. Levantar las condiciones actuales de las
$9.175,00
vías.

2.12. Gestionar los permisos legales públicos y


$1.420,00
privados para la ejecución de la adecuación vial.

2.13. Mapeo de las zonas a repavimentarse. $7.000,00

2.14. Entregar informes. $575,00


2.15. Socializar y aprobar los resultados. $2.825,00

2.16. Identificar los proveedores de materiales. $1.650,00

2.17. Gestionar el presupuesto y la compra de


$1.100,00
los materiales.
2.18. Adecuar el tramo vial de la ruta en base a
$27.000,00
los mapeos.
2.19. Realizar informes de seguimiento y
$635,00
resultados.
Componente 3: Implementada la señalética turística en la Ruta Entre Cascadas y Cerros.
ACTIVIDADES PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
3.1. Identificar actores e involucrados para • Actas de reuniones con los actores. • Empresas públicas y privadas contribuyen con el
$1.980,00
generar una base de datos. • Informe de términos de referencia. diseño e implementación de la señalética.
186

• Contratos del personal operativo. • Se tiene una señalética turística completa a lo largo
3.2. Gestionar y entregar cartas de invitación
$880,00 • Planos y diseños de señalética. de la Ruta "Entre Cascadas y Cerros"
para el apoyo de entes públicos y autoridades.
• Facturas. • Los materiales de construcción son de buena
3.3. Gestionar espacios para reuniones y • Registro fotográfico calidad.
$2.150,00
socializaciones. • Informes de seguimiento.
3.4. Alquiler de equipos y adquisición de
$1.000,00
materiales de oficina.
3.5. Realizar reuniones con actores y entes
públicos para identificar las necesidades a $700,00
implementarse.

3.6. Buscar y analizar el perfil para contratar al


personal operativo, técnico y administrativo para $2.080,00
la implementación de la señalética.

3.7. Gestionar el presupuesto para el pago de


$1.900,00
trabajadores.
3.8. Contratar a los trabajadores con mejores
$1.175,00
perfiles.
3.9. Levantar los términos de referencia para la
$1.450,00
señalética de atractivos.
3.10. Levantar las condiciones actuales de la
$9.955,00
señalética turística existente.

3.11. Gestionar los permisos legales públicos y


$1.315,00
privados para la ejecución de la adecuación vial.

3.12. Realizar el informe de resultados. $2.920,00

3.13. Diseñar los diferentes tipos de señalética


$5.050,00
en base al manual de señalética del MINTUR.

3.14. Identificar los proveedores de materiales. $2.150,00

3.15. Gestionar el presupuesto y la compra de


$1.880,00
los materiales.
187

3.16. Construir e implementar la señalética en


atractivos principales y complementarios, y en $79.230,00
lugares de servicio y actividades,

3.17. Realizar el informe de resultados. $635,00


Componente 4: Implementada y promocionada la Ruta Entre Cascadas y Cerros.
ACTIVIDADES PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

4.1. Buscar y analizar el perfil para contratar al


$1.725,00
personal especializado en marketing y afines.

4.2. Gestionar el presupuesto para el pago de


$5.500,00
trabajadores.
4.3. Contratar a los trabajadores con mejores
$1.400,00
perfiles.
4.4. Gestionar el presupuesto para el diseño de
productos promocionales y la compra de $2.100,00 • Contratos de personal.
•Se generan estrategias de promoción de la ruta
equipos. • Informe de estrategias de marketing turístico.
turística.
4.5. Realizar informe de resultados. $2.200,00 • Registro fotográfico.
• Entidades privadas contribuyen con la
4.6. Diseñar y producir los productos de • Actas de reuniones
$36.900,00 comercialización de la ruta.
promoción. •Informe de gastos publicitarios.
•La promoción de los atractivos tiene un gran
4.7. Socializar con actores y autoridades los •Número de publicaciones en medios físicos y
$1.600,00 alcance,
productos realizados. digitales

4.8. Contratar medios de promoción. $6.200,00

4.9. Gestionar los pagos de mantenimientos y


$3.500,00
soporte de la promoción.

4.10. Generar una matriz de seguimiento de las


$4.610,00
publicaciones y productos realizados.

4.11. Realizar informe de seguimiento. $635,00


Componente 5: Ejecutada y monitoreada las operaciones turísticas realizadas en la Ruta Entre Cascadas y Cerros.
ACTIVIDADES PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
188

5.1. Identificar actores e involucrados para


$1.980,00
generar una base de datos.
5.2. Generar y entregar cartas de invitación a los
$880,00
actores y autoridades.
5.3. Gestionar espacios para reuniones y
$2.150,00
socializaciones.
5.4. Alquiler de equipos y adquisición de
$1.000,00
materiales de oficina.
5.5. Reunir a los actores involucrados y entes
$700,00
públicos.

5.6. Generar informe de las reuniones. $2.080,00

5.7. Buscar y analizar el perfil para contratar al • Contratos de personal.


$1.900,00
personal involucrado. • Informes de seguimiento y monitoreo. • Empresas público y privadas contribuyen con la
5.8. Gestionar el presupuesto para el pago de • Registro fotográfico. implementación del sistema de monitoreo y
$1.175,00
trabajadores. • Registro de visitantes. seguridad.

5.9. Contratar a los trabajadores con mejores • Partida presupuestaria. • Los equipos de video vigilancia son de buena
$1.450,00 • Videos de seguridad. calidad.
perfiles.
• Informes de evaluación.
5.10. Identificar las áreas para instalación de
$9.955,00
oficinas.
5.11. Realizar inventario de equipamiento y
$1.315,00
materiales que se utilizarán en las oficinas.

5.12. Identificar los proveedores de materiales y


$1.475,00
equipamiento.

5.13. Gestionar el presupuesto y la compra de


$15.470,00
los materiales y equipamiento.

5.14. Adecuar oficinas I-tur y observatorio


$66.971,00
turístico.

5.15. Diseñar la matriz de registro digital para la


$2.120,00
base de datos de los visitantes de la ruta.
189

5.16. Evaluar el sistema a través de una prueba


$79.230,00
piloto.

5.17. Gestionar el soporte y mantenimiento del


$9.480,00
software utilizado.

5.18. Instalar sistemas de video vigilancia en el


$107.240,00
tramo vial de la ruta.
5.19. Realizar partida presupuestaria para cubrir
los alquileres de las oficinas y el pago de $1.070,00
servicios básicos.

5.20. Realizar encuestas de satisfacción a los


$6.610,00
turistas y visitantes que llegan a la ruta.

5.21. Realizar informes de actividad turística,


$635,00
seguimiento y monitoreo.
190

Conclusiones

Los resultados del trabajo de investigación muestran que las rutas turísticas son

sistemas de integración, manejo y gestión que permiten resaltar las características naturales y

culturales tangibles e intangibles de un territorio, mismas que de ser trabajadas en conjunto

con los diferentes actores del sector público, privado y comunitario permiten el desarrollo

sostenible de un lugar.

El diagnóstico recopilado de los tres cantones indica de manera general que si bien los

cantones de Saquisilí, Pujilí y La Maná cuentan con una potencialidad para atraer flujos de

turistas por los recursos y atractivos que poseen, existen ciertas limitantes para el desarrollo

de la actividad turística que se ve reflejada en la escasa cobertura de servicios, infraestructura

y equipamientos disponibles para el turista, reducida accesibilidad de información e

interpretación, falta de adecuamientos para personas con discapacidad, así también de la

escases de planes de promoción y marketing de cada uno de los lugares.

La diversidad cultural y natural de la zona de estudio se evidencia en los 48 atractivos

jerarquizados pues el 66,6% son de carácter cultural en su mayoría de tipo arquitectura y

acervo cultural y popular, y el 33,3% de carácter natural de tipo ríos y montañas como

predominantes. Del total de ellos, 11 atractivos son de jerarquía III, lo cual confiere al

territorio una gran atractividad para la demanda potencial.

La demanda turística de la zona de estudio indica un alto grado de aceptación por una

ruta turística intercantonal que centre sus actividades en turismo de aventura, turismo cultural

y ecoturismo, que además pueda brindar servicios de alojamiento, restauración y zonas de

recreación. Además, el perfil del visitante revela que viajan mayormente personas jóvenes y

adultas entre dos a tres veces al año acompañado de la familia o amigos manteniendo un

gasto promedio de $50 a $100 diario.


191

Finalmente, tras la recopilación de la información y la aplicación de encuestas y

entrevistas, permite dar origen a la Ruta Turística “Entre Cascadas y Cerros”. Para la ruta se

tomaron un total de 20 atractivos, de los cuales 12 fueron tomados como principales siendo

estos sitios naturales y los 8 restantes siendo manifestaciones culturales buscan fortalecer la

oferta inicial. Adicional a ello se diseñó el logo, slogan e itinerario para la puesta al público y

la viabilidad de la misma se enmarca en la coordinación y apoyo entre los diversos actores.


192

Recomendaciones

Se recomienda a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de los cantones de

Saquisilí, Pujilí y la Maná trabajar en conjunto con la academia para generar nuevos

programas, con el sector privado para la creación de paquetes turísticos y con las

comunidades para generar acuerdos con el fin de que la propuesta no se pierda en el tiempo.

A las comunidades y prestadores de servicios realizar nuevos proyectos o mejorar

emprendimientos turísticos existentes en los diferentes cantones con el fin de formar parte de

nuevos paquetes, diversificar la oferta y atraer a una nueva demanda potencial.

A la academia, realizar planes de promoción y marketing para los prestadores de

servicio y los atractivos que forman parte de la ruta y crear programas de vinculación con las

comunidades que desean salir a flote con la actividad turística.

Por último, es necesario diseñar programas de conservación y preservación de los

recursos y atractivos tanto naturales como culturales como parte del acompañamiento de la

ruta con el fin de mitigar impactos y consolidar la sostenibilidad a través del tiempo.
193

Referencias.

Abrigo, O. (2021). Gestión comercial y su incidencia en las ventas de los pequeños

productores de licor artesanal del cantón la maná, periodo 2019 – 2020”. Plan de

capacitación. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo].

https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6353/1/T-UTEQ-157.pdf

Aguaiza, L. (2017). Evaluación del potencial turístico en el cantón Saquisilí, provincia

Cotopaxi. Universidad Central del Ecuador.

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. 7.

Alcarraz, J., & Quinapallo, P. (2020). Análisis del potencial turístico de las parroquias

Guangaje, Pilaló y Angamarca Del Cantón Pujilí. [Universidad de las Fuerzas

Armadas]. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/22881/T-

ESPEL-ITH-0138.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcívar, I. (2019, abril 26). Flora, fauna y turismo. Entorno Turístico.

https://www.entornoturistico.com/flora-fauna-y-turismo/

Aleksandra Babii y Sanaa Nadeem. (2021, febrero 26). El turismo en el mundo tras la

pandemia. IMF. https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/02/24/na022521-how-to-

save-travel-and-tourism-in-a-post-pandemic-world

Alfonso, E. (2018, marzo 7). Revista La Maná: Homenje al Cantón La Maná en su

aniversario. https://issuu.com/vesmagazine/docs/vess44

Almache, S. V. A. (2021). “Guía gastronómica del cantón Saquisilí de la provincia de

Cotopaxi” [Universidad Técnica de Cotopaxi].

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7810/1/PC-002017.pdf

Álvarez, F. (s. f.). Yo Soy De Saquisilí. Fabiorama. Recuperado 19 de junio de 2022, de

https://www.fabiorama.me/944612688034
194

Álvarez, F., Abarca, M., Mendoza, M., & Sampedro, M. (2021). Alternativas de turismo

sostenible en sectores priorizados de la Provincia de Cotopaxi, Ecuador. European

Scientific Journal ESJ, 17(20). https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n20p55

Añapa, W. J. J. (2019). Diagnóstico del potencial turístico del cantón La Maná, provincia de

Cotopaxi. 150.

Apolo, X. (2022, agosto 25). Actividades para realizar en La Maná [Comunicación personal].

Azevedo, E., Lima, L., & Santos, P. (2019). Planificación del espacio turistico. 29.

https://www.eumed.net/rev/turydes/26/espacio-turistico-saocristovao.html

Banco de Desarrollo de América Latina. (2021, agosto 6). Los desafíos para reactivar el

turismo en América Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/08/los-

desafios-para-reactivar-el-turismo-en-america-latina/

Banco de Desarrollo de América Latina, [CAF]. (2021). Los desafíos para reactivar el

turismo en América Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/08/los-

desafios-para-reactivar-el-turismo-en-america-latina/

Bote, B., V. (1990). Planificación económica del turismo. México: Editorial Trillas. (1990).

Planificación económica del turismo. Trillas.

Boullón, R. (2006a). Espacio turístico y desarrollo sustentable. dos, 9.

Boullón, R. (2006b). Planificación del espacio turístico (Cuarta). Trillas.

http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticor

obertoc.boullon.pdf

Buhalis, D., Gallego, J., Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Pedro, A., Ramos, S., & Ruiz, P.

(2011). Introducción al Turismo.

http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/299/1/INTRODUCCION-AL-

TURISMO-OMT%20%281%29.pdf

Cabanilla, E. (2022, agosto 15). Entrevista a experto en turismo [Comunicación personal].


195

Caiza, E. (2020). Caracterización de las alternativas ecoturísticas del cantón La Maná.

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6826/1/PC-000947.pdf

Calo, I. (2016). Implementación de un sistema turístico en el cantón La Maná con la

aplicación de una web semántica [Universidad Técnica de Cotopaxi].

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3697/1/T-UTC-000007.pdf

Calvache, A. (2012). Revalorización y Revitalización de las Manifestaciones Culturales de la

Comunidad Kichwa Shayari para el diseño de un producto turístico comunitario,

Cantón Cascales, Provincia de Sucumbíos [Escuela Superior Politécnica De

Chimborazo].

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2173/1/23T0309%20.pdf

Cangui, K., & Jiménez, P. (2018). Análisis del turismo de aventura como una alternativa para

el desarrollo turístico de la provincia de Cotopaxi [Universidad de las Fuerzas

Armadas]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15589/1/T-ESPEL-ITH-

0106.pdf

Castillo, M., & Castaño, V. (2015). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y

nuevas: Una revisión de 2009 a 2014. Estudios y perspectivas en turismo, 24(3), 755-

775.

Centro Europeo de Postgrado [CEUPE]. (2015). ¿Qué es un producto turístico? [Blog].

Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/que-es-un-producto-turistico.html

Centro Europeo de Postgrado [CEUPE]. (2017). ¿Qué es la oferta turística? Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-oferta-turistica.html

Cerro. (2015). Los recursos turísticos en un proceso de planificación: Inventario y

evaluación. Consejo superior de investigaciones científicas.

Ceupe. (2017). Servicios turísticos: Qué son, tipos e importancia. Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/servicios-turisticos.html?dt=1662941293315
196

Chalco, J. (2018). Campaña publicitaria de difusión y promoción de los destinos turísticos del

cantón La Maná, en el año 2018. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo].

https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4159/1/T-UTEQ.%200058.pdf

Chasiluisa, L. (2016). CREACIÓN DE UNA MARCA TURÍSTICA PARA EL CANTÓN

PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI.

Chasiluisa, N. (2017). Registro de la cultura gastronómica del Cantón Pujilí, Provincia de

Cotopaxi como Patrimonio Cultural Inmaterial. Escuela Superior Politécnica De

Chimborazo.

Chile, Y., & Rivera, J. (2021). Impulso del turismo gastronómico a través del estudio de la

cocina tradicional en plazas y mercados de los cantones Pujilí y Saquisilí

[Universidad de las Fuerzas Armadas].

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/25974/4/T-ESPEL-ITH-0172.pdf

Conacyt. (2015, mayo 15). La importancia de la biodiversidad. Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/la-importancia-de-la-

biodiversidad/

Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Pub. L. No.

303, 184 (2020). https://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2021/01/COOTAD_act_dic-2020.pdf

Constitución de la Republica del Ecuador, Pub. L. No. 449, 219 (2008).

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-

la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Covarrubias, R. (2015). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de

metodologías participativas. https://www.eumed.net/libros-

gratis/2015/1433/index.htm
197

Cujilema, T. L. T. (2018). Estudio de la superestructura turística para el funcionamiento y

operación del turismo sostenible en la Parroquia Cacha, Cantòn Riobamba, Provincia

De Chimborazo [Escuela Superior Politécnica De Chimborazo].

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8215/1/23T0639.pdf

Cuyo, M. (2019). Diseño de una ruta turística como herramienta para el desarrollo del

Turismo Comunitario en la comunidad Tigua, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi

[Universidad Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20420/1/T-UCE-0004-CAG-201.pdf

Debbage, K., & Ioannides, D. (1998). The Economic Geography of the Tourist Industry.

Routledge.

Delgado, K. (2018). Rompiendo Barreras en la Investigación (Primera). UTMACH.

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_me

todologia_mixta.pdf?sequence=2

Diario Aldia. (2022, mayo 17). La Maná celebra sus 36 años de cantonización a lo grande.

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo. https://www.aldia.com.ec/la-

mana-celebra-sus-36-anos-de-cantonizacion-a-lo-grande/

Díez, D. (2011). La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: Claves para el

diseño y formulación de estrategias competitivas. Revista Investigaciones Turísticas,

1. https://doi.org/10.14198/INTURI2011.1.05

Ecuavisa. (2020). La Maná en Cotopaxi ofrece cascadas y deportes extremos para el

feriado—YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SO-vdsOfYjc

El Telégrafo. (2014, diciembre 28). Saquisilí es una vitrina de productos agrícolas y

artesanales del Ecuador. El Telégrafo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/saquisili-es-una-vitrina-de-

productos-agricolas-y-artesanales-del-ecuador
198

El Telégrafo. (2016, febrero 7). La Victoria impulsa la «fiesta de la cerámica». El Telégrafo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/lavictoria

Entorno Turístico Staff. (2016, marzo 1). ¿Qué es el Turismo de Aventura? Entorno

Turístico. https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-de-aventura/

Escobedo, A. (2018, noviembre 20). Turismo de naturaleza: ¿En qué consiste y cuál es su

origen? Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/turismo-de-naturaleza-

en-que-consiste-y-cual-es-su-origen/

Estupiñán, T. (2011). Malqui-Machay: Cronología del descubrimiento, validación científica,

empoderamiento social y puesta en valor. Bulletin de l’Institut français d’études

andines, 40(3), 7.

Expreso. (2019). Yacimiento arqueologico de La Mana se nutre de experiencias de otro

ubicado en Portoviejo. https://www.expreso.ec/actualidad/yacimiento-arqueologico-

mana-nutre-experiencias-ubicado-portoviejo-26785.html

Fedetur. (2017, agosto 25). La infraestructura en el turismo | WTM Global Hub.

https://hub.wtm.com/es/articulos/la-infraestructura-en-el-turismo/

GAD Parroquial El Tingo. (2015). Plan de desarrollo territorial. http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0560020140001_DIAG

NOSTICO%20EL%20TINGO_19-05-2015_23-36-57.pdf

GAD Pujilí. (2022). Plan de desarrollo turístico del Cantón Pujilí 2022—2025.

GADMIC Pujilí. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Pujilí.

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0560000540001_P

D%20Y%20OT%20PUJILI%20APROBADO_11-04-2016_08-31-01.pdf

GADMIC Saquisilí. (2021). Turismo Saquisilí. GADMIC-Saquisilí.

https://saquisili.gob.ec/turismo/
199

García, B. (2018, junio 19). Turismo y arte: La unión de dos grandes conceptos. Entorno

Turístico. https://www.entornoturistico.com/turismo-y-arte/

Garrido, C. (2020, octubre 7). Beneficios del turismo para el país. UIDE.

https://www.uide.edu.ec/beneficios-del-turismo-para-el-pais/

Gavilanez, M. (2020). Diseño de una ruta agroturística para la parroquia Guasaganda, cantón

La Maná, provincia Cotopaxi [Universidad Técnica de Cotopaxi].

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6914/1/UTC-PIM-000256.pdf

GLH Hoteles. (2021). El turismo accesible y su importancia en la industria. https://

www.ghlhoteles.com/blog/experiencias/el-turismo-accesible-y-su-importancia-en-la-

industria/

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi [GAD Cotopaxi]. (2015a).

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi 2025. 241.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi [GAD Cotopaxi]. (2015b,

septiembre 20). Cantones. https://www.cotopaxi.gob.ec/index.php/2015-09-20-01-15-

34/secretaria-general/itemlist/category/1-cantones

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural [GADMIC Saquisilí]. (2014). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saquisilí. 158.

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural [GADMIC Saquisili]. (2015).

Actualización del plan participativo intercultural de desarrollo y ordenamiento

territorial del Cantón Saquisilí. http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0560000700001_P

DYOT%20GADMI%20CANTON%20SAQUISILI_MAR2015__15-03-2015_23-30-

41.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la Maná [GAD La Maná]. (2015). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón La Maná.


200

https://lamana.gob.ec/download/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-

canton-la-mana/

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal [GADMIC La Maná]. (2019, octubre 9).

Datos generales. GAD Municipal La Maná - Ecuador. https://lamana.gob.ec/datos-

generales/

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal [GADMIC La Maná]. (2021). PDOT LA

MANA 2021.pdf. Google Docs.

https://drive.google.com/file/d/1bx58MwMGBVrQPAzKCOt3TIiwZJSYa8eH/view?

usp=embed_facebook

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal [GADMIC Pujilí]. (2019). Situación

Geográfica Cantón Pujilí. Gadmic Pujilí.

https://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/situacion-geografica/

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal [GADMIC Pujilí]. (2022). Plan de

desarrollo turistico del cantón Pujilí.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural del Cantón Pujilí [GADMIC

Pujilí]. (2019). Calendario Festivo. Gadmic Pujilí.

https://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/calendario-festivo/

González, A. (2015). Análisis del valor cultural de las artesanías del Cantón Pujilí, Provincia

Cotopaxi, en relación a la actividad turística de la zona [Universidad Tecnológica

Equinoccial]. https://1library.co/document/q2me75py-analisis-cultural-artesanias-

provincia-cotopaxi-relacion-actividad-turistica.html

González, A. (2017, julio 14). La historia como base para el Turismo Cultural. Entorno

Turístico. https://www.entornoturistico.com/la-historia-base-turismo-cultural/
201

González, Y. E. L., González, C. J. L., & Ledesma, J. de L. (2018). El clima y su relación con

las actividades, la fidelidad y la satisfacción del turista náutico que visita la Ruta del

Sol (Ecuador). Innovar, 28(67), 41-57.

Google Sites. (2016, junio 12). Ubicación geografica—Provincia de Cotopaxi.

https://sites.google.com/site/provinciadecotopaxil/ubicacion-geografica

Gorotiza, J. (2017). Las facilidades turísticas como factor condicionante del desarrollo

turístico en la Comuna San Pablo, Cantón Santa Elena [Universidad Estatal Península

de Santa Elena].

https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/3881/UPSE-TDT-2017-

0005.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grijalvo, I. (2022, septiembre 3). Entrevista a experto en turismo [Comunicación personal].

Guamán, C. (2021). “Patrimonio alimentario y gastronómico del Cantón La Maná Provincia

De Cotopaxi” [Universidad Técnica de Cotopaxi].

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7805/1/PC-002012.pdf

Guamán, D. A. C. (2015). Diseño de una ruta turística dentro del límite cantonal de Cañar Y

El Tambo para el fomento y desarrollo turístico, Provincia Del Cañar. [Universidad

Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6035/1/T-UCE-

0009-495.pdf

Guitierrez, A. (Director). (2020, agosto 24). Policy brief on Tourism and COVID-19.

https://www.youtube.com/watch?v=MSum49kPqJs

Hidalgo, P. (2015). Sistema de Actividades Turísticas en la Casa del Visitante vinculados a la

Ruta del Libertador en la provincia de Bolívar.

https://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/736/1/UISRAEL-EC-ADME-

378.242-136.pdf
202

Hurtado, W. (2015). Diseño de un circuito de actividades de turismo alternativo en el cantón

La Maná, Provincia de Cotopaxi [Universidad Técnica de Cotopaxi].

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3359/1/T-UTC-00626.pdf

INEC. (2015). Ecuador en cifras—Sitio verde boletín.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Sitios/sitio_verde/boletin.pdf

INPC. (2015). Zumbahua celebra su parroquialización agradeciendo al sol por las cosechas –

Ministerio de Cultura y Patrimonio.

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/zumbahua-celebra-su-parroquializacion-

agradeciendo-al-sol-por-las-cosechas/

Instituto Distrital de Turismo. (2017). Infraestructura Turística | Instituto Distrital de

Turismo—IDT - Bogotá. GOVCO. https://www.idt.gov.co/es/infraestructura-turistica

Instituto Geográfico Militar [IGM]. (2017). Capas de Información Geográfica Básica del

IGM de Libre Acceso. (Codificación Utf-8). Geoportal IGM.

https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/descargas/cartografia-de-libre-

acceso/registro/

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2012). Primeras estadísticas oficiales

sobre filiación religiosa en el Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-

content/descargas/Boletines/Religion/presentacion_religion.pdf

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2022). Consulta de Información del

INAMHI. https://sedc.fonag.org.ec/reportes/inamhi

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Guía de bienes culturales del Ecuador:

Cotopaxi. Edicuatorial.
203

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural [INPC]. (2018). Fiesta de Los Caporales de

Angamarca. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-los-caporales-de-

angamarca/

ISTA. (2018, mayo 21). Sensibilidad del turismo al clima actual. https://istas.net/istas/guias-

interactivas/cambio-climatico-y-sus-efectos/efectos-sobre-los-sectores/efectos-sobre-1

La Gaceta. (2022, marzo 25). Se celebra al Patrono del cantón La Maná San Vicente Ferrer.

La Gaceta. https://lagaceta.com.ec/se-celebra-al-patrono-del-canton-la-mana-san-

vicente-ferrer/

La Gaceta, R. (2021, octubre 11). Gran cantidad de turistas visitaron Cotopaxi en este último

feriado [2021]. La Gaceta. https://lagaceta.com.ec/gran-cantidad-de-turistas-visitaron-

cotopaxi-en-este-ultimo-feriado/

La Hora. (2015). En La Maná vibran con motocross. https://www.lahora.com.ec/deportes/en-

la-man-vibran-con-motocross/

La Hora. (2018a). Pujilí vive sus fiestas de cantonización – Diario La Hora.

https://www.lahora.com.ec/noticias/pujili-vive-sus-fiestas-de-cantonizacion/

La Hora. (2018b). Sombreros reviven la tradición de los antepasados en la Maná.

https://www.lahora.com.ec/secciones/sombreros-reviven-la-tradicion-de-los-

antepasados-en-la-mana/

La Maná Noticias. (2018, febrero 15). Turismo en Guasaganda un sitio que guarda riqueza

natural. La Maná Noticias. https://lamanoticias.wordpress.com/2018/02/15/turismo-

en-guasaganda-un-sitio-que-guarda-riqueza-natural/

Lamantino TV (Director). (2018). Fiesta en honor a la Virgencita del Cisne 2018—La Maná

Cotopaxi 2018. ¡Así se vivió! https://www.youtube.com/watch?v=o5DGvJ7_Gnw

Larrea, E. (2020, diciembre 3). ¿Qué son las rutas turísticas? - Entorno Turístico.

https://www.entornoturistico.com/que-son-las-rutas-turisticas/
204

Larrea, E. (2021, enero 5). La señalética turística, instrumento de comunicación en los

destinos. Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/la-senaletica-turistica-

instrumento-de-comunicacion-en-los-destinos/

Ley de Turismo, Pub. L. No. 97, 733 11 (2002). https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, Pub. L. No. 790, SAN-

2016-1196 32 (2016). https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/2021/08/LOOTUGS-Registro-Oficial.pdf

Lliguizaca, V. (2015). Importancia de la señaletica en el cantón Azogues [Universidad de

Cuenca].

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23569/1/ENSAYO%20IMPORT

ANCIA%20DE%20LA%20SE%C3%91ALIZACI%C3%93N%20TURISTICA%20E

N%20EL%20CANT%C3%93N%20AZOGUES.pdf

López, J. (1992). Tus Raíces. Pío XII.

Magadán, M., & Rivas, J. (2015). Turismo y tendencias—Marta. Septem Ediciones.

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=SwCsCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=

PT6&dq=D%C3%ADaz,+M.+M.,+%26+Garc%C3%ADa,+J.+R.+(2015).+Turismo+

Y+tendencias.+Septem+Ediciones&ots=a1Lw3gU_Qg&sig=mDkeofkfNLIPfcG_B9

SnMEVghhQ#v=onepage&q&f=false

Malavé, D. (2018). Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del Cantón Saquisilí.

https://issuu.com/dannymalave/docs/cultural

Manavisión. (2019, mayo 12). Parque Lineal—La pista convertida en atracción turística.

http://www.manavision.ec/
205

Metro Ecuador. (2019, agosto 14). Destinos: Así toma forma la tagua gracias a artesanos en

La Maná. Metro Ecuador. https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-

vida/2019/08/14/destinos-tagua-artesanos-la-mana.html

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. (2015). Memoria tecnica

coberturas PUJILI_201 5.

http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Coberturas_PUJILI_2015041

5.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2018). Manual para la

elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. Edición, diseño y

diagramación Impresiones & Publicidad Viserza S.A.C.

https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual_para_

la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf

Ministerio de Turismo. (2015). El Mirador del Quilotoa fue elegido como la segunda mejor

obra del año – Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/el-mirador-del-

quilotoa-fue-elegido-como-la-segunda-mejor-obra-del-ano/

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2017). Guia Metodologica Inventario Generacion

Espacio Turistico.

https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte1_Guia

MetodologicaInventarioGeneracionEspacioTuristico2017_2daEd.pdf

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2018a). Manual de atractivos turisticos.

https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-

ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf
206

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2018b). Yaku Ñamby, un recorrido por el agua sagrada

de la selva amazónica – Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/yaku-

namby-un-recorrido-por-el-agua-sagrada-de-la-selva-amazonica/

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2019a). Informe de Rendición de Cuentas 2019 (p. 55).

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/02/Rendici%C3%B3n-

CUENTAS-2019..pdf

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2019b). La Avenida de los Volcanes, una joya natural

que late en el centro del mundo – Ministerio de Turismo.

https://www.turismo.gob.ec/la-avenida-de-los-volcanes-una-joya-natural-que-late-en-

el-centro-del-mundo/

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2019c). Manual de generación de rutas e itinerarios

turísticos.

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2020a). Manual de señaletica.

https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/MANUAL-SENALETICO-ok-

2020_compressed.pdf

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2020b). Presentación Informe de Rendición de Cuentas

MINTUR 2020 (p. 92). https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2021/05/Presentacio%CC%81n-Informe-de-Rendicio%CC%81n-de-

Cuentas-MINTUR-2020-compressed.pdf

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2020c). Informe técnico afectacion covid19 sector

turistico.

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%202019-

2023/Comisiones%20del%20Concejo%20Metropolitano/Turismo%20y%20Fiestas/2

020/2020-10-
207

29/Documentos%20para%20tratamiento/2%20Informe%20Quito%20Turismo/inform

e_t%C3%A9cnico_afectacion_covid19_sector_turistico.pdf

Ministerio de Turismo [MINTUR]. (2022). Consolidado Nacional 2022 público.

https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/30-servicios-mintur/104-catastro-turistico

Mittermeier, R., & Mittermeier, C. (1997). Megadiversity: Earth’s Biologically Wealthiest

Nations. Cemex. https://www.biodiversitya-z.org/content/megadiverse-countries.pdf

Molina, E. (2017). Guía de Evaluación de los Factores Geográficos que Inciden en los Flujos

Turísticos.

https://www.academia.edu/45441211/Gu%C3%ADa_Evaluaci%C3%B3n_de_los_Fa

ctores_Geogr%C3%A1ficos_que_Inciden_en_los_Flujos_Tur%C3%ADsticos

Molina, J., Buitrago, T., & Fuentes, E. (2021). Estrategias para el impulso y crecimiento

sostenible del turismo de naturaleza en el Municipio de Tibanba. Revista Ingeniería,

Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(15), 95-109.

https://doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n15.a96

Montúfar, M. (2020). Los Caporales de Angamarca. Cotopaxi Magazine.

http://cotopaximagazine.com/caporales.html#

Mora, V. (1998). Visión histórica del cantón La Mana (1.a ed.). Autores Varios.

Mullo, E., & Padilla, M. (2019). La diversidad cultural y su impacto en el turismo

comunitario de la Región Andina. Siembra, 6(1), Art. 1.

https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1707

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: Conceptualización,

clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, 35, 335.

https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641

Noboa, P. (2006). Texto básico de gestión de recursos culturales II. ESPOCH.

Nogueras, M. (2010). El deporte y el turismo, una relación de ahora y para el futuro. 12.
208

Oñate, B. (2015). Propuesta de un Centro de Información Turística para visitantes en el

Cantón Saquisilì, Provincia Cotopaxi [Universidad Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6608/1/T-UCE-0004-023.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---

actrav/documents/publication/wcms_569914.pdf

Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de

destinos subdesarrollados. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences,

38, 79-91.

Ortega, M., & Santana, L. (2015). Propuesta de intervención para el desarrollo turístico en el

cantón La Maná – provincia de Cotopaxi. Universidad Católica Santiago de

Guayaquil.

Ostela. (2020, noviembre 19). Retos y oportunidades del turismo rural en Ecuador: Turismo

comunitario, pueblos mágicos y agroturismo | Ostelea.

https://www.ostelea.com/actualidad/noticias/marketing-y-comunicacion/retos-y-

oportunidades-del-turismo-rural-en-ecuador-turismo-comunitario-pueblos-magicos-y-

agroturismo

Ostelea. (2020). Tendencias del turismo mundial | Ostelea.

https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/tendencias-que-marcan-el-turismo-

internacional-en-2020

Ostelea. (2021). Turismo regenerativo: Cómo el COVID-19 ha aumentado esta tendencia.

Tourism Management School. https://www.ostelea.com/actualidad/blog-

turismo/tendencias-en-turismo/turismo-regenerativo-como-el-covid-19-ha-

aumentado-esta-tendencia
209

Oviedo, L., Chango, M., & Zambrano, N. (2021). Inventario cultural tangible e intangible del

cantón La Maná provincia de Cotopaxi año 2020. Ciencia Digital, 5(1).

https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/

1517

Páez, G. (2020, octubre 1). Infraestructura turística. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/infraestructura-turistica.html

Pascual, D. A. / V. (2017). Biodiversidad en el turismo sostenible | Noticias Ambientales |

España. CienciasAmbientales.com. https://www.cienciasambientales.com/es/noticias-

ambientales/biodiversidad-turismo-sostenible-14319

Pastuña, C. (2020). Estudio del potencial turístico del Corredor, Malqui Machay—Cascadas

del Zapanal, para la dinamización local. [Universidad de las Fuerzas Armadas].

http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/22923/T-ESPEL-ITH-

0142.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, J., & Merino, M. (2016). Definición de ruta turística [Blog]. Definición.de.

https://definicion.de/ruta-turistica/

Pilaluisa, N. (2021, abril 29). Tipos de Turismo en Ecuador. - ViveNuestroMundo.com.

https://www.vivenuestromundo.com/2021/04/29/tipos-de-turismo-en-ecuador/

Pineda, A., Sojos, G., & Calle, M. (2019). Análisis del Sistema Turístico de la Parroquia

Casacay, Pasaje, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 15(2), 162-

169. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2019000200162

Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, Pub. L. No. 002-202-CNP, 122 (2021).

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-

Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
210

Por los Rincónes de mi Tierra. (2020, mayo 11). Facebook [Red Social]. Facebook.

https://www.facebook.com/Por-los-Rinc%C3%B3nes-de-mi-Tierra-

103662891139542/photos/pcb.156016865904144/156016745904156/

Reglamento General de Actividades Turísticas, Pub. L. No. 726, 3400 (2002).

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/06/REGLAMENTO-

GENERAL-DE-ACTIVIDADES-TURISTICAS.pdf

Redacción Central. (2019, febrero 28). Este viernes inicia la fiesta de la cerámica en honor al

alfarero. La Gaceta. https://lagaceta.com.ec/este-viernes-inicia-la-fiesta-de-la-

ceramica-en-honor-al-alfarero/

Rueda, L. (2015). Guía para el diseño y operación desenderos interpretativos (Primera).

Primerts. https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/002012Pri0000.pdf

Ruiz, A. (2012). Diseño de una ruta turística para El Cantón Pangua, Provincia De Cotopaxi.

Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Ruiz, J., Curimilma, L., & Jaramillo, A. (2020). Ruta turística maíz y cascadas: Estudio de

caso con un enfoque del turismo cultural y natural. 24, 8.

Salas, P., & Pacheco, K. (2019). Diseño de una ruta turística gastronómica del cantón

Sigchos, provincia de Cotopaxi. Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Sánchez, C. (2021). Posicionamiento de atractivos turísticos y su incidencia en la demanda

turística del cantón [Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE].

https://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/24356/T-ESPEL-ITH-

0162.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2009). Turismo

Alternativo.

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2009/compendio_2009/10.100

.8.236_8080/ibi_apps/WFServlet43c3.html
211

Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2015, mayo 14). Turismo Cultural.

https://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2018). Glosario.

http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx#Glosario_D

Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (2018). Diseño de Rutas Turísticas.

https://www.academia.edu/32072888/Dise%C3%B1o_de_Rutas_tur%C3%ADsticas

Servicio Nacional de Turismo [SERNATUR]. (2015). Manual Paso a paso para el Diseño de

Productos Turísticos integrados.

https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=ManualPasoapasoparaelDise%C3%B1ode

ProductosTur%C3%ADsticosintegrados

Servicio Nacional de Turismo [SERNATUR]. (2016). Manual de Destinos Elementos para la

gestión de destinos turisticos. https://www.sernatur.cl/wp-

content/uploads/2018/11/Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestio%CC%81n-

de-destinos-turisticos-1.pdf

Silva, J. (2022, junio 10). Manifestaciones culturales del Cantón Saquisilí [Comunicación

personal].

Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC]. (2015). Definiciones.

https://www.sinac.go.cr/ES/atc/Paginas/definiciones.aspx

Socatelli, M. (2013, noviembre). Mercadeo Aplicado al Turismo. La Comercialización de

Servicios. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-

07/semana3/LS3.1.pdf

Soria, G. (2016). Expresiones artístico—Culturales del cantón La Maná [Universidad Técnica

de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4607/1/PIM-000031.pdf

Splendor. (2021). Splendor—Agua Mineral Natural Artesiana de Origen Volcánico.

https://www.aguasplendor.com.ec/contactanos.html
212

Suarez, M. (2021, octubre 15). El turismo en el Ecuador aún está lejos de recuperarse.

https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-turismo-en-el-ecuador-

aun-esta-lejos-de-recuperarse

Tello, J., & Herrera, G. (2017). Estudio de factibilidad para la identidad del potencial turístico

y establecimiento de rutas turísticas en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.

Universidad Técnica de Cotopaxi.

Tigse, J. (2022, julio 23). Deportes que se practican en el Cantón Pujilí [Comunicación

personal].

Toala, P. (2018). Elaboración de un modelo de gestión para el desarrollo turístico del cantón

La Maná en la provincia de Cotopaxi, 2018 [Universidad Técnica Estatal de

Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3641/1/T-UTEQ-0024.pdf

Toapanta, J. (2014). Levantamiento del inventario de atractivos turísticos del Cantón

Saquisilí para promoverlo mediante la creación de un catálogo turístico. [Universidad

de las Fuerzas Armadas]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7813/1/T-

ESPEL-ITH-0010.pdf

Tutillo, R. (2020). Análisis del Potencial Agroturístico para el Desarrollo del Turismo Rural

en el cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi [Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE]. https://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/23011/T-

ESPEL-ITH-0158.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Últimas noticias. (2018). Una fiesta con todas las de ley. Últimas Noticias.

http://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/fiesta-quilotoa-competencia-recorrido-

intercultural.html

Valencia, M. (2008). Estudio de factibilidad para la creación de una agencia de turismo

ecológico en el Cantón La Maná Provincia de Cotopaxi [Universidad Tecnica de

Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4903/1/T-001646.pdf
213

Vargas, D. (2022, junio 10). Manifestaciones culturales del Cantón Saquisilí [Comunicación

personal].

Vargas, G. R. M., & Rivera, J. A. N. (2014). Diseño de una ruta turística de trekking en las

áreas naturales de la provincia de Cotopaxi. Universidad de las Fuerzas Armadas.

Venturini, E. (2003). Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo Local: El Camino de las

Estancias Jesuiticas de Cordoba. 1, 21.

Vernaza, F. (2012). La Mana Turística. https://issuu.com/papingo.com/docs/papingo.com

Vilcahuano, B. (2022, junio 10). Religiosidad y festividades del Cantón Saquisilí.

[Comunicación personal].

World Tourism Organization [UNWTO]. (2014, junio 9). Consejo Ejecutivo de la OMT: Las

rutas turísticas, clave para la integración y el desarrollo de las regiones [Blog].

UNWTO. https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2014-06-09/consejo-

ejecutivo-de-la-omt-las-rutas-turisticas-clave-para-la-integracion-

World Tourism Organization [UNWTO]. (2016). ¿Por qué el Turismo? | OMT. UNWTO.

https://www.unwto.org/es/turismo

World Tourism Organization [UNWTO]. (2018). Desarrollo de productos turísticos.

https://www.unwto.org/es/desarrollo-productos-turisticos
214

Anexos

Anexo 1

Tipologías de Turismo en el Ecuador.

Tipología Característica
Turismo Cultural Dentro de esta tipología se encuentra el turismo histórico y religioso, el cual es motivado
por conocer, aprender y disfrutar del conjunto de elementos distintivos, materiales,
espirituales e intelectuales que caracterizan o caracterizaron a un grupo social de algún
lugar (Secretaría de Turismo [SECTUR], 2015). Es practicado por personas que se ven
motivados por visitar lugares en donde la expresión de costumbre, tradiciones y arte es
muy notoria.
Turismo de Naturaleza Conocido como turismo alternativo, es motivado principalmente por brindar al turista el
contacto directo con la naturaleza. Dentro del mismo, se agrupan varias modalidades o
subtipos de turismo (Escobedo, 2018)
Turismo rural Conocido también como turismo comunitario, su motivación principal es realizar
actividades de interacción (social, cultural y productiva) o de convivencia con la
comunidad local. Se plantea como una alternativa diferente al turismo tradicional y se
convierte en una fuente complementaria de ingresos económicos para las comunidades
rurales permitiendo la participación de la población local en todas las etapas del servicio
turístico (D. A. C. Guamán, 2015).
Agroturismo Este forma parte del turismo rural y se relaciona con la actividad agropecuaria, permite la
participación activa del turista dentro de la actividad, además permite a los agricultores
integrar su trabajo con la actividad turística logrando poner en valor los trabajos
tradicionales y artesanales (Ostela, 2020).
Ecoturismo Término descrito por primera vez por Lascuráin en 1983, el cual menciona que es una
modalidad turística ambientalmente responsable. La motivación principal es promover la
conservación responsable y sostenible de los lugares, el turista realiza viajes o visitas
hacia áreas con poca alteración, apreciando la naturaleza y buscando generar el menor
impacto ambiental posible, así también contribuye a la dinamización de la economía local
de estos lugares (Escobedo, 2018).
Turismo de aventura La motivación principal es realizar actividades recreativas ligadas al aprovechamiento de
los recursos que ofrece la naturaleza de forma activa y haciendo uso de habilidades
físicas y psicológicas, las actividades pueden ser terrestres, acuáticas y aéreas (Entorno
Turístico Staff, 2016). Considerando así que este tipo de turismo requiere de ciertas
destrezas o de una condición física óptima para el correcto desarrollo de esta.
Turismo de compras Como su nombre lo indica la motivación principal es la adquisición de productos o bienes,
generalmente visitando centros comerciales, almacenes o áreas de producción y venta
(Pilaluisa, 2021).
215

Anexo 2

Pasos para el Diseño de Productos Turísticos Integrados (SERNATUR, 2015).

Pasos Detalles
Paso I: La generación del  La idea inicial puede enfocarse en un recurso o alguna actividad en
proyecto. ¿Qué se quiere vender y particular. Se debe conocer el potencial del producto (valor agregado,
a quién? competencia, posibles alianzas y turistas potenciales).
 Una vez definida la idea del proyecto se deberán pensar los beneficios
Paso II: Diseño conceptual de un
que entregará el producto al cliente que pueden ser: funcionales,
producto turístico
simbólicos o vivenciales.
 Modelo Canvas que permitirá diseñar estrategias para que el negocio
funcione a través de las actividades clave, propuesta de valor, las
Paso III: Diseño de un modelo de
relaciones con los clientes, el segmento de consumidores, los canales
negocios
de distribución, los socios y recursos claves, la estructura de costos y el
flujo de ingresos.
 Para la implementación se debe considerar: los recursos clave, la
Paso IV: Implementación
estructura organizacional y la comercialización del producto turístico
Paso V: Testeo y  Con la visión de los clientes y la información recopilada de los test, se
retroalimentación introducen cambios para la mejora del producto.

Nota. Con base en (SERNATUR, 2015).


216

Anexo 3

Pasos para el diseño de rutas turísticas (SENA, 2018).

Fases Detalle
 Inventario, clasificación y definición de atractivos turísticos que
estarán en la ruta
 Diagnóstico de la infraestructura turística de la zona
Fase I: Estructuración de la ruta  Seleccionar las rutas aptas para la zona, atractivos y el perfil del
cliente
 Escoger puntos de salida, parada y llegada.
 Valorar y analizar rutas alternativas
 Determinar recorridos internos de interés
Fase II: Determinación y selección de  Selección del transporte, alojamiento, alimentación, guianza,
los servicios a incluir en la ruta turística actividades recreativas y complementarias.
Fase III: Determinación de los costos y  Establecer los costos fijos y variables, los gastos generales, los
gastos de operación imprevistos y el presupuesto total.
Fase IV: Determinación de los precios y
 Se calcula la tarifa individual y el beneficio neto.
beneficios netos de operación.

Nota. Con base en (Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA], 2018).


217

Anexo 4

Pasos para la creación de rutas e itinerarios turísticos (MINTUR, 2019).

Pasos Componentes Detalles

Análisis de la oferta Identificación, jerarquización y georreferenciación de


Paso I: Analizar el
recursos y atractivos naturales y culturales.
destino
Análisis de la demanda Determinar los clientes potenciales y sus características
(motivaciones, gustos y preferencias).
Mapeo de actores directos que aportarán al diseño de la
Identificación de actores clave
ruta, pueden ser públicos, privados y comunitarios.
Gobernanza de la ruta Integración de un comité de gestión con la participación de
Paso II: Diseñar los actores.
Conjunto de atractivos, facilidades, actividades, servicios,
Estructurar los componentes
productos y accesibilidad presente.
Medio en el que se detalla los lugares, tiempos y servicios
Elaborar el itinerario
de la ruta.
Reuniones individuales y colectivas que permitan una
Ejecutar acciones coordinadas
retroalimentación de cada uno de los actores
Paso III: Desarrollar e
Capacitar a los actores y El talento humano es necesario para brindar un servicio de
implementar
comunidad calidad.
Poner al alcance de turista el producto y establecer
Comercializar y promocionar
acuerdos con los canales de comercialización.
Establecer indicadores basados en la satisfacción, gasto,
Paso IV: Monitorear
Gestión y control origen, estancias y quejas del visitante para mejorar
continuamente.

Nota. Con base en (MINTUR, 2019).


218

Anexo 5

Factores Geográficos que Inciden en los Flujos Turísticos.

Factores naturales
Subfactores ¿Qué incluye?
Montañas, planicies, bosques, fenómenos espeleológicos y geológicos,
Paisaje Turístico
costas o litorales.
Salud, educación, cobertura de energía eléctrica, abastecimiento de agua y
Sitio Turístico alcantarillado, telecomunicaciones, redes viales, sistema de transporte,
seguridad, promoción y comercialización.

Condiciones Climatológicas Insolación, humedad, temperatura, velocidad del viento.

Biodiversidad Flora y fauna.


Masas De Agua Ambientes lacustres, ríos, aguas subterráneas, aguas termales, piscina.
Factores culturales
Subfactores ¿Qué incluye?
Cultura Popular Gastronomía, modos de vida, costumbres, tradiciones.
Zonas históricas, sitios arqueológicos, realizaciones técnicas y científicas,
Herencia Histórica
monumentos e iglesias.
Arte Pinturas, esculturas, galerías, artesanías, danza.
Religión Fiestas, procesiones, iglesias.
Deporte Actividades recreacionales, eventos deportivos, sitios de recreación.

Nota. Con base en (Molina, 2017).


219

Anexo 6

Matriz de evaluación de atractivos turísticos.

Nombre del recurso o

Nombre del recurso o

Nombre del recurso o


atractivo

atractivo

atractivo
RESULTADO/
ATRIBUTOS (*) INDICADORES
PUNTAJE

1. Singularidad
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad
3. Grado de reconocimiento
4. Grado de conservación

TOTAL ATRACTIVIDAD

5. Servicios básicos
6. Servicios y equipamientos disponibles
APTITUD

para el turismo
7. Atractivos turísticos cercanos o
complementarios
TOTAL APTITUD
8. Accesibilidad temporal

9. Accesibilidad física o espacial


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa


11. Accesibilidad de información/
interpretación
12. Accesibilidad para personas con
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD

Nota. Con base en Nakayama (1993).


220

Anexo 7

Matriz de evaluación para biodiversidad.

Resultado/ puntaje

Nombre de la

Nombre de la
ATRIBUTOS INDICADORES

especie.

especie.
1. Singularidad
2. Antigüedad
ATRACTIVIDAD 3.Grado de
conocimiento/importancia
4. Grado de conservación
TOTAL ATRACTIVIDAD
5. Difícil
PERCEPTABILIDAD 6. Normal
7. Fácil
TOTAL PERCEPTIBILIDAD
TOTAL ATRACTIVIDAD+PERCEPTIBILIDAD

Nota. Con base en Nakayama (1993).


221

Anexo 8

Matriz de valoración condiciones climáticas confortables.

Características Climáticas Confortables

Temperatura: 18 °C a 31 °C
Precipitación: 600 mm a 2000 mm
Humedad del aire: 40% a 65%
Velocidad del viento: 21 km/h a 40 km/h
Insolación: Menor o igual a 8 h por día

Nota. Con base en Escuorum (1989), Dirección general de Protección Civil (2017), Geoenciclopedia (2016).
222

Anexo 9

Modelo Ficha MINTUR para jerarquización de atractivos.


223

Anexo 10

Tabla de resultados evaluación técnica.


224

Anexo 11

Criterios de valoración del territorio.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE TERRITORIO

18 18 14 14 10 9 7 5 5
Ponderación Máxima del

Estado de Conservación e
Planta turística/Servicios

Políticas y Regulaciones

Registro de Visitantes y
Difusión, promoción y
Higiene y Seguridad
Criterio Puntuación

Actividades que se

comercialización

Talento Humano
Accesibilidad y
Conectividad
por atractivo

integración

practican

afluencia
Turística
CRITERIOS DE
VALORACIÓN
ATRACTIVOS Total de 100

TURÍSTCOS puntos

Puntaje promedio por


Criterio de Valoración

Nombre del
1
atractivo
Nombre del
2
atractivo
Nombre del
3
atractivo
Nombre del
4
atractivo
Nombre del
5
atractivo

Nota. Con base en (MINTUR, 2019c).


225

Anexo 12

Diseño del cuestionario estructurado para la aplicación de encuestas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO
La información proporcionada a la Universidad Central del Ecuador por usted es estrictamente confidencial, por lo tanto,
no se difundirá en forma individual ni podrá utilizarse para fines que no sean académicos.
Objetivo: La presente encuesta tiene como propósito generar un estudio de mercado con el fin de determinar el perfil
del turista de la provincia de Cotopaxi. Su participación es voluntaria y anónima.

Información solicitada:

Edad: Género: Lugar de residencia - País Provincia- Ciudad


a. Masculino a. Nacional
b. Femenino b. Extranjero
c. Otro
*Si es extranjero, especifique su país de
procedencia*_________________

Estado civil: Situación laboral: Nivel de estudios finalizado:


a. Soltero a. Empleado público a. Primaria
b. Casado b. Empleado privado b. Secundaria
c. Viudo c. Comerciante c. Técnico
d. Divorciado d. Jubilado d. Superior
e. Unión libre e. Estudiante e. Posgrado
f. Desempleado f. Otros: ___________
g. Otros: ___________
Diseño del cuestionario:

1. Cuando viaja ¿con quién lo hace habitualmente?


o Pareja
o Familia
o Amigos
o Solo
2. ¿Con qué frecuencia suele viajar?
o Una vez al año
o Dos veces al año
o Tres o más veces al año
3. De acuerdo con los siguientes ítems, ¿cuál es el motivo de su viaje?
o Turismo
o Negocios
226

o Visita a familiares y amigos


o Degustación de gastronomía
o Compras
o Otro: ____________
4. ¿Qué actividad turística motiva su visita?
o Turismo de aventura
o Ecoturismo
o Turismo cultural
o Turismo religioso
o Turismo gastronómico
o Turismo de deportes
o Turismo de eventos y congresos
o Otro: ____________
5. ¿Qué medio de transporte utiliza para viajar?
o Auto propio
o Auto rentado
o Transporte público
o Transporte aéreo
o Transporte turístico
o Taxi
o Motocicleta/Bicicleta
o Otro: ____________
6. ¿Cuántos días permanece en el territorio?
o 1 día
o 2 días.
o 3 o más días.
7. ¿Cuál es su gasto promedio de viaje?
o $ 0 - $ 50
o $ 51 - $ 100
o Más de $100
8. ¿Le gustaría que se implemente una ruta turística en Cotopaxi con los cantones de Saquisilí, Pujilí y La
Maná?
o Si
o No

* Si la respuesta es no, la encuesta se termina. *

9. ¿Qué actividades le gustaría realizar durante su recorrido? Seleccione máximo 3.


o Degustación de comida típica
o Deportes de aventura
o Observación de flora y fauna
o Visita a cascadas
o Visita a museos y sitios arqueológicos
o Agroturismo
o Otro:
10. Durante su recorrido, ¿con qué servicios le gustaría contar? Seleccione máximo 3.
o Alimentación y bebidas
o Hospedaje
o Guianza
o Información turística
o Transporte
227

o Otros:
11. Durante su recorrido, ¿con qué servicios complementarios le gustaría contar? Seleccione máximo 3.
o Áreas de recreación para niños
o Áreas de recreación para adultos
o Servicios pet friendly
o Sistemas braille en los servicios / Sistemas audiovisuales
o Alquiler de equipamiento (carpas, ponchos de agua, botas de agua)
o Seguros de vida
12. Según su preferencia, ¿cuántos días serían los óptimos para disfrutar de la ruta por los 3 cantones?
o 2 días
o 3 días
o Más de 3 días
13. Según su criterio, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por la ruta turística?
o $35 a $55
o $65 a $85
o $85 a $100
o Más de $100.
14. ¿Mediante qué medio prefiere obtener información acerca de la ruta turística?
o Web
o Redes sociales
 Facebook
 Instagram
 Tik tok
 Twitter
o Televisión
o Radio
o Operadoras de turismo

¡Gracias por su colaboración!


228

Anexo 13

Diseño del cuestionario para la entrevista a expertos en turismo.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO
Con el objetivo de recoger información acerca de la factibilidad de crear una ruta turística entre los cantones de
Saquisilí, Pujilí y La Maná se ha creado el presente cuestionario de base estructurada.
Razón por la cual se agradece su colaboración contestando las preguntas, las mismas que serán tratadas de forma
confidencial y dentro de la globalidad del estudio. Por favor, conteste cada una de las preguntas con la mayor seriedad
del caso y para un mejor entendimiento en cada una de las preguntas se le brindará ayuda en caso de necesitarla.
Preguntas:
1. ¿Cuál es su percepción acerca del turismo en el Ecuador?
2. Considerando la pandemia, ¿qué tendencias turísticas existen en la actualidad?
3. ¿Considera que Cotopaxi es un referente del turismo en Ecuador? ¿Si o no? ¿Por qué?
4. Dentro de la oferta turística que tiene Saquisilí, Pujilí y La Maná, según su criterio, ¿qué cantón considera que
tiene más potencial? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles son los atractivos que usted conoce de estos cantones y considera importantes para ponerse en una
ruta turística?
6. ¿Qué tan factible considera la propuesta de una ruta turística entre los cantones de Saquisilí, Pujilí y La
Maná?

¡Gracias por su colaboración!


229

Anexo 14

Diseño del cuestionario piloto para agencias de operación e intermediación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO
Con el objetivo de recoger información acerca de la factibilidad de crear una ruta turística entre los cantones de
Saquisilí, Pujilí y La Maná se ha creado el presente cuestionario de base estructurada.
Razón por la cual se agradece su colaboración contestando las preguntas, las mismas que serán tratadas dentro de la
globalidad del estudio. Por favor, conteste cada una de las preguntas con la mayor seriedad del caso y para un mejor
entendimiento en cada una de las preguntas se le brindará ayuda en caso de necesitarla.
Información solicitada:

Nombre de la Tour Link de la página web: Número de contacto:


Operadora
Correo electrónico:

 ¿A qué segmentos de clientes se encuentran dirigidos sus paquetes turísticos?


o Solos
o En pareja
o Amigos
o Adultos mayores
o Familiares
 ¿Le interesaría realizar un convenio con el Proyecto “Ruta Intercantonal en la zona Andina y Tropical de Cotopaxi?
o Sí
o No
o Tal vez
 ¿Qué aspectos y servicios son los más importantes para que un proyecto sea aceptado para realizar un convenio
con su empresa?
o Accesibilidad
o Alojamiento
o Restauración
o Transporte
o Protocolo de Bioseguridad (sello safe travel)
o Venta de recuerdos y artesanías
o Intercambio cultural enriquecedor
o Servicio de Internet
o Servicio de guianza certificada
o Prestación de equipos como: carpas, ponchos de agua, botas de caucho, binoculares, etc.
o Seguro en caso de accidentes y equipamiento de botiquín de primeros auxilios
o Otra: __________________

Nivel de importancia
230

Según el criterio de su empresa, en una escala de importancia del 1 a 5, donde 1 no es importante, 2 poco importante, 3
neutral, 4 importante y 5 muy importante. ¿Qué tan importante es que el proyecto cuente con los anteriores aspectos y
servicios? Esta información nos ayudará a reconocer que servicios y aspectos mejorar o implementar con mayor brevedad.

Aspectos y servicios No es Poco Neutral Importante Muy


importante importante importante
Accesibilidad 1 2 3 4 5
Alojamiento 1 2 3 4 5
Restauración 1 2 3 4 5
Transporte 1 2 3 4 5
Protocolo de bioseguridad – sello 1 2 3 4 5
safe travel
Venta de recuerdos y artesanías 1 2 3 4 5
Intercambio cultural (danzas 1 2 3 4 5
ancestrales, convivencia
comunitaria, elaboración de
artesanías)
Servicio de internet 1 2 3 4 5
Servicio de guianza certificada 1 2 3 4 5
Prestación de equipos (carpas, 1 2 3 4 5
ponchos de agua)
Seguro en caso de accidentes y 1 2 3 4 5
botiquín de primeros auxilios

 ¿Dentro de la oferta de sus paquetes turísticos, hay rutas intercantonales dentro de la provincia de Cotopaxi?
o Si
o No
 ¿Estaría dispuesto a implementar una ruta intercantonal entre Saquisilí, Pujilí y La Maná en la oferta de sus
paquetes turísticos?
o Si
o No

¡Gracias por su colaboración!


231

Anexo 15

Matriz de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Saquisilí.

Cerro ceremonial de
Mirador natural de
Wuingopana

Calquín
ATRIBUTOS (*) RESULTADO/
INDICADORES
PUNTAJE

1. Singularidad 5 5 10
2. Antigüedad 5 5 10
ATRACTIVIDAD

3. Grado de reconocimiento 5 5 10
4. Grado de conservación 5 5 10

TOTAL ATRACTIVIDAD 40/80

5. Servicios básicos 0 0 0
6. Servicios y equipamientos
0 0 0
APTITUD

disponibles para el turismo


7. Atractivos turísticos cercanos o
5 5 10
complementarios
TOTAL APTITUD 10/60
8. Accesibilidad temporal 0 0 0
9. Accesibilidad física o espacial 5 5 10
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 0 0 0


11. Accesibilidad de información/
0
interpretación 0 0
12. Accesibilidad para personas con
0
discapacidades 0 0
TOTAL ACCESIBILIDAD 10/100
TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 60/240

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


232

Anexo 16

Matriz de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Saquisilí.

Resultado/

Tórtolas
puntaje

Raposa

Chukuri

Gorrión
ATRIBUTOS INDICADORES

Penco

Chilca

Capilí
Sigse
Mirlo
1. Singularidad 5 5 0 0 0 0 5 0 5 20
2. Antigüedad 10 10 5 5 5 10 10 10 5 70
ATRACTIVIDAD 3.Grado de 10 5 0 5 0 5 0 5 5 35
conocimiento/importancia

4. Grado de conservación 5 0 0 0 0 5 5 5 5 25
TOTAL ATRACTIVIDAD 150/380
5. Difícil 0 0 0
PERCEPTABILIDAD 6. Normal 5 5
7. Fácil 10 10 10 10 10 10 60
TOTAL PERCEPTIBILIDAD 65/90
TOTAL ATRACTIVIDAD+PERCEPTIBILIDAD 215/470

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013), citado en Cabascango (2021). * La
calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
233

Anexo 17

Matriz de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Saquisilí.

Fuentes de agua mineral


Cascada Candela Fazo
Laguna de Tiloncocha.
ATRIBUTOS (*) RESULTADO/
INDICADORES
PUNTAJE

1. Singularidad 5 5 5 15
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 10 30

3. Grado de reconocimiento 5 5 5 15

4. Grado de conservación 10 10 5 25

TOTAL ATRACTIVIDAD 85/120

5. Servicios básicos 0 5 0 5

6. Servicios y equipamientos
0 5 0 5
APTITUD

disponibles para el turismo

7. Atractivos turísticos cercanos o


5 5 5 15
complementarios

TOTAL APTITUD 25/90

8. Accesibilidad temporal 5 5 5 15

9. Accesibilidad física o espacial 5 5 5 15


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 5 5 0 10

11. Accesibilidad de información/


20
interpretación 10 10 0
12. Accesibilidad para personas con
0
discapacidades 0 0 0
TOTAL ACCESIBILIDAD 60/150

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 170/360

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013), citado en Cabascango (2021). * La
calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
234

Anexo 18

Matriz de evaluación del subfactor Cultura Popular del cantón Saquisilí.

Tortillas de maíz de dulce


Plaza Vicente Rocafuerte

Plaza San Juan Bautista

Plazoleta Juan Montalvo

Fiesta de Cantonización

Caldo de cuy o conejo


Plaza Gran Colombia
Plaza 18 de octubre

Papas con caucara


Tortillas de maíz

Chaguarmishqui
Mote con fritada

Zambo de dulce
Plaza de Rastro
Plaza Kennedy

Cauca de maíz
Chicha de jora
Tripa mishqui

Ají de librillo
Runaucho

Cocinado
Hornado
Cuajada
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 5 10 10 5 5 5 10 5 5 5 5 10 5 5 5 5 5 5 5 10 10 5 5 145
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 10 10 10 10 10 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 215
3. Grado de reconocimiento 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 5 5 10 5 5 5 10 5 5 5 5 5 5 130
4. Grado de conservación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 5 10 10 5 5 10 5 5 5 10 5 5 145
TOTAL ATRACTIVIDAD 635 /920
5. Servicios básicos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 115
6. Servicios y equipamientos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
APTITUD

disponibles para el turismo


7. Atractivos turísticos cercanos o
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 115
complementarios
TOTAL APTITUD 230 /690
8. Accesibilidad temporal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 5 10 5 10 5 10 10 125
ACCESIBILIDAD

9. Accesibilidad física o espacial 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 115

10. Accesibilidad administrativa 5 5 5 5 5 5 5 0 5 10 10 5 10 10 10 10 10 5 5 10 10 10 10 165

11. Accesibilidad de información/


0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 75
interpretación
235

12. Accesibilidad para personas con


0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 75
discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 555 /1150


TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 1420/2760

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0

respectivamente.
236

Anexo 19

Matriz de evaluación del subfactor Herencia Histórica del cantón Saquisilí.

de Saquisilí

Monumento al comerciante
Hito Santa Gertrudis
RESULTADO/
ATRIBUTOS (*) INDICADORES
PUNTAJE

Iglesia Matriz
1. Singularidad 0 5 5 10
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 10 10 25

3. Grado de reconocimiento 0 5 10 15

4. Grado de conservación 5 10 5 20

TOTAL ATRACTIVIDAD 75/120

5. Servicios básicos 0 5 5 10

6. Servicios y equipamientos
0 5 0 5
APTITUD

disponibles para el turismo

7. Atractivos turísticos cercanos o


0 5 5 10
complementarios

TOTAL APTITUD 25/90

8. Accesibilidad temporal 10 0 10 20

9. Accesibilidad física o espacial 5 10 10 25


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 10 0 10 20

11. Accesibilidad de información/


0 5 0 5
interpretación

12. Accesibilidad para personas


0 0 5 5
con discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 75/150

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 175/360

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el
subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
237

Anexo 20

Matriz de evaluación del subfactor Arte del cantón Saquisilí.

Danzante de Saquisilí

Artesanías en totora
Mural cultural
RESULTADO/
ATRIBUTOS (*) INDICADORES
PUNTAJE

1. Singularidad 5 5 5 15
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 5 10 20

3. Grado de reconocimiento 5 0 5 10

4. Grado de conservación 5 10 5 20

TOTAL ATRACTIVIDAD 65/120

5. Servicios básicos 5 5 5 15

6. Servicios y equipamientos
0 0 0 0
APTITUD

disponibles para el turismo

7. Atractivos turísticos cercanos o


5 5 5 15
complementarios

TOTAL APTITUD 30/90

8. Accesibilidad temporal 0 10 5 15

9. Accesibilidad física o espacial 10 10 5 25


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 5 0 10 15

11. Accesibilidad de información/


5 0 5 10
interpretación

12. Accesibilidad para personas con


0 0 5 5
discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 70/150

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 165/360

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


238

Anexo 21

Matriz de evaluación del subfactor Deporte del cantón Saquisilí.

Parque La Concordia

Ciclismo de montaña

Roca de escalada
Parque Ecológico
Cachipamba

Trekking
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 0 5 5 5 10 25
2. Antigüedad 5 5 5 0 0 15
ATRACTIVIDAD

3. Grado de
0 0 5 5 0 10
reconocimiento
4. Grado de
5 10 5 5 5 30
conservación
TOTAL ATRACTIVIDAD 80/200
5. Servicios básicos 5 5 0 0 0 10
6. Servicios y
equipamientos
0 0 0 5 0 5
disponibles para el
APTITUD

turismo
7. Atractivos turísticos
cercanos o 5 5 5 5 5 25
complementarios
TOTAL APTITUD 40/150
8. Accesibilidad
10 10 10 10 10 50
temporal
9. Accesibilidad física
10 10 5 5 5 35
o espacial
10. Accesibilidad
ACCESIBILIDAD

10 10 5 5 5 35
administrativa
11. Accesibilidad de
información/ 5 5 5 0 0 15
interpretación
12. Accesibilidad para
personas con 5 5 0 0 0 10
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 145/250

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 265/600

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


239

Anexo 22

Matriz de evaluación del subfactor Religión del cantón Saquisilí.

Fiesta de San Juan Bautista

Fiestas de Cuasimodo
Fiesta de la Virgen del

Chantillín grande
Quinche
RESULTADO/
ATRIBUTOS (*) INDICADORES
PUNTAJE

1. Singularidad 10 5 5 20
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 5 25
3. Grado de reconocimiento 5 5 0 10
4. Grado de conservación 10 5 0 15
TOTAL ATRACTIVIDAD 70 /120
5. Servicios básicos 5 5 5 15
6. Servicios y equipamientos
APTITUD

0 0 0 0
disponibles para el turismo

7. Atractivos turísticos cercanos o


5 5 0 10
complementarios
TOTAL APTITUD 25 /90
8. Accesibilidad temporal 0 0 0 0

9. Accesibilidad física o espacial 10 10 5 25


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 10 5 5 15


11. Accesibilidad de información/
5 5 0 10
interpretación

12. Accesibilidad para personas con


0 0 0 0
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 50 /150

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 145 /360

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


240

Anexo 23

Matriz de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón Pujilí.

VALORACIÓN POR ATRACTIVOS

Cerro Sinchahuasín

Páramo el Mortiñal.

Formación rocosa el
Cañón del Toachi
ATRIBUTOS (*) RESULTADO/
PUNTAJE

Chivo
1. Singularidad 10 10 5 10 35
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 5 10 35
3. Grado de reconocimiento 10 10 0 0 20
4. Grado de conservación 10 5 10 10 35
TOTAL ATRACTIVIDAD 125 /160

5. Servicios básicos 5 5 0 0 10
6. Servicios y equipamientos 5 0
5 0 10
APTITUD

disponibles para el turismo


7. Atractivos turísticos cercanos o 10 5
10 5 30
complementarios
TOTAL APTITUD 50/120
8. Accesibilidad temporal 5 5 0 0 10
9. Accesibilidad física o espacial 5 5 0 0 10
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 5 5 0 0 10


11. Accesibilidad de información/
5 5 0 0 10
interpretación
12. Accesibilidad para personas con
5 5 0 0 10
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 50/200
TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 225/480

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se
evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
241

Anexo 24

Matriz de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón Pujilí.

Gavilán Campestre

Zarigüeya común
Sangre de drago

Lobo de paramo
Venado de cola
Árbol de papel

Conejo andino
Chuquiragua

Almohadillas
Pumamaqui

Achupallas

Quishuar

Chucuri
Resultado/

blanca
Sunfo

Puma
Atributos Indicadores
puntaje

1. Singularidad 5 5 5 5 5 10 5 10 5 5 5 5 5 5 10 90
2. Antigüedad 10 10 5 10 10 10 10 10 5 5 5 5 5 5 10 115
ATRACTIVIDAD

3.Grado de conocimiento/
importancia 5 5 5 10 10 10 5 10 5 5 10 5 10 10 10 115

4. Grado de conservación 0 5 0 0 5 5 0 5 0 0 0 0 5 5 5 35
TOTAL ATRACTIVIDAD 355/600
PERCEPTABILIDAD

5. Difícil 0 0 0 0 0 0

6. Normal 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 40

7. Fácil
TOTAL PERCEPTIBILIDAD 40/150
TOTAL ATRACTIVIDAD+PERCEPTIBILIDAD 395/750

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013), citado en Cabascango (2021). * La

calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
242

Anexo 25

Matriz de evaluación del subfactor masas de agua del cantón Pujilí.

Aguas termales
Cascada del

de Aluchán
Laguna del
Quilotoa

Milagro
RESULTADO/ P
ATRIBUTOS (*) INDICADORES
UNTAJE

1. Singularidad 10 5 5 20

2. Antigüedad 10 5 5 20
ATRACTIVIDAD

3. Grado de
reconocimiento 10 5 5 20

4. Grado de conservación 10 5 5 20

TOTAL ATRACTIVIDAD 80/120

5. Servicios básicos 10 10 5 25

6. Servicios y
equipamientos disponibles
APTITUD

para el turismo 10 5 5 20
7. Atractivos turísticos
cercanos o
complementarios 10 10 5 25

TOTAL APTITUD 70/90

8. Accesibilidad temporal 10 5 5 20
9. Accesibilidad física o
espacial 5 5 5 15
10. Accesibilidad
ACCESIBILIDAD

administrativa 5 5 5 15
11. Accesibilidad de
información/
interpretación 5 5 0 10
12. Accesibilidad para
personas con
discapacidades 5 0 0 5

TOTAL ACCESIBILIDAD 65/150

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 215/360

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013), citado en Cabascango (2021). * La

calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *
243

Anexo 26

Matriz de evaluación del subfactor Cultura Popular del cantón Pujilí.

Fiesta de fundación de Apahua


Fiesta de parroquialización de

Dulce de manzanas silvestres


Feria de finados La Victoria
Fiestas de cantonización

Morcillas de dulce y sal


Fiesta de los caporales

Fiesta del florecimiento

Empanadas de viento
Fiesta de la cerámica

Tortillas de maíz

Tortillas de anís

Colada morada
Chaguarmisqui

Chicha de jora
Colada de cuy
Locro de cuy

Yaguarlocro
Uctotortillas

Timbushca
Zumbahua

Runaucho

Ají de cuy
Horchata

Fanesca

Hornado
Cuajada
Zamora

Fritada
ATRIBUTOS RESULTADO/

Jucho
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 0 10 10 5 10 10 10 5 10 5 10 5 10 10 5 10 10 5 5 5 5 5 10 10 5 5 5 10 5 210
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 10 10 10 10 5 10 10 10 10 10 10 10 280

3. Grado de reconocimiento 5 10 5 5 5 5 10 5 5 0 5 5 5 5 5 0 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 5 5 170

4. Grado de conservación 5 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 10 5 5 5 0 10 10 10 10 10 5 10 175

TOTAL ATRACTIVIDAD 20 40 30 25 30 30 35 25 30 20 30 25 30 30 25 25 20 30 25 25 25 15 40 40 35 35 35 30 30 835 /1160

5. Servicios básicos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 145

6. Servicios y equipamientos
5 5 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20
APTITUD

disponibles para el turismo

7. Atractivos turísticos
5 5 5 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 150
cercanos o complementarios

TOTAL APTITUD 15 15 10 20 15 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 315 /870

8. Accesibilidad temporal 0 0 0 0 0 0 0 10 0 5 5 10 10 0 10 5 0 5 0 5 5 0 0 10 10 10 10 0 10 120

9. Accesibilidad física o
5 5 5 5 5 5 5 10 5 5 5 10 10 5 10 10 5 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 180
espacial
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 5 5 5 5 5 5 0 10 5 5 5 5 10 10 10 10 10 5 5 185
administrativa

11. Accesibilidad de
0 5 0 0 0 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 115
información/ interpretación

12. Accesibilidad para


0 0 0 0 0 0 0 5 10 10 10 10 10 10 10 10 5 10 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 185
personas con discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 10 15 10 10 10 10 10 40 30 35 30 40 40 25 40 35 10 45 20 25 25 20 25 40 40 40 40 25 40 785 /1450

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 1935 /3480

Nota. Elaboración propia con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013).
244

Anexo 27

Matriz de evaluación del subfactor Herencia Histórica del cantón Pujilí.

Mirador de cristal de Shalalá.

Vestigios de las minas de

Criadero de alpacas de
Iglesia Matriz de Pujilí

Palacio Municipal

Churo Pucará
Macuchi

Apahua
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 5 10 10 10 10 5 50
2. Antigüedad 10 10 0 10 5 10 45
ATRACTIVIDAD

3. Grado de
5 5 10 0 5 10 35
reconocimiento
4. Grado de
5 5 10 0 5 5 30
conservación
TOTAL ATRACTIVIDAD 160 /240
5. Servicios básicos 5 5 5 5 5 5 30
6. Servicios y
equipamientos
5 5 10 5 5 0 30
disponibles para el
APTITUD

turismo
7. Atractivos turísticos
cercanos o 5 5 10 5 5 5 35
complementarios

TOTAL APTITUD 95 /180

8. Accesibilidad
5 10 10 10 10 10 55
temporal
9. Accesibilidad física o
10 10 5 5 5 5 40
espacial
10. Accesibilidad
ACCESIBILIDAD

5 5 5 0 10 25
administrativa
11. Accesibilidad de
información/ 5 5 5 0 5 0 20
interpretación
12. Accesibilidad para
personas con 0 0 10 5 0 0 15
discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 155 /360

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 410 /720

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


245

Anexo 28

Matriz de evaluación del subfactor Arte del cantón Pujilí.

Galería artesanal Quilotoa

Centro artesanal El Rosal


Galerías artesanales de
Artesanías en miniatura
Alfarería La Victoria
Danzante de Pujilí

Tigua
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 5 5 10 10 5 5 40
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 10 10 10 5 55
3. Grado de
10 5 5 10 10 5 45
reconocimiento
4. Grado de
5 5 5 10 10 5 40
conservación
TOTAL ATRACTIVIDAD 180/240
5. Servicios básicos 5 5 5 0 5 5 25
6. Servicios y
equipamientos
0 0 0 0 10 0 10
APTITUD

disponibles para el
turismo
7. Atractivos turísticos
cercanos o 5 5 5 5 10 5 35
complementarios
TOTAL APTITUD 70/180
8. Accesibilidad temporal 0 5 5 5 10 0 25

9. Accesibilidad física o
10 5 5 5 5 5 35
espacial
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
5 0 5 5 5 0 20
administrativa
11. Accesibilidad de
información/ 5 5 5 5 5 0 25
interpretación
12. Accesibilidad para
personas con 0 0 5 5 5 0 15
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 120/300

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 370/720

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


246

Anexo 29

Matriz de evaluación del subfactor Deporte del cantón Pujilí.

Atletismo
Trekking.

Downhill
Kayak
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 5 5 5 5 20
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 5 0 5 15
3. Grado de reconocimiento 10 10 5 0 25
4. Grado de conservación 5 5 5 5 20
TOTAL ATRACTIVIDAD 80/160
5. Servicios básicos 5 5 5 5 20
6. Servicios y equipamientos
APTITUD

10 10 0 5 30
disponibles para el turismo
7. Atractivos turísticos
10 10 5 10 35
cercanos o complementarios
TOTAL APTITUD 80/120
8. Accesibilidad temporal 10 10 0 5 25
9. Accesibilidad física o
5 5 5 5 20
espacial
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
5 5 5 5 20
administrativa
11. Accesibilidad de
5 5 0 0 10
información/ interpretación
12. Accesibilidad para
0 0 0 0 0
personas con discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 75/200

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 235/480

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


247

Anexo 30
Matriz de evaluación del subfactor Religión del cantón Pujilí.

Santuario del Divino Niño


Fiestas del 10 de agosto
Fiesta de Santos Reyes
Las octavas de Corpus

en la Esperanza
Pase del Niño

de Isinche
Cristi
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 10 5 5 5 5 30
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 5 5 5 35
3. Grado de reconocimiento 5 5 5 0 5 20
4. Grado de conservación 10 5 5 0 5 25
TOTAL ATRACTIVIDAD 110/200
5. Servicios básicos 5 5 5 5 5 25
6. Servicios y equipamientos
APTITUD

0 0 0 0 0 0
disponibles para el turismo
7. Atractivos turísticos
5 5 0 5 0 15
cercanos o complementarios
TOTAL APTITUD 40/150
8. Accesibilidad temporal 0 0 0 0 0 0
9. Accesibilidad física o
10 5 5 5 5 30
espacial
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
10 5 5 5 5 30
administrativa
11. Accesibilidad de
5 0 0 0 0 5
información/ interpretación
12. Accesibilidad para
personas con 0 0 0 0 0 0
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 65/250

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 215/600

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


248

Anexo 31

Matriz de evaluación del subfactor paisaje turístico del cantón La Maná.

El jardín de los
La cueva del
Murciélago.

sueños.
ATRIBUTOS (*) INDICADORES RESULTADO/ PUNTAJE

1. Singularidad 5 10 15
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 5 10
3. Grado de
reconocimiento 0 5 5
4. Grado de
conservación 0 10 10

TOTAL ATRACTIVIDAD 40/80

5. Servicios básicos 0 10 10

6. Servicios y
equipamientos
APTITUD

disponibles para el
turismo 0 10 10

7. Atractivos turísticos
cercanos o
complementarios 5 5 10

TOTAL APTITUD 30/60


8. Accesibilidad
temporal 0 5 5
9. Accesibilidad física o
espacial 5 5 10
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
administrativa 0 10 10

11. Accesibilidad de
información/
interpretación 0 5 5

12. Accesibilidad para


personas con
discapacidades 0 5 5

TOTAL ACCESIBILIDAD 35/100

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 105/240

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


249

Anexo 32

Matriz de evaluación del subfactor biodiversidad del cantón La Maná.

Gallito de la peña
Pava de monte

Guacamayo

Falsa coral
Guayacán

Cuchucho
Guácharo
Marañón

Guanta
Morete

Quilico
Caoba

Palma
Chilca

Laurel
Balsa

Resultado/
Atributos Indicadores
puntaje

1. Singularidad 5 5 5 10 5 10 10 5 10 10 10 10 10 10 10 10 135
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 160

3.Grado de
conocimiento/
importancia 5 10 5 10 5 10 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 140

4. Grado de
conservación 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80
TOTAL ATRACTIVIDAD 515/640

5. Difícil
PERCEPTABILIDAD

0 0 0 0 0 0 0 0 0

6. Normal
5 5 5 5 5 5 5 5 40

7. Fácil
0
TOTAL PERCEPTIBILIDAD 40/160
TOTAL ATRACTIVIDAD+PERCEPTIBILIDAD 555/800

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013). * La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


250

Anexo 33

Matriz de evaluación del subfactor masas de agua del cantón La Maná.

Cascada del Venado

Cascada el Guadual

Cascada de mármol

Poza del recinto La


Las siete cascadas

Cascada Tinieblas

Rápidos del río


Cascada Brasil

del Zapanal

La poza del
Chimbilaco

Quindigua

Elvita.
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 10 10 10 10 10 10 10 10 10 90
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 5 5 5 5 5 5 5 5 45
3. Grado de 5
reconocimiento 5 10 10 5 5 5 10 10 65
4. Grado de 5
conservación 10 10 5 5 5 5 5 10 60
TOTAL ATRACTIVIDAD 260/360
5. Servicios básicos 0 5 5 0 5 5 5 0 5 30
6. Servicios y
equipamientos
APTITUD

disponibles para el
turismo 0 5 0 0 0 5 5 5 5 25
7. Atractivos turísticos
cercanos o
complementarios 5 5 5 5 5 5 5 5 5 45
TOTAL APTITUD 100/270
8. Accesibilidad
temporal 10 10 5 5 10 10 10 10 5 75
9. Accesibilidad física o
espacial 5 5 5 5 5 5 5 5 0 40
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
administrativa 5 5 5 5 5 5 5 5 5 45
11. Accesibilidad de
información/
interpretación 0 5 0 0 5 5 0 0 0 15
12. Accesibilidad para
personas con
discapacidades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACCESIBILIDAD 175/450
TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 535/1080

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013).* La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


251

Anexo 34

Matriz de evaluación del subfactor Cultura Popular La Maná.

Carne asada con menestra


Fiestas de Cantonización

Sopa de bolas de verde

Empanada de verde
Fiesta de Carnaval

Caldo de gallina

Bolón de verde

Encebollado
Ayampaco

Sancocho

Corviche
Hornado

Ceviche
Fritada
ATRIBUTOS
INDICADORES RESULTADO/ PUNTAJE
(*)

1. Singularidad 10 5 5 5 0 5 5 0 0 0 5 5 5 0 50
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 5 5 5 10 10 10 5 5 5 5 10 10 5 95
3. Grado de reconocimiento 5 5 10 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 5 100
4. Grado de conservación 5 5 5 5 10 5 10 10 10 10 10 10 10 10 115
TOTAL ATRACTIVIDAD 360
5. Servicios básicos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70
6. Servicios y equipamientos
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70
APTITUD

disponibles para el turismo


7. Atractivos turísticos cercanos o
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70
complementarios
TOTAL APTITUD 210
ACCESIBILIDA

8. Accesibilidad temporal 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 10 115

9. Accesibilidad física o espacial 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 140


D

10. Accesibilidad administrativa 5 5 5 5 5 5 5 10 10 5 10 10 5 5 90


252

11. Accesibilidad de información/


0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60
interpretación

12. Accesibilidad para personas con


0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60
discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 465

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 1035

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013).* La calificación con la que se evaluó el subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0

respectivamente.
253

Anexo 35

Matriz de evaluación del subfactor Herencia Histórica del cantón La Maná.

Museo Municipal La Maná

Empresa embotelladora y
Molienda Tradicional de

Procesadora de lácteos
Ruinas Malqui Machay

arqueológicas del Arq.

exportadora de Agua
Colección de piezas
Tolas de Solonso

Hacienda Malqui

Germán Albán.
Pucayacu

Splendor
ATRIBUTOS (*) INDICADORES RESULTADO/ PUNTAJE

1. Singularidad 5 5 10 10 10 10 10 5 65
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 0 10 10 10 10 10 5 10 65
3. Grado de reconocimiento 0 5 5 10 10 5 10 10 55
4. Grado de conservación 5 5 5 10 10 10 10 5 60
TOTAL ATRACTIVIDAD 245/320
5. Servicios básicos 5 5 5 5 5 5 5 5 40
6. Servicios y equipamientos
APTITUD

5 0 0 10 10 5 0 0 30
disponibles para el turismo
7. Atractivos turísticos cercanos o
5 5 5 10 10 5 10 5 55
complementarios
TOTAL APTITUD 125/240
8. Accesibilidad temporal 10 0 5 0 0 0 0 10 25

9. Accesibilidad física o espacial 10 5 5 5 5 10 0 5 45


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 5 0 5 0 0 0 0 5 15


11. Accesibilidad de información/
0 5 0 10 10 0 0 0 25
interpretación
12. Accesibilidad para personas con
0 0 0 0 0 5 0 0 5
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 115/400

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 485 /960


254

Anexo 36

Matriz de evaluación del subfactor Arte del cantón La Maná.

Artesanías en fibra de tallo de

Guitarras Artesanales
Artesanías en Tagua

banano
RESULTADO/
ATRIBUTOS (*) INDICADORES
PUNTAJE

1. Singularidad 5 10 5 20
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 0 0 0 0

3. Grado de reconocimiento 5 5 10 20

4. Grado de conservación 5 10 5 20

TOTAL ATRACTIVIDAD 60 /120

5. Servicios básicos 5 5 5 15

6. Servicios y equipamientos
5 5 0 10
APTITUD

disponibles para el turismo

7. Atractivos turísticos cercanos o


5 5 5 15
complementarios

TOTAL APTITUD 40 /90

8. Accesibilidad temporal 5 10 0 15

9. Accesibilidad física o espacial 5 5 5 15


ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad administrativa 0 5 0 5

11. Accesibilidad de información/


0 0 0 0
interpretación

12. Accesibilidad para personas


0 0 0 0
con discapacidades

TOTAL ACCESIBILIDAD 35 /150

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 135 /360

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013).* La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


255

Anexo 37

Matriz de evaluación del subfactor Deporte del cantón La Maná.

Parque Lineal La Pista

Ciclismo de montaña
Pista de motocross

Pesca deportiva
Parque Central

Cabalgatas
Canyoning
Motocross
Trekking

Duatlón
Canopy
Rafting
Tubing
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 0 5 5 5 5 5 5 5 10 5 5 5 10 70
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 0 0 5 5 0 0 0 0 0 10 5 5 35
3. Grado de
5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 5 5 0 55
reconocimiento
4. Grado de
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
conservación
TOTAL ATRACTIVIDAD 225 /520
5. Servicios
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
básicos
6. Servicios y
equipamientos
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
disponibles para
APTITUD

el turismo
7. Atractivos
turísticos
5 5 5 10 10 5 10 10 10 10 10 10 10 110
cercanos o
complementarios
TOTAL APTITUD 240 /390
8. Accesibilidad
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 130
temporal

9. Accesibilidad
10 10 10 5 5 5 0 0 0 0 5 5 5 60
física o espacial
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
administrativa
11. Accesibilidad
de información/ 0 5 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0 50
interpretación
12. Accesibilidad
para personas
5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
con
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 315 /650

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 780 /1560


256

Anexo 38

Matriz de evaluación del subfactor Religión del cantón La Maná.

Iglesia San Vicente Ferrer


Capilla Loma de la Virgen
Fiestas de la Virgen del
Fiestas de la Virgen del
Fiestas de San Vicente

Carmen
Ferrer

Cisne
ATRIBUTOS RESULTADO/
INDICADORES
(*) PUNTAJE

1. Singularidad 0 0 0 5 0 5
ATRACTIVIDAD

2. Antigüedad 5 5 0 5 0 15
3. Grado de reconocimiento 5 0 0 5 5 15
4. Grado de conservación 5 5 5 5 5 25
TOTAL ATRACTIVIDAD 60 /200
5. Servicios básicos 5 5 5 0 5 20
6. Servicios y equipamientos
APTITUD

5 0 0 0 5 10
disponibles para el turismo
7. Atractivos turísticos
5 5 0 0 5 15
cercanos o complementarios
TOTAL APTITUD 45 /150
8. Accesibilidad temporal 0 0 0 10 0 10
9. Accesibilidad física o
10 10 5 0 10 35
espacial
ACCESIBILIDAD

10. Accesibilidad
0 5 5 0 0 10
administrativa
11. Accesibilidad de
0 0 0 0 0 0
información/ interpretación
12. Accesibilidad para
personas con 0 0 0 0 0 0
discapacidades
TOTAL ACCESIBILIDAD 55 /250

TOTAL: ATRACTIVIDAD + APTITUD + ACCESIBILIDAD 160 /600

Nota. Con base en Nakayama (1994), Vereda et al. (2002), Flier et al. (2005) y Toselli (2013).* La calificación con la que se evaluó el

subfactor fue de alto, medio y bajo correspondiente a un valor de 10,5 y 0 respectivamente. *


257

Anexo 39

Informe descriptivo PSSP perfil del visitante.


258
259
260
261

Anexo 40
Cronograma propuesta Ruta “Entre cascadas y cerros”.
262

Anexo 41

Memoria fotográfica.

Gps utilizado para la toma de puntos. Entrevista al Dr. Enrique Cabanilla.

Museo arqueologíco de La Maná. Laguna del Quilotoa.

Cascada Candela Fazo- Saquisilí. Cascada el Zapanal – La Maná.


263

Salida técnica GADMIC Saquisilí

Cerro Sinchahuasin - Pujilí

También podría gustarte