Está en la página 1de 3

Biografía[editar]

Felipe Guamán Poma de Ayala nació probablemente en San Cristóbal de Suntuntu 3 o en


Sondondo,45 en el distrito de Cabana Sur en la Provincia de Lucanas del actual Ayacucho, en
el año 1534. Según otras versiones, Guamán Poma sería originario de Huánuco, ya que él
mismo afirmó en sus manuscritos ser descendiente de una noble familia Yarowilca, originaria
de esa zona.
Sus apellidos, Guamán Poma, provienen de las palabras quechuas waman y puma, halcón6
y puma, nombres totémicos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del
cielo). Su nombre, según el peruanista Carlos Araníbar, debería escribirse con el primer
apellido como palabra grave, esto es, «Felipe Guaman Ayala». 7 Fue hijo presumiblemente de
Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble descendiente
de Túpac Yupanqui. Se crio con los españoles, por lo que él se consideraba de origen
hispano. Fue desterrado dos veces, una por el corregidor de Huamanga en el año 1600 y otra
por el corregidor de Lucanas hacia el año 1606 (según otras fuentes en 1608).
Gracias a algunos documentos del siglo XVI, se conoce que Guamán Poma sirvió como
traductor del quechua para funcionarios coloniales durante la década de 1560-70. Entre los
funcionarios para los que trabajó Guamán Poma estuvieron el oidor Alberto de Acuña,
conocido como el «Abogado General de los Indios» y nombrado por el virrey García Hurtado
de Mendoza en 1589, también sirvió de traductor al oidor Pedro Arteaga Mendiola en la visita
a las minas de Huancavelica en 1588. Estuvo al servicio de don Juan Pérez de Gamboa,
corregidor de Huancavelica y luego visitador de las tierras del Cusco, Huamanga,
Huancavelica, Vilcabamba, Castrovirreyna y Jauja en 1587.8
Una ratificación documental indica que Guamán Poma estuvo al servicio del oidor de la Real
Audiencia de Lima, el Dr. Alberto de Acuña, puesto que de un memorial que envió dicho
personaje al rey de España en 1598, coincide en varios puntos de sus recursos con las quejas
que escribió el cronista ayacuchano; otras veces existen puntos en abierta contradicción entre
las visiones del Guamán Poma y el oidor de Acuña, vale decir que ambas personas conocían
sus planteamientos y propuestas en abordar los asuntos en favor de los indígenas. Además,
por intermedio de Acuña, el cronista Guamán Poma se habría documentado de varios asuntos
internos de la administración colonial: por ejemplo, de las residencias a los virreyes Francisco
de Toledo y Hurtado de Mendoza y las visitas efectuadas a las minas y población nativa en la
época toledana y en 1585. Guamán Poma, habría trabajado como traductor en la Real
Audiencia de Lima con los nombres de don «Lorenzo Ancha chumbi» o «Phelipe Lorenzo
Guamanchumbi».9
Guamán Poma apareció como actor en una serie de demandas de finales de la década de
1590, en la que trató de recuperar el título político y de tierra en el Valle de Chupas que él
creía suyo por derecho de familia. Estos juicios en última instancia resultaron desastrosos
para él: no solo perdió, sino que en 1600 fue despojado de todos sus bienes y obligado a
exiliarse en las ciudades que había gobernado una vez como un noble. Participó en el
sofocamiento del movimiento religioso político de Taki Unguy, al lado del cura Cristóbal de
Albornoz, posiblemente en una actitud antiindigenista para ganar algún beneficio de las manos
españolas.10

Nueva Corónica y buen gobierno, tomo III


LAS LUSTRACIONES DE GUAMAN POMA
Nueva Corónica y buen gobierno, tomo II
Nueva Corónica y buen gobierno, tomo I
NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO, TOMO I, II
Y III
Nueva crónica y buen gobierno
El primer nueva corónica y buen gobierno
Hace 400 años el cronista ayacuchano Felipe Guamán Poma de Ayala había terminado de
redactar un valiente documento dirigido al entonces rey de España, Felipe III, que llevaría el
título de Nueva Corónica y Buen Gobierno. Este texto, que iba acompañado de ilustraciones
hechas por él mismo, buscaba frenar los abusos de los españoles en territorio americano. Sin
embargo, cuando había sido enviado al monarca español, el libro se extravió. En 1908 fue
encontrado en  la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca) y a partir de allí se estudió este
texto de 1180 páginas y 397 dibujos, algunos de los cuales han sido divulgados y utilizados
como valioso documento histórico para entender el tránsito del incanato a la colonia.
Este año, el Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ha publicado una nueva
edición de la Nueva Corónica y Buen Gobierno y el encargado de esta versión –que incluye
cuatro tomos- ha estado a cargo del historiador Carlos Araníbar, quien es además profesor de
emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 
“El carácter y tono de la Nueva Corónica contrastan con el grueso de la crónica indiana, que
nunca se enfrentó al poder y fue, sin remedio, una literatura de justificación del colonialismo.
Y, en contra de lo que suele decirse, el corazón de la obra no es el texto escrito sino la galería
iconográfica de casi 400 dibujos originales, a la que el cronista indio añadió el texto que los
acompaña”, sostiene Araníbar en el texto de presentación de la obra. El editor añade demás:
“Pero hay algo que hace distinto a Guamán Poma. Es el haber mirado las cosas desde
adentro, con ojos de indio y no desde afuera, con ojos de español”.

Los cuatro volúmenes se dividen de la siguiente manera: I. Presentación. Versión


paleográfica. Abreviaturas y erratas del códice original; II. Galería ilustrada. Perú Antiguo y
Perú Colonial; III. Texto modernizado, con 1832 notas. Bibliografía; y IV. Índices alfabéticos de
adjetivos, flora y fauna, onomásticos, ortografía, sustantivos, topónimos, verbos. Textos
quechuas y aimaras en traducción española por José Cárdenas Bunsen.

Nacido en 1928, Araníbar obtuvo en 1961 su tesis doctoral sobre los sacrificios humanos en
tiempos de los incas a través de los cronistas del siglo XVI (1961), con la cual obtuvo el
Premio Javier Prado. Entre sus publicaciones destacan: Notas heurísticas sobre las
crónicas; El principio de la dominación; Nueva historia general del Perú: un compendio, y la
edición anotada de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega;
Ensayos: historia, literatura, música; entre otros.

Guaman Poma de Ayala, Felipe

También podría gustarte