Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura Y

De Los Llanos Occidentales Procesos Industriales


“EZEQUIEL ZAMORA” Programa Ciencias Sociales y
Económicas
Estrategias para la planificación en el departamento de administración
de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora San Carlos de Austria-
Cojedes.

Tutor Autor:
Alberto Moreira González.
V-28.364.455

San Carlos, Enero del 2022.


Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura
De Los Llanos Occidentales Y Procesos Industriales
“EZEQUIEL ZAMORA” Programa Ciencias Sociales Y
Económicas

Estrategias para la planificación en el departamento de


administración de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora San
Carlos de Austria-Cojedes.
(Trabajo de aplicación como requisito indispensable para optar al
Título de Licenciado en Administración).

Tutor Autor:

Alberto Moreira G.

V-28.364.455

San Carlos, Enero del 2022


Agradecimientos

3
INDICE

Tabla de contenido
Agradecimientos.............................................................................................3
CAPITULO I......................................................................................................6
El problema......................................................................................................6
1.1. Planteamiento del problema...................................................................6
1.2. Objetivo de la investigación...................................................................8
1.3 Objetivo General.......................................................................................8
1.4 Objetivos específicos...............................................................................8
1.5 Justificación..............................................................................................9
CAPITULO II...................................................................................................11
Marco teórico.................................................................................................11
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................11
2.2. Bases teóricas........................................................................................12
Teoría que sustenta el estudio....................................................................12
2.4. Bases legales.........................................................................................14
2.5. Tabla operacionalizacion de variables................................................16
CAPITULO III..................................................................................................17
Marco metodológico.....................................................................................17
3.1. Tipo de investigación............................................................................17
3.2. Diseño de la investigación....................................................................18
3.3. Población y muestra..............................................................................19
3.3.1. Población.............................................................................................19
3.3.2. Muestra.................................................................................................20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................20
Observación directa:....................................................................................21

3
Encuesta:.......................................................................................................21
3.5. Validez y Confiabilidad..........................................................................22
3.5.1. Validez..................................................................................................22
3.5.2. Confiabilidad.......................................................................................22
3.6. Técnicas para el análisis de información............................................23
Referencias bibliográficas...............................................................................25

3
CAPITULO I

El problema.

1.1. Planteamiento del problema


Hoy en día los organismos Públicos representan la forma de poder y
adquisición de un Estado o Municipio son la fuerza y ejecución que se
encargan de administrar y controlar sus recursos para el venir de sus
ciudadanos, por ese motivo la Alcaldía es el poder que se encarga de
administrar, capacitar los bienes públicos del Municipio administrando los
servicios e impuestos recogidos por el ente de este modo. La Alcaldía del
Municipal Ezequiel Zamora San Carlos-Cojedes se encuentra en la calle
Páez con Manrique, esta institución no tiene proyección y desenvolvimiento
en el departamento administrativo que se halla presente en esta institución,
cuya finalidad es el movimiento del organismo y su funcionamiento como
ente capaz en la sociedad de hoy, de acuerdo a lo establecido en la ¨Ley
Orgánica del Poder Público Municipal¨ la Alcaldía representa las bases y el
regimiento entre el poder Público Nacional y el Poder Público Estatal que
hace referencia a la voz del pueblo y de sus ciudadanos que habitan allí.

Presente en la ley Orgánica del Poder Público Municipal en Venezuela


pese a la falta de planificación, mi proyecto busca resolver y atrapar los
problemas que existe en la planificación del departamento de administración
de la Alcaldia Ezequiel Zamora por tal motivo con dificultades entre los
diferentes departamentos y áreas administrativas, como falta de
planificación, coordinación, estrategias y direccion esto conlleva la batuta de
su gerencia y la dirección de la gerencia administrativa que se encuentran
allí, se destacan inconvenientes y dificultades en la estructura administrativa
por supuesto deficiencia y mal desenvolvimiento en el personal falta de
planeamiento y desenvolvimiento dentro de las capacidades administrativas.

3
Mi centro de mi instigación basando sus capacidades pedagógicas y
nutritivas para el conocimiento y aprendizaje fortalecerá el departamento
proporcionando solución a sus actividades.

Stoner,(1996) plantea que:

La planificación es el proceso de establecer metas y elegir medios


para alcanzar dichas metas.

Jiménez, (1982): argumenta que:

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar


un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos (p.6)

De este modo estos dos autores declaran que la planificación es un


proceso que busca alcanzar metas, pero ¨Jiménez¨ dice que la planificación
es el proceso de toma de decisiones y de esto se busca alcanzar los
objetivos o reparar los errores que existen en una organización. Toda
organización debe incluir y poseer un cambio planificativo y ser flexible a los
cambios para tomar decisiones y adaptarse al futuro contemporáneo, esto
abarca que los Licenciados en administración a la hora de planificar deben
tener percepción y preocupación al futuro de los posibles cambios que
pueden suceder a la hora de planificar, con esto de una percepción amplia y
capaz al seguimiento lanzamiento de un proyecto que se desee lograr.

Los problemas que existen en el departamento administrativo de la


Alcaldía son: no posee una planificación a corto, mediano, futuro, no posee
objetivos propuestos o claros a desarrollar, ya que sus documentos no son
bien archivados, el presupuesto en cuanto a sus obras o artículos que se
necesiten no están planificado y esto recae que no posee una planificación,
no posee reuniones con su personal para la toma de decisiones en cuanto a
un margen de fondo para emergencia por la adquisición de artículos; sus

3
objetivos con los demás departamentos no tienen una correlación y esto
conlleva que a la hora de administrar documentos algunos documentos se
extravían entre los diferentes departamentos. En ella no existe un plan y ello
implica que su personal no tiene conocimiento de las obras o funciones a
desarrollar porque no existe una tabla gráfica, una pizarra o charlas con el
personal argumentando para que el tanto de los objetivos o metas a alcanzar
por parte de ella.

Por tal Motivo se presentan las siguientes interrogantes para el


desarrollo de esta investigación:

¿Cuál es la planificación actual en el departamento de administración


de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora?

¿Qué estructura planificativa tiene para el desarrollo de sus actividades


a futuro?

¿Qué tipo de planificación se le puede otorgar a esta institución?

1.2. Objetivo de la investigación.

1.3 Objetivo General.


Proporcionar un plan estratégico para el departamento de
administración de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora para la toma de
decisiones y desarrollo de sus actividades

1.4 Objetivos específicos.


 Diagnosticar la planificación actual del departamento de
administración de la Alcaldía Ezequiel Zamora.
 Describir la estructura planificativa del departamento administrativo.
 Diseñar un plan que le permita al departamento resolver sus
actividades frecuentes mediante la planificación

3
1.5 Justificación.
La organización en la actualidad busca mejorar en los procesos una
proyección, eficacia y capacidad evolutiva proveyendo estabilidad, fuerza y
disciplina este organismo puede funcionar mejor y sus actividades y objetivos
sean claros mediante la planificación. Mediante a los objetivos avanzaremos
y capacitaremos los conocimientos de observación y muestra una
planificación correcta para esta institución pública que representa y permite
que sea la fuerza de poder evolutiva, veraz y autónoma de llevar sus
actividades correctamente.
Es de gran importancia esta línea de investigación ya que permitirá al
ente Municipal guiarse mediante un sistema planificativo y desenvolver las
situaciones o complicaciones que se puedan presentar mediante esta línea
de investigación permitirá a los trabajadores las bases teóricas y prácticas de
una planificación fomentando así el aprendizaje y conocimiento intelectual y
académico para formar parte de la guía de futuros estudiantes y
profesionales de la “Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora¨ en el (Subprograma Ciencias Sociales y
Económicas).
Igualmente esta investigación ayudara a fortalecer y preparar
conocimientos administrativos al tema planificación de una institución pública
Municipal proporcionando ilustraciones para el aprendizaje didáctico de la
persona, cabe destacar que la metodología de la investigación fue una
metodología de proyecto factible y de proyecto de campo que se re lustra a
el conocimiento por aquello el manual de la ¨UPEL¨ (2010) define al proyecto
factible como:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas,

3
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales.
En ello puede referirse a la formulación de programas, tecnologías,
métodos o procesos que ayuden a la elaboración de un proyecto, esta
investigación está fundamentada según los requerimientos de la
(Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora), establecidos en la
línea de investigación del “Título I” consideraciones para el trabajo especial
de grado de la Sección I generalidad, específicamente en el (Artículo 5)
parágrafo tercero, el cual indica lo siguiente:
El proyecto a desarrollar deberá enmarcarse dentro de las líneas de
investigación del programa ciencias sociales y económicas de la cual
corresponde a la línea 3 los sistemas contables, administrativos y de
información. El cumplimiento de este requisito es obligatorio para la
obtención del título de Licenciado en Administración, dicho trabajo servirá de
guía para las demás tesis de futuros estudiantes.

3
CAPITULO II

Marco teórico
En el desarrollo de este apartado se abordarán los aspectos en el
marco teórico que sustentan el proceso del proyecto, retomando la
metodología propuesta por autores tales como: Cecilia Tobón, Mario
Espinoza, Arias, Jiménez y Tamayo. Según Roberto Hernández Sampieri
(2008) Autor del libro Metodología de la Investigación argumenta:
Un marco teórico es una de las fases más importantes de un
trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema
que se ha realizado.
Por este motivo el marco teórico representa la teoría y fundamento
conceptual del proyecto de tal forma que expresa en aprendizaje de la
literatura el concepto y argumento de la planificación el cual lo expresa el
autor Espinoza que dice que la planificación es:
Una actividad racional que tiene por objeto decidir sobre la
asignación de recursos escasos en el logro de objetivos
múltiples, a través de medios adecuados para su obtención”.
(Espinoza Vergara, 1986:17).

2.1. Antecedentes de la investigación.


En su estudio López & Ruiz (2017), existen cuatro dimensiones
variables para evaluar la planificación en una organización. La interacción, la
metodología y el trabajo que se emplea para llegar.
Chiavenato en su investigación donde describe otro enfoque, que surge
en la década de 1990, el modelo está basado en los recursos y capacidades
de la empresa a la hora de planificar. Donde este enfoque representa y
plantea que una organización está compuesta por un conjunto único de
recursos y capacidades, que son la base para su estrategia, la cual es el
factor primario para su rentabilidad.
A su modo Chiavenato describe:

3
La planificación estratégica es el proceso que sirve para formular y
ejecutar las estrategias de la organización con la finalidad de
insertarlas, según su misión, en el contexto en que se encuentra.

Por otro lado Según Guerras y Navas (2017), el proceso global de la


planificación estratégica de la empresa está integrado por tres grandes
partes: análisis estratégico, formulación de estrategias e implementación de
estrategias. En particular, la eficacia de la planificación consiste en gestionar
nuestro tiempo que será fundamental para el logro de las metas requeridas.
(Pérez & García, 2018).
En su libro Introducción a la Teoría General de la Administración
Idalberto Chiavenato describe en su investigación, el autor menciona que, en
un mundo de negocios en constante cambio, los administradores de las
organizaciones tienen la responsabilidad de comprender las dinámicas y las
tendencias de sus respectivos sectores de actividades y que también deben
formular planes estratégicos con el fin de asegurar el desarrollo y
sostenibilidad de la organización. La planificación con la era de la
¨Revolución Industrial¨, surgen las primeras organizaciones industriales, de
allí se generan las primeras competencias por los mercados de mercancías.
Frente a esto, se dan los primeros indicios de la aplicación de la planeación
como medida para controlar el mercado y a la competencia inicialmente a la
planificación.
2.2. Bases teóricas
Teoría que sustenta el estudio.
En el libro: “Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones”
Autor: Idalberto Chiavenato y Arao Sapiro Chiavenato, I. & Sapiro, A. (2017).
Planeación Estratégica. McGraw-Hill Interamericana. La planificación en
palabras de Chiavenato, consiste en seleccionar la alternativa más
conveniente teniendo en cuenta las características de la organización, y
tomar las decisiones en base a esa elección. También se consideran el
cálculo de las ganancias y pérdidas. Cabe recalcar que las decisiones que se

3
toman en la elaboración de estrategias se encuentran en el marco de la
racionalidad.
Marco Ibarra. (5 de noviembre de 2020). José Antonio Fernández
Arena: “La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio
del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se
esbozan planes y programas¨. Fernández en su investigación expresa que la
planeación es el primer paso en cualquier proceso administrativo y centra
sus estudios en su libro: Seis estilos de administración, José Antonio
Fernández.
2.3. Funcionalidad de la planificación.
La planificación planeación o planeamiento es una función administrativa
que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos,
la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el
desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas
estrategias. Dicho en otras palabras, la planificación analiza dónde estamos,
establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y
cómo lo vamos a hacer.
La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base
para las demás funciones como son la organización, coordinación y control;
permite proponer objetivos y señala qué es lo que se va a hacer para poder
alcanzarlos.
Jiménez, (2002) dice:
La planificación es el proceso a través del cual el administrador o
gerente se orienta a la selección y desarrollo del mejor curso de
acción posible entre diferentes alternativas establecidas, a los
fines de lograr el objetivo.
Posterior Stoner, Freeman y Gilbert (2006), argumentan:
“La planificación implica un proceso de establecer metas y elegir
medios para alcanzar dichas metas” (p76).

3
2.4. Bases legales
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona puede obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna
y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es
fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la
ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de


hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El
Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad
económica que crea valor agregado y produce riqueza y
bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley.

Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección


del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la


intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales.
En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos
derechos. Sólo es posible la transacción y convencimiento al término

3
de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que
establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de
varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se
aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma
adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y
no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar
su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier
explotación económica y social.
Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un
salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para
sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual
trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los
trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El
salario es inembargable y se pagará periódica y
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción
de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.
LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5. Los municipios y las entidades locales se regirán por las
normas Constitucionales, las disposiciones de la presente Ley,
la legislación aplicable, las leyes estadales y lo establecido en
las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos municipales.
Artículo 7. El Municipio y las demás entidades locales conforman
espacios primarios para la participación ciudadana en la
planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de la
gestión pública.
Artículo 75. El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro
funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o
alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración;

3
la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal,
integrado por concejales y concejalas. La función de control
fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal, en los términos
establecidos en la ley y su ordenanza; y la función de
planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el
Consejo Local de Planificación Pública.

2.5. Tabla operacionalizacion de variables.


Objetivo general:
Proporcionar un plan estratégico para el departamento de
administración de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora para la toma de
decisiones y desarrollo de sus actividades

Objetivo Variables Conceptualizació Dimensión Indicadores Ítems


Específicos n de variables
1. Diagnostica Estrategias Jiménez, (2002) “la Planificación Toma de
r la para la planificación es el decisiones
planificació planificación proceso a través del Gerencia
cual el administrador
n actual del
o gerente se orienta eficacia
departamen
a la selección y
to de Metas
desarrollo del mejor
administraci (Objetivos
curso de acción
ón de la posible entre propuestos)
Alcaldía diferentes
Ezequiel alternativas
Zamora establecidas, a los Supervisión
Comunicació
fines de lograr el
n
objetivo.
Relación
laboral

3
2. Diseñar un Plan Muñiz Rafael, (2001) Estructura Organigrama
plan que le manifiesta que:” El .
permita al plan es la Áreas
departament herramienta básica
o resolver de gestión, que debe
sus utilizar toda empresa Colaboración Ideas
actividades orientada al mercado
proyectos
frecuentes que quiera ser
mediante la competitiva Dedicación
planificación

Fuente: Alberto Moreira (2021)

3
CAPITULO III

Marco metodológico.

3.1. Tipo de investigación.


El estudio se estructura en una investigación de campo en el cual se
estructura con la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados sin manipular las variables. Por el cual Arias (2006) define:
Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.
De tal forma esta investigación estaba basada en una investigación
factible, según Balestrini (2002) un proyecto factible es:
Son aquellos proyectos o investigaciones que proponen la
formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan
soluciones a una realidad o problemática real planteada; la
cual fue sometida con anterioridad o estudios a las
necesidades a satisfacer (p.9).
3.2. Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación es de carácter no experimental en el cual
Palella y Martins (2006) señalan:
Que dentro del diseño no experimental, se puede desarrollar un
tipo de investigación de campo, la cual define como la
“recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular y controlar variables (p.97)
Según Hurtado (2008) el diseño de investigación:

3
Alude a las decisiones que se toman en cuenta en el proceso de
recolección de datos que permiten al investigador a lograr la
validez interna de la investigación. (p.147)
De igual forma definición que coincide con las características presente
de esta investigación y que se pueden asociar con el tipo de investigación de
campo.
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
Una poblacion se puede decir que es el cojunto de personas que
habitan en un ambiente particular pero los autores Palella y Martins (2012)
definen poblacion: “Son un conjunto de personas o cosas que forman parte
de una problemática presente y que componen un objeto de estudio”.
Para Tamayo y Tamayo (2001) una poblacion esta definida por sus
caracteristicas definitorias, por tanto el conjunto de elementos
que posea esta caracteristica se denomina poblacion o universo.
(p.30).
Asimismo la población a sujeto de estudio fue los (16) trabajadores del
área administrativa de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora a los cuales
se le realizo la investigación de proyecto.
Tabla:
Área (Departamento de Administración)
de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora
San Carlos-Cojedes
Población Cantidad
Licdo. Administración 6
Licd@. Contabilidad. 2
Analista 2
Auditor 1
Gerente 1

3
Tesorer@ 2
Secretaria 2
TOTAL= 16
Fuente: Alcaldía Ezequiel Zamora

3.3.2. Muestra
La muestra es la selección de una parte representativa de la población
en el cual se busca observar las características de la población Arias (2006),
define muestra:
Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible. (p. 83).
Por tal motivo de los (16) trabajadores del área Administrativa de la Alcaldía
Ezequiel Zamora se escogieron (08) para su sujeto de estudio.
Muestra

Seleccionado Cantidad
Gerente 1
Licdo. Administración 3
Licd@. Contabilidad. 1
Analista 1
Auditor 1
Tesorer@ 1
TOTAL= 8
Fuente: Departamento administración Alcaldía Ezequiel Zamora San Carlos-
Cojedes (2021)
Sin embargo el presente estudio se estructura a través de un muestreo
intencional o seleccionado, que según Arias (2006) establece: En este caso los
elementos son escogidos con base en criterioso juicios preestablecidos por el
investigador.

3
Por otro lado Hernández, Fernández y Baptista (2006), muestra: Es en
esencia un subgrupo de la población, es decir, pertenecen al conjunto
definido en sus características. (p. 240),

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El estudio se desarrolló con la utilización de la técnica de encuesta y la
técnica de observación directa, Hurtado (2008), las técnicas de recolección
de datos tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección
de datos, es decir el cómo estas pueden ser de división documental.(p.153).
De acuerdo a lo observado las técnicas e instrumentos de estudio para la
recolección de datos fueron:
Observación directa:
Hurtado (2008) dice: la observación directa constituye un proceso de
atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus estudios.(p.459)
Encuesta:
Hurtado (2008), la técnica de encuesta se parecen a la técnicas de
entrevista, en el que la información debe ser obtenida a través de preguntas
a otras personas, esta se diferencian porque en la encuesta no se establece
un dialogo con el entrevistado y el grado de interés menor.
Aplicando como instrumento un cuestionario esta herramienta de
investigación brinda fácil información de interpretar y apoya la recolección de
datos de los (16) trabajadores del área administrativa de la Alcaldía Ezequiel
Zamora desde ese modo Palella y Martíns (2012) describen el cuestionario
como:
Es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la
encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El
cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser
sencillo de contestar. Las preguntas han de estar formuladas de

3
manera clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semi-
abiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua
3.5. Validez y Confiabilidad
3.5.1. Validez
La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para
cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado. Hurtado (2012) dice:
La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se
ajusta a las necesidades de la investigación.
Por otro lado Barba y Solís (1997:232-234), señalan que la validez: Es
un sinónimo de confiabilidad. El primero, se refiere al significado
de la medida como cierta y precisa. El segundo, se refiere al
hecho de lo que se mide actualmente es lo que se quiere medir.
3.5.2. Confiabilidad
La confiabilidad de los resultados está representada por la capacidad
de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas preguntas en
relación a los mismos fenómenos, es decir la confiabilidad es uno de los
requisitos y se fundamenta en el grado de uniformidad con que los
instrumentos de medición cumplen su finalidad.
Chiaveneto (2000) la confiabilidad:
En primer lugar, la validez: utiliza variable que se pueden pronosticar y
es posible medir los resultados, y en segundo lugar la
confiabilidad: dichas pruebas tienen la capacidad de presentar
resultados genuinos.
Por otro lado Kerlinger (2002) confiabilidad: Es el grado en que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes, es
decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales.
De tal modo el coeficiente (KR 20) Kuder y Richardson, fue el utilizado
para la confiabilidad del instrumento de investigación tratándose de

3
preguntas cerradas o dicotómicas, en el cual consiste en un procedimiento
que permite calcular el valor numérico entre 0 y 1.

K=Nro. Ítems
∑ p x q = Sumatoria del producto de las Desviaciones de las Variables.
∑ S𝑡 2 = Varianza Total del Instrumento.
I¨tt= Confiable
Además Hurtado (2006) la selección de técnicas e instrumentos de
recolección de datos implica determinar cuáles medios o
procedimientos el investigador utilizo en su investigación. (p.164)
3.6. Técnicas para el análisis de información
Las técnicas para el análisis de información o datos es un proceso que
consiste en inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de
resaltar información útil que puede ser valiosa para otras investigaciones; por
tal modo los objetivos planteados en el capítulo I, luego el proceso de
recolección de datos a través de un método cuestionario, estudiado a la
población y muestra de la Alcaldía mediante la técnica de encuesta y
observación directa se obtendrán los resultados para luego ser decodificados
y analizados mediante el análisis de información de Kuder-Richardson
(1937): Se trata de dos fórmulas aplicables a casos particulares de alfa.
KR20 se aplica en el caso en que los reactivos del instrumento de evaluación
sean dicotómicos, y KR21, en el caso de que además de ser dicotómicos,
tengan la misma dificultad.
La fórmula 20 (KR-20) de Kuder-Richardson calcula una medida de
confiabilidad de la consistencia interna para las medidas con opciones
dicótomas (Acierto -Error), publicada por primera vez en 1937.

3
Las anteriores técnicas describen diferentes modelos de recogida de
datos como es la técnica cualitativa se trata de un proceso circular y flexible,
si bien esa flexibilidad debe poseer criterios de validación, por ello, se
distinguen generalmente cuatro fases en el análisis cualitativo. Primera, fase
de reducción, en la que tiene lugar la selección de los datos más importantes
y la reducción de los mismos a procesos de codificación. Segunda, fase de
descripción, en la que la información se organiza en matrices, figuras,
esquemas, tablas, mapas conceptuales, etc. Tercera, fase de comparación,
en la que se contrastan los datos obtenidos, de allí se genera el estudio de
los resultados y la compresión para la redacción de la propuesta.

3
Referencias bibliográficas
Fuentes electrónicas:
Introducción a la planificación. [Disponible en
línea]https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-
introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf
Planificación empresarial [Documento en línea]
https://www.bing.com/search?
q=planificacion+en+una+empresa&cvid=84c693c179524ee498ca
5d68293ae418&aqs=edge..69i57j69i59i450l8.6215j0j1&pglt=2083
&FORM=ANNTA1&PC=U531
Planificación estratégica [Disponible en línea]
https://economipedia.com/definiciones/planificacion-
empresarial.html
Alcaldía Municipio Ezequiel Zamora/blog/[Disponible en línea]
ALCALDIA EZ (alcaldiaezequielzamora.blogspot.com)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Holística Jacqueline
Hurtado de Barrera Edición 3 [Disponible en línea]
METODOLOGiA DE LA INVESTIGACION HOLiSTICA -
Jacqueline Hurtado de Barrera - Google Libros
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN,
ESCRITO POR MARI PAZ GARCÍA SANZ Y MANUEL GARCÍA
MESEGUER [Disponible en línea]
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
135806/13%20resumen-metodologc3ada-2.pdf

Libros:
ALVARADO M. Tomas. (2011). Metodología para la elaboración de un
Plan

3
Estratégico y Rediseño Organizacional. Universidad Autónoma de La
laguna,Torreón México.
CHIAVENATO, Idalberto. (2002). Administración: teoría, proceso y
práctica.
Tercera edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana . Bogotá.
IDALBERTO CHIAVENATO ARAO SAPIRO.(2016) Planeamiento
Estratégico, Elsevier Editora Ltda., Río de Janeiro, Brasil, ISBN:
978-85-352-8442-

GOODSTEIN, Leonardo D.Planeación Estratégica. Mc Graw- Hill/


Amaricana
editores. Santa Fe de Bogotá Colombia.

SERNA, Humberto. (1990). Planificación y Gestión Estratégica. Teoría-


Metodología. Edt. LEGIS EDITORES S.A. Bogotá-Colombia. 1994SUN
TZU. Elarte de la guerra. Ed. Kier. Buenos Aires.
Carlos E. Hernández Orozco Planificación y programación Edición
ilustrada
Editor EUNED, 1986 N.º de páginas 221 páginas

Palella y Martins. 2012. Metodología de la Investigación. Editorial de la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fidias. G. Arias.El proyecto de investigación, introducción a la


metodología científica. (2006) Febrero Quinta edición . Editorial
Episteme,ca Caracas-Venezuela
Héctor Hurtado Objectivos generales de la planificación (1965)
Volumen 8 Editor Oficina Central de Información, Procedencia del
originalUniversidad de Texas Digitalizado 21 Ene 2009

3
GUADALUPE U. Jorge at. el. Libro "organización y planificación de
empresas
privadas y públicas". 2006.

Fuentes legales:
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. 1999
LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2010

Trabajos o tesis:
VELASQUEZ M. Luis. "elaboración de proyectos y tesis de posgrado".
2006

CAMINO C. J. "Manual de elaboración del perfil de proyecto y


estructura del informe final de investigación".2006.

Tesis Rosendo A. Denecis M. Sierralta P. Inés M. (2020) MANUAL


DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL ÁREA
DE RECURSOS HUMANOS DE LA CLÍNICA QUIRÚRGICA
JESÚS DE NAZARET SAN CARLOS-COJEDES

También podría gustarte