Está en la página 1de 8

Unidad I

La aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos


como derecho interno

1.1 Planteamiento del problema

A. Construyendo la base del “bloque de constitucionalidad”.

Lea los artículos 4 a 24 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos que son los que contienen los derechos civiles y políticos
(derechos individuales). Luego busque las normas de la Constitución
Política de su país que se asemejen y haga un cuadro de concordancias
entre los artículos de contenido similar. De esa manera, podrá tener en su
propia Constitución Política el corpus juris básico conforme a la Doctrina
del Bloque de Constitucionalidad.

Convención Americana sobre Constitución Política


Derechos Humanos
Artículo 4
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 8
Artículo 9
Artículo 10
Artículo 11
Artículo 12
Artículo 13
Artículo 14
Artículo 15
Artículo 16
Artículo 17
Artículo 18
Artículo 19
Artículo 20
Artículo 21
Artículo 22
Artículo 23
Artículo 24
B. La jerarquía de los tratados de derechos humanos.

De acuerdo con la Constitución Política de su país, cuál es la jerarquía de


los tratados de derechos humanos

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Ahora observe los siguientes supuestos:

A. En un examen de derecho internacional público se le pregunta lo mismo


en relación con un conflicto entre la Constitución Política de su país y un
tratado de derechos humanos vigente. ¿Cuál sería su respuesta?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Si usted respondió que la jerarquía la tiene la Constitución Política,


problamente el profesor de derecho internacional le pondrá una nota baja.
Julisa, su compañera de al lado, tendría la máxima nota porque respondió
lo siguiente:

“Independientemente del valor jerárquico que le den las Constituciones a


los tratados internacionales, en materia de derecho internacional operan
otros principios, como el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados que dice que un Estado no puede invocar su
derecho interno para no cumplir con una obligación internacional. En el
Derecho Internacional la Constitución no es parte del Derecho a discutir,
sino que es una especie de “hecho” que, en caso de contradecir al tratado,
implicaría una violación al derecho internacional”.
Ahora lea la siguiente unidad y responda la misma pregunta con nuevos
elementos a considerar.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.2 Relación entre tratados internacionales de derechos humanos y


derecho interno

Hay varios temas de debate en doctrina y en la práctica sobre la relación


entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno. El primero tiene que
ver con la jerarquía de los tratados respecto del derecho interno. Luego se
debate sobre el valor de los tratados derechos humanos y la manera en que
deben aplicarse internamente. La discusión no es pacífica.

En una lectura inicial, la Constitución de la mayoría de los países parece


tomar partido por la preeminencia de la Constitución por encima de los
tratados, aún cuando otras constituciones como la de Guatemala, Venezuela
y Ecuador avanzan hacia el reconocimiento de los tratados de derechos
humanos como jerárquicamente superiores.

Desde la perspectiva del derecho internacional, no tendría valor la tesis que


pretendiera limitar los alcances de un tratado de derechos humanos,
argumentando que la Constitución Política del país ratificante tenga un
valor jerárquico superior a los tratados internacionales adoptados por el
Estado.

Lo anterior debido a que existe un principio internacional que establece que


un Estado no podrá invocar disposiciones de su derecho interno para
incumplir una obligación internacional.1

Una actitud de las autoridades de un Estado contraria a ese principio


(artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados),
además de violar las reglas básicas del derecho internacional, atentaría en
contra de un principio fundamental de toda relación humana (que se trate
de individuos como de Estados): el principio de la buena fe o pacta sunt
servanda, establecido en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados.

Sin buena fe no puede haber confianza; y sin confianza no se puede


pretender sentar las bases de un sistema internacional como el estructurado
en la época actual donde, tratándose de la protección de los derechos
humanos, el principio de soberanía de los Estados cada vez se diluye más.

Esas constituciones modernas responden a la “doctrina del bloque de


constitucionalidad”, doctrina bastante desarrollada en países
latinoamericanos para comprender la integración del derecho internacional
con el derecho interno. Incluso las Constituciones de Venezuela y de
Ecuador van más allá al hacer referencia al reconocimiento del principio
“pro homine” o pro persona humana.

Interpretación conforme al principio pro persona

Conforme a la práctica y a los tratados de derechos humanos mismos, las


normas deben interpretarse sin recurrir a jerarquías rígidas: la única
jerarquía válida es aquella que obliga a aplicar la “norma que más favorece
a la persona afectada” independientemente de cuál sea su origen
(internacional, constitucional o legal). Ese principio, se llama principio pro
persona (pro homine), y está contemplado en prácticamente todos los
tratados internacionales.

1
Principio que está formulado en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de la siguiente manera: “EL DERECHO INTERNO Y LA
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS…Una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado…”.
Como principio internacional, lo podemos identificar en el artículo 29 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos donde se establece
claramente que ese tratado, si tiene menos derechos protegidos que una
norma constitucional, legal o de cualquier otra naturaleza, no se podría
aplicar en perjuicio. Pero en sentido contrario, si tuviera más derechos,
incluso que la Constitución, prevalece el tratado.

El otro debate es con relación a si los tratados de derechos humanos tienen,


en sí mismos, un carácter auto-ejecutivo, de modo que puedan ser
invocados como derecho aplicable por los tribunales en los Estados que los
lleguen a ratificar, sin necesidad de que el Estado apruebe una normativa
legislativa que llegue a desarrollar lo establecido en la convención
específica.

Se trata de una discusión que se ha dado en el ámbito latinoamericano, en


particular en cuanto a la normativa de la Convención Americana, pero
puede aplicarse también en lo relativo a otros tratados internacionales.

2.4Tratados internacionales de derechos humanos vigentes

Para que un tratado internacional de derechos humanos se encuentre


vigente en un país determinado, debe haber sido previamente firmado y
ratificado conforme a las normas del derecho interno. La regla general es
que el órgano legislativo correspondiente lo haya aprobado mediante una
ley interna y luego el Poder Ejecutivo lo ratifica al hacer la notificación y
depósito del respectivo instrumento de ratificación.

Práctica. Ingresa a las siguientes direcciones de la WEB de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos donde podrá encontrar una lista de
los tratados de derechos humanos del sistema interamericano, así como de
las Naciones Unidas (Sistema Universal).

http://www.corteidh.or.cr/sistemas.cfm?id=2

http://www.corteidh.or.cr/sistemas.cfm?id=1

Al final de cada tratado, o en la columna de la izquierda, podrá consultar el


estado de ratificaciones para determinar si su país lo ha ratificado o no. En
el cuadro siguiente anote las respectivas fechas de ratificación de los
tratados que se indican.
Tratado Fecha de ratificación
SISTEMA UNIVERSAL
Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos del 16 de diciembre de 1966
El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 16
de diciembre de 1966
Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y
Políticos del 16 de diciembre de 1966

Convención contra la Tortura y Otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, del 10 de diciembre de
1984

Protocolo Facultativo a la Convención


contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Convención de Derechos del Niño, del
20 de noviembre de 1989

Convención para la Prevención y la


Sanción del Delito de Genocidio, del 9
de diciembre de 1948

Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional, del 17 de julio de 1998

Convención Internacional sobre la


Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, del 21 de
diciembre de 1965

Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer del 18 de diciembre de
1979
Protocolo Facultativo de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la
Mujer, del 6 de octubre de 1999
Convención Sobre Asilo, del 28 de
febrero de 1928

Convención sobre el Estatuto de


Refugiados, del 28 de julio de 1951

Protocolo sobre el Estatuto de


Refugiados, del 31 de enero de 1966

Convenio 169 de la OIT sobre Derechos


de los Pueblos Indígenas y Tribales
(1989).
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

SISTEMA INTERAMERICANO

Convención Americana sobre Derechos


Humanos (“Pacto de San José”) del 22
de noviembre de 1969,

Protocolo Adicional a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (“Protocolo de San
Salvador”), del 17 de noviembre de 1988

Convención Americana para Prevenir y


Sancionar la Tortura, del 9 de diciembre
de 1985

Convención Interamericana sobre la


Desaparición Forzada de Personas del 9
de junio de 1994

Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (“Convención
de Belém do Pará), del 9 de junio de
1994

Convención Interamericana para la


Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con
Discapacidad

También podría gustarte