Está en la página 1de 2

EL AGRO PERUANO EN CRISIS

Quiero empezar mi ensayo mencionando esta frase “De esa semilla del campo
nace el alimento para la ciudad”
como se sabe la agricultura tiene una gran importancia en la alimentación de
toda la población, así como también en su desarrollo, debido a su significativa
contribución en la producción interna y el empleo del país.

Sin embargo, en nuestro país el desarrollo de la agricultura sigue afrontando


dificultades que cada vez son más insuperables y cada vez más notorias lo que
hace que nuestra agricultura hoy en día se encuentre en crisis. Todo esto debido
a muchos factores: uno de los más notorios factores que origino esta crisis
vendría hacer la pandemia del COVID 19, esta pandemia pues no solo daño y
provoco la crisis del agro sino también de muchos otros sectores; pues debido a
esta enfermedad los fertilizantes necesarios que se ocupaban para la
productividad de los sembríos en carecieron a precios desorbitantes a tal punto
de ser inalcanzables económicamente para muchos agricultores, si bien es
cierto; estos fertilizantes son conocidos a nivel mundial por proveer nutrientes
que necesitan las plantas para crecer y desarrollarse con una mejor calidad; muy
aparte de la pandemia COVID-19 nuestro país tuvo que atravesar la guerra entre
Rusia y Ucrania, como se sabe Rusia es el principal exportador de fertilizantes,
por ende esta guerra también, produjo que la agricultura se encuentre en el nivel
que está, muy aparte de las cuestiones políticas que atravesó nuestro país como
el tener cinco ministros distintos en un año lo cual dificultó el proceso de
adquisición del fertilizante, sin olvidar que en el 2021, el gobierno declaró en
emergencia el Sector Agrario y de Riego, presentándose un plan de emergencia
con un plazo de 120 días; sin embargo, en marzo del presente año se generó un
paro agrario, debido al alto costo de fertilizantes. Todo esto genero un gran
impacto en la canasta familiar que fue tan evidente, ya que generó una gran
disminución en la producción debido a que emplearon una menor cantidad de
los fertilizantes necesarios y adecuados, produciendo asì un impacto negativo
en la calidad y cantidad de estos cultivos; y como consecuencia, causará un
impacto en la seguridad alimentaria de los peruanos, sobre todo de los más
vulnerables.
En conclusión, los agricultores han sido afectados por una fallida adquisición de
fertilizantes por diversos factores externos coronados desde la pandemia
COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania como consecuencia, la disminución
en la producción perjudica gravemente no solo a la cantidad exportada sino
también a la agricultura familiar, incrementándose de esta manera el precio de
los productos y causando que el poder adquisitivo de las familias se vea
reducido. Es conocido que otros países han realizado planes para prevenir una
crisis alimentaria y negociar respecto a los fertilizantes; sin embargo, en un país
como el nuestro, donde se presenta poca preparación para hacer frente a este
tipo de situaciones; buscar soluciones concretas puede ser arduo, pero no
imposible.

También podría gustarte