Está en la página 1de 5
GRUPO OPERATIVO (Enrique Pichén Riviere 1907 - 1977) ECRO (Esquema conceptual, referencial y operativo) MATERIALISMO HISTORICO PSICOANALISIS KLEINIANO Comprensién del mundo externo Comprensién del mundo interno (“hombre en situacién”) (teatro, pasaje fantaseado) rors ESTRUCTURA COMPLEJA Interaccién significativa: permite el reconocimiento de si y del otro en la comunicacién, es mutuamente modificante y por lo tanto produce aprendizaje ‘Teoria de la enfermedad unica: Se considera a la depresién como situacién basica patogenética y a las otras estructuras patolégicas, configuradas sobre la base de una esterotipia de las técnicas del yo, como tentativas fallidas e inadecuadas de curacién. Nicleo depresivo patogénico Tentativas de elaboracién Psicopatologias (Esterotipias de las técnicas del yo) SALUD = APRENDIZAJE (adaptacién activa a la realidad) operat © Centrado en una tarea: aprendizaje, diagndstico institucional, autogestién de recursos en relacién a distintas necesidades. “Operativo” es el calificativo que sefiala Ia identidad de esta técnica de grupos: su especificidad esté definida en relacién a un hacer, es decir su capacidad para operar y producir transformaciones (del mundo y de si mismo en un interjuego dialéctico). © “Aprende a pensar”: A partir del conocimiento de sy del otro en Ia tarea, la ‘comiunicacién y la complementariedad, el grupo operativo ayuda a vencer las dificultades del aprendizaje e instrumenta al sujeto para operar ena realidad. > Qué hace que un grupo sea un grupo? INVARIANTES ESTRUCTURALES Cimiento del grupo: VINCULO/NECESIDAD Nos acercamos al otro con expectativas de que a través del vinculo que construyamos con él, podremos satisfacer la percepcién de una cerencia que es lanecesidad, proyectando OBJETIVOS. AREA: Conjunto de acciones que el grupo se propone para satisfacer las necesidades (tarea explicta). Movilizcin y elaboracién de ansiedades (tarea implicta). “miedo @ la pérdida” y “miedo al ataque” (M. Kein) RESISTENCIA AL CAMBIO. Desarrollo de la tarea Red de vinculos > MUTUAREPRESENTACION ¥ INTERNA, Internalizacién de la estructura vincular/erupal MECANISMOS DE ADJUDICACION Y ASUNCION DE ROLES (verticalidad /horizontalidad) organizadores internos dal grupo + NECESIDAD/OBIETIVO/TAREA ‘© MUTUA REPRESENTACION INTERNA ‘* MECANISMOS DE ASUNCION Y ADJUDICACION DE ROLES: Roles técnicos del grupo operative (Coordinader y observador) COORDINADOR: * CO-PENSOR: Acompaiia el proceso grupal (elaboracién de las ansiedades bisicos frente ala tarea y para vencer las resistencias a incorporar nuevas, formes de pensamiento y de accién en el grupo). * Mantiene una relacién asimétrica con el grupo, * Analisis de dos panos del acontecer grupal: = Relacién grupo-tarea = Relacisn entre los integrantes * Operaciones tecnicas: - Preguntar = Proporcionar informacién Confirmarfrectficar (22) Recepitular Reencuadrar la situacién Sefilamiento Interpretecién > Anilisis delos EMERGENTES grupales > Las operaciones técnicas del coordinador se basan en el registro de las sesiones que aporta el observador y posterior analisis del proceso grupal > Observador:investigador del proceso grupal registro del acontecer grupaly de las intervenciones del coordinador, Se coordina/ se observa, desde un ECRO. > ‘El grupo operativo es e! nombre de une utopia politica: es la apuests ala construccidn de sujetos cada ver mas auténiomos, en el Unico marco posible: el desplegue, en la gestion colectiva, de las diferencias puastas en juego por la tarea comin yen la produccién de un sujeto colectivo en esa gestion” (Woronovski, 1996) Dora Garci ‘Rol del coordinador de grupos El coordinador cumple un papel fundamental, ser faciitador de la comunicacién yel aprendizaa, y participa activamente con el grupo en la construccin de nuevas conacimientos. En segundo lugar, este coordinador deberia abrir el espacio para canalizar todo tipo de informacién poniéndola en juego de modo que circule. Por titime, el coordinador hace una lecture de los emergentes grupates: que se dice, de que se habla, como son las elacionas, que es|o que no se dice ni se hace. Intenta, desde su intervencion y lecturas, desocultar lo oculto, lo que saben, lo que necesitan. Para desarrollar el rol es fundamental tener en cuenta el grupoy los principios organizadores intemos ya que éstos tienen una funcién astructurante en el grupo. Necesidades y abjetivos del lugar al origen y razén de ser de ese grupo. El coordinador debe aprender e mirar al grupo y ala tarea como mutuamente modificentes (los dos planos del acontecer grupal), Latarea es esencial para el proceso grupal y junto con ella, el vinculo que se establece entre los integrantes. "El coordinador mantiene con el grupo una relacién asimétrica requerida por su rol especifico: el de copensor. Su tarea consiste en reflexioner con el grupo acerca de le relaciGn que los integrantes del grupo mantienen entre siy con Ia tarea prescrta" (Pichén Riviere], Por lo tanto el coordinador no puede dejar de observar los dos planos del acontacer grupal en que las relaciones entre los integrantes y de las relaciones de aquellos con la tarea. Una interrelacién cialéctice permanente. Interdependencia de estos dos plenos: «el objetivo grupal encuadra las relacionas de los integrantes. Un conflicto en las relaciones puede obstaculzar le tarea, Las relaciones entre ios integrantes permiten la constitucién del grupo como tal yla realizacién de las tareas que llevan al cumplimiento del objetivo. Es imposible para el coordinador abarcan la totalidad de los fenémenos que ocurten en el campo _grupal. Cada uno nace un recorte de la situacicn, una lectura determinada que, por otro lado, noes inocua. La primera forma de comprender el proceso grupal seria equella en la cual se escucha el discurso del ‘grupo percibiendo a nivel corporal actitudes. La segunda forms esta relacionada con as imagenes desordenaddas, con esa sensacién de no entender qué pasa en el campo grupal. flay que esperar el tiampo necesario, sin esforzarse comprender, ya que este momento de caos es previo al estado creativo, No hay que esigirse entender antes de tiempo, Las dos formas para comprender una situacién grupal, desde el rol de coordinador son a. Comprensién desde el acompafamiento referencial b. Comprensién desde el lugar de soledad Estilos de coordinacién 1. Bstilo Autocratico: En relacin a a vinculacién con el grupo y la tarea, intenta fevorecer Ia asimetria instaurando jerarquias no funcionales, sino esenciales. Es prejuicioso y desvalorizante. 2. Estilo Abandénico: Deja hacer atin cuando el grupo no resuelve sus dificultades. Es indiferente ales situaciones cilematicas. Esta centrado en si mismo, No ve la relacidn grupo-tarea, 3. Estilo Acompafiante-Copensor: Es organizador, firme, solidario, cdido. Permite vivir, trabajar, gozar,juger y programar. Confiado, con prudencia, complementario. El modelo es democratico. Durante la ejecucin del taller, el coordinador tiene como funcién primordial, yretomando la ‘temperature del grupo: "como estén", "cémose sienten’, "qué obstaculos van aparecienco". Este redundaré en beneficio del proceso grupel. #Cémo hace el coordinador para intervenir? > Intesrogacidn: poner entre signos de interrogacicn alguna idea que es tansmitida por el acontecer o para pedir acleraciones sobre un tema. Proporcionar informacién. Confirmar o rectficar: ¢s un modo muy importante, sobre todo en aquellos grupos con muy baja autoestima, > Garificar: que ayudan a despejar el campo. > Recapitulacién: que no es hacer una sintesis de lo trabajado hasta el momento sino “hasta ‘ahora se ha trabajado y se han vencido los obstaculos de tal forma... Sefialamientos: mostrando el grupo lo que esté pasando en el momento lo que ayuda a corregir tuna situacién, Directivas: tratando de proteger la vida del grupo Reencuadrar la situacién: se visualiza en muchos grupos que con el correr del tiempo van perdiendo las pautas del trabajo y este se ciluye. vy v vy Rol del observador en el proceso grupal la tarea del observador en el trabajo con grupos, consiste en el registro de datos que permitan el planteamiento de hipétesis acerca del desarrollo del proceso de interaccién de un ‘grupo, en relacién con sus objetivos, con las modalidades de abordaje de le terea, con los ‘obstéculos que se presentan en ella, con la resolucién 0 no de esas difcultades, etc. la funcién de observacién, implica tanto la recoleccion de informacion como el andiiss € interpretacién de esos datos. Es muy importante al desarrollo de la autoconciencia, la adquisicidn o el aumento de la tolerancia ala frustracién y de la tolerancia o la espera ‘No se comprende o entiende el grupo de la primera reunidn, Esto puede ser tranquilizante pero tambien frustrante. Elobservador, al ocupar un rol de silencio, es decir, sin exigenca de participacién verbal, puede irleyendo la dinmica grupal desde una distancia que le parmitir, a posterior, realizar Una evolucisn de los emergentes. Desde este punto de vista, su rol especifico y se transforma en un co-pensor det coordinador, lo que enriquecera permenentemente la tares, El instrumento de registro para esta funcién 2s a erénica; ésta da cuenta de todo lo acontecido en el trabajo grupal, tanto de las elementos explicitas como de los implicitos, con los cuales el observador va pensando en certas hipétesis. Al mismo tiempo, en ella también se registran todas las vivencies, Sentimientos, sensaciones, que el observador va experimentando a partir de la interaccion grupal Cuatro etapas en la construcci6n dal rok 1. La construccién del lugar: esto implice ir pasando de integrante a observador. El lugar de silencio que impone el fencuadre, ayuda en la busqueda de otra ubicacion encontrar la distancia necesara, Debe entrenarse en ver, oir y registr. 2. Elnivel descr ‘a medida que observador sige instalando en su fuga puede aprender a mirar el grupo, las conductas que se suceden y, entonces, registrar lo cbvio, lo observable, En esta ‘etapa hay como un deseo de interpretar lo que pasa y no describr lo que se ve. 3. Elnivel interpretativo: a partir del observado se pueden formuiar hipdtesis, es decir, darle un significado al ~acontecer grupal.Elloimplica el aprendizaje dela lectura de lo laterte. Es posible acceder este nivel sie! observador he logrado aprender a describir el proceso; ha aprencido e diferenciar lo que le pase al grupo y lo que le pasaa él. 4, Elnivel estratégico: en las reuniones de equipo, cuando se comparte Ia lectura y el andlsis de las crénicas, se podrd ajustar estrategias en relacin al grupo. En o que hace ala actitud pstcologice, edemas del dascentramiento, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales: el logro de lz distancia optima y el deber de discrecién,

También podría gustarte