Está en la página 1de 3
wove DOEZABEMINGONA avo paral dear dl eb sempre qu no ean xaos ptan set ‘epurdors Hemp En tino dios, bs acacén coneranecenclverdderamen reguvaes acl que nn pure ser epi ergo, oqo ven ida poral demargc” por pre dl Acompatane (oe conan), En rumen cna de la paradoj de a cui conrarafrencal pasa por ext momentos «aber 1) El Acapatante ao @ un abe sgcativo, 28 preemie potecalmene apna y pees 1) Los pons inercivoe fairer edeliegan en I lin cone Acompatante Cansei fia’). 3) Hl Acompatane i, asa cero punt y dure deems emo, enconenancacon aque poe itersivs Coneloszcamvexeen oe ‘ania y confab 0, por lo mero, no densa pancreas preven conta la imeupctn premature Amputee Trp). "9 Laconsliacin dl vncla posi el poco dedsmarge po uc de Acompaante, que conse en un delaaniens raul es apes fen gushes socio, ode lo role que se le bs ajadcado. Ea calidad de hese, el daxmaque del Acompsanceconebuye a eign low pctonesintacsvs fas oor lo menae. a pues cpacidad de desmargc del pace Ess ra un non aproimada dele que eseno or mano dela tas feencia en Acorpaamient Terspeco, que noe bas en inerpeactn, sino ms ben eel deumarque x eas de ua sei de intron exis ‘Acontinuarn hat un ani desig de eae process meant in ‘eso dinio 422- Caso clini desmerara matenay encase nun a se“ eninge acne sop pei Como, Sree Bae AAV 1991, 190205) deren ‘Ktmptionene Tepe deunten de sae Ape devo ae Tigz ee oma’ manta no dn ‘Stews dtigasste gush nen une e Sa Peat a edna bn ‘Spee ce esto opr 8 en cn epi iene oben paradoja de la actuacidn contratransferencial a ea Bhp empanadas laden sensu wepasmece pte Bae pues mac mn dee li sans fede rods eircom ula eptagogee ‘epctera deca une cunt poe pe Chen ys UD loca hp dae once cr ee Scputeobuns aed pine nome lenis en demande ser seman Apt ure ep pot Tse Bac pms ccsenen la popper ec ‘elo colons pte et a bern drs tt prs any ap eed dew bg fam Entec tol flash seme tha homptons fe qr haemo! nina Soe ‘nent ne nym ca hn 18, “Ape dd sconce ted nda cto cones ps pol ane puto wd ence siete nse cds do ul nde ei fer "el nai ano” (en, 97, Pe aoe ei Ss tn Sern nn oo ela ee a ma ee al hi pc ra et go pac compare eae como fi spt ap ch cae 1 depts peracid ural ec den 19) es eden ey je oma i lt le esd a a oh Ampae bin ‘gece ce aan an soe firy ‘ccm Soren lniinhompite np ‘ins aaa cnetantercilnene ce arama pre lo ‘sendy nome sce le Desde un anilissconvencoal peer qu ee exlasramente de uns texesiin contrac gue psu tain ape, pero + pouble ear poe cas posto, ‘Dae la pepctva de a sbjiidad de ln ade ello Sene un ecto abide, debide que puede deposi ito mont des anledades Ezcaneado con CamScanner LEONEL DOZZA DE MENDONCA, y demandas en la “Acompafiante-hija” y decir: “esta hija-Acompafiante slo piensa en divertitse y jugar; asi que debo intervenir para que haga sus deberes”. Simulténeamente, en este contexto “los deberes” de la Acompafiante consisten en actuar el rol demandante materno y hacer estudiar a Julia. A su vez, al responder desde el lugar de “hija”, la Acompafiante también brinda apoyo yoico a Julia; comparte con ella el impacto intrusivo de la demanda materna, asi como los sentimientos de odio de ahi derivados. Al actuar la contratransferencia, la actitud de la “Acompafiante-madre” no se diferencia demasiado de la actitud de la madre, y la actitud de la “Acompa- frante-hija” no se diferencia en mucho de la de Julia. Con ello la Acompafiante contribuye a que su presencia no resulte demasiado persecutoria, y cambién a que se convierta en objeto significativo para Julia y su concexto familiar. ‘Ademis, hay aqui algo de funcidn especular, en el sentido de que la paciente, aunque no sea consciente de ello, puede observarse a si misma en la Acom- pafante-hija sometida al orden materno. Estos dos elementos (odio y “verse desde firera en Ia relacién con el otro”) son fundamentales en lo que se refiere a desmarcarse de la demanda materna. Estos procesos ilustran un fenémeno comin en Acompariamiento Terapéu- tico, en el cual el Acompafiancese convierte en intermediario entre la demanda materna y el objeto de fa misina, lo cual apunta a la funcién paterna. Por otra parte, cabe fener en cuenta que también hubiera resultado perse- cutorio si la Acompaftante se hubiese mantenido por demasiado tiempo en el lugar de objeto somerido a la demanda materna, En la medida en que los patrones familiares se hacen significativos en el contexto de la telacién con la Acompaiante, poco a poco ésta puede empezar el proceso de desmarque, lo cual contribuye resignificar tales patrones. ‘La Acompatiance cuenta que en cierta ocasién iban a cruzar una calle y el seméforo estaba rojo para ellas. Como no venfa coche, cogié a Julia dela mano para cruzar, ante lo cual ésta se asust6 y dijo que no podian hacerlo, puesto que tu madre no cruzaba la calle cuando el seméforo estaba rojo. “AT: Esta bien, No se puede cruzar cuando viene coche y estd rojo para nosotras. Pero, a veces se puede. Adems, yo no hago como tu madre porque no soy tu madre resulta evidence el enfado de la Acompafiante cuando dice "Yo no hago igual que eu madre porque no soy tu madre”, Podria pensarse dh) desde su seca, Ix Acompaante se desmarca dest “identificacién” con a figura mater Pero, sobre todo, parece haber aqui una “Acompaante-hijz hata de ener quest lo que supone que a sromeda materna espera que sx. Ala ve. ello parece apursar ala cussion de la constitucién —_—_—_—_—. 2. Nota LDM: Segiin mis impresiones, 114 Ezcaneado con CamScanner ELENCUADRE Y SUS PARADOJAS A continuacién, en el siguiente seméforo pasé lo mismo; pero Julia tuvo otra actitud: cogié firme de mi mano y, riéndose mucho®, tomé la iniciativa para cruzar la calle. El miedo a cruzar la calle parece ser el miedo a cruzar una orden de la madre. Parece existir una ansiedad persecutoria ligada a la idea de que desobedecet a la madre significaria ur desastre” (AA.VV., 1991, 196; trad. LD™). Este tipo de situaciones marcé una etapa de evolucién favorable, en que la paciente manifesté una mayor libertad para explorar, experimentar, preguntar y expresarse, En cierta ocasién, Julia dijo que queria estudiar sola, pero temfa que la madre despidiese la Acompafiante. Aqui la situacién transferencial parece manifestar el temor a dafiar a la madre y a que ésta no sobreviva al ataque; es decir: la paciente siente que sus impulsos a hacerse auténoma pueden destruir la “Acompafiante- madre” (si estudia sola, la madre la despide-destruye). A raiz del comentario de Julia, la Acompaitante le prometié que hablarfa con sus padres. Para resumir: la Acompariante hablé con los padres y estos sobrevivieron al araque (no interrumpieron el Acompariamiento). Julia pas6 a estudiar sola y sacé buenas notas; de modo que su relacién con la Acompafiante pudo ceneratse en la cuestion de la identificacion con la figura femenina. En este contexto la Acompagiante comenta que “finalmente se definié el encuadre del acompafia- miento y el trabajo evolucioné :dpidamente, puesto que el acompafiante tera- péutico pudo ejercer mejor sus funciones y Julia, mas segura, pudo retomar sus intereses principales” (hidem, 202; trad. LDM).. Anes Tac curilerse da Ia cies nasihilienn Ezcaneado con CamScanner

También podría gustarte