Está en la página 1de 18

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Juez:LUCAR VARGAS YVONNE DEL PILAR /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 20/03/2018 14:13:52,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE


LA LIBERTAD
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
LA LIBERTAD - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
SEDE COVICORTI SECTOR
NATASHA ALTA,
EXPEDIENTE Nº: 02105-
2105-2011
2011-0-1601-
1601-JR-
JR-FC-
FC-03
Secretario:RODRIGUEZ MORI
Rosa Maria Del Pilar
(FAU20159981216)
Fecha: 20/03/2018 14:19:28,Razón:
DEMANDANTE : OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LA DEMANDADOS : JOSÉ AGUSTÍN PRIETO ROSARIO
LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA
VICTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO
VICTOR GASPAR PRIETO CASTILLO
ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO
GLADYS MARGARITA PRIETO CASTILLO
LUIS FERNANDO PRIETO CASTILLO
SARA MAGDALENA PRIETO CASTILLO VDA. DE FIGUEROA
MATERIA : RECONOCIMIENTO DE BIEN SOCIAL
JUEZ : YVONNE LÚCAR VARGAS
SECRETARIA : PILAR RODRÍGUEZ MORI

SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO: SETENTITRES
Trujillo, quince de Marzo de dos mil dieciocho.-

VISTO;
Los actuados seguidos por doña OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ contra don JOSÉ AGUSTÍN
PRIETO ROSARIO, VICTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO, VICTOR GASPAR PRIETO
CASTILLO, ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO, GLADYS MARGARITA PRIETO
CASTILLO, LUIS FERNANDO PRIETO CASTILLO y SARA MAGDALENA PRIETO CASTILLO
viuda de FIGUEROA, sobre RECONOCIMIENTO DE BIEN SOCIAL; y con el Expediente
acompañado N° 720-2000-1601-01JF03 y su cuaderno de auxilio judicial, seguido por
OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ contra VÍCTOR GASPAR PRIETO CASTILLO, tramitado ante
este mismo Juzgado, que se devolverá oportunamente.

I.- PARTE EXPOSITIVA:

1.1 EXPOSICION DE ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LA DEMANDA:


Mediante escrito postulatorio de folios dieciséis a veintitrés (subsanado por escrito de folios
sesenta y siete), doña OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ acude al órgano jurisdiccional a fin de
que se le reconozca como copropietaria del predio rústico ubicado en Acequia Alta-Parcela
N° 10315, Distrito de Poroto, Provincia de Trujillo, con un área de siete hectáreas y
setecientos metros cuadrados; asimismo, se disponga su inscripción e inclusión como
copropietaria del predio mencionado, acción que la dirige contra VICTOR GASPAR PRIETO
CASTILLO, JOSÉ AGUSTÍN PRIETO ROSARIO y VÍCTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO.
Refiere que desde marzo de mil novecientos setenta, la recurrente y don SEGUNDO
AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ fueron convivientes hasta la fecha de su deceso, ocurrido el

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
diez de agosto de mil novecientos noventa y ocho, y producto de su relación convivencial
tuvo dos hijos: (JOSÉ AGUSTÍN PRIETO ROSARIO y VÍCTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO.
Agrega que durante la convivencia adquirieron el predio rústico ubicado en Acequia Alta,
antes descrito, que en la actualidad es de propiedad de VICTOR GASPAR PRIETO
CASTILLO, hijo de su conviviente; y de sus hijos JOSÉ AGUSTÍN y VÍCTOR ALFREDO
PRIETO ROSARIO quienes fueron declarados herederos del causante SEGUNDO AGUSTÍN
PRIETO RODRÍGUEZ y se efectuó la traslación de dominio de dicho predio a su favor.
Agrega que mediante sentencia judicial de fecha 23 de Enero de 2003, expedida en el
proceso de Declaración Judicial de Convivencia conforme al Expediente N° 720-2000 que
corre acompañado, se declaró judicialmente la convivencia habida entre ella y don
SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, siendo aprobada por sentencia de la Primera Sala
Civil, de fecha trece de mayo de dos mil tres. Por dicha razón, la actora señala que el predio
rústico ubicado en Acequia Alta-Parcela N° 10315 del Distrito de Poroto, no era de
propiedad únicamente de su conviviente, sino que formó parte de la sociedad de
gananciales. Fundamenta su pretensión en los demás hechos y dispositivos legales que
invoca y ofrece medios probatorios.

1.2.-TRAMITE DEL PROCESO:


Admitida a la instancia en la vía del proceso de conocimiento, mediante resolución número
SEIS, se dispuso el traslado de la misma a los demandados, disponiendo la notificación
mediante exhorto a uno de los demandados, a fin de que comparezcan al proceso, bajo
apercibimiento de ser declarados rebeldes.
Mediante escrito de folios ciento veintitrés a ciento veinticinco, el demandado JOSÉ
AGUSTÍN PRIETO ROSARIO se apersona al proceso y formula allanamiento a la demanda.
Luego, por escrito de folios ciento cuarenta y tres el demandado VICTOR ALFREDO PRIETO
ROSARIO se apersona al proceso y contesta la demanda, señalando que es verdad que su
padre SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ fue conviviente de la demandante, no
siendo verdad que dicha convivencia subsistió hasta agosto de 1998, pues llevaban más de
diez años separados. Asimismo, señala que es falso que la demandante haya participado en
la adquisición del indicado predio rústico, pues dicho bien fue adquirido por su padre
SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ como herencia de su abuelo SEGUNDO PRIETO
ARMAS, por lo que la demandante no tiene derecho de propiedad alguno con lo demás que
señala y medios probatorios que ofrece.
Mediante escrito de folios ciento ochenta y cinco a ciento noventa y uno (subsanado a folios
doscientos cuarenta y seis) don VÍCTOR GASPAR PRIETO CASTILLO, debidamente
representado por Silvia del Rosario Prieto Álvarez, se apersona al proceso y contesta la

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
demanda, alegando básicamente que el predio Acequia Alta respecto del cual se desprende
la parcela N° 10315, ubicado en el distrito de Poroto, es un bien inmueble que ha estado en
poder de la familia Prieto desde el 29 de Abril de 1899, fecha en que el señor Esteban
Molinari lo vende por la suma de tres mil soles plata al bisabuelo de su poderdante , y a
partir de esa fecha el bien ha sido transferido a sus hijos, siendo uno de ellos SEGUNDO
PRIETO ARMAS (abuelo de los demandados), siguiéndoles en la administración SEGUNDO
MARCOS PRIETO RODRÍGUEZ y SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ. Alega que en los
años 70, el bien fue expropiado con fines de la Reforma Agraria, pero continuó siendo
conducido por su poseedor propietario SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, hasta que
mediante Ley N° 22748 solicitó que se le adjudique la parcela N° 10315, del predio rústico
Acequia Alta, otorgándole el título de propiedad N° 37006-86, quedando inscrita en la
Partida Electrónica N° 04001688; con lo demás que expone y medios probatorios que
ofrece.
Con la resolución número dieciocho, se sanea el proceso y en la siguiente se fijan puntos
controvertidos y se admiten medios probatorios ofrecidos por las partes; llevándose a cabo
la audiencia de pruebas conforme al acta que obra a folios trescientos treinta y tres. Luego
con la resolución número veintinueve se dispone la actuación de oficio de documentales y
conforme a la resolución número treinta y tres se han admitido como medios probatorios de
oficio el Expediente N° 720-2000 y el Expediente Administrativo que dio origen a la
Resolución Directoral N° 0375-86-DR-IV-LIB y el Título de Propiedad N° 37006-86.
Mediante Oficio N° 4023-2013-ARC-GAD-CSJLL, obrante a folios cuatrocientos setenta y
dos, el Archivo Central de esta Corte Superior remite el referido expediente judicial, a su
vez, mediante resolución número cuarenta y cuatro se ha prescindido del medio probatorio
consistente en el expediente administrativo antes mencionado. Mediante resolución número
cuarenta y cinco este Despacho emite SENTENCIA que declara FUNDADA la demanda de
Reconocimiento de bien social, en consecuencia declara como tal la Parcela N° 10315,
inscrita en el Partida Registral N° 04001688 de los registros Públicos de esta ciudad, bien
social de la sociedad de gananciales conformada por la actora y su fallecido conviviente. Al
ser apelada por los demandados VICTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO y VICTOR GASPAR
PRIETO CASTILLO, y la superior Sala civil emite sentencia de vista, contenida en la
resolución número cincuenticinco, mediante la cual se declara NULA la sentencia y ordena
que se emita nueva sentencia previa notificación a todas las personas integrantes de la
Sucesión de don SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, a fin de que ejerzan su derecho
de defensa.
Regresados los autos, por resolución número cincuentisiete, se integra como litis consortes
necesarios pasivos a ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO, GLADYS MARGARITA

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
PRIETO CASTILLO, LUIS FERNANDO PRIETO CASTILLO y SARA MAGDALENA PRIETO
CASTILLO viuda DE FIGUEROA. Mediante escrito que obra a folios ochocientos veinticinco
ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO contesta la demanda reconociendo que la
demandante fue conviviente de su padre, sin embargo señala que la Parcela sub litis fue
adquirida por su citado padre a través de su derecho hereditario, y por ello es que no debe
ser considerado como un bien social sino como bien propio. Por resolución número
resolución número sesenticinco, se declara la rebeldía de los co demandados GLADYS
MARGARITA PRIETO CASTILLO, LUIS FERNANDO PRIETO CASTILLO y SARA MAGDALENA
PRIETO CASTILLO viuda DE FIGUEROA.
Por resolución número sesentiséis, se tienen por admitidos los medios probatorios ofrecidos
por el demandado ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO y se señala fecha para la
Audiencia Complementaria a fin de actuar los referidos medios probatorios, llevándose a
cabo dicha audiencia según folio un mil cuarenta; por lo que siendo el estado del proceso
emitir sentencia, se pasa a expedir la que corresponde;

II.- PARTE CONSIDERATIVA:


PRIMERO.-Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
Según lo establece el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil de la
Constitución Política del Estado: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos e intereses, con sujeción a un debido
proceso”.
En ese sentido, constituye un atributo subjetivo que comprende una serie de derechos entre
los que destacan el acceso a la justicia, es decir, el derecho de cualquier persona de
promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin que se le obstruya, impida o disuada
irrazonablemente; y el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales. La
Constitución en su artículo 139°, inciso 3) garantiza al justiciable, el deber del órgano
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
mínimos establecidos por los instrumentos internacionales. Asimismo, de conformidad con el
primer párrafo del artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el Juez deberá
atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
Los principios de la observancia del Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional, consagran el
derecho de los justiciables a iniciar o participar en un determinado proceso judicial con
plena protección del derecho de defensa que les asiste, a efectos de que puedan plantear
sus distintas pretensiones y/o hacer uso de los medios de defensa y elementos de prueba

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
que resulten idóneos a fin de coadyuvar al esclarecimiento de la verdad; siempre y cuando
se hubiera procedido en el modo y forma que establece expresamente la ley procesal,
puesto que para la validez de una resolución judicial, ésta debe ser el reflejo del mérito de
lo actuado y del derecho, tal como lo exige la norma constitucional antes acotada,
concordante con el artículo 122°, incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil.

SEGUNDO.- Debida Motivación de las Sentencias


Resulta determinante tener en cuenta que el Tribunal Constitucional en la sentencia
expedida en el Expediente Nº 1480-2006-AA/TC ha tenido la oportunidad de precisar
que “el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar
una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en
el trámite del proceso (…)”. Es decir, debe entenderse que el derecho a la debida motivación de
las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
derivan del caso.
El mismo Tribunal, en la Expediente N° 00728-
00728-2008-
2008-PHC/TC,
PHC/TC Lima, ha señalado que:
“…6.- …. Esas razones deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso (…)
7). El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos… Sin embargo, no todo ni cualquier error
en el que eventualmente incurra una resolución judicial cosntituye automáticamente la violación del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
(…)”
El derecho a la debida motivación de las sentencias, que señala el Tribunal
Constitucional en la sentencia en el Expediente N° 04295-2007-PHC/TC- Lima. -2008, en el
fundamento 5, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de
manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto,
desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia
activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control en sede constitucional. El incumplimiento total de
dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión
del marco del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva)1.

TERCERO.- El Derecho a la Prueba


La actividad probatoria es aquella desplegada por las partes o por el Juez para aportar u
obtener el conocimiento de los hechos del proceso a través de los medios, fuentes y la
prueba y que haya una convicción del juzgador sobre la realidad de aquellos. La actividad
probatoria se da a través de la localización de fuentes, promoción, la evacuación, la
contradicción, la oposición y la impugnación. No significa que el Juez no pueda desplegar su
actividad probatoria, pero siempre con relación a los hechos alegados por las partes, y con
los límites de autorización de la legislación respectiva, además respetando las garantías
constitucionales y procesales2.
Además, el derecho a la prueba es un verdadero derecho subjetivo de contenido procesal y
de rango fundamental, sin perjuicio de que luego se trate de un derecho de configuración
legal y la titularidad del mismo corresponde a todas las partes del proceso3.
El artículo 196° del Código Procesal Civil establece que la carga de probar corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, de tal forma que el Juez al momento de expedir sentencia puede considerar que,
respecto de él y de su certeza, cada uno de los hechos afirmados por las partes se
encuentra en una de estas posibles situaciones: i) El hecho afirmado por la parte existió; ii)
El hecho afirmado por la parte no existió; y iii) El hecho afirmado no ha llegado a ser
probado, es decir no se ha producido certeza sobre el mismo ni positiva ni negativamente.
Asimismo, todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada; sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión, de conformidad a lo
establecido por el artículo 197° del Código adjetivo.
Las alegaciones son la única fuente para conocer los sucesos; no se puede incorporar otros hechos que
nos sean los afirmados por las partes, tampoco se puede llevar a demostración las cuestiones que no
son objeto de prueba, como los acontecimiento reconocidos, es decir, los hechos reconocidos de la

1 Exp. N1 04295-2007-PHC/TC- Lima.- Caso: Luis Eladio Casas Santillán. STC de 22-NOV-
2008.
2 RIVERA MORALES, Rodrigo: Actividad Probatoria y Valoración Racional de la Prueba.

Librería J. Rincón G, Barquisimeto-Venezuela, año 2010, pg. 99.


3 MONTERO AROCA, Juan: La Prueba en el Proceso Civil. Editorial Civitas; Madrid-España,

año 2005, pp. 99-100.

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
prueba se relacionan solamente con las afirmaciones efectuadas en los escritos de demanda y
contestación.4

CUARTO.- Los Puntos Controvertidos


En ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y el ejercicio o defensa de los
derechos o intereses de las partes procesales se fijaron los siguientes puntos controvertidos
contenidos en la RESOLUCION NUMERO DIECINUEVE:

a) Determinar si el predio rústico ubicado en Acequia Alta-Parcela N° 10315-del


distrito de Poroto, es un bien social
b) Determinar si a la demandante Olinda Rosario Gutiérrez le corresponde el derecho a
ser declarada co propietaria del predio rústico descrito en el punto anterior;
c) Determinar si el predio rústico Acequia Alta N° 10315, forma parte de la sociedad de
gananciales; y,
c) Determinar si corresponde reconocer que la demandante Olinda Rosario Gutiérrez
participó en la adquisición del predio rústico Acequia Alta conjuntamente con Segundo
Agustín Prieto Rodríguez.

QUINTO.- Los Bienes Sociales


A efecto de poder calificar si el predio rústico denominado Acequia Alta-Parcela N°
10315 del distrito de Poroto, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, se trata
de un bien social o un bien propio; corresponde hacer un análisis a luz de la legislación
vigente en aquella época, teniendo en cuenta el período de convivencia declarado
judicialmente como consta en el expediente acompañado. Así, advertimos que el artículo
310° del Código Civil prescribe: “Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302°,
trabajo,, industria o profesión, así como los
incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo
frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e
inventor”. [El subrayado es nuestro]. Asimismo, de acuerdo a lo prescrito por el artículo
311°, inciso 1), del mismo cuerpo legal, “para la calificación de los bienes, rigen las
siguientes reglas: 1. Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en
contrario.”
No puede perderse de vista que la Convivencia entre la actora y el fallecido Segundo
Agustín Prieto Rodríguez, fue reconocida desde 1970 hasta el mes de Agosto de 1998, fecha

4GOZAÍNI, Osvaldo A.: Tratado de Derecho Procesal Civil- Tomo IV, Buenos Aires,
Edit. La Ley, 2009, 1° Ed, p. 62.

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
del fallecimiento del conviviente, por lo que la norma aplicable es el artículo 184° del
Código Civil de 1936, que regulaba los bienes comunes y en el inciso 3°, precisa que
son comunes, los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo,
industria o profesión . Igualmente, según el artículo 185° del citado Código, “Todos
los bienes de los cónyuges se presumen comunes mientras no se pruebe lo
contrario”.

SEXTO.- La Reforma Agraria

Bien es sabido que el proceso de Reforma Agraria en el Perú se vio impulsado por la
necesidad de un sistema justo de propiedad que favorezca al campesinado, esto es, a
quienes se encargaban de trabajar la tierra bajo sistemas injustos de tenencia y explotación
de la misma, quedando sujetos a quienes en su momento detentaban la propiedad de los
predios trabajados. Es por ello que se busca sustituir el régimen de latifundio y minifundio
por un sistema justo de propiedad que favorezca a los campesinos.

El artículo 1° del Título I, del Decreto 17716 Ley de Reforma Agraria, emitido el
Decreto Ley N° 17716:
24 de junio de 1969, prescribía lo siguiente: “La Reforma Agraria es un proceso integral y un
instrumento de transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir los
regímenes del latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de
la tierra, que contribuya al desarrollo social y económico de la Nación, mediante la creación de un
ordenamiento agrario que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la
productividad del sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos de los campesinos
para que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad
económica, fundamento de su bienestar y garantía de su dignidad y libertad.” [El
subrayado es nuestro]

Como fluye del párrafo anterior, el proceso de Reforma Agraria estaba destinado a
salvaguardar los intereses de los campesinos, ya que son ellos quienes trabajaban la tierra
directamente, siendo este uno de los requisitos prescritos en el artículo 84°, del Decreto Ley
N° 177165, a efecto de ser admitido como postulante para la adjudicación de
Unidades Agrícolas Familiares.

5
Art. 84°, del Decreto Ley N° 17716:
17716 “Para ser admitido como postulante para la adjudicación de Unidades
Agrícolas Familiares se requiere:
a) Ser Peruano;
b) Tener no menos de 18 años de edad o capacidad civil;
c) Ser jefe de familia;
d) Ser campesino;
campesino
e) No ser propietario de tierras o serlo en superficie inferior a la de la unidad agrícola familiar. […];
f) Residir de preferencia en el predio de la adjudicación o en lugar vecino.”

8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
Queda entendido que el proceso de Reforma Agraria implicaba la limitación al
derecho de propiedad rural, ello de conformidad con el artículo 10° del Decreto Ley N°
177166, siendo indispensable que los potenciales adjudicatarios cumplan con los requisitos
prescritos en el ya citado artículo 84°, del mismo cuerpo normativo.

Además, el campo de aplicación del Decreto Ley N° 17716, a efectos de llevar a cabo el
proceso de Reforma Agraria, “se extiende a la Costa, Sierra y Ceja de Selva, limitando las extensiones que
pueden mantenerse por el propietario, previa su calificación y eficiencia, pero ampliándose las causales de afectación
para limitar el derecho de propiedad y expropiar las tierras, para adjudicarlas a los campesinos beneficiarios de la
Reforma Agraria, según calificaciones de los Organismos de la Reforma Agraria”7

No cabe duda de que el proceso de Reforma Agraria comprendía una serie de actos y
etapas de necesaria ejecución a fin de que se cumpla con los objetivos propuestos,
respetando los principios básicos que fundan esta nueva forma de adquisición de la
propiedad. Siendo esto así, es preciso mencionar que la afectación de un predio, esto es, la
limitación al derecho de propiedad, conllevaba a una subsecuente expropiación a favor del
Estado para luego ser adjudicadas las parcelas a los campesinos que calificaban para ello.

SETIMO.- Análisis del Caso Concreto


En el caso materia, no cabe duda que la declaración judicial de convivencia conforme a los
términos de la sentencia de folios ciento cincuentidós, aprobada por la de vista de folios
ciento sesentinueve del expediente acompañado, ha originado una sociedad de bienes
sujeta al régimen de sociedad de gananciales8 ; por ende, dicha comunidad de bienes está
conformada por bienes sociales y bienes propios de cada conviviente.
En el caso materia de análisis, la demandante peticiona que se le declare copropietaria del
predio consistente en la Parcela N° 10315, ubicada en el predio rústico “Acequia Alta”,
del Distrito de Poroto, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, argumentando su
calidad de bien social de la sociedad de gananciales, adquirida dentro de la convivencia
con don SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ.

Por otro lado, los demandados (herederos): VICTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO, VICTOR
GASPAR PRIETO CASTILLO y ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO, al hacer uso de su

6
Art. 10°, del Decreto Ley N° 17716: “La
La afectación consiste,
consiste para los fines de la presente Ley, en la limitación
al derecho de propiedad rural impuesta con fines de Reforma Agraria, en forma expresa e individualizada, a la
totalidad o parte de un predio para su expropiación por el Estado y su posterior adjudicación a campesinos
debidamente calificados
calificado de conformidad con esta Ley.”
7
DENEGRI Luis. Derecho Agrario Peruano. Tomo 1. Marsol Editores, Trujillo-Perú, año 1986, p.
DONGO DENEGRI,
193.
8
Art. 326° C.C. La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una
mujer,….origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales…”

9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
derecho de contradicción, sostienen que no se trata de un bien social adquirido por ambos
convivientes durante la vigencia de la unión de hecho, sino que el predio descrito es un
bien propio a razón de que su padre SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ (el fallecido
conviviente) lo adquirió mediante herencia, por ende no corresponde que la demandante
sea declarada copropietaria del inmueble materia de litis.

OCTAVO.- Si bien con anterioridad a la Constitución de 1979 no había reconocimiento


expreso de las uniones de hecho y el régimen patrimonial al que debían sujetarse, el
Tribunal Agrario con fecha 16 de julio de 1970, se pronunció amparando la pretensión de
una mujer concubina a quien se le otorgó el 50% de los bienes adquiridos durante el
período de convivencia, porque: "...en el concubinato, el demandante debe probar la vida
en común, que la ley no presupone, de lo que se deriva su derecho a participar por partes
iguales del patrimonio común, sin que tampoco tenga que probar la ayuda y colaboración
prestada a su conviviente, que se presume por razón de la vida en común"9
En el caso sub análisis, la convivencia entre la actora y don SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO
RODRÍGUEZ declarada judicialmente, se determinó que tuvieron una convivencia de
veintiocho años (cuarto considerando de la sentencia), es decir el estado convivencial
estuvo vigente desde el año mil novecientos setenta hasta el diez de Agosto de mil
novecientos noventiocho (fecha de fallecimiento del conviviente SEGUNDO AGUSTÍN
PRIETO RODRÍGUEZ); de tal modo que visto el Título de Propiedad de folios cuatro el
predio materia de litis fue adjudicado en propiedad el 01 de Julio de 1986, esto es, durante
la vigencia de la relación convivencial; no obstante no basta para determinar la calidad de
social, toda vez que en una comunidad de bienes (sujeta a las disposiciones de la sociedad
de gananciales) también existen bienes propios; de tal modo que corresponde analizar en
forma conjunta y razonada el cúmulo de medios probatorios aportados al proceso para
establecer si resulta amparable o no la pretensión postulada.

NOVENO.- Conforme a las copias certificadas del Archivo Regional de La Libertad que
obran de folios ciento setenticinco a ciento ochentitrés, en la Partida registral N° 04056574 ,
Tomo 6, Foja 319 Sección Especial de predios, con fecha 29 de Abril de 1899, el señor
Marcos Prieto y su esposa adquirieron mediante compra venta el predio Acequia Alta de
Poroto a su anterior propietario Esteban Molinari , y al fallecimiento de su hijo el señor
Segundo Prieto Armas, se declararon tres herederos: Carlota García viuda de Prieto,

9FERNANDEZ ARCE, César y BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia. La Unión de Hecho en el Código


Civil Peruano. Revista Derecho & Sociedad, N° 15, año 2000, p. 223.

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
Segundo Marcos Prieto Rodríguez y Segundo Agustín Prieto Rodríguez, y entre los bienes
rústicos que aparecen en el inventario e (26 de Setiembre de 1953), se estableció que el
referido bien sub litis, el 50% era bien común y tenía una extensión de “poco más o menos
tres fanegadas”.

Ello es importante destacar, en tanto los demandados VICTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO,
VICTOR GASPAR PRIETO ALVAREZ y ALEJANDRO BALTAZAR PRIETO CASTILLO; en sus
respectivos escritos de absolución de demanda (folios ciento cuarentitrés, ciento
ochenticinco y ochocientos veinticinco, respectivamente) , niegan rotundamente que la
Parcela N° 10315, ubicada en el predio rústico Acequia Alta, del distrito de Poroto, provincia
de Trujillo, departamento de La Libertad, sea un bien social, ya que dicho predio fue
adquirido por su padre mediante el reconocimiento de su derecho hereditario, por ende,
invocan el artículo 302°, inciso 3, del Código Civil vigente, siendo que “Son bienes
propios de cada cónyuge: 3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen
a título gratuito.” [El subrayado es nuestro]. Y si nos remitimos al Código Civil de 1936,
la redacción es similar, en tanto que el artículo 177°, inciso 2, señalaba que “Son bienes
propios de cada cónyuge: 2. Los que adquiera durante el matrimonio a
título gratuito” [El subrayado es nuestro]

DÉCIMO.- En este línea de ideas, en primer término, se debe determinar si el bien bajo
referencia ha sido adquirido a título gratuito, ya que de ser así debe considerarse como
bien propio, conforme a lo prescrito en artículo 302° inciso 3, del Código Civil vigente
(Artículo 184°, del Código Civil de 1936); o, contrario sensu, se trata de un bien social
(bien común, regulado en el Código Civil de 1936), por no encontrarse catalogado como
bien propio o por ser un bien que reúne alguna de las características prescritas en el
artículo 184°, del Código Civil de 1936.
Por otro lado, igualmente importante es el modo cómo se adquirió (mediante adjudicación)
adjudicación
el predio rústico materia de litis , en tanto el proceso de Reforma Agraria desarrollado en el
país dispuesto por el Decreto Ley N° 17716, constituyó una nueva forma de adquirir la
propiedad bajo el lema “Tierra es para el que la trabaja”, que implicaba la afectación del
derecho de propiedad a quienes lo detentan a fin de favorecer a quienes se encargan de
trabajar la tierra. Como ya se ha referido, dicha afectación conlleva a que los predios sean
expropiados por el Estado para su posterior adjudicación a los campesinos que hayan
calificado.

11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
DÉCIMO PRIMERO.- En efecto, el Título de Propiedad N° 37006-
37006-86,
86 de fecha treinta
de Julio de mil novecientos ochentiséis, cuya copia certificada obra a folio cuatro,
mismo que fue expedido por la Dirección General de la Reforma Agraria y Asentamiento
Rural del entonces vigente Ministerio de Agricultura y Alimentación, allí se aprecia que don
SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ es el adjudicatario de la Parcela N°
10315, ubicada en el predio rústico ACEQUIA ALTA”, del Distrito de Poroto, inmueble que
cuenta con un área de 7.7 hectáreas, tal y como se indica en la Partida Registral N°
04001688 (de folio cinco a siete, repetido de folios ochocientos catorce a ochocientos
diecinueve), se ha procedido a inscribir el derecho de propiedad de SEGUNDO AGUSTÍN
PRIETO RODRÍGUEZ, en mérito a dicho título apareciendo en el asiento C.1 como
propietario primigenio.

DÉCIMO SEGUNDO.- Conforme se ha analizado las referidas documentales de folios


ciento ochentidós, ciento ochentitrés y ochocientos uno, el bien sub litis fue adquirido
inicialmente por MARCOS PRIETO y su esposa MATILDE MORENO en el año 1899, inscrito
en la Partida N° 04056574, Tomo 6, Foja 319, Asiento N° 03, Partida CLV, posteriormente
transferido a sus sucesores SEGUNDO PRIETO ARMAS dentro del Inventario de sus bienes
se encuentra el fundo denominado Acequia Alta 50% bien común, luego mediante
ejecutoria suprema de fecha tres de agosto de mil novecientos cincuenta y tres, se declara
como uno de sus herederos a su hijo SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, quien en
vida fue conviviente de la actora.
Cabe mencionar que a folios ochocientos veinte, obra la solicitud presentada por SEGUNDO
AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, con fecha doce de Julio de mil novecientos setentidós,
dirigida al Juez de Paz de Poroto, a fin de que se le otorgue un CERTIFICADO DE
CONDUCCIÓN DIRECTA DE TIERRA, para presentarlo en la Oficina III de Reforma Agraria,
con el fin de acreditar que venía cultivando desde hace 31 años en forma directa una
extensión de 5 ½ hectáreas de terreno ubicadas en el Fundo llamado Sangal de la Acequia
Alta de Poroto. Queda entendido entonces, que el citado causante, se encontraba dentro
del proceso de Reforma Agraria vigente en aquella época.
Asimismo, a folios ciento ochenta obra la solicitud presentada por el mismo SEGUNDO
AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, para su expediente de Expropiación, de fecha dieciocho de
Abril de mil novecientos setentisiete, para que le otorguen la certificación de no adeuda
impuesto al patrimonio predial, además solicita se le excluya del pago del referido impuesto,
en razón de que el bien que para ese entonces era denominado Acequia Al
Alta 2, de Poroto, había
había
sido expropiado.
expropiado

12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
DÉCIMO TERCERO.- A efecto de situarnos en el contexto antes descrito, es necesario
tener en cuenta que el proceso de Reforma Agraria se llevó a cabo con la dación del
Decreto Ley N° 17716, de fecha 24 de Junio de 1969, y se iniciaba con la afectación
de predios (limitación de la propiedad) para luego proceder con la expropiación de los
mismos a favor del Estado (los titulares de los predios dejaban de serlo) y finalmente
adjudicar los predios a quienes trabajaban la tierra expropiada, vale decir, los campesinos
que la hacían producir, previa calificación para determinar si cumplen con los requisitos
para ser adjudicatarios.
Siendo esto así, tenemos que mediante Resolución Directoral N° 788-ZA-III, de fecha 21
de agosto de 1972, misma que obra a folios ochocientos trece, se dispone afectar en la
totalidad de su extensión el predio ACEQUIA ALTA DE POROTO, propiedad en
condominio de los hermanos SEGUNDO MARCOS y SEGUNDO AGUSTIN PRIETO
RODRIGUEZ y de SANTOS LUCILA PRIETO MINCHOLA, con un área de 15.62 Hectáreas.
En la misma Resolución Directoral se señala que el referido predio fue declarado como
Zona de
de Reforma Agraria en su área total,
total mediante Decreto Supremo N° 120-09-AP, del 24
de junio de 1969.
Posteriormente, mediante Resolución Directoral N° 0375-
0375-86-
86-DR.IV-
DR.IV-LIB,
LIB del 01 de Julio de
1986, que obra de folios quinientos siete a quinientos doce, repetido de folios quinientos
veintidós a quinientos veinticinco, y de folios quinientos treinta y siete a quinientos treinta y
ocho, se aprobó el Proyecto de Adjudicación de 15.6200 hectáreas del predio rústico
“Acequia Alta de Poroto”, siendo los beneficiados seis campesinos, y uno de ellos fue el
señor SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, a quien se le adjudicó la Parcela N°
10315, que consta de 7.7 hectáreas.
DECIMO CUARTO.- El artículo 78° del Decreto ley N° 17716 establecía: “cuando las
adjudicaciones sean hechas a personas naturales el asentamiento de los
adjudicatarios se realizará en unidades agrícolas familiares” [El énfasis es
nuestro]
No cabe duda entonces, que la calificación de SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ
como adjudicatario de la referida parcela, fue considerada como unidad agrícola familiar,
familiar
pues estuvo sujeta al cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 84° del
Decreto Ley N° 17716: a) Ser peruano, b) Tener no menos de 18 años o capacidad civil;
familia d) Ser campesino
c) Ser jefe de familia; campesino;
sino e) No ser propietario de tierras o serlo en superficie
inferior a la de la unidad agrícola familiar. […]; f) Residir de preferencia en el predio de la
adjudicación o en lugar vecino. [El subrayado es nuestro]

13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
De acuerdo a las normas citadas de aquella época, el predio sub litis fue afectado y
destinado con fines de la Reforma Agraria, por lo que tanto pasó a dominio del Estado, el
mismo que se encontraba facultado por mandato legal, a través de la Dirección General de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, para adjudicar determinadas parcelas a los
campesinos, quienes se encargaban de trabajar la tierra.

DÉCIMO QUINTO.- Si bien es cierto que desde la adquisición del predio denominado
Acequia Alta, por parte de MARCOS PRIETO y su esposa MATILDE MORENO en el año 1899,
que fue objeto de translación de dominio por sucesión hereditaria; también lo es que desde
la afectación de la propiedad de dicho inmueble para fines de la Reforma Agraria por
mandato legal, se interrumpió la titularidad que ostentaban los sucesores (incluyendo a
SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ); de modo que, las personas que en su momento
detentaban la propiedad en condominio, perdían dicho derecho, y el Estado era el que se
encargaba de distribuir la extensión total del predio, siendo que los beneficiados
(adjudicatarios) debían ser los campesinos calificados, quienes estaban encargados de
hacer producir la tierra que se les iba a adjudicar.
Queda claro entonces que existió solución de continuidad, esto es interrupción, sobre el
derecho propiedad inscrito en la Partida Registral N° 04001688, correspondiente a la
Parcela N° 10315, ubicada en el predio rústico Acequia Alta de Poroto, ya que a partir de la
afectación con fines de Reforma Agraria,
Agraria, hubo una interrupción en las transferencias por
por
derecho hereditario,
hereditario y fue el Estado, como nuevo titular al haber expropiado las tierras
agrícolas , el que las adjudicó a los campesinos que se encargaban de trabajarlas, previo
cumplimiento de requisitos formales prescritos en el artículo 84° del Decreto Ley N° 17716,
sin que señale que el derecho de propiedad no pueda ser afectado cuando se trate de
derecho hereditario.

DECIMO SEXTO.- Consecuentemente de acuerdo a lo que postula la parte demandada


VICTOR ALFREDO PRIETO ROSARIO, VICTOR GASPAR PRIETO CASTILLO y ALEJANDRO
BALTAZAR PRIETO CASTILLO, no se ha logrado acreditar que don SEGUNDO AGUSTÍN
PRIETO RODRÍGUEZ haya adquirido el predio materia de litis durante la vigencia de la
relación convivencial a razón del reconocimiento de su derecho hereditario, sino
más bien ha quedado plenamente determinado que se trata de una adquisición – con
todas las formalidades impuestas- como consecuencia de la adjudicación por parte
del Estado con fines de Reforma Agraria. Es decir, no existió una adquisición del
bien sub litis a título gratuito a través del derecho hereditario mientras estuvo vigente la
comunidad de bienes.

14
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD

DÉCIMO SETIMO.- Ahora, si bien el Título de Propiedad N° 37006-86 de don SEGUNDO


AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, establecía que la adjudicación era a título gratuito,
gratuito dicha
referencia se basaba en la exoneración o condonación de las obligaciones de pago
derivadas del valor de adjudicación de las tierras y demás bienes agrarios que
adeudaban los adjudicatarios de la Reforma Agraria10, condonación que se otorgó
en mérito a lo dispuesto por el Decreto Ley N° 22748, de conformidad con el artículo
4°11 del mismo cuerpo legal. Por ende, que en el citado Título de Propiedad aparezca que la
adjudicación es a título gratuito, no significa que la adquisición de la propiedad por
esta modalidad se encontraba exenta de deberes, pues la adjudicación exigía, como
ya hemos mencionado en más de una ocasión, que el campesino beneficiado cumpla con
ciertos requisitos, siendo el más trascendental que trabaje efectivamente la tierra.
Además, una de las condiciones que los adjudicatarios se comprometían a cumplir desde el
otorgamiento del título de propiedad era que debían trabajar la tierra en forma directa, y
ello no solo se encontraba prescrito en el inciso a), del artículo 86°, del Decreto Ley N°
1771612, sino que también lo señala la parte final del Título de Propiedad N° 37006-86
y en el artículo tercero (parte resolutiva) de la Resolución Directoral N° 0375-86-
DR.IV-LIB -por la que procede la adjudicación del predio rústico ACEQUIA ALTA- (ver
folios cuatro, quinientos cinco a quinientos ocho, quinientos veintidós a veintitrés, y
quinientos treinta y siete).
A mayor abundancia, el artículo cuarto (parte resolutiva) de la citada Resolución Directoral
señala que si se incumple alguna de las obligaciones señaladas (en las que se encuentra
trabajar la superficie adjudicada en forma directa), será causal suficiente para que
la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural declare la nulidad del

10 Artículo 1°, del Decreto Ley N° 22748: “Condónese, a petición de parte, las obligaciones de pago

derivadas del valor de adjudicación de las tierras y demás bienes agrarios que adeudan los
adjudicatarios de la Reforma Agraria, siempre que a la fecha de vigencia del presente Decreto Ley
no tengan anualidades vencidas por tal concepto y se encuentren conduciendo directamente la
tierra.
La Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural queda autorizada a otorgar los
respectivos títulos de propiedad.”
11 Artículo 4°, del Decreto Ley N° 22748: “A partir de la vigencia del presente Decreto Ley, toda

adjudicación de tierras y demás bienes agrarios con fines de Reforma Agraria, se efectuará a título
gratuito. Queda, en este sentido, modificado el artículo 83° del Texto Único concordado del
Decreto.”
12 Artículo 86°, del Decreto Ley 17716: “Los adjudicatarios se comprometen a cumplir las

siguientes condiciones esenciales: a) Trabajar la tierra en forma directa; […]”

15
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
Título de Propiedad respectivo. Esto último en concordancia, con lo prescrito en el
artículo 87°, del Decreto Ley N° 1771613.
Por ende, no sólo bastaba con que el adjudicatario SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO
RODRÍGUEZ cumpla con los requisitos para calificar como beneficiario de la Reforma
Agraria, sino que era necesario que continúe trabajando la tierra que se le había otorgado a
fin de que su Título de Propiedad no sea declarado nulo. Sin perder de vista que no sólo era
el adjudicatario quien debía cumplir con trabajar directamente la tierra adjudicada, sino
que, por tratarse de una parcela considerada como una unidad agrícola familiar, según
el citado artículo 78°14, era necesario que la familia del adjudicatario coadyuve con la labor
agrícola. De modo que, en el presente caso, SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ
debía cumplir con trabajar la tierra en forma directa junto con su familia, que para ese
entonces, estaba conformada por su conviviente y actora OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ y
sus hijos en común (demandados en el presente proceso).
Siendo esto así, no cabe duda que la parcela N° 10315, ubicada en el predio rústico
ACEQUIA ALTA de Poroto, misma que fue adjudicada a favor de SEGUNDO AGUSTÍN
PRIETO RODRÍGUEZ con motivo de la Reforma Agraria, ha sido adquirida producto de su
trabajo.

DÉCIMO OCTAVO.- Entonces, al haber acreditado con la referida SENTENCIA que corre en
el Expediente N° 720-2000 que corre acompañado, que se declaró la convivencia entre
OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ y SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ existió una
relación de convivencia durante el periodo comprendido entre Marzo de mil novecientos
setenta hasta el diez de Agosto de mil novecientos noventiocho, siendo que a la fecha en
que se otorgó el Título de Propiedad N° 37006-86, el treinta de Julio de mil novecientos
ochentiséis a favor de SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, ya existía la referida
relación convivencial, generadora de una comunidad de bienes sujeta a lo dispuesto para la
sociedad de gananciales, por lo que el bien inmueble sub litis, consistente en la parcela N°
10315, ubicada en el predio rústico ACEQUIA ALTA DE POROTO, del Distrito de Poroto,
Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, fue adquirido durante la vigencia de
la comunidad de bienes (sociedad de gananciales), y siendo adquirido por uno de los
convivientes, producto de su trabajo, se trata de un bien social (común), por lo que la
acción debe ser amparada.

13 Artículo 87°, del Decreto Ley 17716: “El incumplimiento de las obligaciones contractuales

anteriores será causal suficiente para que la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento
Rural declare la rescisión del contrato respectivo. […]”
14 Art. 78°, del Decreto Ley N° 17716: “Cuando las adjudicaciones sean hechas a personas naturales

el asentamiento de los adjudicatarios se realizará en unidades agrícolas familiares”

16
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
Consecuentemente, al parecer del Registro de Propiedad Inmueble de la Zona Regstral de
esta ciudad, que solamente el bien sub litis está inscrito solamente a nombre de SEGUNDO
AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ, corresponde disponer su inscripción a nombre de la
sociedad de gananciales conformada por SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ y
OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ; sin perjuicio de inscribir las acciones y derechos de la
sucesión del primero de los mencionados.

III.- PARTE RESOLUTIVA:


POR ESTAS CONSIDERACIONES; de conformidad con las norma glosadas, el artículo 5° de
la Constitución Política del Estado, artículos 326°, 2011° del Código Civil vigente, artículo
196°, 197°, 198° y 475°, del Código Procesal Civil, y en uso de las facultades conferidas por
la Ley Orgánica del Poder Judicial, la señora Jueza del Tercer Juzgado Especializado de
Familia de esta ciudad, Administrando Justicia a nombre de la Nación;

FALLA:
1.- Declarando FUNDADA LA DEMANDA de folios dieciséis a veintitrés, debidamente
subsanada a folios sesenta y siete, interpuesta por OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ,
contra JOSÉ AGUSTÍN PRIETO ROSARIO, VICTOR ALFREDO PRIETO
ROSARIO, VICTOR GASPAR PRIETO CASTILLO, ALEJANDRO BALTAZAR
PRIETO CASTILLO, GLADYS MARGARITA PRIETO CASTILLO, LUIS
FERNANDO PRIETO CASTILLO y SARA MAGDALENA PRIETO CASTILLO
Viuda DE FIGUEROA, sobre RECONOCIMIENTO DE BIEN SOCIAL.

2.- DECLARA que el predio rústico ubicado denominado ACEQUIA ALTA DE POROTO -
Parcela N° 10315, del Distrito de Poroto, Provincia de Trujillo, Departamento de La
Libertad, inscrita en la Partida Registral N° 04001688, del Registro de Propiedad Inmueble
de la Zona Registral N° V-Sede Trujillo, es un bien social de la sociedad de gananciales
conformada por los convivientes SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO RODRÍGUEZ y OLINDA
ROSARIO GUTIÉRREZ.

3.- CONSENTIDA que sea esta sentencia, ORDENA se inscriba en la Oficina Registral
respectiva, que el bien antes descrito fue adquirido por SEGUNDO AGUSTÍN PRIETO
RODRÍGUEZ y su conviviente OLINDA ROSARIO GUTIÉRREZ, siendo un bien de la sociedad
de gananciales.

17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD
Tercer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
LIBERTAD
4.- CONSENTIDA O EJECUTORIADA que sea la presente resolución sentencial:
REMITIR LOS PARTES JUDICIALES a la Oficina Registral de Trujillo, Zona Registral N°
V, para la anotación correspondiente.

Fenecido que sea este proceso: ARCHÍVESE en el modo y forma de ley.- NOTIFIQUESE.-

18

También podría gustarte