Está en la página 1de 71

La Crisis Económica y

la Recuperación

La realidad que nos ocultan

David Gaset
La Crisis Económica y la Recuperación
La realidad que nos ocultan.

© 2012 David Gaset


Primera edición: Diciembre de 2012
Segunda edición: Marzo de 2013

ISBN papel: 978-84-686-2878-3

Ilustración cubierta: © 2012 David Gaset


Editorial e impresión: © 2012 - Bubok Publishing S.L.
PREFACIO

Bajo las sanciones establecidas por la ley, queda totalmente


prohibida la modificación y el plagio del contenido de esta obra
sin autorización explícita del autor. Con el objeto de difundir y
hacer público todo o parte de su contenido, queda permitida la
reproducción total o parcial por cualquier medio o
procedimiento, siempre y cuando se nombre la fuente.
Te animamos a que compartas y difundas esta obra.
ÍNDICE

DEPÓSITOS Y CRÉDITO BANCARIO....................................................... 1


UNA FORMA DE ENTENDER LA MONEDA ............................................ 3
ESTRATEGIAS PARA LA APROPIACIÓN INDEBIDA DE UN DEPÓSITO ..... 5
LA RESERVA FRACCIONARIA ................................................................ 6
LOS BANCOS COMO INTERMEDIARIOS FINANCIEROS ......................... 8
LOS BANCOS CENTRALES ..................................................................... 9
RESERVA FRACCIONARIA SIN BANCO CENTRAL ................................. 14
LAS RESERVAS BANCARIAS ................................................................ 16
CÓMO DEBERÍA FUNCIONAR LA BANCA ............................................ 17
LA QUIEBRA DE LA BANCA EN LA HISTORIA ....................................... 18
INCREMENTO DE LA MASA MONETARIA POR LA EXPANSIÓN
CREDITICIA DE LA RESERVA FRACCIONARIA ...................................... 19
MOTIVACIÓN PARA UTILIZAR SÓLO MEDIOS DE PAGO BANCARIOS .. 20
MOTIVO DEL BOOM ECONÓMICO ..................................................... 21
REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA CAUSADA POR LA EXPANSIÓN
CREDITICIA ........................................................................................ 23
MOTIVO DE LA RECESIÓN .................................................................. 25
EMPRESARIOS INFORMADOS. ENDEUDARSE A PESAR DE CONOCER EL
DESENLACE........................................................................................ 26
MOTIVACIÓN PARA FUSIONAR BANCOS ........................................... 27
PREFERENCIA TEMPORAL .................................................................. 28
PRODUCTO NACIONAL BRUTO VERSUS RENTA SOCIAL BRUTA.......... 29
COSTES EMOCIONALES DE LA EXPANSIÓN CREDITICIA ...................... 30
LA BOLSA DE VALORES COMO INDICADOR DE LA EXPANSIÓN
CREDITICIA ........................................................................................ 31
FASES DE LA EXPANSIÓN Y LA CRISIS .................................................33
ESCAPAR DE LA CRISIS .......................................................................36
RECUPERACIÓN DE LA CRISIS .............................................................37
PAUTAS DEL CICLO ECONÓMICO .......................................................39
LAS PRIVATIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO .....................................43
PRIMEROS PASOS PARA ERRADICAR LA CRISIS ..................................45
LA COORDINACIÓN ENTRE BANCOS ...................................................47
CONCLUSIÓN SOBRE LA LEGISLACIÓN BANCARIA ..............................48
BANCO SEGURO.................................................................................50
EN BUSCA DE LA COHERENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO .................51
PASOS PARA UNA REFORMA MONETARIA EFECTIVA .........................54
OTRAS MEDIDAS PARA PALIAR LA CRISIS ..........................................58
CONCLUSIONES .................................................................................60
CÓMO AYUDAR A COMUNICAR .........................................................61
DEPÓSITOS Y CRÉDITO BANCARIO

El desconocimiento generalizado y por tanto la insensibilidad


que el público tiene sobre el funcionamiento del sistema
financiero, ha procurado una oscuridad ineludible a ese mundo
de sombras. A ello contribuye la 'Ley del silencio' a la que se ha
sometido la teoría austriaca del ciclo económico, contraria a
Keynes y defendida por Mises y Hayek, teoría sobre la que se
basa en gran parte este libro. Este silencio se extiende así a todo
ámbito relacionado con el dinero. Empezaremos definiendo unos
conceptos básicos a los que no por el hecho de ser usados a
diario se les otorga su justa interpretación.
• Préstamo o Mutuo. Intercambia bienes presentes por
bienes futuros estipulando un plazo.
• Préstamo de Comodato o Mutuo de Comodato. Es otro
tipo de préstamo donde se entrega un bien para usarlo y
devolverlo sin intereses.
• Depósito a plazo o Depositum confessatum. Es un
préstamo camuflado de depósito. Apareció en la Edad Media
para burlar la prohibición canónica promulgada por las tres
principales religiones, la cristiana, la musulmana y la judía, que
condenaba el préstamo con interés. Solamente los judíos podían
prestar dinero con interés a los no judíos, ya que consideraban
que los no judíos eran equiparables al género animal y no eran
personas. De este modo, lograron alcanzar su hegemonía en los
negocios, mientras que entre judíos se prestaban sin interés. Así,

1
con este préstamo camuflado de depósito, se volvió a legitimar
el préstamo con interés para el resto de individuos.
• Depósito regular. Es una caja de seguridad donde se
guarda in individum. No está asegurada la pérdida fortuita o por
causa mayor.
• Depósito irregular o de bien fungible. Es un depósito a
la vista o en cuenta corriente y su objeto es la guarda y custodia
de la cosa manteniendo disponible el tantundem (cantidad y
calidad equivalente a lo depositado), mientras se mantiene la
propiedad del depositante en abstracto. Esta fórmula se utiliza
para el trigo, el aceite, la sal, el dinero, etc. Aquí queda
asegurada la pérdida fortuita o por causa mayor. Si el banco lo
retiene para utilizarlo, estará incumpliendo los principios
generales del derecho, cometiendo una apropiación indebida,
englobado en la figura criminal de hurto, aunque desde el
momento en que los banqueros obtuvieron de los gobiernos el
privilegio para actuar con reserva fraccionaria, desapareció su
condición criminal y por tanto, a pesar de la evidencia, hemos de
descartar la existencia de fraude penal.

2
UNA FORMA DE ENTENDER LA MONEDA

Los medios fiduciarios, ya sean monedas o billetes de banco,


son los substitutos monetarios perfectos para intercambiar sin
tener que cargar con activos de igual valor pero mayor peso o
volumen y difícil evaluación, como serían los alimentos, los
animales, herramientas, materias primas, metales o piedras
preciosas. Recordemos que la palabra salario procede de la sal
utilizada como moneda de cambio en la antigua Roma. Los
medios fiduciarios representan la equivalencia de activos reales
que teóricamente permanecen depositados en poder de los
bancos emisores de dichos medios fiduciarios. Por tanto, los
bancos, a través de las instituciones autorizadas a emitir
moneda, que son las que ostentan el monopolio de su emisión,
emiten billetes y monedas en representación de ese valor que
teóricamente debería residir en su custodia.
Ahora bien, desde hace años, las divisas en todo el mundo
dejaron de tener un respaldo real y empezaron a operar bajo un
sistema monetario llamado ‘Fiat’, palabra latina que significa ‘así
sea’. Desde entonces, las divisas son respaldadas por la fe que se
tiene en el gobierno que las emite y no por el oro como era el
respaldo habitual.
A lo largo de la historia, el oro ha sido siempre un depósito de
valor sobre el que se emitían recibos de depósito que luego se
intercambiaban y, a pesar de no servir en la actualidad como
patrón fijo de cambio para las divisas, sigue actuando como valor
refugio y como ‘Reserva de prudencia’ para la banca. Se tomó el
patrón oro por ser un bien escaso y duradero, ya que no se
deteriora como ocurre con otros materiales. Al ser escaso y difícil

3
de conseguir, el metal que se extrae se intercambia en el
mercado a precios cercanos al valor de trabajo de su extracción y
por tanto, el mercado monetario no es fácilmente alterado con
los nuevos incrementos de ese metal. Pero si uno se para un
momento a pensar, ese metal, como cualquier otro, no deja de
ser también un ‘Fiat’, ya que sobre él hemos basado una fe del
valor que le infundimos. Así, podemos decir que el valor del
dinero está basado en la confianza depositada sobre el bien
material elegido como método de intercambio.

4
ESTRATEGIAS PARA LA APROPIACIÓN
INDEBIDA DE UN DEPÓSITO

Intentar equiparar el depósito a plazo (no es más que un


préstamo al banco) con el depósito irregular, se convierte en un
artificio que pugna con la voluntad y motivación de las partes, ya
que el depositante no piensa de ningún modo conceder un
préstamo al depositario, siendo un intento de llevar a ignorar el
verdadero motivo o causa jurídica que lleva al contratante a
contratar. El contrato aparece, en la mayoría de los casos, como
un contrato viciado de nulidad por motivo de que el depositante
cree haber efectuado un depósito y el banquero depositario lo
recibe como si se tratara de un préstamo. Además, debido a las
escasas reservas mantenidas por los bancos que trabajan con
reserva fraccionaria, resulta imposible que puedan hacer frente a
la devolución de todos los depósitos efectuados, siendo los
contratos imposibles de llevar a la práctica y por tanto, también
nulos.
La sagacidad de la banca para diluir la esencia de un depósito
irregular la ha llevado a utilizar otras vestiduras en forma de
otros tipos de depósito a plazo, como son los planes de
pensiones recuperables, seguros, títulos preferentes, cláusulas
con pacto de re-compra a precio prefijado, etc.

5
LA RESERVA FRACCIONARIA

La función, tanto del depósito regular como del irregular, es la


guarda y custodia, manteniendo una disponibilidad inmediata
del bien. En el depósito regular es fácil lograrlo, ya que el
depósito se efectúa en espacios físicos individualizados, pero en
el depósito irregular, siendo un bien fungible que se mezcla con
el resto de bienes de otros depositantes, esa disponibilidad se
logra manteniendo un coeficiente de caja del 100 por cien.
Mantener esa reserva de depósitos, ese coeficiente de caja por
debajo del 100 por cien, es lo que se denomina reserva
fraccionaria, convirtiendo al depositante en un prestamista
forzoso. Mediante la concesión de privilegios, en contra de los
principios tradicionales del derecho de propiedad y en forma de
simples disposiciones administrativas, los gobiernos han ido
autorizando, tan sólo a los banqueros, a mantener un reducido
coeficiente de caja en los contratos de depósito bancario con
coeficiente de reserva fraccionaria, disminuyendo hasta el 10 por
cien y permitiendo el Banco de España en 1996 reducirlo incluso
hasta el 2 por cien. Eso significa que, si más del 2 por cien de los
depósitos quieren ser retirados, el banco entrará en una
suspensión de pagos técnica. Se habla de 'técnica' porque la
banca, con tal de driblar esa falla o estafa consentida, usará
argumentos tales como bloqueo por inspección contra blanqueo
de capitales, ausencia del responsable de pagos, fecha valor, etc.
Por tanto, la actividad bancaria con reserva fraccionaria
permite la concesión masiva de créditos sin el respaldo lógico de
un aumento previo del ahorro, permitiendo unos errores
empresariales que fueron auspiciados por la expansión crediticia,
algo que produjo nuevas etapas en la estructura productiva y un

6
alargamiento y ensanchamiento artificial de las etapas ya
existentes mal-invirtiendo los escasos recursos reales ahorrados.
Como consecuencia de ello, un importante porcentaje de los
receptores de los préstamos de la expansión crediticia se verán
incapaces de devolverlos, convirtiéndose en morosos e
iniciándose una cadena de suspensiones de pagos y quiebras que
hará que, una vez iniciada la crisis, el valor de mercado de los
proyectos iniciados por error se reduzca a una fracción del que
tuvieron en un principio y, en algún caso, incluso llegando a
desaparecer por completo.
Es importante entender que cuando aumenta la demanda de
billetes o medios fiduciarios, donde los demandantes empiezan a
vender acciones y otros activos con tal de alcanzar el nuevo nivel
deseado de liquidez, los bancos aumentan la expansión para
cubrirla, pero dicha expansión crediticia no llega primeramente a
los usuarios finales, los agentes económicos que aumentaron su
demanda, sino que se entrega como colateral de los créditos
concedidos a los empresarios que los gastan en bienes de
inversión, dando lugar inicialmente a una estructura más capital-
intensiva y por tanto, distorsionando de nuevo el mercado sin
acomodar la oferta con la demanda en un primer momento, sólo
al final de un típico y doloroso reajuste cíclico, algo que lleva por
tanto a una recesión.
La expansión crediticia tiene los mismos efectos que la
actividad criminal de falsificación de monedas y billetes de
banco, aunque la falsificación resulta en proporciones
muchísimo menores.

7
LOS BANCOS COMO INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS

A pesar de la insistencia que se hace sobre que los bancos son


los principales intermediarios financieros de la economía, la
actividad principal de ellos no es esa, sino la de crear de la nada
préstamos, es decir depósitos y oferta monetaria. Así, los
verdaderos intermediarios financieros son las compañías de
seguros de vida, las cuales también han sido ligeramente
salpicadas por los efectos corruptores propiciados por las
malsanas influencias de la política expansionaria inducida por
Keynes, algo que ha reducido en cierto modo el buen nombre del
sector asegurador. Otros intermediarios financieros verdaderos
son los fondos de pensiones, las sociedades de cartera, las
sociedades de leasing y las de financiación donde, en todos ellos,
se prestan fondos que han sido depositados por los ahorradores.

8
LOS BANCOS CENTRALES

El uso de los privilegios otorgados a los bancos para valerse


de la insana expansión crediticia mediante la reserva fraccionaria
motiva a la existencia de un banco central que mitigue el
descalabro que acaba provocando ese sistema. Ello dará lugar a
un obligado intervencionismo por parte del banco central para
una situación que se presumía gozaba de un libre mercado
bancario. Es decir, se convierte en un paradigma donde
pretender más libertad otorga finalmente menor libertad al
sistema bancario.
El banco central dirige la expansión crediticia para que todos
los bancos expandan al unísono, consiguiendo con ello que,
gracias a los bancos centrales, se haya aumentado el periodo del
ciclo de la expansión crediticia en el que un boom económico se
prolongaba de 4 a 5 años para luego entrar en una crisis de
similar duración. Con la figura del banco central, que aporta
nuevas inyecciones de crédito cuando se detectan indicios de
recesión económica, se han alargado los ciclos incluso
duplicando su período, pero eso ocasiona que las crisis sean más
profundas, largas y duras, causando perjuicios sociales de mayor
gravedad.
En definitiva, causa una enfatización de los extremos, donde
se eleva en gran medida el estado del bienestar durante la
expansión económica y se empobrece a la población hasta sus
últimas consecuencias durante la inmersión en la profunda crisis.
Hay que tener en cuenta que en cada generación estamos mejor
que en las anteriores, simplemente porque nos encontramos
equipados con los bienes de capital (todos los bienes que se

9
utilizan para la producción de otros bienes, como la maquinaria,
ordenadores y materias primas) que éstas acumularon para
nosotros. El efecto paternalista que provoca para los banqueros
el hecho de que exista un banco central y el tener los bancos la
tranquilidad de que el banco central deberá apoyarles en caso de
necesidad, causa una disminución de responsabilidad por parte
de los mismos. Por tanto, la existencia del banco central, tenderá
a fomentar comportamientos perversos por parte de los bancos
y a facilitar y agravar las crisis bancarias. Además, resulta
evidente que, sin reserva fraccionaria, no hay necesidad de
banco central.
Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta es que,
a pesar de las apariencias, al suponer la expansión y boom
económico un aumento de capacidad adquisitiva para unos
pocos sin que ello exija de un ahorro voluntario o sacrificio
previo, producirá un importante daño a la gran mayoría de la
población, que verá cómo la capacidad adquisitiva de sus
unidades monetarias, tanto en forma de depósitos bancarios
como fuera del banco en forma de medios fiduciarios, es decir,
de billetes de banco, disminuye como consecuencia de la
expansión inflacionaria de los bancos.
Así, el volumen de dinero tiene un profundo efecto sobre la
actividad económica real. El aumento o disminución de la
cantidad de dinero en circulación siempre afectará de forma
proporcional a la estructura de precios relativos, no aportando
ventajas a una expansión económica justa y equitativa para toda
la población. Por tanto, el proceso económico llevado a cabo por
la banca, basado en la reserva fraccionaria, es un basto proceso
de usura institucional sobre las personas que no reciben en un
primer momento el nuevo dinero en forma de créditos. Por

10
desgracia, ofuscados con la idea de un crecimiento económico
rápido mediante la inflación y la expansión crediticia, la
expansión monetaria, prácticamente descontrolada, siempre
recibió un gran apoyo político y sobre todo popular, una clase
popular que, al igual que buena parte de los teóricos, ha
ignorado la realidad que origina las posteriores crisis financieras.
La banca central se origina en el fracaso de los poderes públicos
en el momento de definir y defender correctamente el derecho
de propiedad de los depositantes y por tanto, acotar el abuso
realizado por parte de los banqueros sobre los depósitos de sus
clientes. Así, el gobierno da cobertura a sus agobios fiscales
como consecuencia de su irresponsabilidad financiera y los
banqueros consiguen un lucrativo negocio, siendo comunes los
intereses y creándose por tanto una perfecta simbiosis entre
ambos.
En conclusión, la banca central es una imposición coactiva del
Estado con la que consigue una financiación fácil mediante
créditos e inflación fiduciaria con un coste inadvertido para el
ciudadano que, en principio, no siente mayores cargas
impositivas y todo ello valiéndose de la complicidad de la banca
privada como ha ido ocurriendo a lo largo de la historia. De este
modo se explica perfectamente la relación de íntima
comprensión y cooperación existente entre banqueros y
gobiernos que se aprecia en todos los países occidentales, donde
la banca está sometida a la tutela y control político y económico
de la institución del banco central y en última instancia, del
propio gobierno.
Cabe considerar que una economía con banco central no deja
de ser una economía socialista o economía intervenida y eso
queda evidenciado sobretodo con el monopolio de la moneda

11
por parte del Estado, donde se limita como único medio de pago
de curso legal a la moneda emitida sólo y en exclusiva por el
banco central. Además, la banca, dentro del principio de
competencia propio de la Administración, sólo puede hacer lo
que le está permitido a diferencia del principio jurídico que
opera con las personas privadas, las cuales pueden hacer todo
aquello que no esté prohibido. El sistema de quiebras también
funciona bajo un sistema propio del derecho administrativo,
basado en la intervención y substitución de los órganos de
administración de la entidad.
Las crisis patrimoniales de los bancos, con tal de evitar sus
quiebras, se sufragan con aportaciones del banco central a tipos
preferenciales de interés o con dinero a fondo perdido
concedido por un fondo de garantía de depósitos. Por otro lado,
existe una extensa y minuciosa reglamentación bancaria de tipo
administrativo, a la vez que una reducida o nula fiscalización de
la intervención gubernamental en caso de crisis bancaria que se
decide sobre la marcha al margen de cualquier principio.
Hay que tener en cuenta que cuando un banco central inyecta
liquidez, lo hace sólo a determinados agentes económicos y no a
todos por igual, creando distorsiones que, en determinados
momentos, afectarán aumentando el desempleo. Estas
distorsiones se darán aunque se trabaje con un coeficiente de
caja del 100 por cien y será en el momento en que se creen
discrepancias intra-temporales entre la distribución de la
demanda de bienes y servicios y la distribución del trabajo y
demás bienes productivos necesarios para producirlos.
Otro peligro asociado a la existencia de banco central es su
control por parte de las fuerzas políticas y de grupos de interés
sobre la tentadora posibilidad de emitir dinero con el pretexto

12
de asegurarse con ello el cumplimiento de determinados
compromisos políticos.

13
RESERVA FRACCIONARIA SIN BANCO CENTRAL

Ya hemos visto los peligros y desajustes que resultan de una


economía con reserva fraccionaria, controlada además por un
banco central. Algo menos pernicioso resulta, bajo el mismo
marco, permitir una banca libre sin banco central, donde cada
banco privado pueda expandir crédito hasta el límite de no
ponerse en peligro de quiebra con motivo de quedarse sin
reservas.
La información que le llega al banquero es interpretada de
forma subjetiva por él y valorada según su perspicacia y
creatividad empresarial, tanto en lo que considera prudente a
nivel de reservas disponibles en su entidad, como en el grado de
optimismo acerca de los acontecimientos económicos
pronosticados. Sumergidos en la incertidumbre, cada banquero
decidirá cada día qué volumen de medios fiduciarios emitirá.
Entre todas esas emisiones se cometerán muchos errores que
distorsionarán la estructura productiva y que a pesar de irse
descubriendo y corrigiéndose paulatinamente, dejarán ya
dañada la estructura productiva real. Además de estas
distorsiones, cuando se emite liquidez, la demanda se acomoda a
la mayor oferta de moneda que los bancos generan en forma de
créditos. Esta emisión tiende a crear su propia demanda ya que
se reduce el interés hasta que ésta es absorbida. Todo ello ayuda
a comprender la gran dificultad que conlleva que un sistema de
banca libre con reserva fraccionaria, a pesar de no disponer de
banco central, alcance el deseado equilibrio monetario,
tendiendo a generar crisis y recesiones económicas. En un
sistema en el que se permita el ejercicio de la banca con reserva
fraccionaria, inevitablemente acabará surgiendo un banco

14
central prestamista de última instancia y controlador de todo el
sistema financiero.

15
LAS RESERVAS BANCARIAS

En el pasado, las divisas se cambiaban en los bancos por una


cantidad fija de oro que iba impresa en los billetes de banco,
actuando éstos como recibo de depósito de esa cantidad de oro.
A pesar que desde la década de los años setenta dejó de
utilizarse el patrón oro para sostener el valor de las divisas, los
bancos siguen usando este metal como ‘reserva de prudencia’,
algo que procura otorgar cierta seguridad a un sistema fiduciario
que puede ser alterado drásticamente por multitud de
circunstancias. Desde el momento en que se eliminó esa
convertibilidad fija, el metal cotiza bajo las reglas del mercado
bursátil. Cabe destacar que, por el simple hecho de que la
reserva mundial de oro, y como consecuencia del aumento de
producción de este metal, éste crece a un ritmo del 1 al 5 por
cien anual, por lo que los banqueros pueden emitir nuevos
medios fiduciarios cada año por el mismo porcentaje,
provocando de este modo plenos efectos expansivos sin haberse
valido de la expansión crediticia sin respaldo real.
Es importante entender que si el valor del oro sube, significa
básicamente que la capacidad de compra de la divisa o medio
fiduciario disminuye o pierde valor, principalmente como efecto
de la expansión crediticia.

16
CÓMO DEBERÍA FUNCIONAR LA BANCA

Los bancos deberían cobrar unos gastos por mantenimiento


de depósitos irregulares al igual que hacen con los depósitos
regulares y mantener el coeficiente de caja del 100 por cien. Sólo
deberían invertir sus recursos, incluyendo los depósitos a plazo
(no son más que préstamos recibidos por parte de los
depositantes, que en este caso actúan como prestamistas del
banco).
Cuando un banco invierte a largo plazo recursos que se han
depositado a corto plazo, tal y como ocurre con los depósitos
irregulares, el cash-flow pasa a ser negativo y la aleatoriedad de
la disposición de los mismos por parte de los depositantes puede
llevar fácilmente a una suspensión de pagos de la entidad
bancaria y a su posterior quiebra.

17
LA QUIEBRA DE LA BANCA EN LA HISTORIA

Desde que se tiene referencias, a lo largo de la historia,


siempre que se alteró el coeficiente de caja del 100 por cien y se
pasó a coeficiente de reserva fraccionaria, se ha llegado a la
quiebra.
Por iniciativa de J.P.Morgan se creó recientemente la FED y
después el resto de bancos centrales que, como prestamistas de
última instancia, suministran la liquidez necesaria creándola de
la nada mediante la obligatoriedad de aceptar el papel moneda.
Desde el siglo XIII hasta la fecha, prácticamente todos los bancos
en todos los países han entrado en crisis y quiebra en cada siglo
cada vez que se utilizaba la reserva fraccionaria, con un gran
auge económico al iniciarla y una gran recesión al final del ciclo.
Ejemplos como el del banco de Ámsterdam, que no usaron
durante siglos la reserva fraccionaria manteniendo por tanto un
coeficiente de caja del 100 por cien, se mantuvieron saludables y
sin problemas durante esas hecatombes financieras.

18
INCREMENTO DE LA MASA MONETARIA POR LA
EXPANSIÓN CREDITICIA DE LA RESERVA
FRACCIONARIA

Para formular un ejemplo, consideraremos una reserva


fraccionaria del 10 por cien. Supongamos que una persona
deposita 100 unidades monetarias con la única intención de
contratar su guarda y custodia. Subjetivamente, para esa
persona, su disponibilidad será la misma que si los tuviera en su
bolsillo. Sin embargo, cuando el banco recibe ese depósito,
simultáneamente se apropia de 90 de esas unidades monetarias
y se las presta a otra persona, generando de la nada una nueva
capacidad de compra que traslada a ese prestatario. A partir de
ese momento, en el mercado se ha producido un incremento de
la cantidad de dinero en circulación, concretamente de 90
unidades monetarias, creciendo desde las 100 hasta las 190
unidades monetarias, ya que dos agentes económicos distintos
consideran, con toda razón, que disponen de 100 unidades
monetarias uno y de 90 unidades monetarias el otro, para
poderlas intercambiar en el mercado. Del mismo modo, se estará
produciendo, paulatinamente, una disminución del poder
adquisitivo de la riqueza en manos de la sociedad, poder
adquisitivo que irá creciendo en beneficio de los bancos
responsables de aumentar la masa monetaria.

19
MOTIVACIÓN PARA UTILIZAR SÓLO MEDIOS DE
PAGO BANCARIOS

Recientemente, los gobiernos han aumentado la presión para


lograr que se realicen los pagos de cualquier transacción
financiera o comercial a través de medios bancarios, intentando
de esa manera retirar de las calles el mayor volumen de papel
moneda posible. Esa disponibilidad, traspasada desde el bolsillo
hasta el depósito bancario, disminuye la posibilidad de retirada
de depósitos por parte de los depositantes, permitiendo así la
creación de mayor masa monetaria mediante una mayor
reducción del coeficiente de reserva fraccionaria, alimentando
de este modo aún más la expansión monetaria y consecuente
crisis económica.
Potenciar la utilización del uso de tarjetas de crédito y débito
ha contribuido a lograr ese cometido, ya que para utilizarlas, el
dinero debe estar previamente depositado en el banco.

20
MOTIVO DEL BOOM ECONÓMICO

Cuando se deposita un dinero en un depósito a la vista, el


depositante considera que conserva esa capacidad de compra.
En cambio, el banco utiliza ese dinero sin conocimiento del
depositante mientras sigue figurando en sus registros como un
depósito de disponibilidad inmediata, poniendo en circulación
más dinero del que realmente existe y creando nueva capacidad
de compra que traslada a otra persona, provocando así una
distorsión sobre la estructura productiva real. El que lo recibe en
forma de préstamo tendrá mayor poder adquisitivo y puede
comprar más cosas. Por tanto, esas cosas tendrán más demanda
con la misma oferta, ya que las unidades disponibles seguirán
siendo las mismas, tendiendo a aumentar de precio para
estabilizar de nuevo su demanda.
Para entenderlo, imaginemos una micro-sociedad en la que el
herrero recibe un préstamo que le permite comprar cada día dos
hogazas de pan en vez de una; el panadero, que sólo había
comprado un limitado volumen de trigo para hacer harina en su
molino, se permite subir el precio del pan hasta que, cobrando
más, equilibra de nuevo la demanda entre todos los
compradores porque, al haber aumentado de precio el pan,
alguno de sus clientes empezará a comprar un poco menos; el
panadero, con más dinero en el bolsillo que antes, ahora podrá
consumir más en el bar, donde dejará más dinero y así, esa
inflación artificial, motivada por los bienes y servicios que son
escasos, termina afectando a todos los bienes y servicios porque,
al haber más dinero disponible en circulación, todo el mundo se
siente más rico.

21
A medida que se necesitan más recursos, el coeficiente de
reserva fraccionada va disminuyendo hasta que es tan bajo que
el banco llega a suspender pagos, los depositantes entran en
pánico queriendo recuperar sus depósitos y todo el sistema
colapsa.
En resumen, las inversiones y préstamos de los bancos se
financian con una expansión del crédito sin previo aumento del
ahorro real.

22
REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA CAUSADA
POR LA EXPANSIÓN CREDITICIA

Si el dinero del crédito se distribuyera por igual entre todos


los agentes económicos, entonces no se produciría ningún efecto
expansivo, a excepción claro está de la disminución del poder
adquisitivo de la propia unidad monetaria de forma proporcional
al aumento de la cantidad de dinero puesto en circulación. Es
decir, y para que se entienda con un ejemplo, si a todas y cada
una de las personas se le entregara al mismo tiempo el doble del
dinero que posee en esos momentos, para equilibrar la oferta
con la demanda automáticamente todos los bienes y servicios
pasarían a valer el doble de lo que valían instantes antes de
recibir ese aumento de dinero. Es decir, todo el mundo tendría
más dinero, pero exactamente la misma capacidad de compra
que cuando tenían la mitad.
Pero lo que ocurre en la realidad es que el dinero nuevo llega
siempre primero a un privilegiado pequeño grupo de agentes
económicos, que será el que gozará temporalmente de una
capacidad adquisitiva mayor para comprar bienes y servicios a
precios de mercado. Ese aumento de capacidad adquisitiva se
dará antes de que se reciba el impacto de la inflación debida a
esa misma inyección de dinero y por tanto, los bienes y servicios
terminarán por subir de precio. De este modo, se producirá una
redistribución de la renta a favor de aquellos que recibieron
primero esa inyección de nuevas unidades monetarias en
perjuicio del resto de la ciudadanía, que experimentará como,
con la misma renta, el precio de los bienes y servicios que
adquiera empezarán a subir, viéndose forzados a disminuir su

23
consumo, es decir, a un ahorro forzoso, siendo así disminuido
también su nivel de vida.
El dinero creado de la nada aportará capacidad adquisitiva a
favor del Estado y de determinados particulares y empresas
privilegiadas, en perjuicio del resto de la ciudadanía. Este es el
efecto que tendrá la expansión que se crea a nivel
gubernamental cuando se emite deuda pública, que luego es
adquirida por el banco central con cargo a una nueva emisión de
moneda, con lo cual disminuye el poder adquisitivo de la
ciudadanía, pudiendo afirmarse en este caso, que la inflación no
deja de tener los efectos de un impuesto oculto, un ‘impuesto
inflacionario’.

24
MOTIVO DE LA RECESIÓN

La expansión crediticia, como efecto inverso a dicha


expansión, llevará inexorablemente a una contracción crediticia,
de modo que se retirará masa monetaria del mercado si los
depositantes temen el bloqueo de sus fondos y deciden retirar
depósitos, si se reduce el consumo por falta de expectativas de
futuro, o si a los bancos les aumenta la morosidad, algo que les
motivará a aumentar el coeficiente de caja y a ser más cautos al
conceder préstamos. Por tanto, los bancos no emitirán
préstamos al mismo ritmo que se devuelven. Viéndose
imposibilitados en cumplir los compromisos crediticios, los
empresarios, desmotivados, tampoco emprenderán nuevos
proyectos que requieran financiación crediticia. La sociedad,
dimensionada a una masa monetaria concreta, colapsará cuando
esa masa monetaria disminuya.

25
EMPRESARIOS INFORMADOS. ENDEUDARSE A
PESAR DE CONOCER EL DESENLACE

Una vez iniciada la expansión crediticia, muchos empresarios


son conocedores de las teorías económicas que explican el
desenlace que tendrá en forma de crisis. La pregunta es por qué
a pesar de ello entran en la rueda de endeudarse para invertir.
La razón es que esperan poder desinvertir a tiempo tras
acumular cuantiosos beneficios. Hay casos en los que,
aprovechando la espectacular pérdida de valor en plena crisis, se
adquieren medios productivos que, tras superar la recesión,
adquieren utilidad y gran valor para la sociedad, originando con
ello grandes fortunas.

26
MOTIVACIÓN PARA FUSIONAR BANCOS

El límite para la creación de dinero no sólo está en el


coeficiente de reserva fraccionaria necesario para poder cubrir
retiradas de depósitos habituales o incluso retiradas de
depósitos extraordinarias superiores a lo que es habitual. Se
tiene en cuenta que los receptores de los préstamos pueden
dejar una parte de lo recibido en la misma entidad que se los
concedió y que pasarán a engrosar los depósitos para así poder
generar más dinero. Contra menos bancos haya, más retorno
existirá, igual que puede decirse que a medida que exista un
mayor número de clientes, ello ejercerá de estabilizador para
reducir el margen de error estadístico que permitirá disminuir
aún más el coeficiente de caja, llegando a ser los préstamos
concedidos superiores a los depósitos recibidos. Por esta razón,
con un coeficiente de reserva fraccionaria del 10 por cien, un
depósito de 100 unidades monetarias puede generar 900 u.m.
nuevas a lo largo de la sucesión de nuevos préstamos generados
con los depósitos que quedan como remanente de lo prestado y
con el regreso de fondos al banco por ser clientes del mismo los
prestatarios. Para obtener los datos, se utilizan fórmulas
matemáticas que lo calculan con mucha exactitud. Ahora el
coeficiente de caja suele estar en el 2 por cien.
Por tanto, recibir depósitos a la vista, a los que no se les
remunera, constituye un gran negocio para la banca. La
concentración bancaria mejora la gestión de la reserva
fraccionaria de tesorería, permitiendo unos saldos centrales de
caja menores. Además, contra mayor es una entidad bancaria,
menos uso hará de las cámaras de compensación interbancaria,
así que menos reserva de caja necesitará.

27
PREFERENCIA TEMPORAL

Cada ser humano tiene distinta preferencia temporal en la


consecución de objetivos. Unos la tendrán más alta, queriendo
coronar antes su meta y otros la tendrán más baja, dilatando así
el premio. Traducido a los negocios, los que tengan su
preferencia temporal baja, entregarán sus bienes presentes a los
que no puedan esperar debido a su preferencia temporal alta y
valoren con más intensidad el presente que el futuro. Ésta es la
razón por la que hay tanta diversidad de criterios a la hora de
elegir una inversión en la que la decisión no sólo se toma por la
rentabilidad esperada.

28
PRODUCTO NACIONAL BRUTO VERSUS RENTA
SOCIAL BRUTA

El PNB (Producto Nacional Bruto) incorpora el valor de las


ventas de los bienes o servicios que se realizan al usuario o
consumidor final. La RSB (Renta Social Bruta) además contempla
la producción bruta, es decir los procesos intermedios y bienes
inacabados en los que los empresarios han decidido inmovilizar
capitales y tiempo, en ocasiones por periodos de varios años.
Para conocer la evolución de un país, se ha otorgado
erróneamente mayor importancia al PNB que a la RSB, cuando la
parte más importante de la actividad económica, precisamente,
es la de los bienes intermedios donde se computa el verdadero
esfuerzo empresarial realizado para ese ejercicio. Así, el PNB,
que no es verdaderamente bruto sino neto, ya que no computan
ni tan sólo los productos terminados y aún no vendidos, exagera
la importancia que el consumo tiene en la economía de un país,
haciendo creer erróneamente que la proporción más importante
de esa misma economía son los bienes y servicios de consumo,
cuando dos terceras partes suelen pertenecer a los bienes de
inversión. Para entenderlo, pensemos en las botellas de vinos
que se almacenan durante meses o años antes de su venta; las
maderas que se transforman a lo largo de un dilatado periodo de
tiempo desde los bosques, aserraderos, carpinteros, tiendas y
finalmente llegan a los usuarios finales; o las piezas que
componen un vehículo desde que se inyectan, se manipulan,
pre-ensamblan, combinan con el resto de piezas, se almacenan
como vehículo ya terminado, se exponen en tiendas y se
adquieren finalmente por el usuario final.

29
COSTES EMOCIONALES DE LA EXPANSIÓN
CREDITICIA

Para evitar la pérdida de poder adquisitivo que ante la


inflación sufren cada año los ahorros, la expansión crediticia
obliga a participar en una carrera interminable a toda la
sociedad. Ello implica que el ser humano viva inmerso en la
ansiedad y en la competitividad, en el egoísmo y la avaricia de
forma permanente, que le inducen a tener la sensación de estar
en la dirección más adecuada para alcanzar una seguridad
económica ante la devaluación de sus ahorros, seguridad que
jamás se alcanzará.

30
LA BOLSA DE VALORES COMO INDICADOR DE
LA EXPANSIÓN CREDITICIA

Cuando se inicia la expansión crediticia, uno de los primeros


receptores de esos préstamos baratos es la bolsa de valores,
donde entra dinero en forma de inversión. Ese aumento de
demanda de títulos ocasiona una subida inmediata del valor de
los mismos con independencia de los resultados anuales de las
empresas a los que representan dichos títulos. Cuando esa
expansión crediticia artificial disminuya o incluso se comprima, la
bolsa se resentirá de inmediato porque la demanda de liquidez
exige vender los títulos que ahora, ante tanta oferta, bajarán de
valor rápidamente. De este modo, la bolsa de valores será el
primer indicador en mostrar que la expansión es artificial. Una
vez sumergidos en la crisis, la atonía bursátil durará mientras
dure el reajuste y la recuperación vendrá indicada con el
incremento de precio de los títulos valores, aunque el
crecimiento de los índices bursátiles no será espectacular a no
ser que se inicie una nueva expansión crediticia.
La recuperación suele ir marcada por un aumento del precio
en los títulos valores de las empresas más próximas a las
primeras etapas de los factores productivos o dicho de otro
modo, las más alejadas del consumo, junto a una disminución
del precio de las que se encuentran más cerca del consumo. En
cuanto a los bienes más próximos al consumo final, una vez
iniciada la expansión crediticia, tenderán a disminuir su precio en
relación con el precio de los bienes de producción, mientras que
llegando a la etapa final de la expansión, se revertirá la
tendencia, creciendo más rápidamente el precio de los bienes de

31
consumo (los bienes que proporcionan una satisfacción directa a
las necesidades humanas, como alimentos, electrodomésticos o
vestimenta) en relación al precio de los bienes de producción.

32
FASES DE LA EXPANSIÓN Y LA CRISIS

El comportamiento de cada fase va a depender de si el


periodo es caracterizado por el ahorro voluntario o si lo es por la
expansión crediticia a la que estamos acostumbrados.

Aumento del ahorro Expansión Crediticia


voluntario (no hay aumento del ahorro)
Coeficiente de caja 100% Uso de Reserva fraccionaria

Disminuye el ritmo del La banca concede de forma


consumo, bajando los precios masiva nuevos préstamos y se
de los bienes de consumo y reduce el tipo de interés. No
disminuyendo los beneficios disminuye el consumo.
contables del sector consumo.

La bajada de precios ocasiona Sube la bolsa y el precio de los


un aumento en términos reales bienes de capital, con grandes
de los salarios. beneficios contables en el
sector de bienes de capital.

Se sustituyen trabajadores por Se alarga artificialmente la


equipo capital (maquinaria). estructura productiva.

Al aumentar el ahorro, se El sector de bienes de capital


reduce el tipo de interés y demanda más trabajadores,
sube la bolsa moderadamente. subiendo por tanto los salarios.

Al reducirse el tipo de interés, Se generaliza el boom


aumenta la demanda de los expansivo y bursátil, con una
bienes de capital, a la par que especulación desenfrenada.
su precio.

33
Al haber aumentado su precio Al haber aumentado las
y su demanda, se incrementa rentas, crece la demanda
la producción de bienes de monetaria de bienes de
capital. consumo.

Despidos de trabajadores en el Llega el momento en que se


sector consumo y contratos en detiene el ritmo de crecimiento
las industrias de bienes de de la expansión crediticia,
capital. subiendo el tipo de interés y
cayendo la bolsa.

La estructura productiva se Los precios de los bienes de


alarga de forma permanente, consumo suben más que los
aumentando mucho la salarios, aunque el sector
producción de bienes y consumo experimenta
servicios de consumo al beneficios contables.
haberse reducido su precio.

Han aumentado los salarios y Bajan los salarios reales, así


la renta nacional en términos que sale más a cuenta
reales de forma permanente. substituir equipo capital por
trabajadores.

Al aumentar el tipo de interés y


las materias primas y disminuir
la demanda y aumentar sus
costes, llegan grandes
pérdidas contables para el
sector de bienes de capital.

Se despiden trabajadores de
las industrias de bienes de
capital.

34
Quiebras y suspensiones de
pagos, liquidándose los
proyectos de inversión
erróneos. Pesimismo general.

Por la contracción crediticia,


aumenta la morosidad
bancaria y los bancos menos
solventes tienen graves
problemas.

Los trabajadores se ocupan en


etapas próximas al consumo.

Se consume capital,
acortándose la estructura
productiva y produciéndose
menos bienes y servicios de
consumo.

Al disminuir el dinero, los


precios relativos de los bienes
de consumo resultan más
elevados, así que la renta
nacional y los salarios
disminuyen en términos reales.

Una vez concluido el reajuste,


si aumenta el ahorro
voluntario, puede llegar la
recuperación. O bien empezar
otra expansión crediticia.

35
ESCAPAR DE LA CRISIS

Los agentes económicos, una vez informados de la forma


típica del ciclo, de los importes y los momentos concretos en que
van a producirse los cambios más importantes, es lógico pensar
que seguirán interesados en aceptar dinero de nueva creación
para aprovecharse de la gran cantidad de oportunidades de
ganancia que surgen en toda la estructura de bienes de capital a
lo largo de todas las etapas del ciclo. Ahora lo importante será
saberse retirar y desinvertir a tiempo, vendiendo los bienes de
capital producidos a precios altos antes de que se produzca su
caída de precio, cosa que caracteriza el inicio de la etapa
compresiva del final del ciclo, es decir el inicio de la crisis. Nadie
es capaz de llegar a tener toda la información práctica y científica
para manejarse con conocimiento absoluto del inicio de cada
etapa así que, a pesar de estar bien informado, siempre existirá
riesgo en toda inversión y algo tan abstracto como es la
intuición, llegará a tener un valor preponderante en el éxito o
fracaso del empresario o emprendedor.

36
RECUPERACIÓN DE LA CRISIS

La crisis no deja de ser un extremo de un ciclo económico


dentro de una línea temporal, extremo al que se llegó al
distorsionar artificialmente la economía mediante privilegios a
determinados agentes monetarios. La única forma de regresar al
equilibrio es la del no intervencionismo, que lo único que hace es
prolongar lo inevitable tal y como ha ido ocurriendo a lo largo de
los siglos.
El capital sólo puede seguir manteniendo su capacidad
productiva como resultado de acciones humanas concretas
sometidas al empirismo, al error o acierto empresarial, y
movidas por el interés del logro particular, lejos del estricto
control gubernamental que, como ejemplo extremo, se da en
gobiernos comunistas. Muchos piensan, ingenua y
equivocadamente, que las autoridades económicas del gobierno
tienen un conocimiento mayor a estos efectos que el propio
entramado de empresarios que actúan libremente en el
mercado. Hay que dejar que el ciclo llegue lo antes posible a su
final para que así se reparen espontáneamente los errores
cometidos durante la expansión monetaria, que es cuando, a
causa de la ‘falsificación’ de los precios relativos, se perdió
riqueza por las malas inversiones. Así es como se podrá remontar
la economía de una forma saludable. Un incremento progresivo
de la expansión crediticia puede retrasar la llegada de la crisis a
costa de que ésta llegue a ser mucho más profunda y dolorosa
cuando, inevitablemente, se desencadene. Grandes guerras, e
incluso el desastre de la peste al diezmar de forma importante la
población, han ocasionado entre los supervivientes un aumento

37
de la disponibilidad media de moneda per cápita, gastando éstos
el dinero con alegría, haciendo subir los precios de los bienes y
de los salarios. Todo esto es algo que debería hacernos
reflexionar sobre los motivos que han contribuido a decidir
emprender muchas guerras ilógicas.
Haciendo alusión a las guerras, puede afirmarse que los
procesos inflacionarios han servido para financiar conflictos
militares con el pretexto del carácter de emergencia, ocultando
así su verdadero coste a los ciudadanos. Sin esa impunidad,
prácticamente todas las guerras se hubieran evitado a tiempo
mediante los correspondientes mecanismos democráticos o
bien, se hubiera exigido a los gobiernos una salida negociada
antes de llegar a causar el grado de destrucción y daño a la
humanidad al que se ha llegado a lo largo de la historia.

38
PAUTAS DEL CICLO ECONÓMICO

Los bancos centrales, propiedad en último término de los


bancos privados, son los que controlan el mundo. Por tanto, la
banca es la que controla los medios de comunicación, la política,
la justicia y sobretodo la emisión de dinero, el cuál es colocado
en las manos del que le interesa y cuando llega el momento, lo
retira también del que más le interesa. Debemos recordar lo que
hace más de un siglo dijo Nathan Rothschild, fundador de la
banca más poderosa del mundo:
“Dadme la posibilidad de emitir la moneda de un país y no me
importará quién haga sus leyes”.
En la misma línea pero desde el otro lado, Thomas Jefferson,
expresidente y uno de los padres de la independencia de EE.UU.
se pronunció acerca de los bancos:
“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas
para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el
combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos
privados controlen su moneda, los bancos y todas las
instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la
gente de toda posesión, primero por medio de la inflación,
enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se
despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres
conquistaron.”
Este es el juego que se viene practicando en cada ciclo
económico para apoderarse de la riqueza real, que no son los
papeles pintados, sino las empresas, los inmuebles, los recursos

39
naturales, etc. Así, las pautas que se perciben desde la óptica de
la ciudadanía son las siguientes:
Se expande el crédito inyectando grandes cantidades de
dinero que reciben las empresas y particulares en forma de
crédito barato.

La población se lanza al consumo masivo mientras reina


el optimismo.
Al haber mucho más dinero circulante, aumenta la
inflación, es decir se devalúa la moneda, disminuyendo el poder
adquisitivo de cada unidad monetaria, de cada billete emitido.
Así, la población se siente más rica por tener más liquidez gracias
a los préstamos recibidos, pero realmente es más pobre por la
reducción de valor del dinero libre de deuda.

Cuando la Élite decide que ya es momento de recoger las


redes y cobrar la pesca, el bombeo masivo de billetes que se hizo
desde los bancos centrales para que la ciudadanía se endeudara
felizmente, ahora se retira abruptamente. A vencimiento no se
renuevan los créditos existentes como era habitual y ya no se
conceden de nuevos.

Se eleva la tasa de interés y los bancos que prestaron el


dinero lo necesitan recuperar con urgencia para así poder
cumplir con sus compromisos de pago.

Los bancos exigen a los prestatarios que paguen sus


deudas y apresuran los juicios y remate de propiedades de los
prestatarios que no son capaces de pagar.

Las empresas, para poder cumplir con el compromiso de


pago de la deuda deben despedir a trabajadores, desprenderse
de parte de su capital de trabajo y retrasar el pago de deudas

40
con sus proveedores. La empresa que aun así no puede pagar, va
a la quiebra y el banco se cobra lo adeudado, que suele ser
menos de lo que finalmente obtiene con el gran negocio de
adjudicárselo por un precio muy bajo y venderlo luego por un
importe superior, financiando al comprador incluso hasta por el
importe total de la venta.
En una clara reacción en cadena, los proveedores
reducen sus ventas y despiden trabajadores. Al aumentar la
desocupación y reducirse el crédito, disminuyen los
consumidores. La recesión económica se muestra prominente.

El miedo causa la fuga de grandes volúmenes de


capitales hacia economías más seguras, reduciendo aún más la
liquidez y la inversión.

La crisis no es real, sólo financiera, ya que los recursos


productivos no desaparecen, pero no se dispone de las
herramientas necesarias para realizar el intercambio o, dicho de
otro modo, se dispone de factores productivos pero no de
suficiente dinero para intercambiarlos.
El resultado es que los bancos, salvados por los
gobiernos, se quedan con los bienes, las casas y los negocios de
los endeudados, engrosando así las arcas de los bancos y de las
grandes corporaciones asociadas a ellos que absorben empresas
más pequeñas.

Pasada la crisis, la economía queda centralizada en


muchas menos empresas. Aumenta el índice de pobreza, se
reduce la clase media y los ricos ahora son mucho más ricos ya
que, al reiniciarse la recuperación, se revaloriza lo que
adquirieron a precios de remate.

41
De nuevo se inicia el crecimiento con mucho sacrificio
para la ciudadanía. Los bancos vuelven a ofrecer créditos pero, al
principio, al haber poca liquidez y mucha demanda de la misma,
los créditos se ofrecen con tasas altas de interés.

Los bancos ofrecen el crédito a las clases más pudientes,


que son los clientes más confiables, para no poner en riesgo el
capital prestado.

Una vez se recompone el tejido económico, empieza a


inyectarse más liquidez y a bajar el tipo de interés para hacer
llegar los créditos a todo el mundo. Con la excusa de alentar la
economía para potenciar el crecimiento, vuelve a empezar un
ciclo tremendamente expansivo.

42
LAS PRIVATIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco


Mundial) fuerzan a privatizar, en breves espacios de tiempo, las
grandes empresas estatales, argumentando motivos macro-
económicos que harían aumentar la eficiencia y la rentabilidad.
De este modo, dan por sentado que los mercados surgen con
rapidez para cubrir la necesidad en el instante en que ésta
aparece, pero en realidad, muchas actividades estatales
surgieron por la incapacidad de cobertura de servicios esenciales
por parte del mercado, donde de otro modo, esa iniciativa no
existiría. Precisamente determinadas privatizaciones estatales
sucumbieron al desastre por una política privatizadora mal
concebida, donde en muchos casos, sencillamente, no se tendría
que haber realizado. El claro ejemplo lo encontramos en los
sistemas de seguridad social, coberturas de desempleo y de
incapacidad laboral o en compañías telefónicas o de suministros,
donde se ejercen monopolios que llegan a aumentar tanto las
tarifas en sus servicios, que éstos quedan vetados a la población
menos pudiente. Es cierto que, en muchos casos, con la
privatización se solucionan problemas endémicos de parasitismo
laboral, donde la corrupción y el hastío por parte de algunos
funcionarios desvitaliza la prosperidad empresarial, pero
también hay que contemplar que las compañías estatales
pueden sentirse más en sintonía con el contexto social y
mantener 'plantillas infladas' si esto ayuda a aliviar casos de gran
desempleo en la comunidad. En muchos casos, privatizar una
empresa ha significado llevar a desmantelar y desmembrar sus
activos cuando los nuevos propietarios encontraron más
incentivadora esa decisión que no la de usar dichos activos como

43
base para expandir la industria. Así, la privatización debe ser
parte de un programa más amplio, de una secuencia en el
tiempo bien estipulada, donde se cree empleo a la par que la
destrucción del mismo por culpa de dicha privatización,
debiéndose crear antes un marco adecuado de competencia y
regulación, ya que sin regulación, las políticas de libre mercado
llegan a instaurar la desigualdad masiva e incluso a sumir
ciudades enteras en una alta contaminación y decadencia.
La liberalización comercial, auspiciada y alentada también por
el FMI y que procura derribar la protección del mercado nacional
frente al canibalismo comercial de naciones extranjeras, ha
traído, por normal general, nefastas consecuencias para las
clases medias y bajas, aumentando así la desigualdad,
provocando aumento del desempleo, inflación y subida de tipos
de interés.

44
PRIMEROS PASOS PARA ERRADICAR LA CRISIS

Respetar los principios fundamentales del derecho, algo que


incluye el mantener un coeficiente de caja del 100 por cien,
resulta fundamental para mantener una cooperación coordinada
entre los diferentes agentes de la sociedad, siendo
imprescindible para tal ejercicio coordinado y pacífico de la
función empresarial, algo que posibilita su libre creatividad. No
respetar los principios fundamentales del derecho favorece el
desarrollo de la economía oculta o irregular, creando y
manteniendo todo tipo de desajustes y conflictos sociales.
La situación en la que nos encontramos en estos momentos,
con coeficiente de reserva fraccionaria y, además, con banco
central, es la más perturbadora que pudiera concebirse ya que,
al proporcionar el banco central liquidez en momentos de crisis,
tiende a neutralizar los mecanismos que, de una forma
espontánea, harían revertir los efectos expansionistas
ocasionados con el coeficiente de reserva fraccionaria,
quebrando inmediatamente los bancos más expansionistas y
menos solventes y evitando de este modo una expansión de
forma indefinida con mayores efectos distorsionadores sobre la
estructura productiva y peores consecuencias a la larga. Un dato
importante a tener en cuenta es que un banco central, en contra
de la creencia popular, no puede garantizar a todos los clientes
de los bancos privados la devolución de sus depósitos en
moneda que mantenga inalterada su correspondiente capacidad
adquisitiva. Como mucho podrá llegar a generar nueva liquidez
para hacer frente a las nuevas demandas de retirada de
depósitos, generando de ese modo un proceso inflacionario que

45
ocasionará una disminución de poder adquisitivo de esas mismas
unidades monetarias.

46
LA COORDINACIÓN ENTRE BANCOS

En un sistema en el que exista reserva fraccionaria, el banco


que primero expanda será el que, si no quiebra, obtenga
importantes y mayores beneficios, haciendo recaer su
responsabilidad de manera diluida sobre el resto de agentes
económicos. Por esa razón, esperando que el resto del sector
bancario acabe siguiendo tal política expansionaria, los bancos se
verán muy tentados a iniciar su expansión antes que los demás.
Si ante el panorama de una política de reserva fraccionaria no
existiera banco central, por lo menos, el mecanismo espontaneo
de las cámaras de compensación interbancaria tendería a limitar
las iniciativas aisladas de expansión, ya que el que más expanda
perderá rápidamente sus reservas a favor del que no lo haga o
bien del que lo haga más lentamente. Así, si quieren sobrevivir y
obtener elevados beneficios, no pueden hacer otra cosa que
ponerse de acuerdo en la velocidad y en el límite de expansión y
siendo así, ni las cámaras de compensación interbancaria pueden
poner freno a la expansión crediticia.
El establecimiento de un banco central suele venir dado por
la petición de los propios banqueros privados que pretenden
evitar que el comportamiento anti solidario de un grupo
significativo de bancos más prudentes pudiera poner en peligro
la solvencia de los demás.

47
CONCLUSIÓN SOBRE LA LEGISLACIÓN
BANCARIA

El proceso social de mercado nace de unos hábitos de


conducta convertidos en normas que configuran el derecho
contractual. Estas normas son instituciones evolutivas que se han
formado aglutinando información práctica a lo largo de mucho
tiempo y de infinidad de actores distintos. Así, el derecho está
constituido por una serie de normas o leyes generales y
abstractas. Opuesta a esta concepción está el concepto de
legislación, ejercida por el gobierno y entendida como el
conjunto de reglamentos de tipo administrativo, que en forma
de privilegios se concede ad hoc, sobre la marcha, en contra del
derecho y con los que se intenta someter a los procesos de
interacción humana. En nuestro caso, instrumentalizado por el
banco central, la ley pierde, paulatinamente, su ámbito de
implantación y, al desaparecer el marco de referencia que
aportaba el derecho, los agentes económicos van modificando su
personalidad.
Como en muchas ocasiones el hecho de eludir el mandato es
una exigencia de supervivencia y en otras es una manifestación
del éxito empresarial corrompido y perverso, el incumplimiento
de la norma pasará a ser como una demostración de ingenio
humano y no como una violación de un sistema de normas,
violación que perjudicará gravemente la vida en sociedad. Sobre
esta mentalidad es sobre la que se basa el espíritu bancario
erigido en base a la reserva fraccionaria que rige sobre la mayor
parte de los depósitos a la vista depositados por los ciudadanos.
Paradójicamente, ante una crisis, se promulgan urgentemente

48
nuevas normas y reformas de normativas anteriores, con la
ingenua intención de solucionar unas leyes que terminaron
demostrando la necesidad de mejorarse, sin entender que
precisamente fue el exceso de normas y la violación del principio
tradicional del derecho de propiedad lo que la originó. Así,
debería abolirse totalmente la legislación bancaria,
sustituyéndola por unos simples artículos que se incluyan en el
código civil y penal donde se regule el contrato de depósito
bancario de dinero de acuerdo con los principios tradicionales
del derecho, evitando así la actividad bancaria con coeficiente de
reserva fraccionaria.

49
BANCO SEGURO

Mientras no se tome una determinación de reforma total del


sistema financiero, parece sensato constituir un banco, sea a
nivel privado o público, con unos rígidos estatutos y protección
por parte del núcleo jurídico que lo mantenga alejado del control
político, basado plenamente en el coeficiente de caja del 100 por
cien, el cual aportara la más alta y clara seguridad a los
depositantes que lo elijan como entidad depositante de sus
ahorros o de parte de los mismos. Esta entidad, que actuaría sólo
como almacén de depósitos, se financiaría con cuotas de
mantenimiento de cuentas y con servicios bancarios diversos.
Sólo prestaría fondos propios o fondos de depósitos constituidos
a plazo. Su funcionamiento sería el mismo que el que estuvo
utilizando, felizmente durante siglos, el Banco de Ámsterdam.

50
EN BUSCA DE LA COHERENCIA DEL SISTEMA
FINANCIERO

Tras todo lo expuesto y a tenor de la experiencia que se ha


adquirido a lo largo de siglos de modelos económicos, la postura
que parece más sensata para lograr un sistema financiero y
monetario verdaderamente estable que funcione
correctamente, resumidamente será el siguiente:
1. Estar basado en un sistema de banca libre sometido a los
principios tradicionales del derecho, con un coeficiente de caja
del 100 por cien. Resulta evidente entender que, de esta forma,
los depositantes podrán retirar en cualquier momento el importe
depositado sin causar ninguna tensión financiera al banco
depositario. En estas circunstancias, sería imposible que se
produjera una expansión artificial del crédito sin que,
paralelamente, hubiera crecido el ahorro voluntario y real de la
sociedad, evitándose así la distorsión producida por la
descoordinación entre los que invierten y los que ahorran. De
este modo, los ahorradores que quieran prestar sus depósitos al
banco serán conscientes de que, durante determinado tiempo,
no podrán disponer de sus ahorros por estar éstos invertidos en
préstamos productivos.
2. Deberá abolirse la figura del banco central, liberando al
mercado y a los bancos de la intervención financiera y control
político por parte del gobierno de turno. En caso de quiebra
bancaria bastará con aplicar los principios del derecho concursal
para liquidarlo ordenadamente sin afectar a la garantía de
devolución de los depósitos a la vista.

51
3. Instaurar un patrón-oro puro aboliendo el monopolio de
creación de moneda para pasar a intercambiar el metal
directamente o bien los certificados de depósito del mismo. En
menor medida también podría utilizarse la plata u otros metales
como bien se usó en el pasado. De este modo se establecería en
todo el mundo un patrón monetario único sin necesidad alguna
de existencia de un banco central internacional que pudiera
manipular la oferta monetaria y el crédito mundial, todo ello sin
levantar suspicacia alguna en cuanto a la pérdida de soberanía
de los países correspondientes, beneficiándose todos de una
misma unidad monetaria no regulada ni manipulada por nadie,
impulsando por tanto la integración económica internacional
que favorecería la armonía, el intercambio y la paz entre
naciones.
Parece absurdo extraer oro de las entrañas de la tierra para
volverlo a enterrar en las bóvedas de los bancos, pero hasta el
momento no se ha encontrado un sistema substituto mejor al
problema. Incluso los costes económicos que genera su
producción, del orden del 1% del PNB mundial, resultan
inferiores a los costes indirectos generados por un sistema no
basado en el patrón oro.
Uno de los problemas que podría plantear la adopción del
patrón oro podría pasar por la necesidad de auditar las reservas
actuales, las cuales podrían generar dudas acerca de su
veracidad. En el año 2009 el gobierno de China descubrió que un
cargamento de 5.600 barras de oro procedentes de Fort Knox
eran falsas, conteniendo núcleos de Tungsteno blanco (también
llamado oro gris o Wolframio), metal con la misma densidad que
el oro, con sólo una capa exterior de oro auténtico. El coste de
las barras de Tungsteno bañado en oro es diez veces inferior al

52
del oro macizo. Al estar depositados en la FED, cuando se pagaba
la deuda externa con ese metal, nadie sospechaba que era falso
y, por tanto, fácilmente ha ido llenando las bodegas de los
bancos del sistema financiero mundial sin levantar sospechas.
Episodios como éste se han ido repitiendo en lingotes de todos
los tamaños, incluso de menos de un kilo, destapando
escándalos que han llegado a salpicar a refinerías suizas. Podría
haber ocurrido que gran parte de la nueva producción de oro no
hubiera procedido de tal nueva producción, sino que hubiera
sido producto de este descomunal expolio (se estima que Fort
Knox llegó a contener hasta el 80% de la reserva mundial de oro).
Aunque otra explicación podría ser que dichas reservas de oro
robadas, se encuentren a buen (o mejor dicho mal) recaudo, en
manos ajenas al sistema. A quien le han robado el oro,
realmente, ha sido a la humanidad.
En base a todo esto, parece que existe menos oro en el
mercado del que hay censado y eso significa que, una vez
auditada la reserva mundial, el volumen real minorado causaría
que su precio aumentase.

53
PASOS PARA UNA REFORMA MONETARIA
EFECTIVA

Una reforma como la planteada no puede realizarse y


lograrse de un día para el otro, sino que deberá procederse
mediante una secuencia bien coordinada. Así, los pasos deberían
ser los siguientes:
1. Se informa a la ciudadanía sobre el funcionamiento real
de la economía que nos gobierna, del tiempo que hace que esto
lleva ocurriendo y de las reformas definitivas que van a realizarse
para que todo esto no vuelva a suceder. Que esté el pueblo bien
informado es el único modo de que, una vez terminado el
proceso, no vuelva el gobierno de turno a manipular la
economía. Además, de este modo, la ciudadanía exigirá
herramientas de control para que no se nos oculten los datos,
porque sacar al pueblo de la ignorancia y la distracción le
confiere capacidad de crítica y decisión. Por supuesto, eso sólo
puede lograrse haciendo aumentar la atención y el interés
general hacia una información que, en la actualidad, se pretende
ignorar. Por tanto, hay que empezar a reducir (que no eliminar)
ese ocio que, consumido en exceso, tal y como ocurre con todo
tipo de abuso, ensucia el intelecto y ocupa un tiempo precioso
que no se destina a consumir información importante para esa
fundamental convivencia en sociedad. Hablamos de fútbol,
telenovelas y telebasura en general, sustituyéndolo por
programación que contribuya a un sensato progreso y evolución
intelectual.
2. Legalmente se establece la independencia del banco
central respecto del gobierno, a la vez que se crean claros y

54
rígidos objetivos estatutarios a cumplir. Se establecerá un
crecimiento monetario ligeramente superior al incremento de la
productividad, algo que en estos momentos ya han realizado los
bancos centrales de la Europa occidental, influenciando
rápidamente la reforma de bancos centrales del resto del
mundo. Con ello se logra moderar la expansión crediticia.
3. A la banca privada se le exigirá el establecimiento de un
coeficiente de caja del 100 por cien, eliminando así la mayor
parte de la legislación administrativa que emanó del banco
central.
4. Paralelamente, a los depositantes se les concede un
tiempo prudencial para que decidan si desean conservar sus
depósitos a la vista, a partir de ese momento sin remuneración,
o bien substituirlos por participaciones en fondos de inversión,
informándoles que dejarían de tener garantizado el valor
nominal de sus depósitos al quedar sometidos a las reglas del
mercado bursátil.
5. Transcurrido el plazo de decisión concedido a los
depositantes, el banco central depositará en los bancos
instrumentos financieros y billetes de curso legal que emitirá
para que ejerzan de colateral de los depósitos que finalmente
quedaron allí inmovilizados como depósitos a la vista.
6. Todos esos nuevos agregados contables añadidos al
banco en forma de instrumentos financieros y billetes de curso
legal serán transferidos a los activos de los fondos de inversión
mobiliaria que constituirán a partir de ese momento el negocio
principal de los bancos privados una vez efectuada la reforma.
Hay que tener en cuenta que durante el periodo en el que se ha
ido operando con la reserva fraccionaria, creando medios de

55
pago en forma de créditos originados de la nada, se ha ido
expropiando de forma paulatina y diluida la riqueza de la
ciudadanía. Los títulos de esas participaciones en fondos de
inversión pasarán a ser canjeados por la deuda pública emitida
por el Estado, ya que es una deuda contraída subsidiariamente
por la ciudadanía, que es la que finalmente la terminaría
pagando a través de impuestos. Por tanto, a los titulares de esa
deuda pública se les canjearían los títulos en vigor por las
participaciones en los fondos a precio de mercado. De este modo
se dejaría de financiar vía impuestos buena parte del pago de los
intereses de la deuda sin perjudicar a los titulares de la deuda
pública. Así, se habrá conseguido establecer de inmediato un
coeficiente de caja del 100 por cien sin prejuicio de nadie y
donde el beneficiario subsidiario sería la ciudadanía. La deuda
pública de la que es titular la banca privada podría substituirse
mediante una simple cancelación contable. Si con ello no se
completara el volumen de colaterales inyectados, se canjearían
otras obligaciones financieras del Estado como las pensiones
públicas de la Seguridad Social por ejemplo. La oferta monetaria
total no se ha comprimido, siendo la misma que antes de
efectuada la reforma. A partir de entonces se operará con un
coeficiente de caja del 100 por cien, eliminando completamente
la expansión crediticia. El banco central se limitaría a
incrementar la cantidad de dinero en efectivo en un pequeño
porcentaje para compensar el aumento de las reservas de oro y
de la masa laboral, utilizando dicho aumento sólo para financiar
parte de los gastos del Estado o para la compra del oro de
reserva, nunca para efectuar compras de mercado abierto o para
expandir el crédito tal y como se hizo, de forma descontrolada,
en el fracasado intento de reforma bancaria en la Argentina del
general Perón.

56
7. Por último, una vez sometida la banca privada al
derecho, se eliminarían progresivamente los restos legislativos
provenientes del banco central e incluso la misma institución,
consiguiendo de este modo una completa libertad bancaria. Para
ello sería necesario substituir el dinero fiduciario de carácter
monopolista emitido por el banco central, por un dinero basado
en un patrón-oro o incluso basado en un patrón bi o tri-metal.
Podría existir una casa de la moneda cuya función fuera la de
emitir moneda respaldada con las reservas de metal
continuamente auditadas de los bancos y substituir los billetes
deteriorados por nuevos.

57
OTRAS MEDIDAS PARA PALIAR LA CRISIS

Previamente a una reforma monetaria radical, o bien de


forma paralela a ella, pueden tomarse otras medidas que ayuden
a paliar el desastre de la depresión económica y que permitan
iniciar el camino hacia la salida de la crisis.
• Incorporar contratos laborales sin cotización a la
seguridad social para, de este modo, abaratar e incentivar la
contratación laboral por parte de las empresas durante un
periodo de tiempo suficiente y necesario hasta que empiece la
recuperación.
• Que el Gobierno cree dinero sin intereses o con un
interés muy bajo, para aportar liquidez al sistema desde abajo,
no para la banca ni para las grandes empresas de siempre. Esto
puede hacerse en España imprimiendo pesetas con paridad
euro, tal y como hizo el presidente Lincoln con los ‘Greenback’
para evitar así el desmembramiento de los EE.UU., o el
gobernador argentino Carlos Ruckauf con el ‘Patacón’ para paliar
los efectos de la crisis monetaria en la provincia de Buenos Aires.
• Dejar de votar a los grandes partidos políticos, los cuales
han demostrado sobradamente estar sólo del lado del poder y
en consecuencia, de la banca. Votar por los partidos nuevos o los
más luchadores, aparentemente aún libres de corrupción, parece
ser la medida más sensata en estos momentos. A pesar de que
pueda alegarse que partidos pequeños no tienen la estructura
necesaria para dirigir un país, ocurre lo mismo que cuando se
está enfermo y hay que parar por un tiempo para guardar reposo
en cama hasta que se pasa el proceso y todo vuelve a funcionar
de nuevo con la salud anhelada.

58
• Potenciar la solidaridad. El miedo nos ha llevado a un
egoísmo sin límites donde reina la individualidad, algo que
interesa al sistema, el cual practica el lema de 'Divide y
vencerás'. Por miedo, se ejerce de policía de nuestros
compañeros, vecinos, amigos y familiares en pos del sistema y
las normas que el mismo impone. Por miedo, se calla, se tolera y
se pierde la fuerza de actuar en grupo. Cuando en una colmena
se agrede a una abeja, todo el colmenar ataca al intruso. En la
colmena humana se ha conseguido inhibir esas defensas hasta el
nivel de que si el vecino sufre, uno se aparta para no ser
alcanzado.
• Si buscamos información, desestimemos los medios de
comunicación de masas, que son los que están controlados por
la censura del sistema. Utilicemos Internet, libros, vídeos,
revistas y radios independientes.

59
CONCLUSIONES

Después de un siglo de haber sido educadas todas y cada una de


las generaciones que en estos momentos habitamos en el
planeta en economías maníaco-depresivas, en las que impera la
inflación crónica mundial y la expansión crediticia continuada,
descontrolada en muchos periodos y donde se cree que sin
periodos de boom económico la economía se estanca, nos
hemos acostumbrado a vivir en ello.
El modelo aquí propuesto fomenta un crecimiento estable y
sostenido, reduciendo al máximo las tensiones y los costes
laborales y de otros tipos, además de evitar las ineludibles
recesiones que siguen a las expansiones, donde disminuye de
forma súbita la oferta monetaria.
Para concluir, podemos decir que poner en práctica las
propuestas desarrolladas en este libro y esgrimidas por tantos
expertos, representa perpetuar una ‘Institución social’. Una
'Institución social' es el esquema de comportamiento que se ha
ido concretando de forma espontánea y evolutiva a lo largo de
periodos muy largos de tiempo como consecuencia de los
procesos sociales de múltiples generaciones. Debido a la ingente
cantidad de información acumulada a lo largo de la historia,
deslegitimar, subestimar y prescindir, tal y como se ha
prescindido de esta 'Institución social', representa un error muy
grave para la evolución y el desarrollo de la civilización.

60
CÓMO AYUDAR A COMUNICAR

El poder establecido por la banca a través de una compleja


red de conexiones empresariales, ejerce un férreo control sobre
los medios de comunicación para evitar así que la información
recopilada en libros como este sea diseminada a través de
periódicos, radios y televisión, información que difícilmente llega
a ser publicada en libros de grandes editoriales. Los artículos,
libros y vídeos que se publican y distribuyen a través de Internet
representan una muy valiosa documentación que debemos
difundir lo máximo posible.
Por ejemplo, este libro puede compartirse o enviarse a
muchas personas a través de email, o bien puede colocarse en
blogs para que pueda ser descargado por muchos internautas, ya
que es de libre difusión. En estos momentos, transmitir estos
conocimientos reviste de suma importancia, ya que por muchos
libros que se escriban, de nada servirá si estos no llegan al
público. Una vez informados, al menos sabremos dónde estamos
y hacia dónde vamos. Además, desde esa posición nos será
mucho más fácil pensar y actuar en consecuencia.

61
¿Conoces nuestro catálogo de libros con letra grande?

Están editados con una letra superior a la habitual para


que todos podamos leer sin forzar ni cansar la vista.

Consulta AQUI todo el catálogo completo.

Puedes escribirnos a pedidos@edicionesletragrande.com

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte