Está en la página 1de 2
Las modalidades Son formas Linguisticas gue indican la actitud afectiva o intelectual que un hablante eglablece hacia-los otros hablanteg (modalidad de enunoiacién) y con aquello de lo que, habla (modalidad de enunciado y modalidad de mensaje). a) Modalidad de enunedacién Indica una velacién interpersonal, social. Una misma frase puede recibir sélo una‘ modalidad’de enunciacd a.1. Declarativa: “Investigan e] atentado”. 2. Interrogativa: “iInvestigarsn el atentado?” .. a.3., Imperativa: “Investiguen ya el atentado” .4.° Exclamativa: “Por fin investigan el atentada!” b) Modalidad de enunciado Caracteriza la manera en que el hablante situa légica a afectivamente su enunciado. —snpdnlidadea_légicas: falso, vordadero,’ probable, deber. “fa ‘falso que presenten todas las pruebas". “Seguramente prasentarén todas las pruebas” “fia probable gua presenten las pruebas”. ‘Hay que’ presentar pruebas para afirmar algo asi." Un hblante: puede reforzar eu asercién mediante el uso de adverbios: cJertamente; séguramente, precisamente, induds- blomente,evidentemente, sin duda, por supuesta, de veras, por cierto, en efecto y algunas construcciones verbales: es indudable (que), reconozco (que), es rea] (gue). Puede indicar también inseguridad o falta de compromiao: tal vex. probablemente, guizd, a lo mejor, posiblemente, etc. smodalidades apreciativas: util, necesario, feliz, triste. “Es necesario presentar pruebas”. ‘Es lamentable no presentar pruebas”. “Por suerte hubo muchas pruebas”. Los adverbios y otras construcciunes ‘manifiestan una valoracién de los hechos, con matices mas o menos claros de la reaceién emocional que provocan: felizmente, ‘deser ciadamente, desdichadamente, por suerte, por desgracia, me encanta (que), lamento (que), siento (que), prefiero. c) Modalidad de mensaje Se relacigna con la construccién sintaéctica. Un hablante puede destacar un elemento de un sintagma, segin el lugar aque le asigne a tal aintagma. Por ejemplo en el titulo: “Fuego en la casa dt primo del gobernader”, la aparicién de la palabra “fuego” en primer lugar la convierte en el elemento destacado. . d) Se modaliza también a través de subjetivemas (custanti- vos, adjetivos, verbes) que indican una evaluacién del ob- jeto de discirso,por parte del enunciador. Ej.: £1 pueblo bullicioso salié a la calle. La masa descontrolada salié a la calle. La turba salié a la calle. £1 aluvidn zoolégico salié a la calle. Adaptado de Maingueneau, D. Introduccién a los métodos de andlisis del discurso. Bs.As."Hathette, 1960 y Kerbrat~ Oreccioni, ob.cit. T secensue “9g6T ‘#3994oRH “oy “am ua peprayqofqne eT eq “upyoRFoUnug wT *y ‘ToyYyooaID-yRIqAey Op operdepy segu fea Pun VIAESUSWOT ersew PT -uppsuedsns ep Seceu sosc2T UPepemm UeTTET Seaqy ~DIUTOST OT upTorao zi) “OTOPT [9P kproyaede vl UsYUIEESy soog ep SSYSUTY SOT. (oppazeu opunp) oF2TSH Tep SodmonL q gteoey ered equnserd eq30 USUSTY oN? -seuoTouns sns de ProveueMTeT “ex os ol OF}STUTH TH “OTeTzeder ep ppesuvo ADISY “Seowa svyonu VYOTP SY OT BL. (opequemcs opuny) osanostd Tsp sodmeTy, -ozasTUrH weupag [2 POBYEO A qopereque Te sqroer ACT wot oduey4 ep “apy <(qnbe ep) BUFST FISe UpFORISS eT xednt ep “APY . -prre ezed epenb upporgse eT ---ogrp ser Perd vor ysTy VIET ue POR soayzeaqsomed ~ +(oaeny odwary ue yeIsHEN 24Q05 EUCPEIEH) ru ap reTqey 2 zearoa 2 oa DYTYOITUES enb cunges 4 ofed [9 F¥e7 ON. _ | rS0ATRRTAdy’ -erqey Tap BTopUpTowersrTp ‘enguey vr 2p ofpnase rs geguerd TF ‘OxarT TS Ue yRuosaed “BE -gaato we BA BOW ow an& oFTp VL UL euoszed eps A -ET se[eucszed saaqmoucsg ngoud*peptssazu £21p paid *xrapso said: opeiusuioa daunus forronuios of: " ounsde | spp sodvienn | & ergy opunw | PBESUEERNT A) Heyy Gv © opesrou opuns | Fo ayradun ojuaqgid| — SPOvIN N99 ayduag orsajsad!-Tasd] o7e[2) [2p sou! epsred Bucurse'e} yeu un 3024 |. ugpepunus of 9p | sadeatue seh HONE \3 aued Poduian uyeu2s | ouswou 2999 > a . S {)soctus jep uorassed | ap sextop ‘ap an g pj updos 228 ; sol soda201 £ ross é Fi 3 epee soudosd soiquiou aS quusqap eun uesipin | sajeuossod Faaquuouesd 3 wisp - anb orate ouput soagensoune :| saiquousry | Z é = Triwuejousp ou | TSA Tue rad we = ayaa iy fd A Suge csiad eg *e : ua yeucjouap | MA SUB rtd ef et

También podría gustarte