Está en la página 1de 15
Introduccion al Comercio Exterior Héctor Félix Arese Pr. CapituLo 1 Concepto, antecedentes y desarrollo del comercio exterior l TEMAS TRATADOS EN EL CAPITULO Concepto de comercio exterior — Comercio exterior, sujetos y objeto: La intemacionalizacion del comercio para Estados y empresas - Breve evoluci6n histérica del comercio exterior 1. Concepto de comercio exterior 1.1. Aproximacion A partir de la segunda mitad del siglo XX, el escenario politico-econémico in- ternacional ha sufrido modificaciones sustanciales que han colaborado en la trans- formacién y composicién de un nuevo campo disciplinar: el comercio exterior. Desde la prictica profesional, se ha observado que la competencia a nivel in- ternacional entre empresas y paises esta altamente relacionada con el desarrollo eco nomico de una nacidn. Es por ello que los desafios de exportacién para empresas y la mejora en el acceso a mercados son algunos de los elementos que, dia a dia, ad- quieren mayor relevancia en la basqueda por el crecimiento y transformacién de Jos agentes que intervienen. Sin embargo, para establecer mejores parimetros de observacién y evaluacién se hace necesaria la formacién de un pensamiento critico de la disciplina. Asi, desde cl mbito académico, algunas preguntas se mantienen abiertas y merecen ser respon B INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR didas desde el campo de formulaci6n. En tal sentido y para comenzar el desarrollo parece prudente efectuar una pregunta sencilla: ;Qué es el comercio exterior? En el auxilio de una posible respuesta, el significado etimolégico! determina que comercio deriva de merce —que es mercaderia—, es decir intercambio de mer- caderia, y exterior deriva de la misma raiz de extra (del latin exterior), exterus, ex- terno, “fuera de”, es decir el comercio que se realiza con o desde fuera de un pais. Sin perjuicio de la definicién etimolégica, y atin cuando la misma otorga cierta certeza al campo de estudio, si se observa la prictica actual se podra en contrar que ésta varia sustancialmente segiin sea la posicién del sujeto que efec- tia el anilisis. En efecto, si se hace referencia al comercio exterior desde la 6ptica estatal no se establecen parametros de anilisis similares a los que se establecen desde la 6ptica empresarial. La diferencia en el entendimiento de esta disciplina que, pri- ma facie, pareceria ser correcta, conlleva muchas veces comprensiones sobre la realidad de la misma diametralmente opuestas, con estructuras y entornos disi- miles. En este orden de ideas, y recurriendo al 4rea educativa para buscar algunos puntos comunes, es curioso observar que sobre el alcance de la voz “comercio ex- terior” se han aglutinado institutos de formacién terciaria, universidades y escue- las secundarias en los que, si se repasa con atencidn los distintos planes de ense- fianza o los contenidos de los programas, se podra advertit que hay gran dispari- dad de objetivos. De este modo, hay instituciones educativas que ponen el acento en la administracién logistica del comercio; otras, en la administracién legal del comercio; otras, en la administracién aduanera; otras, en una posicién econémica con clara influencia de administracién bancaria y otras, por fin, que ponen el acento en la actividad comercial y estratégica de los mercados. Es ficilmente ob- servable las notables diferencias de concepciones en el mismo campo disciplinar, permitiendo advertir en paralelo, la amplitud de funciones y actividades que la disciplina envuelve. Igual comportamiento se observa del organigrama y funciones que las em- presas le dan a la disciplina. Asi, se encuentran empresas cuyos departamentos de comercio exterior se ocupan tinicamente de los aspectos operativos del comer- cio, dejando los que se vinculan con el desarrollo de metcados externos para el departamento de negocios internacionales. O empresas que bajo el departamen- to de comercio exterior se ocupan de todos los aspectos internacionales de la empresa. Igual situacin y disparidad se encuentra en el Estado, en donde el comercio exterior suele tener alcances y funciones diversas entre los distintos Estados. 1 Corominas, Joan: “Breve diccionario etimolégico de la lengua castellana”, Madrid, Editorial Gre- dos, 1998. 4 Capfruto 1 - CONCEPTO, ANTECEDENTES ¥ DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR 1.2. Definiendo el comercio exterior A nuestro entender y adelantando el concepto que luego desarrollaremos, el Comercio Exterior es el campo de estudio juridico-econdmico que se ocupa por un lado del andlisis y estudio del intercambio comercial de un pais con el exterior, profundizando para ello el andlisis y estudio del sujeto principal de dicho intercambio, es decir la activi- dad de una empresa en relacién con otra ubicada en el exterior. Como se apreciara, nuestra visién es amplia en cuanto al campo de estudio de esta disciplina. Por ello, y atendiendo a los sindnimos que suelen utilizarse, resulta necesario analizar las diferencias con otras voces. 1.2.1. Diferencias entre los conceptos de comercio exterior y comercio internacional Los conceptos y su raz etimol6gica aportan un elemento a los fines de la distincién. En efecto, podemos ver que el término “comercio exterior” per- mite ubicar la observacién de la accién desde el lugar desde donde ésta se rea- liza. Es decir se describe la actividad de intercambio comercial de un pais con otros ola actividad de una empresa situada en un pais determinado con el exterior. En el mismo sentido, el concepto internacional, tiene la misma raiz de nacimiento, nacién, por lo tanto, se puede afirmar que es el “intercambio de mercaderia en- tre los que viven en naciones distintas”2. Consultando fuentes més adecuadas y especificas, se puede apreciar que el término “comercio exterior” suele referirse con mayor precision a una descrip- cién del sector externo de una economia que regula los intercambios de mer- cancias, productos y servicios. Es decir transacciones fisicas entre residentes (en general empresas) de dos o mis territorios que se registran estadisticamente en 2 Corominas, Joan: ob. citada, p. 410. INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR la balanza comercial de los paises implicados. Por otra parte, el término “comer- cio internacional” abarca la descripcién de un flujo de relaciones comerciales in- ternacionales, sin hacer referencia a un pais especifico. Es decir que “un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que se realicen entre naciones, es pues un fend- meno universal en el que participan las diversas comunidades humanas”. Resulta, entonces, claro que la voz exterior se refiere a una actividad diferente al de la voz internacional. En tanto que aquél hace hincapié en los aspectos econémicos y éste en los aspectos internacionales de un Estado en particular. A los fines de ilustrar las diferencias el presente grafico resume lo expresado: Comercio Internacional como descripcién de movimientos ' comerciales que realizan dos o mas naciones 0 grupo de paises. j (EE.UU. y Europa en este caso) } r+ Comercio Exterior como actividad de intercambio comercial de un pais con otros (Argentina y Sudéfrica en este caso) o la actividad de una empresa en Argentina (en este caso) con una empresa en Rusia. Sin embargo y como se ha sostenido en obras anteriores‘, en el actual con- texto lingitistico dichas diferencias han quedado relativizadas, utilizindose comer- Osorio Arcila, Cristobal: “Diccionario de comercio internacio roamérica, 195, p. 48. 4 Ver Arese, Héctor: “Comercio y Marketing Internacional”, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 1999, capitulo 1 ”, México, Grupo Editorial Ibe- 6 Carfruto 1 - CONCEPTO, ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR cio exterior o internacional en forma indistinta, como voces que describen las ac- tividades de transacciones de mercaderias y servicios entre empresas, Estados 0 particulares, desde o hacia paises distintos. Mapa Histérico que muestra la Ruta de la Seda Fuente: http://historiageneral.com/2011/08/18/la-ruta-de-la-seda/. La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se ex- tendia desde Chang'an (actualmente Xi'an) en China, Antioquia en Siria y la antigua Constantinopla (actual Estambul, Turqu(a) ciudad a las puertas de Europa y que lle- gaba hasta los reinos hispanicos en el siglo XV. El término “Ruta de la Seda” fue creado por el gedgrafo aleman Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra “Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda”, en 1877. Debe su nombre a la mercancia més prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elabo- racion era un secreto que s6lo los chinos conocian. Los romanos se convirtieron en grandes aficionados a este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, quienes estaban al tanto de su comercio. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, mbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, etcétera Los convoyes de caravanas partian de las ciudades de Xi'an, Lanzhou o Xining y emprendian camino hacia el corredor de Gansu. A continuacién, contorneaban el desierto de Taklamakan, uno de los més éridos del mundo, ya fuese por el norte o Por el sur. Estos dos itinerarios posibles tenian cada uno diferentes variantes y es- taban salpicados por villas y ciudades y caravasares, cuyo numero e importancia va- riaron con el tiempo. Todas las pistas progresaban a lo largo de una cadena de oa- sis-fortalezas situados en la periferia del desierto y al pie de las altas montafias de los Tian Shan y Kunlun: INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR - bien por la ruta del norte: los sitios de Turpan, Urumgi, Karachahr, Koutcha, Aksu, Kashgar; - bien por la ruta del sur: los sitios de Dunhuang, Miran, Cherchen, Niya, Kho- tan, Yarkand. A partir de Kashgar y Yarkand, las pistas se reunian para ir hacia Persia y la India a través de las altas montafias del Asia central (Pamires, Hindu Kush y Karakorum), para seguir después por la Sogdiana (Samarcanda, Bujara, Merv), Bactria (Balkh) y Cachemira (Srinagar). Las mercancias procedentes de Oriente o de Occidente se intercambian en los oa- sis, convertidos en importantes puestos comerciales frecuentados no sélo por co- merciantes, sino también por peregrinos, soldados y espias. En su apogeo, la Ruta de la Seda conectaba ~del lado oeste- el Imperio bizantino y —del lado este— una vasta region que se extiendia desde los territorios de los Tres Reinos hasta los de la dinastfa Yuan en la zona China Fuente: Instituto Confasio. http://institutoconfucio.ugr.es. 1.2.2. Diferencias entre el concepto de comercio exterior y el de negocios internacionales La literatura académica no ha sido unénime al momento de definir el con- cepto de Negocios Internacionales. En tal sentido, se suelen encontrar definicio- nes como: “Los Negocios Internacionales son el estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer necesidades de individuos y organiza~ ciones”®. Esta definicién consideraria las actividades de exportacién e importacién y la inversién directa, realizada sobre todo por Empresas Transnacionales, prestan- do especial atencién sobre estas tiltimas. Esta vision, por cierto muy norteameri- cana, de los negocios internacionales, nos parece restrictiva de los elementos que intervienen, ya que parece establecer premisas espaciales: “en el extranjero”, cuan- do las actividades no siempre tienden a satisfacer necesidades del mercado en el cual fueron realizadas las inversiones directas’. La aproximacién del presente trabajo observa dos dimensiones para analizar os negocios internacionales: uno genérico y otro especifico. El primero considera todas las actividades que se enlazan tanto del Ambito estatal como privado en el terreno de la economia internacional, es decir finanzas internacionales y comercio internacional. El segundo consiste en entender a los negocios internacionales como “el estudio del conjunto de actividades y transacciones que se realizan entre 5 Tuller, L.: “The World Markets Desk Books”, McGraw Hill, EE.UU., 1993. 6 Ver Arese, Héctor: “Prictica Profesional de Negocios Internacionales Aires, 2003. , Editorial Norma, Buenos CaPfruLo 1 - CONCEPTO, ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR residentes de distintas unidades politicas (paises) con el objetivo de lograr posicio- nes econdmicas y/o satisfacer necesidades humanas”’. Conforme la definicién, es clara la diferencia con respecto al comercio exterior, en donde el objetivo de es- tudio de esta tiltima disciplina estarfa centrado en la mercaderia (y parcialmente en los servicios) dejando de lado otras actividades econémicas internacionales. En el siguiente grafico se representa muy simplemente tal relacién: El comercio exterior se encuentra dentro de los negocios internacionales Negocios internacionales Inversiones directas Comercio exterior 1.2.3. Diferencias entre el concepto de comercio exterior y el de marketing internacional Ya se han precisado los alcances del vocablo comercio exterior, los que que- darin validados, tal como se vera mas adelante, en la evolucién histérica. En esta instancia, entonces, resulta necesario determinar algunas diferencias con el con- cepto de marketing internacional. Dado que el desarrollo del marketing como disciplina se encuentra, fanda- mentalmente, en los esquemas de las Business School de EE.UU, resulta prudente observar lo que ocurre y ha ocurrido en dicho pats. Aun cuando en EE.UU. los conceptos de Comercio Exterior (Foreign Tra- de), Comercio Internacional (International Commerce) y Marketing Internacio- nal (International Marketing) se encuentran més delimitados, resulta Iamativo analizar los contenidos académicos otorgados a cada disciplina. En los primeros afios de formacién disciplinar, los estudios de Marketing Inter- nacional se dedicaban, en su mayorfa, cuestiones operativas de comercio exterior, sin desarrollar detenidamente aquellos elementos (producto y mercado) que constituian precisamente el campo disciplinar. A mediados de los afios 70, se hizo evidente que las obras de marketing internacional cambiaron su contenido. En efecto, s¢ comenza- ron a introducir mayores elementos vinculados a aspectos estratégicos entre los mer- 7 Tuller, L.: ob. citada INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR cados, llegando incluso a los conceptos de marketing global. En particular y a modo de ejemplo se pueden encontrar algunos textos cuyas ediciones a partir de esos afios cambiaron su denominacién entre marketing internacional a marketing global. Es evidente que esto ha obedecido, en mayor medida, a la dinamica de cambio de los es- cenarios y a las posibilidades que dichos cambios provocaban en la planificacién de los mercados y, en menor proporcién, a débiles giros académicos. En la literatura especifica americana se define al Marketing Internacional como “realizacin de actividades que dirigen flujos de bienes y servicios de una compafia ha- cia sus consumidores 0 usuarios en mis de una nacién para obtener un beneficio”®. Resulta claro entonces la relacién de género y especie que se establece, en este caso, entre el Comercio Exterior (sobre todo a partir de la evolucién histérica) y el Marketing Internacional, por cuanto el comercio exterior tal como se ha precisado significa: la actividad de intercambio comercial de un pats con otros o la actividad de una em- presa situada en un pais determinado con el exterior, dentro de Ja cual obviamente se re- alizan “actividades que dirigen flujos de bienes y servicios de una compaiiia hacia sus consumidores 0 usuarios en mas de una nacién para obtener un beneficio”®. A tal efecto, resulta ilustrativo reconocer que el comerciante del siglo XVI que efectuaba las transacciones entre el viejo y el nuevo mundo era capaz de relacionar adecuadamente los aspectos operativos y los aspectos estratégicos de la operacion comercial internacional como un claro hacedor del comercio exterior. No cabe dudas de que en el proceso y evolucién histéricos, el “comercio exterior” ha sido comprensivo de actividades que luego, identificadas con nombres (como marketing internacional), han sido parte de aquella actividad. En este sentido, la preocupacién por el mercado, la investigacién de los gustos del consumidor, el pensamiento estratégico de la operacién mirando el mercado han sido formas practicadas, INDUDABLEMENTE, desde mucho tiempo antes de que existiera una forma DIFERENCIAL de denominar las actividades comer- ciales internacionales. El eje conceptual podemos ubicarlo en esta direccién desde los propios comienzos del comercio como actividad fuera de las fronteras de per- tenencia de una comunidad, llegando a la Edad Media, el proceso de formacién de los estados-nacién, hasta la modernidad. Sintetizando en un grafico resultaria: Comercio exterior Marketing Internacional 8 Cateora, Philip: “Marketing Internacional”, Irwin, México, 1995, p. 9. 9 Cateora, Philip: ob. citada, p. 9. 10 EI marketing internacional como parte de las actividades de comercio exterior CaPfTULo 1 - CONCEPTO, ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR Sin embargo, es necesario reconocer que con el desarrollo del estudio de las empresas, las actividades de marketing internacional se han perfeccionado y ad~ quirido un valor propio. Asi, no podemos dejar de reconocer, en la creciente especializacién que se ve- tifica en la mayoria de las disciplinas, la dimensién que ha adquirido el marketing in- ternacional, logrando cierta independencia de la propia raiz originaria -el comercio exterior- para constituirse en concentrarse en una forma de concebir la conduccion de las operaciones comerciales de las empresas en términos internacionales. En efecto, los avances tecnolégicos, los cambios en los escenarios, los servicios como parte de las transacciones entre particulares de naciones distintas, el desarrollo del estudio de las empresas como disciplina, ha generado el desarrollo del marketing internacional. En consecuencia, cuando la actividad de la empresa ha comenzado a ser disefiada a partir del consumidor o usuario, desde el comercio exterior se ha especializado un drea denominada marketing internacional. Por lo que, graficando sencillamente lo expresado, podemos apreciar en la fi- gura la especializacién que ha adquirido el Marketing Internacional al poner el acento en la actividad dirigida al consumidor o usuario desde las empresas, en tan- to que el comercio exterior no sélo puede describir la misma; sino, ademis, la ac- tividad entre Estados. Marketing Internacional como actividad q lujo de bienes y servicios de una compaiiia hacia sus consumidores 0 usuarios en mis de una nacién para obtener un beneficio ce Comercio Exterior como actividad de intercambio comer pais con otros (Argentina y Suditrica en este caso) o la actividad de una empresa Argentina (en este caso) con una empresa en Rusia 11

También podría gustarte