Está en la página 1de 26
{ L Ae Jaceb Gbed Gast inp Araujo Admicitrative { Espocaita (a ubsrad a i al > oy Decamevil ays oy Péina 1 de8 TRANSCRIPCION DE ENTREVISTA, UNICA EN CAMARA GESELL [caReera J 1 7 ese scat Dia HORA FISCAL RESPONSABLE | PERITO PSICOLOGO. | lorge Manuel Beltran | ssovaoar | ovosran | szoam | See ee eager ea one| rite da estgade Para euyo efecto, doctor Ricardo Cérdova quien ha cele Sebidomente notificada para esta dligencia quienes el Defensor Publen gee 2gradece por su participacién Situs Gl doctor Miguel Haro Corro es el abogado del investigado y quien se asters acreditar en la presente iligenciay precisare indcar en representacién de quien ha concurrilon ete audiencia, por otro lado antes Ge dar pase al doctor Miguel Haro Corro a que se acredite vamos a acrecin. también que para la presente cubencia se encuentra la doctora Ana Maria Wong Santa Cruz, Fiscal Provincial ae Familie dela Fiscalia Minta Corporativa de La Esperanza, asi como también sera conduc traves oe licenciada Milagros Barboza £0"9 Guien 6 a peritopsilogo de tumo del Instituto de Medicina Legal, quien dirige la presente diligencia Abogado del Imputado: registro de colegiatura: 7230, en representacién de la parte investigada con més datos consignados en la carpeta fiscal. Fiseal Penal: Licenciada a ver podemos dar inicio. P: Buenos das mi nombre es Milagros soy psicéloga y mi trabajo es conversar con nifas, jovencitas como ti sobre cosas que les ha pasado £Cémo te llainas? A: Yamelin P: Me puedes decir tu nombre completo A: Yamelin Ruby, mis apellidos son Arche Caypo P: éCémo te gustan que te digan Yamelin o Rubi? A: Yamelin P: éQué edad tienes? . Ant P:éBn que grado estas? A: Quinto P: éCémo se llama tu colegio? A: Modelo P: éCémo te van en tus clases, Yamelin? A; Muy bien Ps éCul es tu curso favorito? A: Comunicacién P: éCon quién vives Yamelin? ‘A: Con mi papé, mbmamé y mi hermano P: Tu papa éCémo se llama? A: Joe! P:Sabes éCuantos afios tiene tu papa? Asat P: Tu mama éCémo se llama? AcJudith P: éQué edad tiene tu mama? A; Vaa cumplir 30 P: é¥ tu hermano? a Pagina 2de 8 A:07 afios P: éDénde vives Yamelin? A:Por Alto Trujillo P: Ahi vives en Alto truja con tu papé, tu mamé y tu hermano éCon alguien més vive ahi? ‘A: Hace sefias con la cabeza negando P: Sabes ¢Por qué has venidoel dia de hoy acd hablar conmigo? ‘A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: Me quieres contar lo que ha pasado A: Hace sefias con la cabeza afirmando Ps Te escucho Yamelin A:Es como decir a mi me han, abusado de mi P: éQuién abusado de ti? A:Mitio P: éCémo se llama tu tio? A: Walter P: Walter eque? A: Walter Jests, sus apellidos casi no se Ps Walter Jesus éQuién es? A:Es mitio de parte de mi mama Ps éQue es de tu mama? A:Su hermano P: Me dices que abusado de ti Walter Jestis ‘A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: Cuando abuso de ti? A P: \rita estas en quinto grado de primaria ¢Verdad? Hace sefias con la cabeza afirmando Cuando tenias 8 0 9 afos te acuerdas el grado ZEn que estabas? ES que yo he repetido un afio Qué afio repetiste? Jacob Gbed ay P: A: P: ‘A:En segundo grado P: Cuando me dices que abuso de ti ZFue en segundo grado de primaria? ‘A: Cuando estaba en tercer grado Ps Yamelin, cuando dices que abuso de ti €Cudintas veces abuso de ti, fueron pocas o fueron muchas veces? A: Fueron, : 2Dénde pasaba esto? / A PY En tu casa éDe Alto Trujillo? A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: Te acuerdas la primera ver que paso A: Hace sefias con la cabeza negando P: éCual es la ver que tsi te acuerdas? A: Casi nome acuerdo P: Cuando me dices que abuso de ti £En qué parte de la casa abuso de ti? A ; eT ane? ¢ A: Como decir, en el cuarto demi hermano, en ele miipapa, eli, @ veces enelbaro o enlacocina‘c en P:En derentes pate dea casa > cTetarande eee ‘be vill A: Violacién es como edande te hacenallalmala? P: Cuando te hacen a la mala Qué? Caste Araujo ein ttiv (a Ubstaa i | é 4 Especial Pagina 3de 8 A; Laviolacién P: Te voy amostrar unas imigenes y ti me vas 2 decir a cul te pareces y me vas a decir también como se aman esas partes del cuerpo humano éA cudl te pareces? ‘A: Sefiala con la mano una de las imagenes P: Aesta, yo te voy a sefialar y tdi me vas a decir {Cémo se llama? ¢Cémo se llama esto? A: La cara, los senos, el ombligo, las partes Ps Las partes éTienen otro nombre? A:Si, Vagina P: £Cémo se llama esto? A:El poto P: Esto es una nifia o una mujer, es lo mismo Ac Es una mujer P: Ahora vamos a ver as partes del cuerpo humano de un hombre ¢Cémo se llama esto? A: Cara, tetlla, pene, poto F: Muy bien ahora que ya salsemos las partes de! cuerpe humano me gustaria que me cuentes 2Qué es lo que 61 hizo contigo cuando ti me dices que hubo vialacién? A: A-veces me hacia parada P: €Qué hacia él con su cuerpo, con sus manos, que es lo que hacia contigo Yamelin? son sus manos me agarrabva como decir mi cintura y yo no queria que me haga eso pues y entonces él a veces me bajaba mi pantalén y es ahi donde abuso de mi P: Que él hizo, con que parte de su cuerpo é! abuso de ti fconsupere, ‘Moret por mispaes P: €Cémo se llaman esas partes? vagina P-Verlgem ora pore mets pene P: ‘Elevando hacia esto me dees que ti estabes Barada? ‘As Hace sefias con la cabeza afirmando P:¥ éDénde estabas parada? A:A veces en el cllafte/eime llevabialalicuatto P: a: P: Cuando esto pasaba gOdnde estaba tu familia? ‘A: A veces mi mamd se iba a comprar ya veces mi hermano estaba en el celular y abusaba de mi PY dl estabe en tu case cVivigentucasa?> Ate P:Y élveniaa tucasa A: Hace sefas con la cabeza afirmando P: Veni 2 tu eQué dias?>— A: A veces veni si 8 veces tenlamos ‘computadora P: El venia a tu casa a veces a pedir el Dako A: Hace sefias con la cabeza afirmando P:O también venis a usar la computadora A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: El 2Dénde vive? Ac El vive en cémo decir casi en las cuadras P. A; No, como decir mi casa est aqui y 2 dos casas més abajo ahi es su casa de él P: Haya 2 dos casa més abajo de la tuya él vive A: Hace sefias con la cabeza afirmando PY él venia x P: 50 era todos las alas, A: Nohaciatodosios dit.» Pagina 4 de 8 PrEsto que me dices que paso cuando tenfas 08 0 09 afos que no recuerdas verdad, tu edad exacts, pers recuerdas que estabas en tercer grado ‘A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: La primera vex que paso £Qué te dijo é1? A: Como decir yo estaba asi sentads, cuando P: gDénde estabas? 4A: Sentada casi can mi hermano y 2 veces venia pues cuando mi mam ne estaba y cvando fue la primera vez cuando él me dijo que venga, bueno yo no sabia lo que iba a suceder P:Te dijo que vengas 2A dénde? A:Al cuarto de mi mamé y él me comenzé a tocar mis piernas, mi cintura P: El te empez6 a tocar ‘A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: Por encima de la ropa, por debajo de la ropa A:Por debajo y también por encima PY te decia éAlgo? A: Me decia que no le cuente a nadie y yo me quedaba callada Ps Cuando él abusada de ti eSiempre era en tu casa? AA: Hace sefias con la cabeza afirmando P: Alguna ver le contaste a alguien A: Hace sefias con la cabeza negando P: Cuando él abusaba de ti me dices que a veces lo hacia cuando ti estabas parada A: Hace sefias con la cabeza afirmando Yotras veces Cuando 2 veces estaba echads, pero yo casi no me dejaba Qué le decias? Que no me toque porque le voy a decir ami mams y él no me crefa Elno te crefa y lo seguia haciendo Hace sefias con la cabeza afirmando Alguna vez te dio algun regalo o dinero No Te decia que no le digas a tu mama Como decir a veces me decia que no le diga, pero coma en otra manera me decta Qué es lo que él te dacia? A AEE cite ss oslo ued aeiet A: ero 6! a veces eas no habla sobre exo pore él siempre sabia de que yo no ibaa deci a nadie, pero siempre me deci ue melas aba page y como yo vein entlevstin sue matahons clog Yona oe P:Aver para entender dl te decia que le vasa pagers e8 que tle cuentas : A Hace senas con lacaberaafrrmando P: Yt fe contastecAlguna vez alguien? A Hace seas con la cabeta negando Pie dices que cad ver que veniaabusaba de A Hace seis con la cabeza afmando P:¥ que pasaba en cfeentes partes dela casa A Hace sf con la caberaafrenando P: Lege que pasaba el abuso Qué hacia? fl se baal bata veces fingr que exté ene bao Ps ti edue hecis? A: Yo a veces estaba en ellugar ahi ahi en el lugar : hs . > ‘ : i i i ‘Obed Casi Araujo” Espocilsta Rami DELS Ubartaa BPRPR PEPE peR Cuando él hacia esto tu sentias algdin malestar en tu cuerso Hace sefias con la cabeza afirmando Qué sentias? Coma cosas en mis partes Que sentias en tus partes? Algune ves enfermaste por ese’motivo?” | Jacob Obed Casira Araujo” stra OF La libertad idista A Exp ae A:No P: Tu papa éDénde estaba cuando pasaba esto? 4: El estaba, como decir él trabaja en viaja lejos P: £No vive contigo? £51 vive como decir viene a los 35 dias, se va los 15 dias y viene solamente a quedarse 02 dias a veces y se vade nuevo P:¥ esos dos dias que tu pap venia, tu tio Walter venia a tu casa ‘Si, veces se encontraba mi pap’ acd y despues se iba PY éCuando vela a tu paps? fete que eer computedor 7 P: éQuiénes estaban en casa? ‘A: Mi mama, mi papd, a veces ellos se quedaban en, i con mi hermano pues mirando asi una P:Moy aig que note he preguntadotanelntee eee ee A: Hace sefias con la cabeza negando P:Yamelin, me dijiste que tu hermano menor tiene 07 afios A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: éQuiénes viven en tu casa del Alto Trujillo? A: Mis tios Ps €Viven contigo alll en la misma casa? A: No viven aa otra cuadra : Cuéntame en tu casa {Quienes viven en tu casa contigo? A: Mis padres y mi hermano P: Ya direccién de tu casa en Alto Trujillo Ps lta vee qu pes dda ue? ae) ce sean aut 80 le contabs a nadie cuando pasaban estos abusos éAnadie? A: Hace sefias con la cabeza afirmando 7Zémo esque se legan a enterar, como es que estamos aqui ahora hablando de esto? Como decir ese da que paso justo me estaba yendos were 2 mitia, ella se tla me va ntonces después que paso, i estaba casi fin de semana de mis vacaciones de ciases ahile conté a ella yells Jamo a mi mama P: Entonces me dice que en el mes de agosto, el A: Hace sefias con la cabeza afirmando 7: ese dia ti te Ibas aira estar una semana con tu tie Margarita ‘A: Hace sefias con la cabeza afirmando J. estuviste esa smana ye dist cas los tims dias de esa semana A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: €Qué le djiste a tu tia Margarita? 4: Primero comencé en decile, en contarle sobre mi familia sl, pero después ya como decir queria contarle ar, 8 Pero como deci mi tfa Margarita queria decimme ace ‘ue esta que pasa y yo lo conté : Ella te pregunto £Qué pasa? [8ke Seas con la cabeza afirmando y yo lo conté que él estaba abusando de mi Pr La tia Margarita 2Es familiar de Walter? a P: Cuando te dice tu tia Margarita que pasa, ella sospechabe algo Assi P: éPor qué sospecha algo? Ai Porgue y; ! Iméstehads? me do at fc rainelin, me dices que e contaste atu ta en agosto, el mes pasado A: Hace sefias con la cabeza afirmando P!Y éCudndo hacen la denuncia sabes? A fg ande tt me dices el mes de agosto esté segura eQué ha sdo el mes de agosto? AsSi P: Para qué fuiste esa fecha tu A: Fue porg antes que querias inte 2: No, ésea yo queria decirle a mi mamé de que como habia ‘vacaciones, porque sino hubiera sido vacaciones ‘no me hubiera ido P: Entonces eran vacaciones y no estabas en clase A: No, y tenia tiempo de irme F: Habis terminado tu bimestre en el colegio, ya no estabas en clase A:Yano, ya P:¥ euando tiempo habia pasado después que habias acabado tu clase, que fuiste a tu tia Margarita fia Profesore nos delé coma decir nos dejé dos semanas, 28 eluent ddej6 dos semanas de vacaciones y yo me fui ese tiempo ala casa de mi tia Margarita P: Entonces por 28 de julio te dieron las vacaciones y en ese tiempo fuiste a tu tia Margarita A: Hace sefias con la eabeze afirmando Pagina 8 des P Gstuviste ahi en t tia Margarita les dos meanas o una semana 4: Dos semanas, casi terminaba una semana P:Y ahi fue cuando le contaste A: Hace sefias con la cabeza afirmando P:¥ te quedaste una semana mas o luego regresaste a casa Si, me quede una semana ma come decir me quede cinco, casi una semana me quede por el problema P: aria? A: vuelta Pal & Para le otra vuelta como decir mi casa es por Alto Trullloy como deci esta es mi casa de Alte Trujillo para acé asi para fa otra vuelta del cerro pues por ahi es su casa P:¥ esa zona es El Milagro éQué zona es esa, como se llama? A: No me acuerdo casi P: Pero es ala vuelta me dices para el otro lado del cerro AA: Hace sefias con la cabeza afirmando F. Yamelin, cuando me eventas que él abusaba det, tu to Welter me deci que sentas un rmalestar en tus partes A: Hace sefias con le cabeza afirmando P: Dolor me dijiste que sentias A:Si P:La primera ver que paso, td observaste algo en tus partes, algo extrano A:Si, como decir se valvian rojos P: 2Qué se volvia rojo? A: Mis partes P: Habia dolor, sentiste algo A: Ardor Eicuando hay ardor puede ser que haya como una herida, habia algo que te haya hecho ver que podria ser, ue tuvieras lastimado A:Si a veces habla como decir rasguras en mis partes, en mi vagina habia rasguras como decir (ininteligibte) : Podrias hablar mas fuerte A: Habis rasguras P: €Cémo rasgado algo asi, como una herida? A: Hace sefias con la cabeza afirmando P: Cuando una se rasga o hay una herida a veces hay sangre cHabia eso también? P: En tu ropa interior a veces quedaba algo, habia algo extratio no normal A: Aveces quedaba un poco de eso que sale de los hombres, eso blanco PsYa A: Eso quedaba a veces P:Sabees &Cémo se llama eso? 4: Hace sefias con la cabeza negando P: Eso quedaba en tu ropa interior A Hace sefias con la cabeza afirmando P:€Estaba en tu cuerpo también, en tus partes? A: $i PrLuego me dices que cuando pasabe siempre te dolia, siempre sentias malestar éEntencl bien? ASI P: Gracias Yamelin, shora vamos a pasara otro ambiente Fiscal Pena: siendo las 10:13 horas del dla 07 de septiembre del 2021, se da por eoncuide la presente diligencia, Leyenda: Jacab Obed Casiré Araujo Espacialsta Adminitrative DFLa Ubataa ry PODER SUOICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA “= SALA PENAL PERMANENTE RECURSO CASACION N.° 1629-2021/HUAURA PONENTE: CESAR SAN MARTIN CASTRO Recurso carente manifiestamente de fundamento casacional ‘Sumilla, Se advierte que no solo se aplicaron los factores de seguridad de! “Aeuerdo Plenario 2-205, sino que el anilisis realizado del material probatoro, individual y de conjunto, no fue sesgado, ajeno a los elementos Ue prueba, o que no tuvo en cuenta los elementos objetivos y extemnos de carheter periférico al relato de la vietima; sin que pueda cucstionarse que tas preguntas del psicélogo tergiversaron Jo que la iia dijo esportineamente, Asimismo, la pericia psicolégica forense es puntual y Sustentada, Tampoco se observa que las inferencias probatoras son patentemente ifogicas, vulneren las méximas de Ta experiencia 0 se aparten de los conocimientos cientificos. Se analiz6 la prucba testimonial de deseargo, cuyo fechazo fue en base a consideraciones razonables: vinculos con el imputado y ‘Contradiceiones entre si sin perjuicio de confirmar el contacto permanente del imputado con la agraviada. Por tanto, el recurso no tiene visos de prosperabilidad. ~CALIFICACION DE CASACION: Lima, once de noviembre de dos mil veintidés AUTOS y VISTOS: cl recurso de casacién interpuesto por ‘el encausado ROY GIANCARLO PALOMARES MARGARITO contra la sentencia de vista de fojas ciento setenta y dos, de veinte de febrero de dos mil veintiuno, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas ciento ‘ocho, de veinticuatro de enero de dos mil veinte, lo conden6 como autor el delito de actos contra gf pudor de menor de edad en agravio de C.D.P.P.R. a diez afios de pena privativa de libertad al pago de cinco mil soles por concepto de reparacién civil; con todo lo demés que al respecto contiene. Ha sido ponente el sefior SAN MARTIN CASTRO. FUNDAMENTOS PRIMERO. Que, cumplido el tramite de traslado a las demés partes, corresponde examinar si se cumplen las condiciones procesales (presupuestos y requisitos) del recurso de casacién, conforme a lo dispuesto por el articulo 430, apartado 6, del Cédigo Procesal Penal. SEGUNDO, Que, en el presente caso, se esté ante una sentencia definitiva por un delito grave. Por tanto, se cumplen las exigencias de los apartados 1 y 2, literal ), del articulo 427 del Cédigo Procesal Penal. En efecto, primero, la pena conminada en su extremo minimo por el delito acusado de actos contra ¢! pudor dg menor de edad es de diez afios de privacién de libertad (articulo 176-A, -1- venom RECURSO CASACION N° 1629-2021/HUAUR ont, primer pardgrafo, inciso 2, y iltimo parégrafo del Cédigo Penal, segiin la Ley 28704, de cinco de abril de dos mil seis), por lo que supera, como es obvio, los SE | seis afios y un dia de privacién de libertad; y, segundo, se trata de una sentencia condenatoria. & Siendo asi, es de rigor examinar si el recurso tiene contenido casacional y si no se esti en los supuestos de inadmisibiidad del articulo 428 del Codigo Procesal Penal. TERCERO. Que el encausado PALOMARES MARGARITO en su escrito de recurso de casacién de fojas ciento noventa y uno, de dieciséis de marzo de dos mil veintiuno, invocé como motivo de casacién inobservancia de precepto constitucional (articulo 429, inciso 1, del Cédigo Procesal Penal). Sostuvo que la declaracién de la menor es inverosimil y registra contradicciones; que la pericia psicolégica forense no cumple con las exigencias del Acuerdo Plenario 4-2005; que no guarda buena relacién con el padre de la agraviada; que no se pronuncid sobre el testigo de descargo; que no existe prueba periférica a la version de la agraviada. CUARTO. Que es de aplicaci Procesal Penal. co En efecto, los hechos estan referidos a los tocamientos en diversas partes del cuerpo (vagina, gliteos, brazos, piernas y besos en la boca), en cuatro ocasiones, realizados por el imputado, de treinta y dos afios de edad, tfo de la agraviada, de ocho afios de edad, cometidos en el curso del afio dos mil dieciséis, hasta junio del mismo afio, mes en el que se interpone la denuncia. co El recurso de casacién no decide aspectos vinculados a la cuestin de hecho, salvo si se utilizd prueba ilicita o si la motivacién de la sentencia de vista presenta defectos constitucionalmente relevantes, en especial de falta de completitud, de insuficiencia 0 de irracionalidad. co Sobre esto ultimo se advierte que no solo se aplicaron los factores de seguridad del Acuerdo Plenario 2-2005, sino que el anilisis realizado del material probatorio, individual y de conjunto, no fue sesgado, ajeno a los elementos de prueba, 0 que no tuvo en cuenta los elementos objetivos y extemnos de caracter periférico al relato de Ja victima (prueba testimonial de su madre y prueba pericial psicolégica forense; declaracién que, por lo demas, fue clara, precisa y directa, sin que pueda cuestionarse las preguntas del psicdlogo en tanto no tergiversaron lo que la nifia dijo esponténeamente. Asimismo, la pericia psicol6gica forense es puntual y sustentada, Tampoco se observa que las inferencias probatorias son patentemente ilégicas, vulneren las maximas de la experiencia o se aparten de los conocimientos cientificos. Se analiz6 la prueba testimonial de descargo, cuyo rechazo fue en base a consideraciones razonables: vineulos con el imputado y contradicciones entre si, sin perjuicio de confirmar el contacto permanente del imputado con la agraviada. © Por tanto, el recurso no tiene visos de prosperabilidad. Carece manifiestamente de fundamento casacional. in el articulo 428, numeral 2, literal a), del Codigo -2- RECURSO CASACION No semmud QuINTO. Que, en cuanto a las costas, es de aplicacién los articulos 497, apartados 1 y 3, y 504, apartado 2, del Cédigo Procesal Penal. Debe abonarlas el encausado recurrente. on, PODER SUOICIAL DECISION Por estas razones: I. Declararon NULO el auto de fojas ciento noventa y cinco, de veintinueve de abril de dos mil veintiuno; ¢ INADMISIBLE cl recurso de casacién interpuesto por el encausado ROY GIANCARLO PALOMARES MARGARITO contra la sentencia de vista de fojas ciento setenta y dos, de veinte de febrero de dos mil veintiuno, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas ciento ocho, de veinticuatro de enero de dos mil veinte, lo condeno como autor el delito de actos contra gl pudor de menor de edad en agravio de C.D.P.P.R. a diez afios de pena privativa de libertad al pago de cinco mil soles por concepto de reparacién civil; con todo lo demas que al respecto contiene. II. CONDENARON al encausado recurrente al pago de las costas del recurso, cuya ejecucién corresponderd al Juzgado de la Investigacion Preparatoria competente, previa liquidacién de las mismas por la Secretaria de esta Sala Suprema. III, DISPUSIERON se remita la causa al Tribunal de Origen para los fines de ley; registréndose. INTERVINO el sefior juez. supremo Coaguila Chavez por vacaciones de la seiiora jueza suprema Altabés Kajatt. HAGASE saber a las partes procesales personadas en esta sede suprema. Ss. SAN MARTIN CASTRO LUJAN TUPEZ SEQUEIROS VARGAS COAGUILA CHAVEZ CARBAJAL CHAVEZ csMcivrr FORO JURIDICO Precisiones al Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116 Declaraci6n de Ia victima suficiente para enervar la presuncién de inocencia Paul Vizcarra Vizcarra* Resumen: £1 autor, a propésito del Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116, analiza al testimonio como medio de prueba cuando éste resulta ser el Unico medio probatorio para determinar la existencia de un hecho. De esta manera, se define al testimonio como aquel medio de prueba que consiste en la declaracién que una persona, que no es parte en el proceso, emite ante un uez sobre un hecho de cualquier naturaleza. En este sentido, se resalta la importancia que tiene la declaracin de la victima en un proceso penal, sobre todo en los delitos “clandestinos”, ya que esta termina siendo la tnica declaracién. Ast, para establecer los crterios al momento de valorar esta deciaracién, se realiza una comparacién con la Sentencia del Tribunal Supremo Espafiol del 03 de abril de 1996 y le del Tribunal Constitucional Exp. N° 08439-2013- PHC/TC. Finalmente, 5° expone que la valoracién del testimonio debe ser conjunta con todas las pruebas, motivando el por qué se da credibilidad a la version de la Vietima y no a la del imputado. Palabras clave: Declaracién testimonial; declaracién de la victima; proceso penal; ‘Acuerdo Plenario N* 02-2005/Cu-1 16; prueba; valoracién de la prueba. ‘Abstract In this paper, with regard to the Peruvian Plenary N° 02-2005/CJ-116, the author analyzes the testimony as evidence, when itis the only way to prove the existence of a fact. In this way, the testimony is defined as the statement that a person, who is ‘ot party in the process, issues to a judge about a fact of any nature. In this regard, ‘Abogado por la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa, Segunda Especialdad on Derecho en Gastén Empresarial por la Universidad Catotoa de Santa Maria de Arequipe. Méstr en Corupciény Estado de Derecho pola Universidad de Salamanca. Ha Sido Abogado de a ProcuraduiaArticoupciin del Dist Juccial del Cusco y Asesor Jursdecional Panal de la Corte Suprema de usta de a Repibica. Abogado de EstucioPacita & Chang Abogados y Docente Adunto dela PUCR Revista Foro Juridica, N15, 2016, pp. 326- pp Pail Vizearra Vizearra the importance of the testimony of the victim in criminal proceedings, especially in ‘clandestine abuse", is highlighted as this may end up being the only given statement. ‘Thus, to establish criteria when assessing a statement, a comparison with the Sentence of the Spanish Supreme Court of April 3, 1996 and the Peruvian Constitutional Court (©xp. No, 08439-2013-PHC / TO) is made. Finally it's stated that, the assessing of the testimony must be done by taking into account all the evidence, in such a way that credibility is given to the victim testimony over the one given by the accused, Keywords: Testimony; victim personal statement; criminal proceedings; Acuerdo Plenario No, 02-2005 / CJ-1 16; evidence; evaluation of evidence. ‘Sumario: Introducci6n. 1. La actividad probatoriay el cuestionamiento a su valoracién. 2. Requisitos para tenervar la presuncién de inocencia. 3. Especticaciones respecto al testigo. Nocién y caracterstcas. 4. Precisiones respecto ala deciaracion de avictima. 6, La vision de la sentencia del Tibunal Consttucional - Exp. N* 08439-2013-PHC/TC- Cusco-Constantina Palomino Reinoso. Conclusiones. Introduccion La determinacién det autor del delito dentro del proceso penal se puede materializar en base a diversa actividad probatoria como el reconocimiento, la técnica dactiloscépica, las grabaciones, la prueba de ADN, la deciaracién de testigos y los informes periciales™, entre otros medios de prueba. A partir de ello, se evidencia {qué tan importante, como tener la razén en un proceso, es probar que se tiene razén y que nuestra teoria del caso debe ser tomada en cuenta por encima de la teoria de la parte contraria. La doctrina en materia procesal penal sostiene que uno de los medios de prueba principales en el proceso es €! testimonio, especialmente en delitos violentos com robo, las violaciones 0 los homicidios, aunque en otros tipos de delitos sean las pruebas periciales y documentales las que permitan esclarecer de mejor ‘modo los hechos. En cuanto al testimonio, lo central en la valoracién del mismo es el grado de conviccién que este genera en ol juzgador de acuerdo a sel testigo no tend razén para ‘mentir®, su testimonio se encuentra corraborado con otras elementos que le den sustento y, ademés, si ha sido emitide de manera coherente, sin ambigledades ri vaguedades. Enmuchos casos, especticamente en los denominados deitos clandestinos, el ico testimonio de tos hechos ppusde ser vertido por la victima del delito. Ales donde surge la siguiente interrogante: Zuna Gnica prueba de! incriminaci6n, es suiciente para quebrar el principio de ‘presuncién de inocencia que la Constitucion reconoce toda persona? La solucién que la jursprudencia le ha dado a este probleria no se centra en la deciaracién, sino en la credibiidad de la misma, por lo que no se esta ante Un problema de legaldad, puesto que en clertas (1) Enelmiemo sentido: ARMENTA DEU, Teresa. Lecciones de derecho procesa, Marcial Pons, Mactid, 2008, op, 154-161 (@)_Los relatos constuios pusden ser expvestos de inicio afin, pero muy dfcimente podrn seo del fn hacia el nico, por que et |uzgador deberd sr perspicaz cuando escucta un testimonio nico que puede legar a sustentar una conden. FOR JURIDICO Precisiones al Acuerdo Plenarlo N? 02-2005/CJ-116 Declaracién de la victima suficiente para enervar la presuncién de inocencia Ccrcunstancies una sola manilestacién que debe ser evaluada de manera pormenorizada puede sustontar una Condena, La juisprudencia ha establecido citerios de evaluacion del testimonio para evar abtrariedades en la valoracion y el resuitado que se obtenga de la misma. En 6a linea, resuita importante examinar todos los. alcances del testimonio unico y si la altemativa de solucién propuesta en la jurisprudencia espafola ¥ en el Acuerdo Plenario N° 02-2005-CJ/116 es la que comesponde, més ain si de por medio se ‘encuentran derechos constitucionales como la debida fundamentacién de las resoluciones judiciales y la presuncién de inocencia 1. La actividad probatoria y el cuestionamiento a su valoracién La actividad probatoria se puede entender como el ‘esfuerzo de todos los sujetos procesales tendiente a la produccién, recepcisn y valoracién de los elementos de prueba®. La actividad probatoria deberd recaer sobre el conjunto de elementos facticos u objetivos que Integran et delto por el cual se produce la condena y no por un delto dstinto, aunque se trate de conductas fen parte coincidentes y que protegen e! mismo bien juridico; ast la actividad probatoria Deberé alcanzar también a aquellos elementos facticos sobre los que reposan las circunstancias agravantes. Ha de extenderse a os elementos subjetivos del tipo fen cuanto sean determinantes de la culpabilidad, ~ Ha de toner un sentido incriminatorio o inculpatoro, ° 0 ‘Consuta 28 de noverore de 2016 En cuanto a la revision de la valoracién probatoria, la ‘sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid N° 976- 2012 de 19 de septiembre de 2012 sostiene que® = Se debe concretar a la forma en que se han practicado 0 desarroliado en el plenariolas pruebas. ~ Se debe examinar si existen pruebas de cargo. ~ Se debe comprobar si la valoracién efectuada ‘obedece a las regias de la logica, experiencia y de Ja sana critica. Unicamente se debe recificarla valoracién de la prueba cuando: = No existe el imprescindible marco probatorio de cargo, vulneréndose el derecho a la presuncién de Un detenido examen de las actuaciones revele un manifesto y claro error del Juzgador de tal entidad ‘que mponga una modificacion de la realidad féctica establecida en la resolucién apelads, Por elo, s6io cabe revisar la apreciacién hecha por el ‘Juez de la prueba recibida en el acto del juicio oral en la ‘medida que aquela valoracién’: Haya sido levada a cabo por el érgano jrisdiccional de arbitraria iracional 0 absurda, es deck, si la valoracion de la prucba ha sido hecha mediante un razonamiento que debe calficarse de incongruente 0 apoyado en fundamentos _arbitraros, forma aquellos que aplican criterios contrarios alos preceptos constitucionales. ‘SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal, Volumen I, Segunda Ecc, Gil, Lima, octubre 2008p. 614 MIRANDA ESTRAMPES, Manuel, La minima actédad probatoa ene proceso penal, Bosch, Barcelona, 1997, pp. 177-184. Etro de tip: fportajuicico lexova.esjurisprudencia\JURIDICO/192621/aulo-apmachi-976-2012-de-18:de septiembre ‘Sentencia dela Audencia Provincial de Madtid N° 76-2012 6 19 de septembre de 2012. evista Foro Juridica, N15, 2016, pp. 325- pp. 340 La Sentencia del Tribunal Supremo espatiol_ (en adelante, TSE) - TSC N’ 251-2004 de 26 de febrero de 2004 sofala que la inmediacion, aun cuando ro garantice el acierto, ni sea por sf misma suficiente para distinguir la version correcta de la que no €8, €s presupuesto de a valoracién dels pruebas personales. De esta manera, la decisién del Tribunal de instancia ‘en cuanto a la crediblidad de quien deciaré ante él no puede ser susttuida por la de otro Tribunal que no las haya presenciado, salvo en casos excepcionales en los que se aporten datos o elementos de hecho no tomados en cuenta adecuadamente en su momento, hechos que puedan poner de relieve una valoracién ‘manifiestamente errénea que deba ser recogida. 2. Requisitos para enervar la presuncién de inocencia Nuestra jurisprudencia en meteria constitucional ha ‘establecido que el derecho fundamental ala presuncion de inoconcia, en tanto presuncién ius tantum, implica que *(..) @ todo provesado se le considera inocente mientras no se pruebe su culpabildad: vale decir, hasta ‘que no se exhiba prueba en contrario. Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisién de un delito, quedando el acusado en condicién de sospechoso durante toda la tramitacién del proceso, hasta que se expida la sentencia defintva™ Deigualforma,enlasentencia el Tribunal Constitucional (en adelante, TC) recaida en el expediente N° 2915- 2004-PHC/TC fundamento 12-, se sefiala que “la presuncién de inocencia se mantiene ‘Viva’ en el proceso penal siempre que no exista una sentencia (7) Extraida de wom. supremo.viexes Patil Vizcarra Vizearra judicial que, como corolario del cauce investigatorio llevado a cabo con las garantias inherentes at debido proceso, logre desvirtuarta” Es importante tener presente que en el proceso penal existe la institucion de la carga de la prueba que s° puede entender desde dos aspectos”: Subjetivo o formal- se entiende como regia de distribucién de la carga de la prueba entre las partes, es decir, dllucida, ‘a quien comesponde suministrar la prueba. CObjetivo © material- se entiende por carga de la prueba la que et jusz, en la sentencia, ante un supuesto de inceridumbre féctica (falta o insuficiencia, de prueba) debe pronunciarse de una

También podría gustarte