Está en la página 1de 17

Bolilla 3: Identificación humana

 Métodos de identificación humana:


 Sistema antropométrico de bertillón: Fue ideado por Alfonso Bertillón, funcionario de la policía de París, a quien
se debe la organización científica del primer gabinete de identificación (1882). Está basado en medidas
corporales (talla, envergadura, busto, medidas de la cabeza, etc.), conteniendo la ficha respectiva el nombre, esas
medidas y otros datos. Es un procedimiento inseguro y se lo usa combinado con la dactiloscopia.
 Retrato Hablado: También obra de Bertillón. Consiste en el empleo de letras y palabras breves y convencionales,
cada una de las cuales describe la forma de un rasgo fisonómico, en especial de la nariz y la oreja. Esto permite
retener o trasmitir telegráficamente con más precisión la descripción de la cara de un delincuente, lo que facilita
su detención.
 Sistema Otométrico de Frigerio: Consistente en la medición del ángulo aurículo-temporal, por medio de un
aparato ideado ad hoc por el autor.
 Sist. Oftalmoscópico de Levinshon: Basado en el examen fotográfico del fondo del ojo, tomando en
consideración además la dilatación del nervio óptico y disposición de vasos sanguíneos.
 Sist. Ocular de Capdevielle: Complejo sistema de mediciones oculares, que arrojarían 183.500.000
combinaciones.
 Sist. Craneográfico de Anfosso: Se basa en la medición del perfil craneano, con un aparato que ideó el autor y
denominó “Craneógrafo”.
 Sist. Dentario de Amoedo: Consistía en coleccionar y clasificar las impresiones de los sistemas dentarios de los
delincuentes. No posee método de clasificación, pero permite determinar edad aproximada del individuo y su
identidad en ciertos y determinados casos especiales. Otra forma de contribución a la identificación la
proporciona el examen de señales o rastros dentarios dejados en alimentos, frutas, objetos, superficie de la piel
(mordeduras) y que se encuentran en el lugar o individuos donde se ha cometido un hecho delictuoso; rastros que
apropiadamente tratados pueden ser considerados evidencia.
 Método Radiográfico de Levinshon: Consiste en la medición efectuada sobre radiografías de falanges del
metacarpio y del metatarso. Su inconveniente radica, al igual que en el Antropométrico de Bertillón, en las
variaciones óseas de acuerdo a la edad y lo costoso del material.
El retrato humano en detalle
 Fotografía
 Identi-kit: Es un equipo especial o sistema mecanizado de origen estadounidense surgido en 1965, que consta de
placas de acetato transparentes con dibujos de una gran variedad de formas de las distintas partes componentes
del rostro humano (óvalo de cara, ojos, cejas, labios, frente, cabellos, pabellón auricular, mentón, nariz, barba,
bigotes, señas particulares y accesorios), cada una de las placas están codificadas y superponiéndolas de acuerdo
a la descripción que hace el testigo al perito, permiten conformar el rostro aproximado de la persona buscada.
Dicha codificación permite a la vez trasmitirla por medios de comunicación radial a otra dependencia o
institución que posea similar equipo.
 PHOTO-FIT: Es un sistema de origen inglés, posterior al identi-kit, que consiste en láminas fotográficas de las
distintas variedades de las partes componentes del rostro humano, también codificadas, las que se van uniendo
como un rompecabezas de acuerdo a la descripción que hace el testigo. Este equipo lo tuvo la Policía de Salta a
partir del año 1980.-
 COMPUTARIZADO: Es un sistema informático donde los dibujos están guardados en un software, a través del
cual se desglosa las características del rostro en sus elementos constitutivos y permiten combinaciones muy
rápidas hasta llegar a la fisonomía requerida. Una de estas aplicaciones es Digital Physiognomy, Copyright ©
Uniphiz Lab, 2002-2008, All Rights Reserved. (La versión gratuita de este software en:
http://www.uniphiz.com/).-
REGISTRO Y PROCEDIMIENTO CONFRONTATIVO
 Reconocimiento por testigos, aspectos legales
 Registro fotográfico: Se utiliza con fines policiales, tomándose fotografías a cuerpo entero de frente y de perfil,
con mención de datos personales del identificado, fecha del registro, número de prontuario policial y antecedentes
que registra. Ello a los efectos de posibles reincidencias del delincuente. También se utiliza con fines judiciales,
conforme a normas del Código Procesal Penal, para el reconocimiento por imágenes con las formalidades
previstas en dicha normativa.
 Procedimiento confrontativo: Desde el punto de vista jurídico (art. 355 del CCPS), para el reconocimiento de una
persona, antes de ello, quien haya de practicarlo debe describir a la persona de que se trata y manifestar si antes
de ese acto la ha conocido o visto personalmente o en imagen; dando cumplimiento además a lo expresado en el
capítulo IX (Reconocimientos) del C.P.P. de Salta. Desde el punto de vista técnico, se debe analizar
comparativamente entre la descripción dada por el declarante y los rasgos físicos que se observan en la imagen
fotográfica, señalándose las semejanzas y diferencias.
 Aspectos legales: Resultará nulo todo acto procesal en el que previamente al mismo se le exhiba al testigo una
imagen o fotografía de la persona a reconocer, cuando el reconocimiento a realizar lo sea en “rueda de personas”
o entre fotografías o imágenes de dos o más personas.
 ADN
 Concepto: El adn o ácido desoxirribonucleico, es un tipo de ácido nucléico, una macromolécula que forma parte de
todas las células. Es una sustancia orgánica que se encuentra principalmente en los cromosomas, dentro del núcleo
de cada célula. Esta molécula de doble cadena con forma de escalera en caracol, está formada por compuestos
químicos enlazados llamados nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres partes: un azúcar (desoxirribosa), un
compuesto de fósforo y cuatro posibles bases: c. T. G. Y a.-
 Huella genética: La “huella genética” o “perfil genético”, descubierto por el dr. Alec jeffreys (1984), es una
codificación genética que permite establecer identidad biológica de un individuo. A dicho código genético se lo
denomina “genomio” (como un conjunto de números codificados). Surge de la configuración genética basado en el
análisis de secuencias de adn. Así como en dactiloscopía obtenemos la individual dactiloscópica (fórmula o
codificación que surge de la clasificación de cada uno de los 10 dígitos), a la que debe agregarse su análisis
intrínseco para establecer identidad dactiloscópica. La huella genética permite diferenciar a un individuo de otro, a
menos que sean gemelos monocigóticos.
 Informacion en el adn: Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los
organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. Toda la
información sobre el ser humano está escrita en los 30.000 genes que integran los 23 pares de cromosomas
responsables de la función específica de cada célula. Esta información es única e irrepetible en cada ser.
 Conformación desde el punto de vista químico: El adn está compuesto por cuatro bases, representadas por las letras
c, t, g, y a. Los científicos han ideado técnicas para estudiar las secuencias de las bases, y por consiguiente para leer
el propio código genético. También han concebido un método para determinar los lugares donde aparecen ciertas
secuencias específicas (combinaciones de las letras ctga). Este método ofrece posibilidades nuevas para distinguir
los culpables de los inocentes. Dicho de otra manera, dichos elementos básicos del adn serían equivalentes a letras
químicas que se combinan formando genes, los que en conjunto constituyen el genoma del individuo.
 Adn (polímero de nucleótidos): es como un largo tren formado por vagones.
 > cada nucleótido (como si fuera un vagón del tren) está constituído por elementos básicos (nucleótidos de base
nitrogenada):
 “a”: adenina; “t”: timina; “g”: guanina; “c”: citocina
 Además de azúcar (la desoxirribosa), y
 > un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente.-
Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del adn se
especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases: ej. Del siguiente punto.
En el arn (secuencia de aminoácidos), a diferencia del adn, no produce en sus nucleótidos la timina, sino que en su
lugar es uracilo.
 Codificación de información genética: La disposición secuencial de estas cuatro bases (ctga) a lo largo de la
cadena, es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de adn puede ser atgctagatcgc...-
Los genes son la información genética que suministra un genoma. El genotipo es el conjunto de toda la
información de un organismo.
 Sustancias biológicas para obtenerlo: En la escena del crimen se pueden hallar evidencias físicas tales como sangre
(fresca o de manchas secas), semen, pelos, saliva, sudor y otros fluidos del cuerpo, que pueden contener células
con su núcleo intacto, lo cual permita identificar su adn y brindar su perfil o huella digital genética.
 Objetos a analizar en la búsqueda de fluidos corporales: En los casos de hechos delictuosos (homicidios, muertes
dudosas, violaciones) deben buscarse en los cuerpos de la víctima y de los presuntos victimarios, sus vestimentas,
lugar del hecho y zonas adyacentes, objetos personales, restos humanos, colillas de cigarrillos y cualquier elemento
que pudiera haber sido manipulado por presuntos participantes del crimen, también es importante el raspaje bajo
las uñas de las manos en las víctimas. Además tomar muestras “testigo” o de referencia para su cotejo con las
incriminadas o halladas en el lugar del hecho (cabellos, sangre, saliva), utilizando las técnicas recomendadas para
tales fines. Un proyectil disparado por arma de fuego que atravesó un cuerpo humano puede contener restos
biológicos que pueden constituir prueba de su pasaje por dicho cuerpo humano. Cualquier elemento contundente o
arma de cualquier tipo puede contener adherencias con contenido de células epiteliales identificables a través del
examen de adn. En huellas papilares latentes asentadas en cualquier superficie idónea, además de su posible
identificación papiloscópica es factible encontrar adn.
 Genética forense: Las técnicas de identificación por adn, son colaborantes del derecho, pues es utilizado
indiscutiblemente en problemas judiciales tales como la exclusión de paternidad y la identificación Humana,
animal o vegetal. El adn también se puede emplear a los fines de la defensa de los derechos de una persona, para
excluir la responsabilidad de una posible intervención en un crimen.
 Recolección de indicios biológicos: La recolección de manchas u otros indicios biológicos para estudios de adn,
requiere de procedimientos técnicos especiales, como así también su embalaje, que por ser materia de prueba
deberán seguirse las recomendaciones elaboradas por el centro de investigaciones fiscales –cif – del ministerio
público fiscal. Los procedimientos serán los indicados para cada caso en particular. Las muestras poseen, según la
naturaleza y el escenario del lugar de los hechos, características y condiciones diferentes. Como principio general,
las muestras obtenidas en el lugar del hecho son todos los indicios y rastros que pueden aparecer en la escena que
posibilitarían el esclarecimiento del mismo. Las normas o técnicas de muestreo o levantamiento de indicios y
rastros se indican en “tablas” que se describen en la guía elaborada por el cif.
 Aspectos legales para levantar material:
Representatividad: para que la muestra o indicio sea representativo del hecho delictivo, debe ser vinculada
temporal, espacial y geográficamente con la escena del crimen.
Identificación: todas las muestras deben ser identificadas en forma indeleble, clara y visible. Cuando se usen
tarjetas autoadhesivas o cartón, las mismas deben ser a prueba de agua y recubiertas con cinta transparente. La
forma de identificación debe corresponderse a lo establecido en el manual de procedimientos de cadena de
custodia del cif, aprobados mediante resolución 197/11 de la procuración general de la provincia de salta.
Procedimiento:
a. Previamente deberá documentarse cada indicio con intervención del sumariante de turno, siguiendo las
instrucciones dadas por el cif (ministerio público).
b. El levantamiento de indicios, salvo que se disponga lo contrario, lo hará personal especializado (perito en
rastros, médico legal, bioquímico legal, otros), previa documentación y con intervención del sumariante de
turno.
c. El sumariante de turno será el responsable directo de labrar la respectiva “acta de secuestro”, con acuerdo a
las normas procesales vigentes y procedimiento fijados a tales efectos.
 Preservación de pruebas:
a. Envases: se recomienda el uso de envases construidos en materiales resistentes y que no reaccionen ni
contaminen la muestra. El cierre debe ser hermético tal como se indica en el manual de procedimientos de
cadena de custodia del cif. (estimado en el caso de biología molecular o genética no tienen que ser herméticos,
se recomienda siempre el uso de sobres de papel correctamente cerrados, en el caso de que el objeto sea corto
punzante, primero se envolverá en cartón corrugado o similar y luego se ensobrara,)
b. Integridad: los envases no deben mostrar roturas o pérdidas. Las muestras deben estar íntegras cuando así sean
requeridas para el ensayo y/o análisis. Debe prevenirse en el embalaje y en las operaciones de manipulación y
transporte toda clase de accidentes que puedan deteriorar, alterar o contaminar las muestras.
c. Peligrosidad: quien proceda al levantamiento de muestras presumiblemente peligrosas, tiene la obligación de
informar en forma escrita, antes del envío, si las mismas contienen alguna sustancia de este tipo. En este caso
también será responsable de cumplir las leyes vigentes referentes al transporte y la disposición final.
d. Criterios de aceptación: el departamento técnico científico del cif evaluará en todos los casos si la muestra reúne
los requisitos formales (cadena de custodia) y técnicos (correlación tipo de muestra – tipo de estudio y/o
análisis). En caso contrario no se aceptarán las muestras y se informará inmediatamente al solicitante.
 Cadena de custodia: La cadena de custodia es el mecanismo que garantiza procesalmente la autenticidad de los
elementos de prueba recolectados y examinados.
o Se inicia desde el mismo momento en que se encuentra y colecta los elementos de prueba, en la escena del
crimen, en las prendas o en los cadáveres y finaliza en la audiencia oral.
o Se basa en los procedimientos que aseguran las características originales de los elementos físicos de prueba,
comenzando desde: >protección de la escena, >procesamiento, >recolección, >embalaje, >transporte,
>análisis, >almacenamiento, >preservación, >disponibilidad final de estos elementos, >identificación a los
responsables en cada una de las etapas mencionadas.
o Objeto: demostrar que las muestras y objetos examinados, en cualquier tiempo, son los mismos que se
hallaron y recogieron en la escena del crimen, como así garantizar que ninguna de las partes en el proceso
judicial pongan en duda la integridad de la evidencia.
o Integrantes: todo funcionario que genere, reciba en custodia o analice muestras o indicios o evidencias y
documentos, forma parte de la cadena de custodia.
o Material a custodiar: esa misma protección y vigilancia se debe ejercer de manera idéntica sobre las actas,
oficios y formatos que acompañan el material.
o Procedimiento: en el formato de cadena de custodia aparecerán las firmas de quien recibe y entrega (en forma
legible nombre y apellidos, rúbrica), tanto en original como en la copia, así como su dni, jerarquía, cargo y
destino.
o Protocolos: los protocolos relacionados a las distintas etapas de la cadena de custodia, están establecidos por
el ministerio público a través del centro de investigaciones fiscales cif, en concordancia con las normas del
código procesal penal de la provincia de salta.
Bolilla 4: Necropapilosocopia
 Necropapiloscopía: Muerte, es la interrupción de las funciones respiratoria, circulatoria y nerviosa vitales, que trae
un definitivo cese de la vida, aun cuando persista la actividad de varios órganos y tejidos. Hay una marcada
diferencia entre muerte biológica, que es la degeneración absoluta de todas las células del organismo, y muerte
clínica, la supresión de las 3 actividades principales. La especialidad médica que estudia el proceso de muerte es
tanatología. Un hecho trae la necesidad de intervenir sobre restos humanaos, cadavéricos o cadáveres, que a su vez
pueden ser frescos o de antigua data.

Hecho

Restos humanos

partes de
órgano o cuerpo
de persona viva Restos
cadavéricos

partes de
órgano o cuerpo
de persona
muerta
o Está la necesidad legal, social y humana de identificar el cadáver, por un medio directo o indirecto, para ser
declarados legalmente muertos y para ser entregados a su familia y dar inicio a todas las gestiones legales que
derivan de su muerte. A la morgue judicial solo ingresan las muertes no naturales o que deben corroborarse.
Antes de practicarse la necropsia, de ser necesario, intervienen médicos legistas, peritos, fotógrafos, planistas,
técnicos, etc. Antes de la identificación, se realzan los estudios para la determinación de restos de pólvora, pelos,
fibras, etc. De la dermis, epidermis y debajo de las uñas.
o Cadáveres frescos: Es cuando la muerte sea de reciente data, que no adquirió rigidez cadavérica y no presenta
anomalías. Se limpian manos y dígitos para quitar suciedad y restos, se verifica presencia de excoriaciones,
callosidades, estigmas profesionales y se procede a su alisamiento mediante el uso de piedra pómez, empezando
por el dígito pulgar de mano derecha. Se debe verificar con un elemento idóneo (lupa) las condiciones de nitidez
e integridad de las impresiones tomadas. Si ya adquirió rigidez (endurecimiento y fijación muscular en retracción,
falta de flexibilidad. Aparece a las 7 hs, se completa entre la9 o 10 y desaparece a las 18 y 16 hs, terminando
donde inicia la putrefacción, a las 48 y 60 hs), o presenta manos crispadas producto de una contracción repentina
de un tejido contráctil. Se debe masajear la cara dorsal de las mismas, flexionando los dedos hasta que adquiera
elasticidad necesaria para permitir manipulación. La rigidez se rompe con movimiento o calor. De persistir, se
debe producir movim rápidos e intensos en la articulación del hombro, flexiones en muñecas hacia atrás y
delante, en codo movim de cierre y apertura y en falanges de dedos. De perdurar, se debe ejercer presión en dorso
de mano. De aun requerirse, se toma firmemente la mano y asiendo el dígito que se desea estirar con los 4 dedos
de la otra.
o C. Putrefactos: Putrefacción es el proceso de descomposición en el que, en determinadas condiciones, se ven
sujetas las sustancias orgánicas de un ser biológico muerto. Es un proceso microbiano de destrucción de la
sustancia orgánica, que producen gases, olor y reblandecimiento. Es ocasionada por las bacterias saprofitas
anaeróbicas, que, por acción enzimática, destruyen la molécula proteica, transformándola en sustancias de
estructura más simple de olor desagradable. Según el dr Alfredo Achával, inicia, en verano, a partir de la 3ra hora
postmortem, y en invierno a las 24 hs, a nivel tierra y temperatura media, a los 16 o 21 días aparecen tejidos
blandos y desgarrados, entre los 21 y 28 días se produce una licuefacción viscosa gral y disrupción de todos los
tejidos blandos. El estadio final es la pulverización. Se manifiesta con manchas verdes y púrpuras en el flanco
derecho y abdomen, distensión gaseosa, piel con ampollas con trasudado púrpura, hinchazón del cuerpo, tejidos
blandos y desgarrados, vesículas rotas, ojos saltones, desfiguración y licuefacción viscosa general. Su
identificación depende del estado que haya alcanzado y el grado de destrucción de los tejidos. De haber tejido
epidérmico, se limpia en forma minuciosa, quitando restos de colgajos con cortes suaves con piedra pómez. Si
solo hay restos de tejido epidérmico, se los debe tratar de igual manera.
o C. quemados o carbonizados: La etiología puede ser dolosa, culposa, accidental, suicida o por cremación.
Superada la barrera térmica normal, existe una temperatura crítica (50°)00 a partir de la cual aparecen lesiones
con cambios de permeabilidad, liberación de sustancias de células cutáneas, fijación y coagulación de proteínas.
Las quemaduras se dividen según su grado de intensidad y la superficie corporal afectada.
 1° grado: presentan eritema por vasodilatación capilar, de arteriolas y vénulas, edemas leves y dolor
quemante, pero no dejan cicatriz. No son visibles en cadáveres.
 2° grado: colección de plasma en las profundidades de la epidermis y consiguiente formación de vesículas de
contenido claro, se abren fácil poniendo al descubierto terminaciones nerviosas subyacentes tumefactas, que
provocan gran dolor. La placa apergaminada que se produce en el cadáver es más oscura que la que tiene lugar
por excoriación.
 3° grado: formación de escaras dolorosas que se resecan y se caen, rodeadas de un halo de quemaduras de
2do grado y otro más externo de 1er grado. Provocan destrucción de todo el espesor de piel y del tejido celular
subcutáneo, siendo irreversible. Pueden provocar shock y muerte, debido al shock neurálgico 1rio, a
alteraciones directas de la sangre como consecuencia de alta temperatura, pérdida de una amplia zona de
intercambios subcutáneos y abundante pérdida de plasma, que provoca sufrimiento grave de todos los órganos
y tejidos, riñón y corazón.
 4° grado: carbonización parcial o total de huesos, músculos y órganos provocada por combustión completa de
los tejidos por acción directa de las flamas, metales en fusión o sólidos sobrecalentados. Tiene un aspecto
seco, duro al tacto, coriácea similar al cuero, y de color blanquecino, pardo o negro.
Debido a la agonía, tiene las manos crispadas, y es probable que el fuego no haya incidido sobre la última
falange de los dígitos. La actuación del técnico debe ser rápida, ya que en quemados el proceso de
putrefacción es más rápido, sobre todo si la muerte viene después de las quemaduras. En carbonizados, la
putrefacción se retarda debido a la gran cantidad de líquidos perdidos. Si los dígitos estuvieran desecados o
secos y arrugados, se debe exponer y ablandar la piel, ya que hay endurecimiento y muchas arrugas. Se puede
extender o inflar el dígito utilizando una solución conteniendo del 1 al 3% de hidróxido de sodio o de potasio.
De no resultar se puede aplicar la técnica de los dedales. (practicar un corte superficial alrededor del pliegue
interfalángeo entre 2da y 3ra falange, hasta seccionar por completo el tejido epidérmico. Con una barra de
metal de pequeño grosor y punta chata, algo redonda y sin filo, se separa la piel del músculo, desprendiendo el
dedal resultante, se coloca en un recipiente por separado, para evitar su posterior confusión en el armado de la
ficha decadactilar. Si la epidermis presentara anomalías, se le aplica un líquido reconstructor de epidermis. El
operador se coloca los dedales en el dígito de su mano, los entinta y procede a la toma de impresiones.) Otra
técnica es la de Stokis o guante humano. En casos de catástrofes aéreas o grandes incendios donde el cadáver
esté totalmente transformado por el fuego, se examina hasta donde se han consumido las papilas dérmicas. De
poseer parte del tejido epidérmico, utilizando un explorador se separa la dermis de la epidermis. Con el uso
del hidróxido de sodio o potasio y del formaldehído o alcohol, se procede a ablandar las partes duras y a
endurecer las débiles, y cuando se considere que están en condiciones de ser manipuladas, se utiliza un guante
de látex sobre el que se coloca dedil por dedil en cada lugar correspondiente, tensándose con aire cada dígito
de goma, para facilitar entintado. Antes de mover el cadáver se debe efectuar un minucioso estudio de los
pulpejos para ver si el movimiento puede ocasionar daño que lo entorpeciera, debiendo considerarse el corte
de las manos o de los dígitos para preservarlos. En casos extremos, donde cualquier movimiento peligre
preservación, no debe intentarse le entintado, por la presión que podría destrozar las piezas. El último recurso
puede llegar a ser la fotografía, haciendo inducir luz en forma lateral y rasante, para asegurar contraste
apropiado entre crestas y surcos.
o C. calcinados: La decalcificación es el prólogo de la pulverización, ocurre cuando los huesos quedan al
descubierto, continúan sometidos a la acción de líquidos orgánicos provenientes de la misma putrefacción o de la
humedad. La pulverización es la transformación final del organismo humano, que cumple el concepto bíblico,
provocado por la acción de la flora, fauna y putrefacción. Ocurre después de 15 a 20 años del deceso. No pueden
ser identificado papiloscópicamente.
o C. petrificados: La momificación es el proceso donde se detiene la putrefacción debido a la evaporación de
todos los fluidos o líquidos orgánicos, produciéndose una desecación a causa de una ambiente seco y altas
temperaturas.
 Cadáveres sin eminencia papilar.
 Cadáveres sumergidos en el agua. O saponificados. Es la forma de descomposición de un cadáver que se produce
cuando se encuentra en un medio húmedo y carente de aire. También se ve esto en cadáveres en agua fría o tumbas
cerradas y húmedas. Toman color blanco amarillento, consistencia viscosa, grasosa, frágil. La piel posee en su
superficie un jabón cálcico (adipocira), se produce porque las grasas se desdoblan y la glicerina es arrastrada por
las aguas del ambiente, y los ácidos grasos se combinan con las bases, formando jabones amoniacales. La
constitución grasa se facilita en niños, obesos o alcohólicos. Estando el tejido epidérmico intacto, aunque
impregnado en agua, arrugado y flexible, se debe limpiar cuidadosamente con alcohol, bencina o acetona, esperar
hasta que se seque. Se puede utilizar corriente de aire caliente. Se debe apretar sobre el dibujo papilar y proceder al
entintado. Demasiada hidratación , se debe sumergir la mano en agua caliente casi a punto de ebullición, por
segundos, luego retirarla, secar cada dígito, entintarlo y proceder a la toma. Si hay piel desprendida, pero el diseño
es visible, se termina de despegarla, se limpia y coloca en alcohol o bencina por un minuto, estirándola luego sobre
dedo enguantado para eliminar arrugas. Otra forma es secarlo y sumergirlo por 30’ en acetona pura. Para
contrarrestar esta acción, se los coloca en xileno por espacio de 1 hs y en papel secante se entinta. Si está intacta
pero arrugada y dura se debe inyectar un reconstituyente de tejidos para redondear el pulpejo. También se los
puede inyectar aire o parafina líquida por medio de aguja hipodérmica en el pliegue de la 2da y 3ra falange, debajo
de la uña o ambos lados, y sin sacarla, proceder al entintado. Si no hay resultados deseados, se inyecta más fluidos
desde la punta a los costados. Sino, se procede a la extracción del tejido epidérmico, a su estiramiento y colocación
entre 2 placas de vidrio para fotografía. Si epidermis está muy dañada se debe observar dermis y efectuar las tareas
de obtención, secar con aire caliente y entintar suavemente.

Bolilla 7: Palmatoscopia
Palmatoscopía: La mano o región distal del miembro superior, ejerce funciones prensil y sensitiva. Su base ósea
está formada por 27 huesos articulados entre sí y subdivididos en 3 grupos distintos: carco, metacarco y falanges.
Estos últimos constituyen el esqueleto de los dedos y son 3 para cada uno de ellos, salvo el pulgar que tiene 2. La
mano se conecta al antebrazo mediante la articulación radidocarpeana que presenta una cápsula fibrosa y 4
ligamentos que le permiten los más diversos movimientos.
oConceptos generales: Constituye una rama técnica de la papiloscópica, y tiene por objeto el estudio de las
impresiones papilares obrantes en el tejido epidérmico de la cara interna de las manos, con el fin de establecer en
forma categórica, indubitable y fehaciente la identidad física humana. Deriva del vocablo palameto, que significa
pala, remo o mano, y skopein, mirar o examinar.
oCampos de aplicación palametoscópicos:
a. Campo administrativo: Permite la regulación del hombre con el hombre en los distintos quehaceres de la
vida. Genera normas legales y aplicaciones en el ordenamiento institucional del país. Se lo utiliza
fundamentalmente con fines identificatorios en dos ámbitos diferentes.
 Ámbito civil: En la identificación del recién nacido, con el fin de proteger la identidad del nuevo ser y la
vinculación con su madre, garantizando el pleno uso de los d° de las personas. Ley 24.540, régimen de
identificación para los recién nacidos. Estos decretos surgen como una necesidad para poder identificar
satisfactoriamente al neo-nato ante los posibles no reconocimientos por parte de la madre o por las
sustituciones realizadas culposa o dolosamente por los empleados del centro de salud.
1931: El profesor Alejandro Raimondi comenzó a tomar impresiones palmares a los recién nacidos en el
Hospital Tarnú, dando inicio al proceso identificativo.
1938: Julio Ricardo Fortunato y Roberto Albarracín adoptaron el sistema americano Gilbert Palmer Pond, y
lo implementaron en el Hospital Rivadavia. Estos sistemas tienen por objeto disminuir los riesgos de
infanticidios o abandono de niños o sustitución.
 Ámbito penal: o policial. Para determinar identidad en infanticidios, abandonos en vía pública, robos o
sustitución de bebés o cualquier hecho que los involucre. Para una mejor y mayor identificación de
delincuentes, así como el registro de anomalías dactiloscópicas.
b. Campo antropológico: Se encarga del estudio de grandes grupos de humanos en relación con su raza,
similitudes o no en diseño palmares, herencias e incidencia de los factores ecológicos por los efectos que
producen los diferentes climas.
c. Campo clínico: El estudio de las impresiones palmares de los enfermos para establecer estados patológicos
que permitan efectuar prediagnosticos.
oVentajas sobre la palmatoscopia: Presenta mayor cantidad de diseños, facilitando su sistematización. Es método
es sencillo en su concepción, práctico en su aplicación e infalible en cuanto a resultados.
oAnomalías
oTopografía del palametograma: Por la conformación estructural de la mano, presenta una zona periférica más
elevada que su centro, su estampe no se produce en forma total, salvo que sea expresamente dirigido por un
operario. El área perimetral ofrece a los fines papiloscópicos, la posibilidad de encontrar conformaciones con
diseños definidos y puntos característicos aptos para identificar. En el estampe de la zona central no hay casi
dibujos, y menos aún puntos característicos.
1. Límites del palametrograma: 4 límites o limbos, representados por 4 líneas demarcatorias.
a. Límite superior: dado por una línea imaginaria que comprende los 4 espacios correspondientes a los
pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos índice, medio, anular y meñique, más los 3
espacios interdigitales.
b. L. inferior: línea imaginaria que comprende el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca
con el antebrazo.
c. L. interno: línea imaginaria que comprende el espacio interdigital existente entre el dígito pulgar e índice
más el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base o inserción del dígito pulgar.
d. L. externo: línea imaginaria que comprende el borde externo de la mano o limbo del entintado, abarca
desde el límite superior hasta el inferior.

2. Áreas o regiones del palametograma: 3, comprendidas entre los limbos superior, inferior, interno y externo,
y 2 líneas demarcatorias.
*una es una línea que comienza en el extremo superior del espacio del pliegue de flexión del dígito pulgar y
se extiende, en forma paralela a los límites superior e inferior, hasta limbo externo.
*La 2°, parte del punto interno de mayor curvatura del limbo inferior, el pliegue de flexión de las
articulaciones de los huesos de la mano con la muñeca, y se extiende en forma vertical hasta unirse con la
primera.
a. Región superior, interdigital o metacarpiana: región comprendida por encima, por el limbo superior; por el
lado externo, por el primer tramo o mitad del limbo externo; por el lado interno, por el espacio interdigital
entre índice y pulgar, y en su parte inferior, por primera línea trazada.
b. Región hipotenar: Región comprendida por la porción exterior de la 1° línea; toda la 2° línea y las
porciones correspondientes a los límites externo e inferior.
c. Región tenar: región comprendida entre la porción ulterior de la 1° línea, toda la 2°, la porción del límite
inferior y el espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar.
oDiseños de la impresión palmar:
1. Arco
2. Presilla
3. Verticilo.
4. Dentrítico: formado por líneas que se ramifican de una troncal o común a todas, presentando el aspecto de una
rama.
5. Mosaico: líneas que se disponen a modo de trama(horizontal) y urdimbre ( vertical) cruzándose entre sí,
semejante a forma de red o mosaicos.
oRequisitos para la identificación:
 Exámenes extrínsecos: todos aquellos realizados en forma genérica y sin requerimiento o de instrumental o
elementos técnicos específicos.
6. Idoneidad: requisito fundamental, ya que, si no se reúne esta condición, no se puede continuar con la tarea
de identificación. Tiene condiciones:
a. Nitidez: limpieza, claridad o transparencia que debe presentar el palametograma, circunstancia que
permite precisión y exactitud en su legibilidad. Para que exista debe haber contraste entre el negro
producido por la impresión de las crestas y el blanco por la no impresión de surcos interpapilares. Se
deben distinguir claramente las líneas de los espacios.
b. Integridad: referida a que debe presentar área suficientemente para la determinación de la región y para
realizar el análisis, cotejo y determinación de puntos característicos suficientes.
7. Semejanza o similitud: de la comparación de ambos palametogramas, se establece a simple vista una
similitud en sus conformaciones grales, que habilita continuar con los siguientes pasos del otro examen.
Dos palametogramas desemejantes no pueden haber sido estampado por una misma y única mano.
 Exámenes intrínsecos: realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental
específico. Dos pasos:
1. Cantidad suficiente de puntos característicos: se determinó empíricamente en 12 puntos característicos, por
ser muy amplio el espectro a cotejar. En el informe pericial se deben encontrar, describir y señalar un total
de 15 puntos.
2. Calidad de los puntos característicos: además de encontrarse en ambos palametogramas la cantidad de
puntos mencionada, estos deben ser concurrentes, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar
referencial. Debe presentar:
a. Exacta coincidencia de ubicación: área o región topográfica y su sector específico.
b. Exacta coincidencia de situación: distancia mensurada por cantidad de líneas, que separa un punto de
otro. Debido a la amplitud del campo, se tratan de demarcar puntos cercanos.
c. Exacta ubicación de dirección: orientación o posición que adoptan las ramas o líneas constitutivas de
los puntos característicos.
Sistema de clasificación: clasificar implica asignar una simbología a las fichas palametoscópicas que permita su
archivo ordenado y su rápida localización dentro del mismo.
oSistema Palmer Pond y variantes de Fortunato-Albarracín: Sisema que requiere la división del área del
palametograma en 6 regiones precisas, la determinación de los diseños en cada una de ellas, otorgamiento de
nomenclatura, simbología y orden de prelación determinado. Regiones: Para la conformación de las regiones, se
trazan 5 rectas imaginarias para dividir la superficie del calco palmar.
 1° recta: Trazada en forma paralela a los límites superior e inferior, desde el extremo superior del espacio
correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar, hasta el limbo externo.
 2° recta: parte del punto interno de mayor curvatura del límite inferior, extendiéndose verticalmente hasta
alcanzar la 1° recta en forma perpendicular.
 3° recta: parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del
dígito índice, hasta confluir en la intersección de las dos rectas anteriores.
 4° recta: parte del punto medio del espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del dígito medio,
hasta confluir en la intersección de las otras 3 rectas.
 5° recta: parte del punto medio del espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del dígito anular,
hasta confluir en la intersección de las otras 4 rectas.
 1° región: 1° espacio interdigital, es toda el área palmar comprendida entre la 3° y 4° recta imaginaria.
 2° región: es toda el área palmar comprendida entre la 4° y 5° recta.
 3° región: Toda el área palmar comprendida entre la 5° recta imaginaria, el medio extremo externo de la 1°
recta, y la porción correspondiente de los limbos superior y externo.
 4° región: o hipotenar. Toda área palmar entre el extremo medio externo de la 1° recta, la 2° y la porción de
los limbos externos e inferior. Parte inferior externa de la palma.
 5° región: o tenar. Área palmar entre la 2° recta, el extremo medio interno de la 1° y el espacio
correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar y la porción de los limbos
internos e inferior. Sup inferior interna de palma.
 6° región: o 4 ° espacio interdigital. Toda área palmar comprendida entre el extremo medio interno de la 1°
recta imaginaria, 3° y porción correspondiente a los limbos interno y superior.


Simbologías.

 A: arcos, independiente del tipo que sea o la región donde está ubicado. 

 B: Presillas internas bajas. Se ubica en las regiones 1, 2, 3, 4, dentro del 1°,


2°, 3°, y 4° espacio interdigital.

 P: presilla interna palmares. Se ubica en la región 4 y 5, en la zona


hipotenar y tenar.

 L: presilla externa larga. Se ubica en la región 1, 2, 3, 4, dentro del 1°, 2°,


3° y 4° espacio interdigital.

 U: presilla externa ulnares. Se ubica en la región 4, hipotenar, y las ramas


que conforman la cabeza del aza central se dirigen hacia el límite externo.

 C: presilla externa cubitales. Se ubica en la región 4, hipotenar. Las ramas


que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo o limbo
inferior.

 R: presilla externa radiales. Se ubica en la zona 5, tenar.

 S: verticilo espiral. Su centro es iniciado por línea en espiral, con evolución


izquierda o derecha.

 W: verticilo concéntrico. El núcleo forma un centro derivado del círculo.


Está constituido por línea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de
otro, centro.
 O: Verticilo sinuoso, ganchoso, ovoidal. El núcleo forma centros derivados
de la sinuosidad, (generando concavidades, ondulaciones o recodos),
ganchosidad (curva y puntiaguda) y ovoide (forma de huevo).

 D: Dentrítico. Sin importar la dirección de sus ramas o la región donde se


encuentre.
 I: En cualquiera de las regiones.
 -: carencia total de diseño, en cualquier región que no presente los diseños
enumerados.
 X: cicatriz permanente. En cualquier región, que destruya total o
parcialmente el área impidiendo su clasificación
 Amp: para el área que presente la faltante parcial o total de cualquier
región.
 Anomalías: el resto de las anomalías congénitas o adquiridas, serán
denotadas con la denominación técnica específica.

oSistema Eugene Stockis: de Bélgica, 1910. El sistema toma en cuenta el área palmar comprendida entre el limbo
superior, conformado por la línea unificadora de los espacios de los pliegues de flexión de las bases de inserción
de los dígitos índice, medio, meñique y pulgar, y sus espacios interdigitales; el inferior formado por la línea de
flexión de la mano con el antebrazo; el limbo externo comprendido entre la continuidad del dígito meñique y la
intersección del limbo inferior, y el interno conformado por el espacio interdigital de los dedos índice y pulgar, y
el pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar.
 Regiones del palametograma: se subdivide en 3 regiones, a través del trazado de 2 líneas rectas imaginarias,
una desde la parte superior del pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar, casi en forma
paralela a los limbos superior e inferior, hasta el limbo externo; y la otra, parte desde el punto de mayor
curvatura del limbo inferior, en forma vertical hasta unirse con la primera.
1. Región superior: comprendida entre limbo superior, sectores superiores de limbos externo e interno y la
1° línea recta trazada.
2. Región tenar: comprendida por el sector medio interno de la ¡° línea, el pliegue de flexión de la base de
inserción del limbo inferior y la 2° línea.
3. Región hipotenar: comprendida por el sector medio externo de la 1° línea, la parte media inferior dl limbo
externo, la porción media externa del limbo inferior y 2° línea.
 Grupos de diseño: Dividido en 2 partes, una para regiones tenar e hipotenar, y otra para la región superior.
1. Para r. tenar e hipotenar:
1. Arcos. Llano o puro, quebrado, piramidal, con inclinación y trípode o palmar -3 sistemas de líneas
convergen en un solo punto-.
2. Presillas internas. Las ramas del asa central se dirigen hacia el interior del palametograma.
3. Presillas externas. Las ramas del asa central se dirigen hacia el exterior del palametograma.
4. Verticilos. Tienen núcleos con centros definidos.
5. Diseños no encuadrables. Todo otro diseño no compredido en los grupos procedentes, y también la
ausencia total y absoluta de diseños.
X. Anomalías y cicatrices.
2. Para región superior:
1. arcos
2 y 3: presillas internas y externas. No importa la orientación del asa, pero si importa la ubicación específica
dentro de cada zona. Se deivide en 4 zonas partiendo de 3 líneas imaginarias trazadas desde los puntos medios
de los espacios del pliegue de flexión de la base de inserción de los dígitos índice, medio y anular, en forma
perpendicular al límite inferior, hasta tocar la línea imaginaria de esa región.
E: zona I. área infra-digitos pulgar e índice, comprendida entre el sector superior del límite interno y la 1°
línea dentro de la región superior.
R: zona II. Superficie palmar comprendida entre la 2° y 3° línea trazada dentro de la región superior.
M: zona III. Área infra-dígitos medio y anular, comprendida entre la 2° y 3° línea trazada dentro de la
región superior.
C: zona IV. Área infra-dígitos anular y meñique, comprendida entre la 3° recta trazada dentro de la región
superior y región superior del limbo externo.
*Cuando las ramas que componen la cabeza del asa estén sobre una de las líneas imaginarias divisora,
ocupando dos lindantes, recibe la simbología correspondientes a ambas, uniéndose las letras por su parte
superior, con un trazo curvo.
4. Verticilos. Con centros definidos o definibles.
5. Diseños no encuadrables. Diseños no comprendidos en los grupos anteriores, también la ausencia total y
absoluta de diseños.
X: Anomalías. Para amputaciones, cicatrices y anomalias.
Normas de clasificación: Primero por la región inferior derecha, luego por la región inferior izquierda y la región
superior. Es decir, en una ficha se comienza con la región tenar, se sigue por la hipotenar y luego la superior, para
la mano izquierda. Para mano derecha se comienza con la región hipotenar, luego tenar y superior. La línea de
clasificación está constituida en cualquiera de las 3 regiones, por el 1° diseño determinado y ordenado según el
orden de prelación establecido por los grupos, conformando el 1° de ellos la clasificación básica, y los restantes la
clasificación complementaria, consignándose la 1° en letra mayúscula.

oSistema Carlos Alvariza: De Uruguay, 1940. Toma en consideración solo la región superior del palametograma,
conformada por la línea unificadora de los espaciosos correspondientes de los pliegues de flexión de las bases de
inserción de los dígitos índice, medio, anular y meñique, y sus espacios interdigitales, limbo superior, y una línea
recta imaginaria trazada desde el punto superior del espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del
dígito pulgar en forma paralela a la anterior, hasta el limbo externo o inferior. El sector inferior, hipotenar y tenar,
no es tenido en cuenta.
 Regiones del palametograma: La región superior se divide en 3 regiones, a través del trazado de dos rectas,
que parten desde el punto medio de los espacios correspondientes a los pliegues de flexión de las bases de
inserción e los dígitos medio y anular, en forma perpendicular hasta encontrarse con la línea de la región
superior.
 Región I: comprendida por el sector interno del limbo superior, el espacio ineterdigital existente entre los
dedos pulgar e índice, la porción interna del límite inferior y la 1° recta trazada desde el punto medio del
espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito medio.
 Región II: Es el sector medio del limbo superior, la porción media del límite inferior y el espacio obrante
entre las líneas trazadas desde los puntos medios de los espacios correspondientes a los pliegues de flexión
de base de inserción de dígitos medios y anular.
 Región III: sector externo del limbo superior, porción superior del limbo externo, porción externa del límite
inferior y la 2° recta trazada desde el punto medio del espacio del pliegue de flexión de la base de inserción
del dígito anular.
 Grupos de diseños:
 A: arco
 P: presillas. Condición, solo puede haber una por región.
 B: doble presilla. Formada por 2 o más presillas en la misma región. Condición, debe haber 2 o más en una
misma región.
 /: equis. Cualquier región que presente una marca de cicatriz permanente que destruya total o parcialmente el
área, impidiendo su observación.
 N: Anomalías. Todas las anomalías y diseños no encuadrables en los grupos anteriores, también la ausencia
total y absoluta de diseños.
 Normas de clasificación: La línea de clasificación será siempre bipalmar, clasificándose en de forma conjunta
los palametogramas izquierdo y derecho, a través de una ficha que posee 3 casilleros para cada palmar. Si hay
más de un diseño, debe asignarse el órden de prelación acorde al grupo que constituya. En cada región la
simbología del 1° diseño por orden de prelación, constituirá la clasificación básica y los otros la clasif.
Complementaria, colocando la 1° en un mayor tamaño. Si las ramas que compones el asa se encuentren en
regiones distintas, se debe considerar en la 1° de las regiones por orden numérico correlativo.
Archivo palmar: Su estructura es metálica, los hace resistente al fuego o estragos, con cerradura y que permita un
adecuado y funcional manipulación de las fichas. Acorde a su finalidad, será bipalmar o monopalmar.
oRegistro bipalmar: registro donde se asientan todas las simbologías de todas las regiones de ambos calcos
palmares. La línea de clasificación cuenta con 12 casilleros, distribuidos en orden paras las regiones 1-6 de
mano izquierda, y luego mano derecha.
oRegistro monopalmar: se asientan por separado las simbologías correspondientes a todas las regiones de una
mano, en relación con la simbología de todas las regiones de la otra. La línea de clasificación es de 6 casilleros.

Bolilla 8: Pelmatoscopia
Pelmatoscopía.
oConceptos generales: Es la rama técnica de la papiloscopía que tiene por objeto el estudio de las impresiones
papilares obrantes en el tejido epidérmico de las plantas de los pies, con el objeto de establecer en forma
categórica, indubitable y fehaciente la identidad física humana. Su nombre viene del griego pelmas, base, y
skopein, observar o examinar.
oLímites y áreas del pelmatograma: Son 4 límites. Superior, externo, interno e inferior.
 Limbo infradigital o l. superior: Se lo señala con la letra c. Constituido por los espacios ocasionados por los
relieves de los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos (señalados con letra a), y sus
respectivos espacios interdigitales (señalados con letra b).
 Limbo peroneal o l. externo: conformado por el contorno o borde del lado externo del pie, el lado exterior de
la pierna donde está el peroné, situado en forma lateral y parcialmente posterior a la tibia. Marcado con letras
d y g.
 Limbo tibial o l. interno: Forman el contorno o borde del lado interno del pie, del lado interior de la pierna,
donde está la tibia, situado en la parte anteromedial y que con el peroné determinan el esqueleto de la pierna.
Marcado con letra e y h.
 Limbo calcañar l. inferior: Comprende el borde o contorno de la curvatura posterior del talón o parte posterior
del calcáneo, uno de los huesos del tarso que se articula con la tibia y peroné por un lado, y con el metatarso
por el otro, separado de la pierda por el astrágalo y en su cara posterior, parte inferior, se inserta en tendón de
Aquiles. F.
oRegiones del pelmatograma:
 Región 1: superior o metatarsiana. Constituida por el límite superior, por los espacios correspondientes a los
pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos y sus respectivos espacios interdigitales, hasta una
línea imaginaria trazada en forma horizontal al comienzo del arco del pie. Por su convexidad, apoya
plenamente sobre la superficie sobre las cuales contacta, estampando los dibujos o diseños conformados por
los altos relieves y bajos relieves existentes en el tejido epidérmico de la base del pie. Provoca huellas o
rastros latentes o visibles y permite la toma de impresiones pelmatoscópicas. Es la principal área de
información para el perito.
 Región 2: media o del arco del pie. Área comprendida desde el límite de la región I, a partir de la línea
imaginaria trazada en forma horizontal al comienzo del arco del pie, hasta otra línea imaginaria trazada en
forma horizontal a la curvatura del mismo. Por su concavidad, apoya irregularmente sobre la superficie que
contacta, dificultando el estampe de huellas como de impresiones pelmatoscópicas. Suele presentar puntos
característicos que permiten una confrontación con posible sospechados. La importancia de esta zona es solo
para los fines de identificación.
 Región 3: inferior o calcañar. Área comprendida entre la 2° línea trazada y la curvatura posterior al talón.


Anomalías pelmatoscópicas: Pueden ser de origen congénito o adquirido. Pueden ser anomalías macroplantar,
microplantar, polidactilia plantar, ectrodactilia o perodactilia plantar,bífide. Dentro de las adquiridas se pueden
presentar cicatrices permanentes, eczemas, amputaciones, estigmas profesionales.
Sistema de clasificación pelmatoscópico
oSistema de Oscar Preller: Es el sistema más utilizado. 1942. La clasificación s e basa en la riqueza de los
detalles del núcleo de los dactilogramas. Determinó que en el sector correspondiente a la cabeza del 1°
metatarsiano, inmediatamente por debajo del dedo mayor o allus, se presentaba un área ideal para aislar dibujos
papilares. Clasificó 10 dibujos, y lo consignó como un número quebrado. Al resto de los diseños que puedan
presentarse les dio un encuadre único, considerando amputaciones y cicatrices. Solo considera la región I,
superior o metatarsiana, y de ella la porción debajo del allus, la monozona.
 Grupos de diseños:
 1. Arco transversal. Diseños que atraviesan transversalmente la monozona, en forma algo curva y paralelas
entre si.
 2. Arco vertical oblicuo izquierdo. Sus líneas entran por las parte superior y caen a la izquierda del
observador.
 3. Arco vertical oblicuo derecho. Sus líneas entran por la parte superior y caen a la derecha del observador.
 4. Arco delta o trípode. Conforman una figura similar al delta dactiloscópico, pero rodeados de otras líneas
que lo acompañan en su recorrido.
 5. Presilla vertical. Las líneas vuelven en la misma dirección y las ramas del asa se dirigen al límite
superior de la monozona.
 6. Presilla izquierda. las ramas del asa se dirigen hacia el lado izquierdo del observador.
 7. Presilla derecha. Las ramas se dirigen hacia la derecha del observador.
 8. Verticilo espiral o circular.
 9. Verticilo sinuoso o ganchoso.
 10. Verticilo ovoidal.
 -. Diseños no encuadrables que no se ajusten a los ya detallados. Arcos piramidal o ramas del asa que se
dirigen al arco del pie, o dibujos como dentríco o mosaico.
 X: cicatriz.
 O: Amputación.
 Formas de clasificación: Requiere la clasificación de dos pelmatogramas, el izquierdo y el derecho. La línea
de clasificación en un n° quebrado. El numerador es la simbología correspondiente al diseño de la monozona
izquierda, el denominador es el de la monozona derecha. Si hay más de un diseño definible en la misma
monozona, se debe clasificar solo aquel más próximo al allus. Los diseños de arcos deben encontrarse aislados
y sin conexión con otros dibujos. Si las líneas de arcos forman parte de otro diseño definible, los mismos no
deben ser tenidos en cuenta, debiéndose tomar esa monozona otro diseño si lo hubiera.


oSistema Biplantar de Wilder y Wentworth. 1918.
 Zonas del palametograma:
1. Allucal. Comprende el sector superior interno del limbo superior, sectorsuperior del limbo interno o tibial,
sector interno dellímite inferior de la región y la línea trazada.
2. Plantar. Toda el área plantar situada entre el sector externo del limbo superior, sector superior del lmbo
externo o peroneal, e¿sector externo del limbo inferior de la región y línea imaginaria.
 Grupos de diseños:
1. Presiilla hacia arriba. Ramas del asa dirigidas al limbo superior, hacia los dígitos
2. Presilla hacia adentro. Ramas del asa dirigidas hacia el limbo interno o tibial.
3. Presilla hacia afuera. Ramas del asa dirigidas al limbo externo o peroneal.
4. Verticilo. Con centros definidos.
5. Líneas. Formados por todos los diseños no encuadrables con los otros o por ausencia total y absoluta de
dibujos, solo líneas.
X. Anomalías. Incluyendo cicatrices y amputaciones.
 Normas de clasificación: determinados los diseños en ambas regiones, sigue la prelación. Los diseños de las
zonas allucal de ambos pelmatogramas son el numerador de la fórmula, y los diseños plantar el denominador,
que será representada por 2 líneas, una horizontal dividida en su parte media por una vertical, que a su vez
equidiste de esa unión.


oSistema Biplantar de Jerlow: 1930. Toma en consideración toda la región superior de ambos pelmatogramas y
el calco digital del dedo mayor o allus.
 Regiones del palametograma. Dos regiones.
 Región 1. Región del dígito mayor. Conformada por el área correspondiente al tejido epidérmico del dígito
mayor o allus.
 Región 2, región metatarsiana. Total correspondencia con la región superior de otros sistemas, toda el área
comprendida entre los espacios del pliegue de flexión de las bases de inserción de los dígitos y sus respectivos
espacios interdigitales, el limbo superior, el sector superior de los limbos internos o tibial y externo o
peroneal, y la línea trazada al comienzo del arco del pie.
 Grupos de diseños.
1. Región del dígito mayor. 4 diseños.
A. Arco.
I. Presilla interna. Las ramas del asa se dirigen a la izquierda del observador.
E. Presilla externa. . Uno o más deltas izquierdos con el asa dirigida a la derecha del observador.
V. Verticilo.
2. Región metatarsina.
A. Arco. Se incluye también la presencia absoluta de líneas únicamente, en cualquiera de las regiones.
D. Presilla para adelante. Las ramas del asa dirigida al límite superior de la región, hacia arriba.
T. Presilla para atrás. Las ramas dirigidas al límite inferior de la región, hacia abajo.
M. Presilla para los costados. Ramas del asa dirigidas a los limbos interno o externo, hacia la derecha o
izquierda.
V. Verticilos.
X. Anomalías. Incluyendo cicatrices y amputaciones.
 Normas de clasificación. El numerador es los diseños de las regiones del dígito mayor, y el denominador son
los diseños de las regiones metatarsianas. Se representa con una línea horizontal dividida en su parte media por
una vertical. La simbología corresponde 1° a la de la región del dígito mayor y luego la metatarsiana.

oSistema Multizona de Urquijo. 1938. Toma en consideración toda la región superior de ambos pelmatogramas,
constituidas por toda el área comprendida entre los espacios correspondientes a los pliegues de flexión de las
bases de inserción de los dígitos y sus respectivos espacios interdigitales, el limbo superior, el sector superior de
los limbos interno o tibial y externo o peroneal, y la línea trazada al comienzo del arco del pie.
 Zonas del palametograma. 4 zonas. A través del trazado de 3 líneas que parten desde los puntos medios de los
espacios interdigitales correspondientes al 1° y 2° dígito, al 2° y 3°° dígito, al 3° y 4° dígito, en forma
perpendicular al límite inferior y hasta contactarlo.
1. Espacio debajo del dígito mayor o allus. Sector superior interno del limbo superior, sector superior del
limbo interno o tibial, sector interno del límite inferior de la región y la 1° recta.
2. Espacio debajo del 2° dígito. Toda el área plantar situada entre el sector del limbo superior correspondiente
al espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del 2° dígito y los 2 medios espacios interdigitales a
su izquierda y derecha, el sector medio interno del límite inferior y el espacio comprendido entre la primera
y 2° línea.
3. Espacio debajo del 3° dígito. Área plantar situada entre el sector del limbo superior correpsondiente al
espacio de pliegue de flexión de la base de inserción del 3° dígito, y los 2 medios espacios interdigitales a
su izquierda y derecha, sector medio externo del límite inferior el espacio comprendido entre la 2° y 3°
línea.
4. Espacio debajo del 4° y 5° dígito. Situado entre el sector del limbo superior correspondiente al espacio de
los pliegues de flexión de las bases de inserción del 4° y 5° dígito, y los espacios interdigitales que abarcan
el sector externo del límite inferior y el esapcio comprendido entre #° recta y el limbo peroneal o externo.
 Grupos de diseños.
1. Arcos.
2. Presilla interna. Asa dirigida al limbo interno o tibial.
3. Presilla externa. Asa dirigida al limbo externo o peroneal.
4. Verticilo.
5. Presilla digital. Líneas que en su recorrido vuelven en la misma dirección, con el asa dirigida al limbo
superior, hacia arriba.
6. Anomalias. Cicatrices, amputaciones diseños no encuadrables y ausencia total de diseño.
 Normas de clasificación. Compuesta por 8 casilleros, los 4 primeros para el pelmatograma izquierdo y los 4
siguientes para el derecho. En cada zona el diseño corresponde al 1° grupo, constituirá la clasif. Básica,
consignada en mayo tamaño.

También podría gustarte