Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CRESTA
1. ÓPTICA. Es la rama de la física que estudia la
propagación y el comportamiento de la luz.
LONGITUD
DE ONDA
AMPLITUD
DE ONDA
1.1. LA LUZ O ENERGÍA LUMINOSA. Se le
llama así a la energía que ilumina nuestro planeta y que
VALLE llega desde el Sol. La naturaleza de esta energía no está
por completo definida.
La TEORÍA ONDULATORIA (Fig. 1.1.) opina que se
produce por ondas o rayos que viajan por el espacio. La
TEORÍA CORPUSCULAR supone se produce por un
Figura 1.1. Teoría ondulatoria. Representación gráfica del com-
portamiento de la luz.
flujo de partículas o corpúsculos luminosos llamados
“FOTONES”.
3.9 x 1014 Menos energía Frecuencia de onda en ciclos/segundo Más energía 7.8 x 1014

7.6 x 10-7 7.0 6.0 5.0

Figura 1.2. Luz visible. Rango que ocupa en el ESPECTRO DE RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS.

1.1.1. LUZ VISIBLE O LUZ BLANCA. Es lo que produce la sensación visual. En ausencia de la luz, el ojo
humano percibe nada. Las diferentes sensaciones de color corresponden a luz que vibra con distintas frecuen-
cias, que van desde aproximadamente 3.9 × 1014 vibraciones por segundo en la luz roja
hasta aproximadamente 7.8 × 1014 vibraciones por segundo en la luz violeta. El espectro
de la luz visible también suele definirse por su longitud de onda, que es de 7.6 x 10-7 m
—el valor con más longitud está en el rojo (75 millonésimas de centímetro) — y de 4.0 x
10-7 m —el valor con menos longitud está en el violeta (unas 40 millonésimas de centí-
metro) —.
Debido a esto, la LUZ BLANCA se descompone en colores que van desde el rojo en el
extremo con menos energía hasta el violeta en el de mayor energía (Fig. 1.2.)
1.2. COMPORTAMIENTO DE LA LUZ. La luz viaja en línea recta a una velocidad
aproximada de 300,000 km/seg (299,792.458 km/seg).
Su desplazamiento se produce en todos los medios, incluso a través del vacío. En su
viaje puede sufrir algunas alteraciones:
1.2.1. REFLEXIÓN. Cuando un rayo de luz toca algún objeto, cierta proporción de este
rayo incidente rebota o se refleja. Este fenómeno se identifica como REFLEXIÓN. Es
importante observar que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. La refle-
xión, según la ley de Snell, puede ser de varios tipos (Fig.1.3.):
a) Especular Figura 1.3. Tipos de
b) Difusa reflexión de la luz.
c) Difusa dirigida
d) Mixta
1.2.2. REFRACCIÓN. En algunos casos, la luz
puede penetrar algún material o sustancia y tras-
pasarla. Si la densidad de esta sustancia es di-
ferente, la luz modificará su velocidad, produ-
Vidrio ciendo una desviación en la trayectoria del rayo
Transparente luminoso. Esta desviación se llama refracción.
1.2.3. TRANSMISIÓN. Cuando los rayos de
Figura 1.4. Propiedad de transmisión. Vidrio traslúcido.
Materiales transparentes y translúcidos. luz pasan a través de materiales transparentes o
translúcidos, se dice que son transmitidos (Fig.
Por favor, no imprimas este documento, a menos que sea estrictamente necesario. El planeta y tu bolsillo te lo agradecerán.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN


M.C. Arq. Javier Loza Tavera 1-1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
1.4.).
1.2.4. POLARIZACIÓN. La luz cuyas ondas vibran solamente en un
plano se denomina “LUZ POLARIZADA”. Esta selección se obtiene ha-
ciendo pasar la luz a través de un filtro de estructura cristalina, produ-
ciendo ondas que vibran en un solo plano.
1.2.5. DISPERSIÓN. Es la descomposición de los diversos colores
espectrales de un rayo de luz. (Fig. 1.5.)
1.3. EL OJO HUMANO. En presencia de la luz, el ojo humano es
capaz de ver el mundo que le rodea. Sin luz, no es posible ver. Esto se
debe a la reflexión de la luz que ilumina los objetos vistos. La luz refle-
jada es captada por el ojo, que es el órgano de la visión.
El ojo capta la luz que percibe del exterior y la hace pasar por un tejido
transparente llamado CRISTALINO (Fig. 1.6.), que funciona como una
lente. La imagen vista se forma en la parte trasera del globo ocular
(RETINA). Esta imagen se descompone en estímulos electroquímicos
que son conducidos por el NERVIO ÓPTICO, que está conectado di-
Figura 1.5. Dispersión de la luz blanca. rectamente con el cerebro. Este mecanismo para formar la imagen es
el que se utiliza en las cámaras fotográficas. Sin embargo, la composi-
ción anatómica del ojo humano es mucho más compleja que la de la mejor cámara fotográfica.
La forma del ojo es esférica y mide aproximadamente 23 mm En la parte delantera está un tejido transparente
que sale de lo blanco del ojo (CONJUNTIVA) llamado
CÓRNEA. Detrás de la CÓRNEA se encuentra el IRIS,
que es la parte que colorea el ojo. Entre la CÓRNEA y el
IRIS hay un líquido translúcido llamado HUMOR
ACUOSO. En el centro del IRIS se encuentra una aber-
tura llamada PUPILA. Su función es bastante importante,
ya que, debido a la enorme y repentina variación en el
nivel de la iluminación, el IRIS actúa como un diafragma
que regula la cantidad de luz que deja pasar. Bajo una
iluminación excesiva, los músculos del IRIS se dilatan au-
tomáticamente reduciendo el tamaño de la PUPILA, lo
que reduce la cantidad de luz que penetra en el ojo.
Cuando la iluminación es poca, los músculos del IRIS se
contraen automáticamente, lo que aumenta el tamaño de Figura 1.6. Detalle del ojo humano. Elementos componentes
la PUPILA y la cantidad de luz recibida. del ojo.
Una vez que se ha regulado la cantidad de luz, ésta llega
al CRISTALINO, que es un cuerpo transparente que funciona como una lente, pero con una modificación. Si el
objeto visto se encuentra próximo al ojo, los rayos de luz llegarán muy divergentes. Ante esto, los MÚSCULOS
CILIARES al contraerse harán que el CRISTALINO se engruese o se abombe para facilitar el enfoque. La tensión
muscular muy prolongada produce fatiga.
Cuando, por el contrario, el objetivo visto se encuentra lejos del ojo, los rayos de luz llegan casi paralelos. Enton-
ces el CRISTALINO se queda plano, porque los rayos no necesitan mucha desviación.
Al salir del CRISTALINO, la luz atraviesa por una sustancia clara y gelatinosa conocida como HUMOR VÍTREO,
hasta llegar al fondo del ojo. En esta parte, llamada RETINA, se encuentra un gran número de células fotosensi-
bles que convierten la luz en impulsos electroquímicos. Éstos son llevados al cerebro a través del NERVIO ÓP-
TICO.
En el centro de la RETINA hay una región de máxima sensibilidad, denominada FÓVEA. Es el punto donde la
visión es más aguda, porque en la FÓVEA se encuentra una mayor concentración de células fotosensibles. El
resto de la RETINA es sólo complementaria y de orientación.
Hay dos tipos de células fotosensibles. Unas son los CONOS, células para la visión diurna y capaz de percibir el
color. Su máxima concentración está en la FÓVEA. Debido a su gran cantidad, pequeño tamaño, estrecho agru-
pamiento y conexión individual al NERVIO ÓPTICO, los CONOS transmiten una imagen muy bien definida y de
fino detalle.

Por favor, no imprimas este documento, a menos que sea estrictamente necesario. El planeta y tu bolsillo te lo agradecerán.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN


1-2 M.C. Arq. Javier Loza Tavera
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Las otras células son los BASTONCILLOS que permiten la visión en la penumbra. Sólo registran imágenes en
blanco y negro, ya que no pueden captar los colores. Están situados en la RETINA alrededor de la FÓVEA y con
una concentración mucho menor que la de los CONOS. Esta concentración decrece, a medida que aumenta la
distancia a la FÓVEA.
El funcionamiento es igual para cada uno de los dos ojos del ser humano. La visión binocular le da, además, la
característica de la VISIÓN ESTEREOSCÓPICA. Las imágenes captadas por los dos ojos se conjugan para dar
a la escena redondez y profundidad, en tres dimensiones.
1.4. VISIÓN. Para poder establecer una buena calidad en la visión, se necesita reunir varios factores:
1.4.1. FACTORES EXTERNOS:
1.4.1.1. Relación tamaño - distancia del objeto. El tamaño del objeto tiene gran importancia en la visión. Un
objeto grande es visto más rápidamente. Como nuestra visión tiene una proyección cónica, al acercar el objeto al
ojo, se está aumentando su tamaño indirectamente.
1.4.1.2. Una buena iluminación, en nivel y calidad, es muy importante, porque además de que sirve para que la
imagen se forme más rápida y claramente, mejora la agudeza visual, mejora la sensibilidad, y también reduce la
tensión nerviosa, el parpadeo y la fatiga muscular.
1.4.1.3. Contraste. Es la relación entre la figura y el fondo. Las características físicas de los espacios limitados,
como la reflexión luminosa, el color, el brillo, acabados, textura, etc. de los pisos, muros y cielos también influyen
en la visión.
1.4.1.4. Deslumbramiento. Es todo brillo dentro del campo visual, que causa incomodidad, interferencia con la
visión y fatiga ocular. También disminuye la visibilidad y la sensibilidad del ojo. Cuando es por tiempo prolongado
puede dañar el ojo y perturbar el sistema nervioso. Causa incomodidad, fatiga, interferencia en la visión, reduce
la eficiencia, aumenta el riesgo de accidentes y lesiones, etc. Existen dos tipos de deslumbramiento:
a) Deslumbramiento directo. Se debe al brillo excesivo de la fuente luminosa dentro del campo visual. Para
evitarlo, las luminarias deben colocarse a una altura mayor a la línea de la visual. Además, debe de colocár-
seles pantallas o difusores.
b) Deslumbramiento reflejado. Se produce por superficies claras, brillosas o lisas que reflejan la luz de los
muros u objetos dentro del campo visual. Este defecto se reduce con un alto nivel de iluminación general, ya
que se reduce el contraste.
1.4.1.5. Tiempo de observación. Influye en la agudeza visual. A mayor tiempo, se observará con más detalle el
objeto visto.
1.4.2. FACTORES INTERNOS:
▪ Los defectos del ojo están relacionados con la edad. La PUPILA disminuye de tamaño y pierde elasticidad.
Esto provoca que las personas de mayor edad necesiten niveles de iluminación más altos. También se les
dificulta la capacidad del ojo para modificar la distancia focal, al observar objetos a diferentes distancias, pues
el CRISTALINO pierde flexibilidad.
▪ Otros factores que influyen en una buena calidad en la visión son la FATIGA ÓPTICA, la FATIGA FÍSICA, la
DISTRACCIÓN, etc.
Considerando todos estos factores se pueden formular criterios para obtener una mejor
visión dentro y fuera de los edificios.
1.5. FOTOMETRÍA. Es la parte de la óptica que tiene por objeto medir la luminosi-
dad o intensidad de una fuente luminosa y la iluminación de las superficies.
Los antiguos filósofos ya conocían algunos hechos sobre la naturaleza y propagación
de la luz. Así, se atribuye a Euclides el descubrimiento de las leyes de la reflexión de la
luz (300 años a.C.).
1.5.1. INTENSIDAD LUMINOSA (I). Es la densidad de luz de una fuente luminosa
en una dirección dada. Su unidad de medición es la BUJÍA o CANDELA (cd) y se define
como la intensidad luminosa emitida por la sexagésima parte de un cm 2 de una fuente
luminosa o cuerpo negro a la temperatura de fusión del platino (1,773.5 ºC). Equivale
aproximadamente a la intensidad luminosa de una vela de 2 centímetros de diámetro
Fig. 1.7. Una BUJÍA o con una flama de 5 centímetros de altura (Fig.1.7.).
CANDELA equivale 1.5.2. FLUJO LUMINOSO (Ø). Es el total de energía radiante visible que emite una
aproximadamente a la fuente luminosa en un segundo. Su unidad de medición es el LUMEN (lm) y se define
Intensidad Luminosa de
una vela.
como el flujo de luz que incide sobre una superficie de un metro cuadrado de una esfera
Por favor, no imprimas este documento, a menos que sea estrictamente necesario. El planeta y tu bolsillo te lo agradecerán.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN


M.C. Arq. Javier Loza Tavera 1-3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNA CANDELA de un metro de radio, en cuyo centro se encuentra una
fuente luminosa puntual uniforme de una candela
(Fig.1.8.).
UNA CANDELA
1.5.3. ILUMINACIÓN (E). Es la densidad de flujo lu-
minoso sobre una superficie. Su unidad de medición es
el LUX (lx) o METRO - BUJÍA y se define como la ilumi-
nación producida por una bujía incidente perpendicular-
UN METRO
mente sobre una superficie a la distancia de un metro.
UN METRO
CUADRADO
Por lo tanto, si se distribuye uniformemente un flujo lu-
minoso de un lumen en una superficie de un metro cua-
drado, se tendrá una iluminación de un lux o un lumen
por m2.
UNA CANDELA Su unidad en el sistema inglés es el PIE - BUJÍA, que es
la iluminación producida por una bujía a la distancia de
un pie (un lumen por pie cuadrado) y es igual a 10.76
lux.
La iluminación de una superficie (E) es directamente
UNA CANDELA
proporcional a la intensidad luminosa de la fuente (I) e
Fig. 1.8. Flujo Luminoso equivalente a un LUMEN.
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
(d2). Con esto se obtiene que E = I /d2.
1.5.4. BRILLO FOTOMÉTRICO O LUMINANCIA (B). Es la intensidad luminosa de una superficie en una
dirección dada por unidad de área proyectada de la misma. Sus unidades de medición son: el STILB (sb) que es
la luz que emite o refleja una superficie en una dirección determinada a razón de una candela por cm2 de área
proyectada. El LAMBERT es el brillo de una superficie que emite o refleja un lumen por cm 2.

Por favor, no imprimas este documento, a menos que sea estrictamente necesario. El planeta y tu bolsillo te lo agradecerán.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN


1-4 M.C. Arq. Javier Loza Tavera

También podría gustarte