Está en la página 1de 19
hes CURSO: SALUD Y COMUNIDAD IIt Seve DE PRACTICA: Ceni(o de Golud Quenos Awe> de Vala pocenterutor: ic Coeia Ochoa I ‘ALUMNA(O}: nig Horgau dtido Chaveis A323 8:00 : 20/6/23 | 8:00 Zike/23| @eoo ‘Semanal 4/04/23 | g:00 ‘Semanai6 Mantener protegido con mica. No debe presentar borrones ni enmendaduras. En caso de péidida o deterioro solieitar ent coordingcién.Prohibids su reproduccisn. Jenny Morén Pisconte Coordinador Académico de Salud Facultad de Saiuc-Campus Lima Centro. Cad == Oi = ANEXON* 1 RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD ACTIVIDADES: 1. Reconocit ito del ambito geogrifico de la comunidad, 2. Conocer las caracteristicas de la comunidad. 3. Conocer las condiciones fisicas, psicolégicas y sociales de la comunidad. 4, Conocer las organizaciones comunales. 5. Obtener informacién de las organizaciones comunales. 6. Identificar los actores sociales de la comunidad. 7. Identificar los lideres y delegados de las manzanas o sectores de la comunidad. 8. Realizar el mapeo por manzanas o sectores de la comunidad. 9. Identificar el riesgo de vulnerabilidad de enfermedades en la comunidad. |. DATOS GENERALES: 2) Nombre dela comunidad -"mwlQuenes Aves ae Villa (Annu) ) Distrito ° ¢) Limites Por els Por el norte: .. Pv Los Cearos las. Por el oeste: Por el este: 4) Tipo de comunidad: urbana (X) marginal ( ) rural 0) |, JURISDICCION (Describe las zonas, sectores y/o etapas, por las que se divide la comunidad 0 se le reconoce) SL ASEOTE Gemvar eric del KKB ~ yto2- as = Osada Calle Victor = Woraiaodor det serencage de Gs AZ GeUiia ABriGitte aC 1G Ciw2 = Agente Gomunitare aer Sector VF Pagina 2dea = I. EQUIPAMIENTOS URBANOS: Describir lo observado Vocal @munGl, EsiabiecriMiente peaintenct IV. ORGANIZACIONES COMUNALES: Describa sus hallazgos QR A Sieh Sf Snbeal BG Give ach oaelts Proyectoa 40 anos (maares vactont es) \V.MAPEO DE LAS MANZANAS Y SECTORES DE LA COMUNIDAD. 2e7 * Bs. As ey lg ay tts p~ Hg } Sa, we y lig? ¢ a i ne ’ ($s JS fA A SSeS Wass, EB. ne, f hy *sosto “ORB. vino ma ellis Mowing, ¢ - 2 i? Firma dei Profesor Firma del Alumno- Pagina Se ESUEEZNNT 1. LOGRO ESPECIFICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE A\ finalizar la unidad, el estudiante sustenta el Informe final de la planificacién local participativa de la comunidad en estudio mediante la guia metodolégice del PLP del MINSA, 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRACTICA Elestudiante después de realizar el diagnostico participative de la comunidad debe: . Trabajar con los actores de la comunidad, 'b, Identificar su rol intermediario como personal de salud y la comunidad. ._ Identificar los problemas més relevantes de salud en la comunidad. 4. Priorizar los problemas de salud segin orden de atencién, 3. PROCEDIMIENTO. ‘* Elestudiante realizara el diagnostico participativo de la comunidad visitada El estudiante hard uso de la ficha de recoleccién de datos (Anexo N*1). para recopilar informacién correspondiente a la ficha, en la cual deberd consignar lo siguiente: © Recolectar informacion relevante de los problemas de salud por medio de los actores sociales de la comunidad. © Coordinar con los actores sociales los problemas percibidos en la comunidad, © Organizar los problemas de salud abordables desde el espacio local. © Elestudiante realiza su informe respectivo. Pagina idea Oi) s= ANEXO N° 1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD ACTIVIDADES: 1, Entrevistar a los actores sociales de la comunidad, 2, Identificar la funcién de los actores sociales. 3. Identificar el FODA de la comunidad. ‘4, Organizarse con los actores sociales los problemas de salud segiin relevancia. 5. Gestionar con los actores sociales los problemas de salud abordables desde el espacio local. PRIMERA ETAPA: Entrevista a los actores sociales de la comunidad 1. eCudlesel nombre d de la institucién y/o organizacién comunal? Pesia.de Sava de Buenos ices oe Villa - Chosttos 2. éCuantos participan en lainstitucién y/o organizacién comunal? Secometores Ae K,SIOSEICCHCS Po secrores ‘iarios de Ia institucién y/o organizacién comunal? 3, éCudntos son os bee fe £05, ELEN E... éCudles son las funciones de la institucién y/o organizaci6n comunal? As. ASARD..RAK MA yn. Lclorct ean: 5. eCual es el nombre de! lider de la institucion y/o organizac in comunal? “°° esses Sony 6. eCudlesel fei del lider de la institucién y/o organizacién comunal? FOES SAINI GAG. ADEM, EoD, 10. éCuales son las carencias que presenta la comunidad? Freccionamiente aeagua ¥ iam sector adrovinamIento ere) secior 402. Clvdadana, abangone social » PEUeS Calle seros 13. {Cul es el apoyo que reciben de otras organizaciones? Aree. ASLO MUACiPOlided.cn\GjaseEriGod . PRTTE , PROMOTS, Programa oe Vaso de leche = Comedor ecpuiar (PReNAR) Pégina 2de4 CR s= ‘* Indique las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se han SEGUNDA ETAPA: identificado en la comunidad. Positives Negatives eee pueaeito (2a "poeus: -Abandene Serial (Factores de la comunidad) |” BRESOICS!.. [ioe capaci tades,j ercializagos| sia Sveldo, J Rai RC TERETE HRI. wa Volentarios -Fincioncemiente de de peried: ‘Pectores sociaites. Externos -Apeye dela muncecticiea - aa (Factores del ambiente) - Falta ac nigiene en lo: ives (eensamns | saya 0 | muytos 0 | Muy tanso uypoco 1 sin importa 0 card featat 6 4 8 4 2 @: | @ TRA § 3 4 3 3 2. | si EDA 8 2 4 3 3 2 22, Anemia] 6 3 6 4 4 2 2s Paras: t06i8 6 3 6 3 3 2 [23 Pagina 3 dea ju T Pe Problemas Puntaje Anemia as Salud Mental a3 Pocasirosis 23 ERA 23 E.DA 24 Problemas de salud més relevantes en la comunidad identificados con los actores sociales: Anemia: Larontit (Gmeses a Zetes) Qué cantidad de poblacién de la comunidad esta afectada por el problema mencionado? Ss..6SAi9.. QUS.19. NGOS Ao, NSi26.1o6Gotil eucce.cer : QFECTAGA Por ESE Problema 2Qué tendencia se espera para los préximos afios? Q aiseniquya Qué posibilidades tiene este problema de ocasionar dafios importantes? Hey meena posi ilidodes Porque aFects ta parte Cosa itiv D Ger Cnc 2aze, EC ssocia 2 Qué posibilidades hay de reducir los dafios mediante acciones de prevencién primaria? S sivilidad de redvecioa és cita. a Qué grado de interés tienie la comunidad en solucionar el problema? Ne Meno. comoremi se...) Ode £8 LATe. Htake Firma del Profesor Firma del Alumno Pagina 4 de 4 Oi = SINAN 1. LOGRO ESPECIFICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE {A finalizar la unidad, el estudiante presenta y fundamente el Informe final de la P Fariicipativa de ia com jad en esiudio mediante ia guia metodoidgica dei PLF 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRACTICA ‘© Elestudiante después de realizar la etapa de planificacién conjunta debe: a. Analizar la situacién de salud de la comunidad. b. Priorizar el problema de salud. c. Determinar causas y efectos del problema priorizado. d. Identificar estrategias de solucién de problemas. . Elaborar el plan de trabajo. f. Elaborar la evaluacién del plan de trabajo. 3. PROCEDIMIENTO ‘© Elestudiante realizara la planificacién conjunta de la comunidad visitada, = Elestudiante hard uso de la ficha (Anexo N°}, en la eval deberd consignar fe siguiente: (© ASIS de la comunidad in del problema de salud de la comunidad © Causas y efectos del problema priorizado. (© Estrategias de solucién dei probiema. © Elplan de trabajo (© Lamatriz de programacién. © Evaluacin det plan de trabajo. © Prioriz * Elestudiante realiza su informe respective. Pégina idea ed se ANEXON? 1 ETAPA DE PLANIFICACION CONJUNTA ACTIVIDADES: 1. Priorizarel problema de salud de la comunidad. 2. Elaborar el érbol de problemas de la comunidad, 3._ Elaborar el érbol de objetivos. 4, Elaborar el programa de trabajo. 5. Elaborar la evaluacién. PRIMERA ETAPA Matriz de priorizacién de problemas 1 Anemia 2 Saiua_Henta) 3. —-ReA Crnreccion dé reserraden aged 4 Parastrosts 5. dA (Eareimeded Atarreica agvaa) 6 7. SEGUNDA ETAPA Arbol de problemas (causas y efectos del problema) et eo? eos tos Pagina 2dea UT PE y TERCERA ETAPA Arbol de objetivos (elaboracién de estrategias de solucién) RAMAS (eines) RAICES (wteD105) CUARTA ETAPA Programa de trabajo : evGeneneed + Manzanas o sectores que se van a visitar - PRENAT “C@KITO Ce fepte 1 rea ‘* Presidente o lideres de las manzanas 0 sectores. ‘¢ Numero de madres gestantes '¢ Numero de adultos mayores ‘* Numero de madres lactantes * dad = Meccedes Chombbilco Gestién con los lideres de la comunidad Cuordiiaad’a oliTPAabas ) ‘+ Gestién con los actores sociales de la comunidad ‘© Participacién comunitaria / ‘+ Equipo multidisciplinario con que se trabajara © Talleres demostrativos / + Sesiones educativas © Visitas domiciliarias QUINTA ETAPA Evaluacion hes. babitandes de la comunidad reci biran une Charla educastiva 50... BL 4)..AS... la comprension de tes MMOS det aidd. Pagina 3 dea Canisaneio | SISTEMA inrionitARIo Dertert Gase PRoPiocEr TINO PeaoBlenas EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO mann ANeHTA INFANTIL FALTA De Wi TATA BAR FALTA De CowTROL EN EL ENGARAZO RAMAS (FINES) HESOR RENDIMIENTO ESCOLAR PESO ADEWADO CRECIMIENTO ADEWADO Heyes HACK TOS NER CAPACIDAD AUMENTI COS WoNITVA SISTEMA INrioNTTARIO OPTIHo OBJETIVO GENERAL (TRONCO) SEeuIMtENTO De TONSESERIA ConTROL PRENATAL NUTRIGONAL PROGRAMA DE PREVENC eter ore: a) sy nceiacton DE ALIMENTAULN COnPLEN RAICES (MEDIOS) na = Anexos: Croquis Pagina 1 de 4 Oia = Firma del Profesor Firma del Alumno Pagina 4 de 4 ea s== SNS SUNT ee SEER WeOM MIT 1. LOGRO ESPECIFICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE A finalizar la unidad, el estudiante sustenta el Informe final de la Planificacién Local Participativa de la comunidad en estudio mediante la guia metodoldgica del PLP del MINSA. 2. OBIETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRACTICA * Elestudiante después de aplicar la etapa de ejecucién en la comunidad visitada debe: a. Identificar los actores sociales que participaran en el PLP b.Identificar los problemas percibidos por los actores sociales ¢.Determinar los problemas de salud abordables desde el espacio local 3. PROCEDIMIENTO * Elestudiante debe aplicar la ejecucién de la comunidad visitada * Elestudiante hard uso de la ficha (Anexo N*1), en la cual deberd consignar lo siguiente: ‘©. Actores sociales de la comunidad que participaran en el PLP ©. Problemas que sean percibidos por los actores sociales. ‘©. Problemas de salud abordables desde el espacio local + Elestudiante realiza su informe respectivo, Pagina ide UT PE= ANEXO N° 1 ETAPA DE EJECUCION 1 ACTIVIDADES: 1. Conocer el émbito geogréfico donde se desarrollaré la actividad. 2. Gestionar con los lideres de los actores sociales la actividad a desarrollarse. 3. Elaborar el cronograma de actividades. PRIMERA ETAPA: Cronograma de actividades ‘ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES Coordinaciones cone : x Todo et comunidad Equipo Difusién de las “Todos 16 Actividades x aia Charlas Giupo4 y Educativas Actividad Demostrativa Socio dramas EVALUACION Y CONCLUSIONES x Grupo 4 Pagina 2de 4 Cig) == SEGUNDA ETAPA: Caracteristicas del encuentro : 4 edu Sesivn demostrattve 1. Actividad ¢Qué se realizaré? S <=) Cl Fata ria atimentaueg adewada Parc 2. Objetivo:éeudvaa ser eobjetva? Fom enter 1a evi cnr ccie) Gaccecca. Fe 3. Lugar: ednde se desarrollard?> En ©) PRoWot 4. Dia: gcudndo se desarrollard? =) £\ 44 de SUITS 5. Horario: 2a qué hora? (pensar en el horario mas conveniente para todos) > De 100 2 tom 6. Duracién: 2en cudnto tiempo se desarrollaré la actividad? > 4 how. 7. Dinémica: geémo se desarrollard? Equiénes lo coordinarén? 8. Material didéctico: 2Qué recursos utilizaran, rotafolios, folletos franelografos) 9. Resultados esperados: equé se espera de esta actividad H-Primeramente iniciecemos con na (atredvccict segaamente MG Sesion demostrativa Ivege WH SeuodramMa y Fiagimente w ciece cor PFEGUMAS Ql ESbIICO y coNclusiones “Todo este \o Gerdinaré y reatiza ledos los Estudiantes. 8. Rotoforios, Trreres, Alimentos Firma del Profesor Firma del Alumno| Pagina 3 dea

También podría gustarte