Está en la página 1de 9

Formación

Ciudadana

1
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

Actividad: Construcción de Evaluación


Sumativa 1
Semana 3
2
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Características de la actividad
Actividad en modalidad taller, con supervisión y apoyo
Modalidad de trabajo
de docente.
Tipo Sumativo
Tiempo estimado 110 minutos
 Coherencia y Cohesión Discursiva
 ¿Qué es la Argumentación?
Contenido relacionado  Desarrollo del Pensamiento Crítico
 Argumentación y Pensamiento Crítico
 Cómo Fundamentar tus Posiciones u Opiniones

Actividad
Estimados y estimadas estudiantes, esta actividad tiene como propósito generar un
espacio para la revisión de avances y resolución de dudas por equipo sobre la EVA01.
Corresponde a un espacio designado para el trabajo en equipo y construcción de la
antítesis y contraargumentación.

Para ello:

1. Presenten al docente sus avances.


2. Si tienen dudas en respecto a las indicaciones de la actividad, realicen las
consultas necesarias.
3. Realicen los ajustes sugeridos por el docente.
4. Continúen completando las fichas de trabajo para la realización de esta
actividad.

Ficha de Evaluación Sumativa 1: Análisis de la Columna


ANÁLISIS CRÍTICO DE LA COLUMNA

Título de la Columna: Autor de la Columna:

¿Qué tan desigual es Chile? Paulina Sepúlveda

Contexto de la Columna: Medio de publicación: Diario La Tercera


Desigualdad en Chile

3
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA COLUMNA

Integrantes: Nicolas Alejandro Berrios Fuenzalida

Contenido de la Columna (insertar cuerpo de la columna):

¿Qué tan desigual es Chile? Una pregunta que en 2017 la investigación del
PNUD, denominada Desiguales: orígenes, cambios y desafíos de la brecha
social en Chile, ahondó en el análisis más completo que se ha realizado sobre
la temática. “La desigualdad es parte de la historia de Chile y uno de sus
principales desafíos a la hora de pensar su futuro”, detalló el documento.

El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en


cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y
sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. “Estructura social
que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en
patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder
muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en
distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde
mediados del siglo XIX”, dijo el documento.

María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora


principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala
que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un
fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y
posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. “Va
mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra
distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno
legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de
representación política”.

Como ejemplo, se indica la concentración de la riqueza: el 1% de la población


acumula el 25% de la riqueza generada en el país. “Muestra que esto tiene
unas bases históricas muy fuertes que se han ido consolidando con la
configuración también con las reformas de las transformación hacia un
modelo más neoliberal, de privatizaciones, de liberalización del suelo y de la
economía”, dice Méndez.

4
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA COLUMNA

En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor


titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile,
detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la
desigualdad. “Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES
también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un
maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de
mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en
cómo nos organizamos como sociedad”.

Chile es desigual. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras,


Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Y nuestro país
en ese panorama, aparece sobre el promedio. “En el contexto internacional,
Chile es lejos el más desigual de la OCDE con una concentración del 1% en
torno al 25% de la riqueza, y si a eso se le suma baja movilidad social, es decir,
si se nace en el 10% más pobre existe una alta probabilidad que los hijos sean
pobres, y viceversa, una persona en el 10% más rico, tiene una alta
probabilidad que sus hijos estén el luego en el 10% más rico. Eso hace que el
país tenga dos mecanismos muy complejos de resolver una baja movilidad
social y una alta desigualdad, entonces eso genera una tensión social que la
gente que trabaja en ciencias sociales ha venido diciendo hace mucho
tiempo”.

Inequidad

Junto con esa mirada histórica, dice la investigadora, es importante entender la


definición conceptual. “Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se
consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres
humanos“, explica.
Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades
tengan medios legitimados de distribución de los recursos, dice Méndez, se entiende
que hayan asimetrías. “Se supone que la meritocracia distribuye los recursos de
acuerdo con los talentos y los esfuerzos, entonces la gente puede encontrar que es
justo y legítimo que algunos tengan una situación más privilegiada que otros en esa
repartición de recursos. Pero la desigualdad comienza a considerar injustas esas
diferencias, cuando las diferencias son demasiado grandes, limitando las
posibilidades de quienes tienen desventajas para alcanzar a reducir esas
brechas“.
Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de
La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo
institucional y espacial. “Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un

5
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA COLUMNA

estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría
remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio
de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un
barrio privilegiado”.
También esa diferencia se considera injusta cuando va en una dirección equivocada.
Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van
configurando asimetrías que no consideramos legitimas. “Chile tiene mucho de eso.
Por ejemplo, todo los mensajes que salen a propósito del manejo político de esta crisis,
de que ‘hay que levantarse más temprano’, hablan de la insensibilidad acerca de la
vida de los otros, tienen que ver con esa dirección equivocada. Porque se le exige
a la gente que viva de una forma que solo hace reproducir aún más y profundiza aún
más, su sentimiento de un trato indigno. Viola aún más su principio de equidad entre
los seres humanos, porque se agudiza su posición de desventaja, no es un trato
igualitario”.
Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos
estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser
remontadas, “entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es
violado”.
“Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos,
tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas
redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad material, está claro que no la
hemos logrado podido revertir eso”, detalla Méndez.
Toda la literatura académica y lo que dicen los organismos internacionales, dice
Méndez, es que el estado actual tiene de las condiciones en que se reproduce la
desigualdad, tiene que tomar un punto de vista multidimensional, “no es solo los
ingresos, es la posición territorial, donde vive, es desigualdad de género, es
desigualdad étnica y cultural, es una mirada que involucra cuánto le cuesta a los
individuos gozar del bienestar que la sociedad debiese entregar a sus ciudadanos”.
El tema va más allá de solo un tema de clases, dice Contreras. “Hay un reduccionismo
conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es
decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al
crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico“.
Esto es bueno por otras razones también, agrega Contreras, que no tiene que ver
solamente con diferencias de ingresos, sino con qué sociedad se quiere construir.
“Mientras no hagamos el trabajo de forma seria y con convicción, es muy difícil
cambiarle el rostro a Chile. El nivel de institucionalidad que tenemos nos alcanza
para este nivel de desarrollo, necesitamos dar un paso distinto. Por eso es
necesario un nuevo acuerdo social, porque si esto no ocurre, esto se podrá apaciguar
hoy día, podrá pasar, pero quedará pendiente y volverá a  ocurrir, es más razonable,
más eficiente, más digno, afrontarlo”
En el actual escenario tiene que haber una invitación a un diálogo amplio sin
conclusiones, dice Contreras “A un dialogar de verdad que tiene que ser informado
por la academia, es urgente ahora y tiene que ser pronto. Tiene que ser realizado con
seriedad, con responsabilidad y mucha generosidad, y en el cual van a tener que ceder
desde el mundo de las empresas, al mundo de los estudiantes. Las ciencias sociales
han advertido esta situación hace mucho tiempo y si es que la élite política no hace el
trabajo, las consecuencias son éstas y a lo mejor lo resolvemos en el corto plazo, pero
mientras no lo resolvamos en profundidad la situación va a perdurar”.

6
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA COLUMNA

Tesis de la Columna

Como podemos ver, la desigualdad económica en Chile tiene origen desde


mediados del XIX. Debido a la diferencia que existe en la distribución de
bienes, ingreso y rentas en los grupos o en la sociedad en sí.

Argumento 1:

La estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a


la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de
recursos y poder muy significativas.

Argumento 2:

Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería


y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal.

Argumento 3:

Se indica la concentración de la riqueza: el 1% de la población acumula el 25%


de la riqueza generada en el país. “Muestra que esto tiene unas bases
históricas muy fuertes que se han ido consolidando con la configuración
también con las reformas de la transformación hacia un modelo más
neoliberal, de privatizaciones, de liberalización del suelo y de la economía”

Argumento 4:

En el contexto internacional, Chile es lejos el más desigual de la OCDE con una


concentración del 1% en torno al 25% de la riqueza, y si a eso se le suma baja
movilidad social, es decir, si se nace en el 10% más pobre existe una alta
probabilidad que los hijos sean pobres, y viceversa, una persona en el 10%
más rico, tiene una alta probabilidad que sus hijos estén el luego en el 10%
más rico.

Conclusión:

Como podemos ver, la desigualdad económica es un problema que tiene


muchas facetas y múltiples consecuencias.

Para concluir opino que la desigualdad se produce por las malas políticas
públicas, falta de acceso a la educación igualitaria para todos, conflictos,
desigualdad de género, entre otras. Mientras estos temas no se trabajen en

7
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA COLUMNA

conjunto como sociedad, será muy difícil ver un avance al respecto.

Ficha de Evaluación Sumativa 2: Contraargumentación


CONTRAARGUMENTACIÓN
Tesis de la Columna:
Como podemos ver, la desigualdad económica en Chile tiene origen desde
mediados del XIX. Debido a la diferencia que existe en la distribución de
bienes, ingreso y rentas en los grupos o en la sociedad en sí.
Antítesis de los estudiantes:
En un principio se hablaba solo de la desigualdad económica, a medida que
fue avanzando el tiempo se puede ver que la desigualdad tiene distintas
facetas y eso contrae a sus respectivas consecuencias.
Argumento 1: Contraargumento 1:
La estructura social que se perpetuó a Si todas las personas hubiesen tenido
través de la hacienda, la cual dividió a los mismos conocimientos, o las
la sociedad en patrones, empleados, mismas oportunidades no hubiese
inquilinos y peones con diferencias de existido tal diferencia entre patrones
recursos y poder muy significativas. y empleados.
Argumento 2: Contraargumento 2:
Un fenómeno que parte en las Lamentablemente, debe existir
haciendas, se dio en el desarrollo de jerarquía en las distintas áreas de la
la minería y posteriormente se vida, con esto podemos promover la
profundiza con la instalación del correcta distribución y organización
modelo neoliberal. en las responsabilidades que
tengamos como sociedad.

Argumento 3: Contraargumento 3:
En el contexto internacional, Chile es Esto se debe a la falta de
lejos el más desigual de la OCDE con oportunidades con las que cuenta
una concentración del 1% en torno al cada familia. Ya que, si vengo una
25% de la riqueza, y si a eso se le familia pobre, no tendría porque
suma baja movilidad social, es decir, condenarme a seguir siendo pobre.
si se nace en el 10% más pobre existe Pero para romper esta cadena, debo
una alta probabilidad que los hijos sacrificarme 1000 veces mas que la
sean pobres, y viceversa, una persona persona que viene de una familia rica,
en el 10% más rico, tiene una alta que sin esfuerzo es muy probable que
probabilidad que sus hijos estén el siga siendo rica.
luego en el 10% más rico.

8
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y Responsable

CONTRAARGUMENTACIÓN
Conclusión de la Antítesis:
A mi parecer no se trata solo de una discusión económica en torno a la
distribución del ingreso. Debe ser una reflexión que tiene que ver con el
contrato social, en como cooperan los individuos en la sociedad. Si esta forma
de cooperación no es equitativa, si no hay reprocidad, la sociedad siempre
tendrá diferencias. El fundamento es económico, pero su trascendencia es
ética y política. Se debería hablar de justicia distributiva, según el cual cada
persona reciba lo que se merezca.

Recuerda que todas las actividades promueven tu aprendizaje en la asignatura.

Si tienes dudas en el proceso, consulta al docente.

También podría gustarte