Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ZOOTECNIA

Parámetros productivos y estabilidad oxidativa de yema de huevo en Coturnix


japonica “codorniz” a la adición de Origanum vulgare “orégano” en la dieta

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO ZOOTECNISTA

Autor : Loyaga Cortéz, Bruno Saúl

Asesor : Dr. Mendoza Ordoñez, Gilmar Edgardo

Trujillo – Perú
2019
DEDICATORIA

Primeramente, esto va dedicado a las personas que me han apoyado a lo largo de mis
estudios y en mi investigación, los cuales siempre los tendré en mi memoria y estaré
eternamente agradecido con ellos.

A mis padres que día a día se sacrificaron para que yo tenga un mejor futuro con el
objetivo de ser mejor que ellos y también a mis hermanos que siempre tienen algo que
enseñarme y me han apoyado en todo momento.

A las personas que llegaron a enseñarme algo de la profesión o de la vida y estuvieron


dispuestas ayudarme, sus conocimientos me ayudaron siempre a mejorar como
profesional y persona.

A Dios, por guiarme siempre en buen camino además sin él no hubiera podido escribir
esta dedicatoria.

I
II
AGRADECIMIENTO

A mi amigo Alex Zapata Jauregui, a sus padres Don Felipe y Doña Rocio, por brindarme las
instalaciones y cierta logística para realizar la fase experimental de mi investigación. Les
agradezco mucho y les deseo lo mejor para ustedes y su empresa.

Al gerente general de la empresa VHD Sanidad Animal, Ing. Victor Hugo Dávila Mires por
proporcionarme el material experimental y depositar su confianza en mí para la realización
de la investigación.

Al Ing. José Ponce gerente general de la empresa A Balanceados por su apoyo en la


realización de la dieta alimenticia y su asesoría en mi investigación.

Al Dr. Roberto Osmundo Ybañez Julca y Holbert Daniel Asunción Alvarez de la facultad
de farmacia y bioquímica por apoyarme en el análisis de la estabilidad oxidativa de la yema
de huevo. Gracias por su hospitalidad me hicieron sentir como uno de ustedes.

A los profesores Dr. Pablo Javier Morachimo Borrego, Ing. Zara E. León Gallardo, Ing. Eli
Abanto Rojas, M.V. Heráclides H. Saavedra Sarmiento, M.V. Willman N. Alarcón Gutiérrez
e Ing. Miguel A. Callacna Custodio, por brindarme una buena enseñanza dentro y fuera de
las aulas. También a mi asesor Dr. Gilmar E. Mendoza Ordoñez por su apoyo incondicional.

A mis amigos y amigas de la carrera de zootecnia, con los cuales he pasado buenos
momentos y siempre los recordare.

A toda persona que me apoyo directa e indirectamente en la realización de mi investigación.

III
ÍNDICE GENERAL

Págs.
DEDICATORIA…………………………………………………………. I

JURADO DICTAMINADOR…………………………………………... II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………... III

RESUMEN……………………………………………………………… X

ABSTRACT……………………………………………………………... XI

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 1

MATERIALES Y MÉTODOS…………………………. ………………. 12

RESULTADOS………………………………………………………….. 22

DISCUSIÓN……………………………………………………………... 38

CONCLUSIONES……………………………………………………….. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….... 44

ANEXOS…………………………………………………………………. 52

IV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Descripción y distribución de los tratamientos


para las variables productivas. 15

Tabla 2.2. Descripción y distribución de los tratamientos


para la variable estabilidad oxidativa. 15

Tabla 3.1. Porcentaje de postura de cada semana de Coturnix japonica. 23

Tabla 3.2. Análisis de varianza para porcentaje de postura. 23

Tabla 3.3. Prueba de comparación de medias de Duncan para


porcentaje de postura. 24

Tabla 3.4. Peso de huevo por ave de cada semana


de Coturnix japonica. 24

Tabla 3.5. Análisis de varianza para peso de huevo. 25

Tabla 3.6. Masa de huevo por tratamiento de cada semana


de Coturnix japonica. 26

Tabla 3.7. Análisis de varianza para masa de huevo. 27

Tabla 3.8. Consumo de alimento ave/día de cada semana


de Coturnix japonica. 28

Tabla 3.9. Análisis de varianza para consumo de alimento. 29

Tabla 3.10. Prueba de comparación de medias de Duncan para


consumo de alimento. 30

Tabla 3.11. Conversión alimenticia por ave de


cada semana de Coturnix japonica. 30

Tabla 3.12. Análisis de varianza para conversión alimenticia. 31

V
Tabla 3.13. Prueba de comparación de medias de Duncan para
conversión alimenticia. 32

Tabla 3.14. Mortalidad porcentual de Coturnix japonica. 32

Tabla 3.15. Análisis de varianza para mortalidad. 33

Tabla 3.16. Morbilidad porcentual de Coturnix japonica. 34

Tabla 3.17. Eficiencia económica de Coturnix japonica. 34

Tabla 3.18. Concentración de MDA en yema de huevo de


Coturnix Japonica 35

Tabla 3.19. Análisis de varianza estabilidad oxidativa en


yema de huevo de Coturnix Japonica 36

Tabla 3.20. Prueba de comparación de medias de Duncan para


los tratamientos en concentración de MDA en
yema de huevo de Coturnix Japonica 37

Tabla 3.21. Prueba de comparación de medias de Duncan para los días


de almacenamiento en concentración de MDA en
yema de huevo de Coturnix Japonica 37

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. Porcentaje de postura de cada semana de Coturnix japonica. 23

Figura 3.2. Peso de huevo por ave de cada semana de Coturnix japonica. 25

Figura 3.3. Masa de huevo por tratamiento de cada semana


de Coturnix japonica. 27

Figura 3.4. Consumo de alimento ave/día de cada semana


de Coturnix japonica. 29

Figura 3.5. Conversión alimenticia por ave de cada semana


de Coturnix japonica. 31

Figura 3.6. Mortalidad porcentual de cada semana de Coturnix japonica. 33

Figura 3.7. Concentración de MDA en yema de huevo de Coturnix Japonica. 35

VII
ÍNDICE DE ANEXOS

Tabla A.1. Formula de alimento balanceado de la dieta control (T0). 53

Tabla A.2. Formula de alimento balanceado con 100 mg/kg de AEO (T1). 54

Tabla A.3. Formula de alimento balanceado con 150 mg/kg de AEO (T2). 54

Tabla A.4. Formula de alimento balanceado con 200 mg/kg de AEO (T3). 55

Tabla A.5. Aporte nutricional del alimento balanceado. 55

VIII
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía A.1. Diseño e infraestructura de las jaulas. 56

Fotografía A.2. Vista satelital de la granja. 56

Fotografía A.3. Aceite esencial de orégano procesado en polvo. 57

Fotografía A.4. Alimento balanceado. 57

Fotografía A.5. Extracción de las yemas de huevo de codorniz. 58

Fotografía A.6. Pesaje de la yema de huevo de codorniz. 59

Fotografía A.7. Yemas de huevo de codorniz con su respectivo


peso para su análisis. 60

Fotografía A.8. Yemas de huevo diluidas con agua desionizada. 60

Fotografía A.9. Solución de TBA-TCA. 61

Fotografía A.10. Muestras de yema de huevo de codorniz en baño maría. 62

Fotografía A.11. Muestras de yema de huevo de codorniz después


de centrifugar. 62

Fotografía A.12. Espectrofotómetro lector de microplacas


Multiskan ™ GO. 63

Fotografía A.13. Microplaca con sus respectivas muestras para analizar. 63

IX
RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del aceite esencial de orégano
(AEO) sobre los parámetros productivos y la estabilidad oxidativa; Se evaluaron 240
codornices de 110 días de edad las cuales se dividieron en 4 grupos. Uno de los grupos
recibió la dieta de control con antibióticos (0.01% de enramicina y 0.025% de sulfato de
colistina) y otros grupos con niveles de 100, 150 y 200 mg/kg de suplementación de AEO
durante 12 semanas. Se determinaron las variables productivas y estabilidad oxidativa de la
yema de huevo con 0, 7 y 15 días de almacenamiento. Se obtuvo que la dieta con AEO 200
mg/kg ejerce efectos positivos en la ingesta de alimento en codornices (p < 0.05), la dieta
control y la dieta AEO 200 mg/kg llegaron a ser superiores en cuanto porcentaje de postura
y conversión alimenticia (p < 0.01), referente a peso de huevo y masa de huevo no se hallaron
diferencias estadísticas (p > 0.05), finalmente la dieta AEO 200 mg/kg obtuvo la mejor
eficiencia económica. La suplementación con AEO 100 mg/kg disminuyó la
lipoperoxidación en la yema de huevo de codorniz en los días 0, 7 y 15 (p < 0.01).
Independientemente del tiempo de almacenamiento. En conclusión, el AEO es un compuesto
nutricional potencial para reducir la oxidación de lípidos en la yema de huevo de codorniz y
mejorar algunos parámetros productivos.

Palabras clave: Aceite esencial de orégano, antioxidantes naturales, parámetros productivos


de codorniz, peroxidación lipídica.

X
ABSTRACT

The aim of this research was to determine the effect of dietary oregano essential oil (OEO)
at performance and oxidative stability; were evaluated 240 quails of 110 days old were
divided into 4 groups. One of the groups was given the control diet with antibiotics (0.01%
enramycin and 0.025% colistin sulfate) and other groups with 100, 150 and 200 mg/kg levels
of supplementation of oregano essential oil supplements for 12 weeks. Quail performance
and the oxidative stability of egg yolk with 0, 7 and 15 days of storage were determined. The
results show that the diet supplemented with OEO 200 mg/kg exerts positive effects on feed
intake in quail (p < 0.05), the control diet and the OEO diet 200 mg / kg were higher in egg
production and feed conversion (p < 0.01), referring to egg weight and egg mass, no
statistical differences were found (p > 0.05), finally the OEO diet 200 mg / kg obtained the
best economic efficiency. Supplementation with AEO 100 mg / kg decreased
lipoperoxidation in the quail egg yolk on days 0, 7 and 15 (p < 0.01), independently of the
storage time. In conclusion, the OEO has a nutritional potential to reduce the oxidation of
lipids in the egg system and also improve some productive parameters.

Keywords: Oregano essential oil, natural antioxidants, quail performance, lipid oxidation

XI
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática


La coturnicultura es una rama de la avicultura cuya finalidad es la de criar,
mejorar y fomentar la producción de codornices para aprovechar sus
productos: huevos, carne, entre otros (Diaz y Espinoza, 2007). La
coturnicultura es una alternativa para la producción de huevos para consumo
humano, aprovechando de estas aves su precocidad, alta tasa de postura,
buena conversión alimenticia y rusticidad (Rodriguez, 2006). España,
Francia, China y los Estados Unidos de América son los principales países
productores de carne de codorniz y liderando la producción de huevos de
codorniz son China, Japón, Francia y Brasil. En América Latina, Brasil lidera
la producción, seguida por Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia (Ezhil,
2016).

China cuenta con una producción de 270 a 300 millones de huevos de


codorniz al año, Francia con más de 83 millones de huevos de codorniz al año
y Japón con 5.9 millones de huevos por año (Hester, 2017). Ruiz (2014)
indica que la producción de huevos de codorniz tiene una media de 6201
huevos por día entre 36 granjas establecidas en el departamento de La
Libertad.

La producción de huevos no fértiles en codornices, al igual que en las gallinas


de postura, demanda una adecuada alimentación, nutrición, manejo y control
sanitario (Pazmiño, 2013). Rodríguez (2006) indica que, la codorniz más
utilizada para la producción de huevos es la Coturnix japonica, ya que posee
altos índices de productividad (80%-95% de postura).

1
La postura de la codorniz es de dos a tres veces más que la gallina de postura
en relación a su peso vivo, llegan a alcanzar la madurez sexual a los 40 - 45
días de edad y le pico de producción se puede alcanzar a las 8 - 9 semanas y
a comparación de otras especies la persistencia de pico de postura es alta
(Pazmiño, 2013).

Las codornices, por ser animales muy precoces y de alto rendimiento


productivo (carne y huevos), necesitan un alimento que sea rico en proteínas
(más de 22%). Es fácil encontrar este tipo de alimento en las productoras de
alimento concentrado, según el tipo y la edad del ave, con consumo promedio
de 20-23 g y presentación en granulados pequeños y de harinas (Rodriguez,
2006). La codorniz llega a una producción de 250 a 300 huevos por año con
peso de huevo promedio de 10 a 12 g con un periodo de producción de 51
semanas (Cumpa, 2009). La codorniz es muy valorada por sus huevos ya que
tienen bajo contenido de colesterol y alto índice proteico, haciéndolos muy
recomendables para la alimentación de niños y ancianos; por otra parte, tienen
mejor sabor que los de gallina y son muy utilizados en la gastronomía mundial
(Rodriguez, 2006).

Uno de los problemas más recurrentes en la crianza intensiva de animales son


las alteraciones del sistema digestivo causado por la presencia de bacterias
entéricas siendo las que originan una disminución de la digestión y absorción
de nutrientes (Gutiérrez, Montoya y Vélez, 2013). Además, existen factores
externos que provocan la ruptura del equilibrio intestinal, las diarreas un claro
ejemplo la cual debilita la barrera inmune, por consecuencia ayuda a la
implantación y adhesión y proliferación en las células epiteliales del intestino
(Torres y Zarazaga, 2002). Todo ello provoca un retraso en el crecimiento,
desarrollo y/o producción del animal. La solución ante esta problemática fue
el uso de antibióticos en las dietas de los animales que al comienzo
funcionaron (Gutiérrez et al., 2013).

2
El uso de antimicrobianos promotores de crecimiento (APC) para la
alimentación data un uso comercial desde los años 60, donde por todo Europa
se usaban antibióticos que en altas dosis tenían actividades terapéuticas
(Cepero, 2006) Algunos años más tarde surgieron preocupaciones por la
aparición de cepas resistentes a los antibióticos (Errecalde, 2004) finalmente
en el 2006 por una nueva resolución (EC 1831/2003) la unión europea (EU)
prohíbe los APC. A partir de ahí se comenzó a desarrollar nuevos productos
alternativos con el fin de prevenir y controlar los problemas entéricos que
producen ciertas poblaciones microbianas (Brufau, 2012).

En la antigua roma el orégano era recomendado para mejorar la digestión y


contra mordeduras de animales venenosos (Schiller y Schiller, 2008), además
se podía usar para la preservación de alimentos. En la edad media el orégano
fue usado junto con vinagre y otras flores como protección contra la peste
negra (Crocker, 2005). En la actualidad el orégano presenta propiedades
antimicrobianas, antiparasitarias, estrogénica, insecticida y antigenotóxica
(Schiller y Schiller, 2008).

El orégano cumple con todas estas propiedades debido a la presencia de sus


principales componentes en su aceite esencial como limoneno, beta-
cariofileno, gamma-cimeno, canfor, linalol, alfa-pineno, carvacrol y timol.
Estos presentan una gran actividad contra bacterias gram negativas y gram
positivas (Arcila et al., 2004) Un aceite esencial se refiere a los metabolitos
secundarios de las plantas lipofílicas son altamente volátiles, que se puede
separar físicamente de otros componentes de la planta o tejido membranoso
(Turek y Stintzing, 2013). La acción antimicrobiana del aceite esencial de
orégano se debe a que este daña los sistemas de enzimas que participan en la
producción de energía y los que producen componentes estructurales de la
bacteria. Dos principales componentes de acción microbiana del aceite
esencial son el timol y el carvacrol (Lambert et al., 2001).

3
El huevo presenta ácidos grasos tanto saturados e insaturados, siendo estos
últimos; y más aún si estos son poliinsaturados; susceptibles al ataque de los
radicales libres (Addis y Park, 1989: Nawar, 1996). Por ello oxidación lipídica
es un factor importante tanto para la salud humana y calidad de producto. El
cuestionado uso de antioxidantes sintéticos se ha relacionado con
enfermedades cancerígenas por lo cual las opciones naturales han tomado
mucha importancia (Yanishlieva et al., 2006), la oxidación lipídica es un
fenómeno natural e irreversible (Silvia et al., 1999) el cual afecta el aporte
nutricional, inocuidad, color, sabor y textura del producto (Shahidi y
Wanasundara, 1992). Además, la oxidación de los lípidos es una de las
principales causas del deterioro de los alimentos que contienen grasa,
especialmente aquellos que contienen ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)
(Papastergiadis et al. 2012), estas reacciones oxidativas producen una amplia
variedad de productos primarios, tales como como hidroperóxidos de lípidos
(LOOH) pero también productos secundarios como el malondialdehído
(MDA) y el 4-hidroxinonenal (Ayala et al. 2014). hay estudios que refuerzan
la idea de que la MDA sería capaz de producir mutaciones, la sustitución de
pares de bases y otros mecanismos de genotoxicidad, que están involucrados
con su capacidad de "entrecruzarse" a nivel de ADN (Del Rio et al. 2005).

4
1.2. Justificación
La codorniz como la gallina y otras aves son animales de producción
intensiva, debido a su manejo y el medio ambiente donde son criados siempre
presentaran problemas en el sistema digestivo causado por la presencia de
bacterias entéricas que originan una disminución de la digestión y absorción
de nutrientes por ende una menor producción. En estos tiempos el mercado
demanda productos de calidad e inocuos para el ser humano, con ello países
como EE.UU., Japón y la Unión Europea han prohibido el uso de antibióticos
promotores de crecimiento debido a la resistencia que generan perjudicando
tanto al ser humano como al animal. Debido a los puntos anteriormente
tratados necesitamos otros tipos de promotores de crecimiento con las
características que sean inocuos y no generen resistencia, pero a la vez
efectivos y ayuden al crecimiento, desarrollo y producción del animal en
beneficio del productor. El aceite esencial de orégano es un producto que
cumple con lo indicado por sus componentes como el carvacrol y timol, que
ya han sido probados, logrando resultados positivos en cuanto a la
eliminación de microorganismos patógenos siendo un producto natural el cual
no genera resistencia y posee otras propiedades que le dan un valor agregado
al producto. En la región la libertad no se han realizado investigaciones con
este aceite esencial por el cual el motivo de la presente investigación es
evaluar el efecto del aceite esencial de orégano sobre los parámetros
productivos y estabilidad oxidativa de la yema de huevo para promover la
capacidad productiva del ave y retrasar la oxidación de los lípidos en los
huevos para dilucidar si los componentes presentes en el aceite esencial de
orégano podrían reemplazar el uso total o parte de un antibiótico promotor de
crecimiento.

5
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Evaluar el efecto del aceite esencial de orégano sobre las variables
productivas y la estabilidad oxidativa de la yema de huevo.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar qué nivel de aceite esencial de orégano tiene el mejor
rendimiento en las variables productivas.
 Determinar qué nivel de aceite esencial de orégano que tiene menor
nivel de oxidación.

1.4. Revisión de Literatura


El Orégano viene de la familia Lamiaceae con el nombre científico de
Origanum vulgare, Originario de Europa y Asia esta planta se cultiva en
regiones templadas con fines culinarios y terapéuticos (Fonnegra y Jiménez,
2007). Esta planta tiene un tamaño promedio de 0.5 metros de altura (Schiller
y Schiller, 2008), con hojas verdes oscuras de forma ovalar hasta elíptica y
flores reunidas en corimbos terminales, corola bilabiada, labio inferior
dividido en tres puntas y pueden ser de color blanco, rosado o lila además
presenta un tallo recto, rojizo, anguloso y ramificado en el ápice (Fonnegra y
Jiménez, 2007).

Los compuestos de mayor acción contra microorganismos del orégano son el


timol y el carvacrol, los cuales son efectivos contra bacterias gram negativas
como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Klebsiella pneumonie,
Yersinia enterocolitica y Enterobacter cloacae y gram positivas
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria
monocytogenes, Bacillus subtilis (Arcila, et al., 2004) y Clostridium
perfringens. También presentan efectos contra protozoarios como Eimeria
tenella (Jones, 2017).

6
Carvacrol (2-metil-5-(1-metiletil)fenol) tiene una presencia del 60 al 70% en
el aceite esencial de orégano (Ultee, Bennink y Moezelaar, 2002). Presenta
un grupo fenólico de alto poder hidrofóbico. Su mecanismo de acción consiste
desintegrar la membrana externa de las bacterias gram negativas, liberando
liposacaridos e incrementando la permeabilidad de la membrana
citoplasmática (Lambert et al., 2001), ocasionando la salida de trifosfato de
adenosina (ATP), inhibición de ATPasas y disminución de la fuerza motriz
del protón (Burt et al., 2007).

Según Ultee, Bennink y Moezelaar (2002), demostraron que el carvacrol


interactúa disolviendose en la menbrana celular disolviendose en la
bicapafosfolipidica, uniendose con las cadenas de acidos grasos generando la
separacion de las cadenas de acidos grasos de los fosfolipidos. Esta alteracion
de la estructura causa una expansion y desestabilizacion de la menbrana,
incrementando la permeabilidad de la misma generandose un desbalance
ionico. Por otra parte, el carvacrol posee un efecto sobre las toxinas, el
carvacrol lleva acabo la lisis celular en la fase estacionaria. Sin embargo, la
producción de la enterotoxina inicia en la fase exponencial llegando a su
mayor producción en la fase estacionaria; por lo que la lisis celular afecta los
niveles de toxina, ya que son liberadas proteasas y éstas degradan las
proteínas de la enterotoxina. En el proceso de acción del carvacrol debido a
la liberación de ATP e inhibición de ATPasas, la energía no es suficiente para
secreción de la toxina, generando una acumulación en el interior de la célula
por lo cual la toxina intracelular inhibe su propia síntesis. La producción de
toxina requiere energía metabólica pero debido a la acción del carvacrol, las
células usan su limitada energía para mantenerse viables y no para la
producción de toxina (Ultee y Smid, 2001) estos efectos fueron encontrados
en microorganismos como Staphylococcus aureus, Bacillus cereus. Pero este
mecanismo de acción no es válido para todos los microorganismos pues
depende del agente antimicrobiano y el tipo de célula microbiana (Tassou y
Nychas, 1994).

7
El carvacrol también ocasiona una inhibición de flagelos, esto se pudo
comprobar cuando el compuesto actuó contra Escherichia coli se observó que
los microorganismos no presentan movilidad, por lo cual la Escherichia coli
se vio estresada debido a ello uso su energía para otras funciones que en vez
de sintetizar flagelos luego de una mayor concentración del carvacrol el
microorganismo cesa totalmente su movilidad y posteriormente la muerte
(Burt, et al., 2007).

Timol (2-isopropil-5-metilfenol) (Falcone et al., 2005) tiene una presencia


del 5% en el aceite esencial de orégano (López, 2008) La estructura química
es similar a la del carvacrol solo cambia la posición del grupo hidroxilo
(Falcone et al., 2005). El mecanismo de acción de timol es semejante al
carvacrol, pues su estructura química es similar a la del carvacrol. El timol
puede desintegrar la membrana externa de bacterias gram negativas,
ocasionando la salida de lipopolisacáridos y aumentando la permeabilidad de
la membrana citoplasmática (Helander et al., 1998) En un estudio del
mecanismo del timol contra Staphylococcus aureus y Staphylococcus
thiphymurium, observaron que el timol se une a las proteínas hidrofóbicas de
la membrana celular por puentes de hidrogeno, alterando la permeabilidad de
esta. Además, que el efecto del timol es mayor a un pH de 5.5 debido a que
la molécula del timol no es disociada permitiendo una mejor afinidad con las
proteínas hidrofóbicas (Juven et al., 1994).
El timol también tiene efecto sobre microorganismos formadores de esporas,
debido a que en Bacillus cereus y Clostridium botulinum presentaron
inhibición en los procesos como la germinación, crecimiento y multiplicación
de la espora a célula, y en concentraciones más altas suprime la multiplicación
celular debido a su naturaleza hidrofóbica de las esporas (Chaibi et al., 1997)
También cabe resaltar que según Falcone et al. (2005) anuncia que las
bacterias acido lácticas y ciertas levaduras son más resistentes al timol que
las bacterias que forman esporas.

8
La combinación de agentes antimicrobianos es efectiva debido a que algunos
microorganismos se vuelvan resistentes, además que algunos compuestos
solo se pueden usar en ciertas concentraciones debido a que presenta un grado
de toxicidad y finalmente la presencia de sinergismo (Eliopoulos y
Moellering, 1991). Por lo expuesto anteriormente Lambert et al. (2001)
reporto que la mezcla de timol y carvacrol presentan un efecto aditivo en su
modo de acción hacia la membrana celular del microorganismo, el cual es la
alteración de la membrana citoplasmática generando una permeabilidad
provocando problemas y posteriormente la muerte celular. Existen muchos
estudios sobre mezclas de antimicrobianos, sin embargo, no se sabe sobre el
mecanismo de acción de la combinación de agente de diferentes
microorganismos, aún se debe de investigar más a fondo (García y Palou,
2008).

Los componentes fenólicos como: ácido rosmarínico, ácido gálico, ácido


cafeico, ácido protocatechuico, flavonoides, timol y carvacrol son los que
inhiben la oxidación lipídica en el orégano, pero aparte de ello se necesita un
vehículo para que estos compuestos puedan trabajar adecuadamente
(Yanishlieva et al., 2006). Pero los principales componentes que son
responsables de esta propiedad son el carvacrol y timol los cuales constituyen
el 72 a 78% del aceite esencial (Adam et al., 1998) Existen reportes de la
efectividad del aceite esencial de orégano inhibiendo la oxidación lipídica de
la grasa de cerdo (Milos et al., 2000) también los compuestos aislados de
timol y carvacrol en manteca de cerdo y aceite de girasol (Yanishlieva et al.,
1999).

Lee et al. (2003) uso concentrados de timol y carvacrol en una concentración


de 200 ppm con el fin de evaluar rendimiento productivo y su efecto
hipocolesterolémico en pollos de carne. Los resultados fueron que redujo la
ingesta de alimento y aumento la ganancia de peso, pero estos no fueron
significativos estadísticamente al igual que el efecto hipocolesterolémico.

9
Nihat Ertas et al. (2005) realizaron un trabajo comparando aceites esenciales
de orégano, clavo de olor y anís como promotor de crecimiento, además de
un tratamiento mezclando estos aceites esenciales en la dieta de pollos de
carne. No se obtuvo diferencia significativa en el consumo de alimento,
aumento de peso y conversión alimenticia. Pero el tratamiento que uso la
mezcla de aceites esenciales obtuvo una mayor cantidad en cuanto a aumento
de peso y una menor conversión alimenticia.

Florou Paneri et al. (2005) suplementaron 200mg Tocoferol acetato


(Vitamina E) y dos niveles de aceite esencial de orégano (50mg y 100mg),
con el fin de comparar su respuesta productiva y calidad de huevo en gallinas.
Solo se obtuvo diferencia significativa en la estabilidad oxidativa, destacando
el tratamiento con 50mg de aceite esencial de orégano sobre los demás y el
tratamiento con 200mg de vitamina E fue el obtuvo menor respuesta que los
demás.

Cetingul et al (2009) analizo el efecto de 10, 20, 30, 40 y 50 g/kg de orégano


en la dieta sobre los parámetros productivos y reproductivos en codornices y
niveles de colesterol en la sangre y yema de huevo. La dieta con 50 g/kg de
orégano fue la que mejor resultado obtuvo.

Chistaki, Bonos y Florou Paneri (2011) evaluaron el efecto de orégano, anís


y hoja de olivo en la dieta sobre los parámetros productivos y calidad de
huevo en codorniz. La dieta con hoja de olivo obtuvo mayor producción de
huevo y en color de yema las dietas con orégano y hojas a olivo obtuvieron
mejor resultado.

10
Christaki et al (2012) uso dos niveles de orégano en la dieta (10 g/kg y 20
g/kg) y 300 mg/kg de Tocoferol acetato (Vitamina E). Analizo el efecto de
estas dietas sobre los parámetros productivos, calidad de huevo y colesterol
sérico. Los resultados fueron que la dieta con 10g/kg orégano mejoro el color
de yema de huevo.

Shiva et al. (2012) compararon el aceite esencial de orégano, extracto


deshidratado de jengibre, bacitracina disalicilato metileno y sulfato de
colistina en pollos de engorde. No hubo diferencias significativas en peso,
conversión alimenticia. Pero al examinar las vellosidades intestinales el
tratamiento bajo aceite esencial de orégano obtuvo una diferencia, aunque no
significativa de mayor longitud que los otros tratamientos.

Ortiz et al. (2014) agregaron aceite esencial de orégano en dietas


enriquecidas con ácidos grasos poliinsaturados sobre el desempeño
productivo en gallinas ponedoras, el perfil lipídico y estabilidad oxidativa. No
hubo diferencia significativa cuanto desempeño productivo y perfil lipídico,
pero en la estabilidad oxidativa mejoro significativamente.

11
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Lugar de investigación


La presente investigación se llevó a cabo durante los meses de octubre a
diciembre del 2018, en la empresa “El Casmeño” E.I.R.L., localizada a latitud
7°59’28.129’’S, 79°00’51.227’’O y 275.5 metros de altitud. En el Valle del
León Encantado, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, de la región La
Libertad.
El periodo experimental fue de 12 semanas (84 Días), correspondiente de la
semana 15 hasta la 27 en la edad de las codornices.

2.2. Materiales de estudio

2.2.1. Material Experimental

2.2.1.1. Material Biológico


240 codornices japonesas, procedentes de un mismo lote de
crianza con 110 días de edad.

2.2.1.2. Material Experimental


Aceite esencial de orégano en polvo, el cual 10% es aceite
esencial y el 90% restante corresponde al vehículo.

2.2.2. Materiales y equipo de Campo


 Galpón infraestructura
 Jaulas de crianza
 Niples
 Comederos lineales
 Mantas
 Focos (100w luz blanca)
 Alimento Balanceado

12
 Libreta de campo
 Registros impresos de producción
 Balanza digital
 Calculadora
 Lapiceros

2.2.3. Materiales y equipo de laboratorio


 Agua destilada desionizada
 Ácido tiobarbitúrico 20mM
 Ácido tricloroacético al 15%
 Estufa
 Termómetro
 Centrifugadora
 Espectrofotómetro de microplacas
 Tubos de ensayo con tapa rosca
 Vaso de precipitación
 Micropipetas
 Jeringas de 1 y 5 ml
 Guantes
 Agitador vortex
 Refrigerador
 Gradilla porta tubos de ensayo
 Balanza digital

2.2.4. Materiales y equipo de escritorio


 Lapiceros
 Cuadernos de producción
 USB
 CD-ROM

13
 Computadora de escritorio
 Cámara digital
 Hojas Bond A4

2.2.5. Material de procesamiento y análisis de datos


 Microsoft Excel 2016
 IBM SPSS Statistics 22

2.3. Metodología

2.3.1. Selección de animales


Las codornices fueron seleccionadas de un mismo lote de crianza
y distribuidas aleatoriamente en cuatro tratamientos, siendo
alojadas en tres jaulas por tratamiento (20 codornices por jaula). El
experimento se inició cuando las aves cumplieron los 110 días de
edad.

2.3.2. Distribución de los tratamientos


Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), siendo 4
tratamientos con 60 unidades experimentales cada uno referente a
las variables productivas. Con respecto a la variable estabilidad
oxidativa de yema de huevo se analizó los 4 tratamientos con los
días de almacenamiento (0 Días, 7 Días y 15 Días) como bloques
con 10 repeticiones cada uno.

14
Tabla 2.1. Descripción y distribución de los tratamientos para variables productivas.
Tratamiento U.E.

Dieta con antibióticos promotores


de crecimiento (Enramicina 1 g/kg y 60
T0
Sulfato de Colistina 2.5 g/kg)

Dieta con 100 mg/kg de aceite


60
T1 esencial de orégano

Dieta con 150 mg/kg de aceite


T2 esencial de orégano 60

Dieta con 2000 mg/kg de aceite


T3 esencial de orégano 60

Tabla 2.2. Descripción y distribución de los tratamientos para la variable estabilidad


oxidativa.

Bloques
Tratamientos
0 Días 7 Días 15 Días

Dieta con antibióticos promotores de


T0 crecimiento (Enramicina 1 g/kg y 10 10 10
Sulfato de Colistina 2.5 g/kg)
Dieta con 100 mg/kg de aceite
T1 10 10 10
esencial de orégano
Dieta con 150 mg/kg de aceite
T2 10 10 10
esencial de orégano
Dieta con 2000 mg/kg de aceite
T3 10 10 10
esencial de orégano

15
2.3.3. Dietas y alimentación
El alimento fue granulado balanceado en fase de postura en base a
los requerimientos recomendados por Rostagno, et al (2017) y se
suministró diario ad libitum. Igualmente, para el suministro de agua
fue ad libitum a base de niples lo cual asegura un suministro
constante a agua limpia y fresca.

2.3.4. Infraestructura
El galpón tuvo un área de 12 metros de largo, 8 metros de ancho y
una altura de 2 metros. El techo fue de polipropileno embreado a 2
aguas con su tronera de 0.3 metros en el centro. Además, está
cercada con malla para evitar el ingreso de todo animal posible
vector de enfermedades.
Se usó mantas de polipropileno para lograr una temperatura y
ventilación optima con el fin de generar un microclima favorable
para los animales. Las jaulas tienen las dimensiones de 150 cm de
largo, 46 cm de ancho y 35 cm apiladas verticalmente con el
número de 5 jaulas por modulo donde se albergó a las 240
codornices las cuales contaron con un bebedero tipo niple y un
comedero lineal por jaula.

2.3.5. Manejo Sanitario


Antes de iniciar el experimento se hizo una limpieza y desinfección
de las jaulas y galpón, como los equipos del mismo. Se realizó una
limpieza por semana durante todo el periodo experimental (12
semanas). Se utilizó un glutaraldehído con un dimetil cocobenzil
cloruro de amonio, como desinfectante el cual ejerce acción
desinfectante, biocida frente a hongos, bacterias, micoplasmas,
algas y virus que afectan a las aves. Desinfectante de acción
inmediata y poder residual. Las codornices fueron vacunadas

16
previamente contra Salmonella gallinarum y Salmonella Enteritis
a los 30 días de edad.

2.3.6. Análisis de estabilidad oxidativa


Se realizó el método de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico
(TBARS) como indicador de oxidación de lípidos se evaluó
utilizando la metodología descrita por Prabhakar et al. (2011) con
algunas modificaciones. En resumen, se analizaron 10 yemas por
cada nivel de aceite esencial de orégano donde se agruparon los
huevos con 0, 7 y 15 días de almacenamiento para determinar la
concentración de malonaldehído por ml de yema. La yema de
huevo (1,65 g) de cada tratamiento se extrajo para homogeneizarla
con 5 ml de agua desionizada, y luego se extrajeron 0,5 ml del
homogeneizado en un tubo de ensayo. En el tubo de ensayo se
añadió 1 ml de solución de TBA-TCA (ácido tiobarbitúrico 20 mM
en ácido tricloroacético al 15% (p / v)), se sometieron las muestras
a un baño de agua (90 ° C durante 15 minutos), luego se enfriado
(4 ° C durante 15 minutos) a una centrifugación posterior (1000
rpm durante 15 minutos) finalmente medimos la absorbancia del
sobrenadante de la mezcla y el blanco (agua desionizada) a 532 nm
utilizando un espectrofotómetro lector de microplacas (Multiskan
™ GO, Thermo ScientificTM, EE. UU.). Para la curva de
calibración estándar se usó 1,1,3,3-tetraetoxipropano, precursor de
MDA (10-9 M / ml).

17
2.3.7. Variables productivas

2.3.7.1. Porcentaje de postura


El porcentaje promedio de postura fue registrado diariamente por
cada tratamiento en el cual solo se tomó en cuenta huevos en
perfecto estado. Se empleó la siguiente formula:

N° de huevos
Produccion de postura (%) = x 100
N° de saldo aves

2.3.7.2. Peso promedio de huevo


Se registró diariamente por cada tratamiento y se aplicó la
siguiente formula:

Peso de huevo (g) − tara (g)


Peso promedio de huevo (g) =
N° de huevos

2.3.7.3. Masa de huevo


Se evaluó semanalmente por cada tratamiento y se utilizó la
siguiente formula:

Peso promedio de huevo (g) ∗ N° de huevos


Masa huevo =
N° de saldo de aves

2.3.7.4. Consumo de alimento


Se registró semanalmente por cada tratamiento y se empleó la
siguiente formula:

Alimento suministrado (g) − Alimento sobrante (g)


Cons. de alimento = N° de saldo de aves

18
2.3.7.5. Conversión Alimenticia
Se evaluó semanalmente por cada tratamiento y se usó la
siguiente formula:

Consumo de alimento (g)


Conversion Alimenticia =
Total de huevos producidos (g)

2.3.7.6. Porcentaje de mortalidad

Se registró semanalmente por cada tratamiento y se aplicó la


siguiente formula:

N° de aves muertas
% Mortalidad = x 100
N° de total de aves

2.3.7.7. Porcentaje de morbilidad

Se evaluó semanalmente por cada tratamiento y se utilizó la


siguiente formula:

N° de aves enfermas
% Morbilidad = x 100
N° de total de aves

2.3.7.8. Eficiencia económica

Se utilizó la siguiente formula y fue aplicada al final del


experimento.
Ventas (Soles)
Eficiencia economica =
Costos (Soles)

La eficiencia económica debe ser mayor a la unidad para que se


pueda obtener beneficios (E.E. > 1)

19
2.3.8. Modelo estadístico

Se utilizó el siguiente modelo estadístico para los parámetros


productivos.
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝑇𝑖 + 𝐸𝑖𝑗

Donde:
𝑌𝑖𝑗 = Parámetro a evaluar.
𝜇 = Media poblacional.
𝑇𝑖 = Efecto del aceite esencial
𝐸𝑖𝑗 = Error Experimental

Se empleó el siguiente modelo estadístico para la estabilidad


oxidativa de la yema.
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝑇𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝐸𝑖𝑗

Donde:
𝑌𝑖𝑗𝑘 = Parámetro a evaluar.
𝜇 = Media poblacional.
𝑇𝑖 = Efecto producido por el nivel i-ésimo de nivel de aceite
esencial de orégano.
𝛽𝑗 = Efecto producido por el nivel i-ésimo tiempo de almacenaje
de huevos.
𝐸𝑖𝑗𝑘 = Error Experimental.

20
2.3.9. Procesamiento y análisis estadístico
Para la evaluación estadística se utilizó el análisis de varianza
(ANOVA), correspondiente al diseño completamente al azar
(DCA) para las variables productivas y para la estabilidad oxidativa
se usó un diseño de bloques al azar (DBA). Los resultados que
obtuvieron diferencia significativa entre los tratamientos se
utilizará la prueba de Duncan. Para el procesamiento de los datos
se usaron hojas Excel y el análisis estadístico se realizó con el
software SPSS Statistics versión 22.

21
3. RESULTADOS

3.1. Variables Productivas

3.1.1. Porcentaje de postura


En la tabla 3.1, se observa que el T0 llega a ser superior a los otros
tratamientos. En el análisis de varianza (Tabla 3.2) observamos
diferencias estadísticas altamente significativas entre tratamientos
(p < 0.01). Se puede apreciar este resultado en la figura 3.1 donde T0
obtiene el mayor resultado.

Tabla 3.1. Porcentaje de postura de cada semana de Coturnix Japonica


Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 94.2 92.9 87.3 93.3
2 88.1 86.9 84.8 88.6
3 91.0 91.2 92.1 92.4
4 88.3 91.2 92.9 91.1
5 90.2 85.7 90.0 88.4
6 89.0 87.6 90.7 85.7
7 93.3 84.8 86.2 90.8
8 93.8 83.3 86.4 93.2
9 94.8 85.2 89.5 93.2
10 93.1 86.4 90.7 92.5
11 94.5 84.8 89.5 94.2
12 94.8 86.0 90.5 93.7
Promedio 92.1 81.2 89.2 91.4
Desviacion
2.610 3.011 2.503 2.614
Estandar
Coeficiente de
3.03
variación (%)

22
94
92.1
92 91.4

90 89.2

88

86

84

82 81.2

80

78

76

74
T0 T1 T2 T3

Figura 3.1. Porcentaje de postura de cada semana de Coturnix Japonica.

Tabla 3.2. Análisis de varianza para porcentaje de postura

Suma de Media
Fuente gl F Sig.
cuadrados Cuadrática

Entre grupos 180.535 3 60.178 8.304 0.000


Dentro de grupos 318.855 44 7.247
Total 499.390 47

En la tabla 3.3, se puede apreciar que T0 presenta el índice más alto de porcentaje de
postura diferenciándose estadísticamente de T1 y T2, pero no de T3.

Tabla 3.3. Prueba de comparación de medias de Duncan para porcentaje de postura

Tratamientos

T0 T1 T2 T3

92.09a 87.17c 89.22bc 91.43ab


a, b, c
Valores con letras diferentes difieren estadísticamente

23
3.1.2. Peso de huevo
En la tabla 3.4, se contempla que T1 obtiene el mayor peso de huevo
ante los otros tratamientos, pero en el análisis de varianza (Tabla 3.5)
no apreciamos diferencias estadísticas significativas entre los
tratamientos (p > 0.05). En la figura 3.2 se puede ver el mismo efecto.

Tabla 3.4. Peso de huevo por ave de cada semana de Coturnix Japonica
Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 11.6 11.0 11.0 11.8
2 11.8 11.2 11.2 11.7
3 11.6 11.3 11.3 11.5
4 11.6 11.1 11.1 11.2
5 11.1 11.2 10.8 11.0
6 11.6 11.0 10.9 11.0
7 11.1 11.2 11.1 11.0
8 10.7 11.3 11.2 10.7
9 10.6 11.2 11.0 10.9
10 10.8 11.1 10.8 10.9
11 10.6 11.1 10.8 10.6
12 10.5 11.2 10.9 10.7
Promedio 11.13 11.15 11.00 11.08
Desviacion
0.484 0.099 0.173 0.392
Estandar
Coeficiente de
2.59
variación (%)

24
11.2

11.15
11.15
11.13

11.1
11.08

11.05

11.00
11

10.95

10.9
T0 T1 T2 T3

Figura 3.2. Peso de huevo por ave de Coturnix Japonica.

Tabla 3.5. Análisis de varianza para peso de huevo

Suma de Media
Fuente gl F Sig.
cuadrados Cuadrática
Entre grupos 0.157 3 0.052 0.489 0.692
Dentro de grupos 4.722 44 0.107
Total 4.879 47

3.1.3. Masa de huevo


En la tabla 3.6, se aprecia que el T0 llega a ser superior a los demás
tratamientos, pero en el análisis de varianza (Tabla 3.7) no apreciamos
diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p > 0.05). En
la figura 3.3 se puede ver el mismo efecto.

25
Tabla 3.6. Masa de huevo por tratamiento de cada semana de Coturnix Japonica
Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 5248.6 4913.0 4623.4 5286.3
2 4364.3 4086.5 4002.6 4361.4
3 4416.0 4315.9 4382.5 4456.2
4 4301.5 4242.7 4333.6 4255.4
5 4212.5 4040.1 4096.0 3999.7
6 4321.7 4063.7 4158.9 3892.8
7 4347.2 3977.7 4010.4 4115.5
8 4218.6 3960.3 4059.1 4137.3
9 4235.8 4017.9 4117.6 4179.4
10 4215.5 4025.7 4120.4 4152.8
11 4195.4 3961.0 4069.2 4128.4
12 3592.6 3463.3 3532.2 3560.5
Promedio 4305.8 4089.0 4125.5 4210.5
Desviacion
363.896 330.704 260.640 408.521
Estandar
Coeficiente de
8.15
variación (%)

4350.0
4305.8
4300.0

4250.0
4210.5
4200.0

4150.0 4125.5

4100.0 4089.0

4050.0

4000.0

3950.0
T0 T1 T2 T3

Figura 3.3. Masa de huevo por tratamiento de Coturnix Japonica.

26
Tabla 3.7. Análisis de varianza para masa de huevo

Suma de Media
Fuente gl F Sig.
cuadrados Cuadrática

Entre grupos 335792.627 3 111930.876 0.939 0.430


Dentro de grupos 5242707.658 44 119152.447
Total 5578500.285 47

3.1.4. Consumo de alimento


En la tabla 3.8, se aprecia que el T3 llega a ser superior a los demás
tratamientos. En el análisis de varianza (Tabla 3.9) percibimos
diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p < 0.05).
También se puede apreciar este resultado en la figura 3.4 donde T3
obtiene el mayor resultado.

Tabla 3.8. Consumo de alimento ave/día de cada semana de Coturnix Japonica


Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 24.50 24.50 24.50 24.50
2 24.50 24.50 24.50 24.50
3 24.50 24.50 24.50 24.50
4 24.50 24.50 24.50 24.20
5 24.53 24.54 24.53 24.59
6 24.73 24.78 24.69 25.21
7 24.73 24.78 24.69 25.21
8 24.73 24.78 24.69 25.21
9 24.73 24.78 24.69 25.21
10 24.73 24.78 24.69 25.21
11 24.73 24.78 24.69 25.21
12 24.73 24.78 24.69 25.21
Promedio 24.64 24.66 24.62 24.90
Desviacion
0.115 0.140 0.095 0.397
Estandar
Coeficiente de
0.76
variación (%)

27
24.95
24.90
24.90

24.85

24.80

24.75

24.70
24.66
24.64
24.65
24.62
24.60

24.55

24.50

24.45
T0 T1 T2 T3

Figura 3.4. Consumo de alimento ave/día de cada semana de Coturnix Japonica.

Tabla 3.9. Análisis de varianza para consumo de alimento

Suma de Media
Fuente gl F Sig.
cuadrados Cuadrática

Entre grupos 0.615 3 0.205 4.097 0.012


Dentro de
2.202 44 0.050
grupos
Total 2.817 47

En la tabla 2.10, se puede observar que T3 obtiene el mayor consumo de alimento y


difiere estadísticamente de T0, T1 y T2.

Tabla 3.10. Prueba de comparación de medias de Duncan para consumo de alimento


Tratamientos

T0 T1 T2 T3

24.64b 24.67b 24.61b 24.90a


a, b, c
Valores con letras diferentes difieren estadísticamente

28
3.1.5. Conversión alimenticia
En la tabla 3.11, se nota que el T0 llega obtener el mejor resultado
ante los otros tratamientos. En el análisis de varianza (Tabla 3.12)
apreciamos diferencias estadísticas altamente significativas entre
tratamientos (p < 0.01). También se puede percibir este resultado en
la figura 3.5.

Tabla 3.11. Conversión alimenticia por ave de cada semana de Coturnix Japonica
Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 2.25 2.40 2.56 2.23
2 2.37 2.53 2.58 2.37
3 2.34 2.39 2.35 2.31
4 2.40 2.43 2.38 2.39
5 2.45 2.56 2.52 2.54
6 2.41 2.56 2.50 2.68
7 2.39 2.62 2.59 2.54
8 2.46 2.63 2.56 2.52
9 2.45 2.59 2.52 2.49
10 2.46 2.59 2.52 2.51
11 2.48 2.63 2.55 2.52
12 2.48 2.58 2.51 2.51
Promedio 2.41 2.54 2.51 2.47
Desviacion
0.067 0.087 0.074 0.121
Estandar
Coeficiente de
3.51
variación (%)

29
2.60

2.55 2.54

2.51
2.50
2.47

2.45

2.41
2.40

2.35

2.30
T0 T1 T2 T3

Figura 3.5. Conversión alimenticia por ave de cada semana de Coturnix Japonica.

Tabla 3.12. Análisis de varianza para conversión alimenticia

Suma de Media
Fuente gl F Sig.
cuadrados Cuadrática

Entre grupos 0.116 3 0.039 4.769 0.006


Dentro de
0.358 44 0.008
grupos
Total 0.474 47

En la tabla 2.13, se puede observar que T0 presenta el mejor índice de conversión


alimenticia diferenciándose estadísticamente de T1 y T2, Pero no de T3.

Tabla 3.13. Prueba de comparación de medias de Duncan para conversión alimenticia

Tratamientos

T0 T1 T2 T3

2.41a 2.54ab 2.51b 2.47b


a, b, c
Valores con letras diferentes difieren estadísticamente

30
3.1.6. Mortalidad (%)
En la tabla 3.14, se percibe que el T3 llega a ser superior a los demás
tratamientos debido a una muerte producto de un accidente fortuito,
pero en el análisis de varianza (Tabla 3.15) no apreciamos diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos (p > 0.05). En la
figura 3.6 se muestra lo mismo.

Tabla 3.14. Mortalidad porcentual de Coturnix Japonica


Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.00 0.00
4 0.00 0.00 0.00 1.7
5 0.00 0.00 0.00 0.00
6 0.00 0.00 0.00 0.00
7 0.00 0.00 0.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.00
9 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00
11 0.00 0.00 0.00 0.00
12 0.00 0.00 0.00 0.00
Promedio 0.00 0.00 0.00 1.7
Desviacion
0.00 0.00 0.00 0.49
Estandar
Coeficiente de
28.82
variación (%)

31
1.80 1.7

1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20
0.00 0.00 0.00
0.00
T0 T1 T2 T3

Figura 3.6. Mortalidad porcentual de cada semana de Coturnix Japonica.

Tabla 3.15. Análisis de varianza para mortalidad

Suma de Media
Fuente gl F Sig.
cuadrados Cuadrática

Entre grupos 0.181 3 0.060 1.000 0.402


Dentro de
2.649 44 0.060
grupos
Total 2.830 47

32
3.1.7. Morbilidad (%)
No se presentaron aves enfermas durante toda la etapa del
experimento, esto se puede ver en la Tabla 3.16.

Tabla 3.16. Morbilidad porcentual de Coturnix Japonica


Tratamientos
Semana
T0 T1 T2 T3
1 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.00 0.00
4 0.00 0.00 0.00 1.7
5 0.00 0.00 0.00 0.00
6 0.00 0.00 0.00 0.00
7 0.00 0.00 0.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.00
9 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00
11 0.00 0.00 0.00 0.00
12 0.00 0.00 0.00 0.00
Promedio 0.00 0.00 0.00 0.00
Desviacion
0.00 0.00 0.00 0.00
Estandar
Coeficiente de
0.00
variación (%)

3.1.8. Eficiencia económica


En la tabla 3.17, se puede ver que el T3 obtiene una mejor eficiencia
económica con respecto a los demás tratamientos.

Tabla 3.17. Eficiencia económica de Coturnix Japonica


Descripción T0 T1 T2 T3
N° de huevos producidos 4698 4449 4549 4609
Alimento consumido (kg) 124.18 124.31 124.06 124.07
Costo alimento (soles/kg) 1.320 1.284 1.286 1.288
Precio de venta (soles/millar) 100.00 100.00 100.00 100.00
Eficiencia económica 2.87 2.79 2.85 2.88

33
3.2. Estabilidad oxidativa

3.2.1. Concentración de Malondialdehído (MDA)


En la tabla 3.18, se puede apreciar las medias de cada resultado de
la prueba de TBARS donde se determinó las concentraciones de
MDA. El tratamiento T1 fue el que obtuvo el mejor resultado. En el
análisis de varianza (Tabla 3.19) se obtuvo diferencias altamente
significativas (p > 0.01) entre tratamientos y bloques (días de
almacenaje).

Tabla 3.18. Concentración de MDA en yema de huevo de Coturnix Japonica


Concentración MDA (nmol/mL)
TRATAMIENTOS Promedio
Día 0 Día7 Día 15
T0 2.14 2.13 3.18 2.48
T1 0.83 0.84 0.98 0.88
T2 1.80 1.99 2.74 2.18
T3 1.76 0.99 2.80 1.85
Promedio 1.63 1.49 2.43 1.85

3.50
Concentración MDA (nmol/mL)

3.00

2.50

T0
2.00
T1

1.50 T2
T3
1.00

0.50
Día 0 Día7 Día 15
Bloques

Figura 3.7. Concentración de MDA en yema de huevo de Coturnix Japonica.

34
Tabla 3.19. Análisis de varianza estabilidad oxidativa en yema de huevo de Coturnix
Japonica

Suma de Cuadrados
Fuente gl F Sig.
cuadrados medios

Tratamientos 43.099 4 14.366 17.388 0.000


Días de
20.486 3 10.243 12.398 0.000
almacenaje
Error 89.232 5 0.826
Total 161.299 12
CV = 63.01%

En la tabla 3.20, se puede apreciar que T1 presenta el menor índice de concentración


de MDA diferenciándose estadísticamente de los otros tratamientos. Referente a
tiempo de almacenamiento en la tabla 3.21 se puede percibir que el día 15 de
almacenamiento es el que obtiene mayor concentración de MDA diferenciándose
estadísticamente de los otros días de almacenamiento.

Tabla 3.20. Prueba de comparación de medias de Duncan para los tratamientos en


concentración de MDA en yema de huevo de Coturnix Japonica

Tratamientos

T0 T1 T2 T3

2.48c 0.88a 1.85b 2.18bc


a, b, c
Valores con letras diferentes difieren estadísticamente

Tabla 3.21. Prueba de comparación de medias de Duncan para los días de


almacenamiento en concentración de MDA en yema de huevo de Coturnix Japonica

Días de Almacenamiento

0 Días 7 Días 15 Días


1.49a 1.63a 2.43b
a, b, c
Valores con letras diferentes difieren estadísticamente

35
4. DISCUSIÓN

4.1. Parámetros Productivos

4.1.1. Porcentaje de postura


El porcentaje de postura para T0 fue de 92.1%, para T1 fue de 81.2%,
para T2 fue de 89.2% y para T3 fue de 91.4%, existiendo diferencias
altamente significativas entre tratamientos (p < 0.01), estos resultados
fueron superiores a los que se obtuvieron por Christaki et al., (2011) y
Christaki et al., (2012) los cuales utilizaron orégano en polvo,
evidenciándose la efectividad del aceite esencial con respecto al
orégano en polvo. En cambio, Cetingul et al., (2009) que tambien
trabajo con orégano en polvo obtuvo un mayor porcentaje de postura en
su tratamiento control con respecto a los demás tratamientos
concordando con la presente investigación realizada. Yesilbag et al.,
(2013) el cual trabajo con aceites esenciales de orégano y romero
obtiene resultados superiores a la investigación presente esto es debido
a que el uso de diferentes de aceites esenciales produce un sinergismo
entre sus compuestos activos llegando a ser más efectivos.

4.1.2. Peso de huevo


El peso de huevo para T0 fue de 11.13 g, para T1 fue de 11.15 g, para
T2 fue de 11.00 g y finalmente para T3 fue de 11.08 g, no se encontraron
diferencias estadísticas (p > 0.05), estos resultados a excepto del
tratamiento control son inferiores a los mostrados por Christaki et al.,
(2011), Christaki et al., (2012) y Yesilbag et al., (2013) pero esto se
debe a que en estas investigaciones se evidencia un alto consumo de
alimento el cual se llega a expresar en peso de huevo, cabe mencionar
que ninguna de las anteriores investigaciones mencionadas usan
antibióticos promotores de crecimiento en su tratamiento testigo,

36
evidenciándose la razón de que el tratamiento control sea superior a los
resultados de estas investigaciones.

4.1.3. Masa de huevo


La masa de huevo promedio por semana por tratamiento para T0 fue de
4305.8 g, para T1 fue de 4089.0 g, para T2 fue de 4125.5 g y finalmente
para T3 fue de 4210.5 g, no se encontraron diferencias estadísticas
(p > 0.05). Yesilbag et al., (2013) por los altos valores consumo de
alimento presentados en su investigación obtiene resultados los cuales
superan a todos los tratamientos excepto al control que posee
antibióticos promotores de crecimiento, por lo cual se evidencia
nuevamente la razón de que el tratamiento control sea superior a los
resultados mostrados por Yesilbag et al., (2013).

4.1.4. Consumo de alimento


El consumo de alimento por codorniz por día fue de 24.64 g para T0,
24.66 g para T1, 24.62 g para T2 y 24.90 g para T3. Se encontraron
diferencias estadísticas (p < 0.05). Estos resultados son inferiores a los
mostrados por Cetingul et al., (2009) por lo que se evidencia que las
dietas con altas cantidades de orégano en polvo no son muy palatables
para las codornices. En cambio, Christaki et al., (2011) el cual usa
menores cantidades de orégano en polvo no presenta este problema. Por
lo que se evidencia que los aceites esenciales son más palatables esto
tambien lo confirma Yesilbag et al., (2013) en su investigación
obteniendo altos valores de consumo de alimento.

37
4.1.5. Conversión alimenticia
La conversión alimenticia promedio por semana por tratamiento para
T0 fue de 2.41, para T1 fue de 2.54, para T2 fue de 2.51 y para T3 fue
de 2.47. Se encontró gran diferencia estadística (p < 0.01). Debido a la
anterior variable productiva explicada el autor Cetingul et al., (2009)
obtiene bajos valores de conversión alimenticia mientras que Yesilbag
et al., (2013) al utilizar aceites esenciales obtiene valores superiores a
esta investigación.

4.1.6. Mortalidad
Para mortalidad se obtuvo el 1.7% en el T3, producto de un accidente
fortuito. En cambio, Cetingul et al., (2009) no obtuvo ningún porcentaje
de mortalidad, y debido a que la muerte presentada en esta investigación
no se relaciona a una enfermedad se puede comprobar la efectividad del
aceite esencial de orégano, aunque Christaki et al., (2011) obtuvo una
mortalidad de 3.7% pero tampoco llego a ser signifativa además que el
autor no llega identificar la causa de muerte.

4.1.7. Morbilidad
No se presentó algún caso de morbilidad durante la etapa del
experimento, además que las investigaciones anteriormente
mencionadas no se reportó algún animal enfermo.

4.1.8. Eficiencia económica


Como se ve en tabla 18, el T3 llega a ser superior al T0 con 0.01 de
diferencia, no se han reportado hallazgos de este tipo en otras
investigaciones.

38
4.2. Estabilidad oxidativa

4.2.1. Sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS)


La estabilidad oxidativa de la yema de huevo evaluada según los niveles
de malondialdehído (MDA) presentó diferencias altamente
significativas (p < 0,01). Según el estudio realizado por Florou-Paneri
et al. (2005) y Yesilbag et al., (2013) donde utilizan aceite esencial de
orégano obtuvieron valores relativamente bajos en los tratamientos
experimentales mas no en la dieta control comprobando la efectividad
del aceite esencial de orégano como agente antioxidante. Los valores
de MDA presentados indicaron una tasa moderada de oxidación de
lípidos y componentes antioxidantes del aceite esencial de orégano a
medida que pasaba a través del desarrollo del brote, lo que
proporcionaba al huevo propiedades antioxidantes. Los resultados de
esta investigación nos muestran que la suplementación con aceite
esencial de orégano aumenta la estabilidad oxidativa evidenciada por
niveles bajos de MDA en la yema de huevo de codorniz
independientemente del tiempo de almacenamiento, lo cual concuerda
con Botsoglou et al., (1997) que evaluó el efecto del tomillo en la dieta
sobre la estabilidad oxidativa de los huevos de gallina.
Lee et al. (2004) en sus resultados concluye que en la acumulación de
aceite esencial en el cuerpo es poco probable debido a su rápida
conversión y excreción metabólica, pero si los animales reciben dietas
continuas y ricas en aceite esencial, estos compuestos pueden
depositarse en varios tejidos esto se ha confirmado para los productos
derivados de animales, como los huevos (Zhai et al., 2018). lo cual
puede ser la razón porque el T1 obtiene los mejores resultados en cuanto
a estabilidad oxidativa evidenciando que la poca cantidad aceite
esencial de orégano suministrada es utilizada en la estabilidad oxidativa
mientras que las altas cantidades llegan a ser depositadas y otros tejidos.

39
Esta susceptibilidad a la oxidación de lípidos también dependería de las
especies animales, al menos eso es lo que se ha encontrado para ciertos
animales (Luna et al., 2010), y productos como el huevo de codorniz.
Los componentes fenólicos en la AEO como ácido rosmarínico, ácido
gálico, ácido cafeico, ácido protocatecúcico, flavonoides, timol y
carvacrol inhiben la oxidación de los lípidos (Yanishlieva et al., 2006),
además el timol y carvacrol presentan capacidad como agente
antioxidante (Yanishlieva et al., 1999; Luna et al., 2010; Hashemipour
et al., 2013). también el AEO tiene informes y su acción contra la
oxidación de lípidos en huevos obteniendo resultados óptimos (Florou-
Paneri et al., 2005; Botsoglou et al., 2005;).

40
5. CONCLUSIONES

El AEO es compuesto nutricional potencial para mejorar los parámetros de producción


y reducir la oxidación de lípidos de los huevos de codorniz, ejerciendo efectos
positivos en comparación con el uso de enramicina y sulfato de colistina.

El AEO presento el mayor valor de rentabilidad económica, evidenciándose su


efectivad ante el tratamiento control en el cual se usó dos antibióticos promotores de
crecimiento.

41
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAM K., SIVROPUOLOU A., KOKKINI S., LANARAS T. y ARSENAKIS M.


(1998). Antifungal activities of Origanum vulgare ssp. hirtum, Mentha
spicata, Lavandula angustifolia, and Salvia fruticosa essential oils against
human pathogenic fungi. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46(5),
1739-1745.

ADDIS P. y PARK S. (1989). Role of lipid oxidation products in atherosclerosis. New


York: Marcel Dekker.

ARCILA C., LOARCA G., LECONA S. y GONZÁLEZ E. (2004). El Oregano:


propiedades, composicion y actividad biologica de sus componentes.
Archivos Latinoameticanos de Nutrición, 54(1), 100-108.

AYALA A., MUÑOZ M. y ARGÜELLES S. (2014). Lipid peroxidation: production,


metabolism and signaling mechanisms of Malondialdehyde and 4-Hydroxy-
2-Nonenal. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2014(360438).

BOTSOGLOU N.A., YANNAKOPOULOS A.L., FLETOURIS D.J., TSERVENI-


GOUSSI A.S. y FORTOMARIS P.D. (1997). Effect of dietary Thyme on the
oxidative stability of egg yolk. Journal of Agricultural Food Chemistry, 45(10),
3711-3716.

BRUFAU J. (2012). Prohibición del uso de antibióticos pormotores de crecimiento,


valoración de productos alternativos y nueva visión de la aplicación de
aditivos en el marco de la unión europea. Conferencia presentada en Jornadas
Profesionales de Avicultura (JPA). Sevilla.

42
BURT S., VAN DER ZEE R., KOETS P., DE GRAAFF A., VAN KNAPEN F.,
GAASTA W., HAAGSMAN H.P. y VELDHUIZEN J. (2007). Carvacrol
induces heat shock protein 60 and inhibits synthesis of flagellin in
Escherichia coli O157:H7. Applied and Envionmental Microbiology, 73(14),
4484-4490.

CETINGUL I.S., BAYRAM I., YARDIMCI M., SAHIN E.H., SENGOR E.,
AKKAYA A.B. y UYARLAR C. (2009). Effects of Oregano (Oregano
Onites) on performance, hatchability and egg quality parameters of laying
Quails (Coturnix coturnix japonica). Italian Journal of Animal Science, 8(3),
467-477.

CEPERO B.R. (2005). Retirada de los antibióticos promotores de crecimiento en la


unión europea: causas y consecuencias. Conferencia presentada en XII
Congreso Bienal de la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición
Avícola (AMENA). Jalisco.

CHAIBI D., ABABOUCH L., BELASRI K., BOUCETTA S. y BUSTA F. (1997).


Inhibition of germination and vegetative growth of Bacillus cereus T and
Clostridium botulinum 62A spores by essential oils. Food microbioliology,
14(2), 161-174.

CHRISTAKI E., BONOS E. y FLOROU-PANERI P. (2011). Comparative evaluation


of dietary Oregano, Anise and Olive in laying Japanese Quails. Brazilian
Journal of Poultry Science, 13(2), 97-101.

CHRISTAKI E., BONOS E., GIANNENAS I. y FLOROU-PANERI P. (2012).


Evaluation of Oregano and α-Tocopheryl Acetate on laying Japanese Quail
diets. Journal of Basic & Applied Science, 8, 238-242.

CROCKER P. (20059. Oregano, 2005 herb of the year. Canada: Riversong studios.

43
CUMPA M. (2009). Crianza y manejo de Codornices. La Libertad: Ministrio de
agricultura, Gerencia regional de agricultura.

DEL RIO D., STEWART A. y PELLEGRINI N. (2005). A review of recent studies


on Malondialdehyde as toxic molecule and biological marker of oxidative
stress. Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, 15(4), 316-328.

DIAZ D. y ESPINOZA J. (2007). Coturnicultura. Mexico: Editorial de la Universidad


Autonoma de Chihuahua.

ELIOPULOS G. y MOELLERING R. (1991). Antibiotics in laboratory medicine.


Baltimore: Williams & Wilkins.

ERRECALDE J. (2004). Uso de antimicrobianos en animales de consumo. Italia:


Organizacion de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacion
(FAO).

EZHIL S. (2016). Diversified poultry production in India: an overview. Conferencia


presentada en el XXV World's Poultry Congress. Beijing.

FALCONE P., SPERANZA B., DEL NOBILE D., CORBO M. y SINIGAGLIA M.


(2005). A study on the antimicrobial activity of Thymol as a natural
preservative. Journal of Food Protection, 68(8), 1664-1670.

FLOROU-PANERI P., NIKOLAKAKIS I., GIANNENAS I., KOIDIS A.,


BOTSOGLOU E. y DOTAS V.Y. (2005). Hen performance and egg quality
as affected by dietary Oregano essential oil and α-Tocopheryl Acetate
supplementation. International Journal of Poultry Science, 4(7), 449-454.

FONNEGRA R. y JIMÉNEZ S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia.


Colombia: Editorial Universidad de Antoquia.

44
GARCÍA R. y PALOU E. (2008). Mecanismos de accion antimicrobiana de Timol y
Carvacrol sobre microorganismos de interés en alimentos. Mexico: Editorial
Universidad de las Américas.

GUTIÉRREZ L., MONTOYA O. y VÉLEZ J. (2013). Probióticos: una alternativa de


producción limpia y de reemplazo a los antibióticos promotores de
crecimiento en la alimentacion animal. Revista Produccion + Limpia, 8(1),
135-146.

HASHEMIPOUR H., KERMANSHAHI H., GOLIAN A. y VELDKAMP T. (2013).


Effect of Thymol and Carvacrol feed supplementation on performance,
antioxidant enzyme activities, fatty acid composition, digestive enzyme
activities and immune response in broiler chickens. Poultry Science, 92(8),
2059-2069.

HELANDER I., ALKOMI H., LATVA-KALA K.M., POL I., SMID E., GORRIS L.
y WRIGTH, A. (1998). Characterization of the action of selected essential oil
components on gram-negative bacteria. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, 46(9), 3590-3595.

HESTER P. (2017). Egg innovations and strategies for improvements. London:


Academic Press.

JONES R. (2017). ¿Para que sirven el Timol y el Carvacrol en la avicultura? [en línea].
Revista Industria Avicola [Accedido el 10 enero 2019]
https://www.industriaavicola.net/enfermedades-y-sanidad/para-que-sirven-
el-timol-y-el-carvacrol-en-avicultura.

JUVEN B., KANNER J., SCHVED F. y WEISSOLOWICS, H. (1994). Factors that


interact with the antibacterial action of Thyme essential oils and its active
constituents. Journal of Applied Bacteriology, 76(6), 626-631.

45
LAMBERT R., SKANDAMIS P. y NYCHAS G. (2001). A study of the minimum
inhibitory concentration and mode of action of Oregano essential oil, Thymol
and Carvacrol. Journal of Applied Microbiology, 91(3), 453-462.

LEE K.W., EVERTS H. y BEYNEN A.C. (2004). Essential oils in broiler nutrition.
International Journal of Poultry Science, 3(12), 738-752.

LEE K., EVERTS H., KAPPERT H., YEOM K. y BEYNEN A. (2003). Dietary
Carvacrol lowers body weight gain but improves feed conversion in female
broiler Chickens. The Journal of Applied Poultry Research, 12(4), 394-399.

LUNA A., LABAQUE M.C., ZYGADLO J.A. y MARIN R.H. (2010). Effects of
Thymol and Carvacrol feed supplementation on lipid oxidation in broiler meat.
Poultry Science, 89(2), 366-370.

LÓPEZ M. (2008). Determinación de cantidades de aceites escenciales en fresco y en


seco en el ecotipo de Oregano común (Origanum vulgare) bajo cinco tipos de
secado en la region Tacna. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo.
Univerisdad Nacional Jorge Basagre Grohmann.

MILOS M., MASTELIC J. y JERKOVIC I. (2000). Chemical composition and


antioxidant effect of glycosidically bound volatile compounds from Oregano
(Origanum vulgare). Food Chemistry, 71(1), 79-83.

NAWAR W. (1996). Lipids. In: Fennema, O.R. Food Chemistry. New York: Marcel
Dekker.

ORTIZ R., AFANADOR A., VASQUEZ D. y ARIZA-NIETO C. (2014). Effect of


oregano essential oil on the laying performance and oxidative stability of eggs
enriched. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
64(1), 61-70.

46
PAPASTERGIADIS A., MUBIRU E., VAN LANGENHOVE H. y DE
MEULENAER B. (2012). Malondialdehyde measurement in oxidized foods:
Evaluation of the spectrophotometric Thiobarbituric Acid Reactive Substances
(TBARS) test in various foods. Journal of Agricultural Food Chemistry,
60(38), 9589–9594.

PAZMIÑO C. (2013). Influencia de las horas luz en la produccion de huevos de


Codornices (Coturnix japonica). Tesis para obtener el grado de Ingeniero
Agropecuario. Universidad Politecnia Salesiana.

PRABHAKAR P.V., REDDY U.A., SINGH S.P., BALASUBRAMANYAM A.,


RAHMAN M.F., KUMARI S.I., AGAWANE S.B., MURTY U.S.,
GROVER P. y MAHBOOB M. (2011). Oxidative stress induced by
Aluminum Oxide nanomaterials after acute oral treatment in Wistar rats.
Journal of Applied Toxicology, 32(6), 436-445.

PRADO F. (2016). Evaluacion del Palillo (Curcuma longa) sobre la respuestra


productiva, estabilidad oxidativa de yema y calidad de huevo de Codornices
Japonesas. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Zootecnista. Universidad
Nacional Agraria La Molina.

RODRIGUEZ F. (2006). Cria de codornices. Paraguay: Mosaico..

ROSTAGNO H., TEIXEIRA L., DONZELE J., GOMES P., FLAVIA R., LOPES D.,
KAZUE N., GUILHERME F., SARAIVA A., TEIXERIA DE ABREU M.,
BORGES P., FLÁVIA R., TOLEDO S. y EUCLIDES R. (2017). Tablas
brasileñas para aves y cerdos. Brasil: Universidad Federal de Viçosa.

RUIZ D. (2014). Diagnostico situacional de la crianza de codornices en el distrito La


Espereranza, provincia de Trujillo. Tesis para optar el titulo de Ingeniero
Zootecnista. Universidad Nacional de Trujillo.

47
SCHILLER C. y SCHILLER D. (2008). The aromatherapy encyclopedia a concise
guide to over 385 plant oils. California: Basic health.

SHAHIDI F. y WANASUNDARA P. (1992). Phenolic antioxidants. Critical Reviews


in Food Science and Nutrition, 32(1), 67-103.

SHIVA C., BERNAL S., SAUVAIN M., CALDAS J., KALINOWSKI J., FALCÓN
N. y ROJAS R. (2012). Evaluación del aceite de Orégano (Origanum vulgare)
y extracto deshidratado de Jengibre (Zingiber officinale) como potenciales
promotores de crecimiento en pollos de engorde. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 23(2), 160-170.

SILVIA F., BORGES M. y FERRERIA M. (1999). Métodos para avaliação do grau


de oxidação lipídica e da capacidade antioxidante. Quimica Nova, 22(1), 94-
103.

TASSOU C. y NYCHAS G. (1994). Inhibition of Staphylococcus aureus by olive


phenolics in broth and in model food system. Journal of Food Projection, 57,
120-124.

TORRES C. y ZARAZAGA M. (2002). Antibióticos como promotores de crecimiento


en animales: ¿Vamos por buen camino?. Gaceta Sanitaria, 16(2), 109-112.

TUREK C. y STINTZING F. (2013). Stability of Essential Oils: A Review.


Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 21(1), 40-53.

ULTEE A. y SMID E. (2001). Influence of Carvacrol on growth and toxin production


by Bacillus cereus. International Journal of Food Microbiology, 64(3), 373-
378.

48
ULTEE A., BENNINK M. y MOEZELAAR R. (2002). The phenolic hydroxyl group
of Carvacrol is essential for action against the food-borne pathogen Bacillus
cereus. Applied and Environmental Microbiology, 68(4), 1561-1568.

YANISHLIEVA N., MARINOVA E. y GORDON M.Y. (1999). Antioxidant activity


and mechanism of action of Thymol and Carvacrol in two lipid systems. Food
Chemistry, 64(1), 59-66.

YANISHLIEVA N., MARINOVA E. y POKORNY J. (2006). Natural antioxidants


from herbs and spices. European Journal of Lipid Science and Technology,
9(108), 776-793.

YESILBAG D., GEZEN S.S., BIRICIK H. y MERAL Y. (2013). Effects of dietary


Rosemary and Oregano volatile oil mixture on quail performance, egg traits
and egg oxidative stability. British Poultry Science, 54(2), 231-237.

ZHAI H., LIU H., WANG S., WU J. y KLUENTER A.M. (2018). Potential of essential
oils for poultry and pigs. Animal Nutrition, 4(2), 179-186.

49
ANEXOS

52
Tabla A.1. Formula de alimento balanceado de la dieta control (T0)

T0

Ingredientes %

Maíz amarillo 42

Afrecho de trigo 12.537

Soya integral 5

Torta de soya 24.8

Fosfato monocalcico 0.45

Carbonato de calcio (fino) 4.5

Carbonato de calcio (mediano) 4.13

Aceite de soya 5

DL-Metionina (99%) 0.32

L-Lisina (78%) 0.278

Sal Común 0.25

Premezcla 0.1

Cloruro de colina 0.2

Bicarbonato de sodio 0.2

Aluminosilicato 0.2

Enramicina 0.01

Sulfato de colistina 0.025

TOTAL 100

53
Tabla A.2. Formula de alimento balanceado con 100 mg/kg de AEO (T1)
T1
Ingredientes %
Maíz amarillo 42
Afrecho de trigo 12.562
Soya integral 5
Torta de soya 24.8
Fosfato monocalcico 0.45
Carbonato de calcio (fino) 4.5
Carbonato de calcio (mediano) 4.13
Aceite de soya 5
DL-Metionina (99%) 0.32
L-Lisina (78%) 0.278
Sal Común 0.25
Premezcla 0.1
Cloruro de colina 0.2
Bicarbonato de sodio 0.2
Aluminosilicato 0.2
Aceite esencial de orégano 0.01
TOTAL 100

Tabla A.3. Formula de alimento balanceado con 150 mg/kg de AEO (T2)
T2
Ingredientes %
Maíz amarillo 42
Afrecho de trigo 12.557
Soya integral 5
Torta de soya 24.8
Fosfato monocalcico 0.45
Carbonato de calcio (fino) 4.5
Carbonato de calcio (mediano) 4.13
Aceite de soya 5
DL-Metionina (99%) 0.32
L-Lisina (78%) 0.278
Sal Común 0.25
Premezcla 0.1
Cloruro de colina 0.2
Bicarbonato de sodio 0.2
Aluminosilicato 0.2
Aceite esencial de orégano 0.015
TOTAL 100

54
Tabla A.4. Formula de alimento balanceado con 200 mg/kg de AEO (T3)
T3
Ingredientes %
Maíz amarillo 42
Afrecho de trigo 12.552
Soya integral 5
Torta de soya 24.8
Fosfato monocalcico 0.45
Carbonato de calcio (fino) 4.5
Carbonato de calcio (mediano) 4.13
Aceite de soya 5
DL-Metionina (99%) 0.32
L-Lisina (78%) 0.278
Sal Común 0.25
Premezcla 0.1
Cloruro de colina 0.2
Bicarbonato de sodio 0.2
Aluminosilicato 0.2
Aceite esencial de orégano 0.02
TOTAL 100

Tabla A.5. Aporte nutricional del alimento balanceado


EM (Kcal) 2800
Proteína (%) 22
Calcio (%) 3.34
Fosforo (%) 0.34
Sodio (%) 0.16
Lisina (%) 1.18
Metionina (%) 0.523

55
Fotografía A.1. Diseño e infraestructura de las jaulas.

Fotografía A.2. Vista satelital de la granja.

56
Fotografía A.3. Aceite esencial de orégano procesado en polvo.

Fotografía A.4. Alimento balanceado.

57
Fotografía A.5. Extracción de las yemas de huevo de codorniz.

58
Fotografía A.6. Pesaje de la yema de huevo de codorniz.

59
Fotografía A.7. Yemas de huevo de codorniz con su respectivo peso para su análisis.

Fotografía A.8. Yemas de huevo diluidas con agua desionizada.

60
Fotografía A.9. Solución de TBA-TCA.

61
Fotografía A.10. Muestras de yema de huevo de codorniz en baño maría.

Fotografía A.11. Muestras de yema de huevo de codorniz después de centrifugar.

62
Fotografía A.12. Espectrofotómetro lector de microplacas Multiskan ™ GO.

Fotografía A.13. Microplaca con sus respectivas muestras para analizar.

63
64
65

También podría gustarte