Está en la página 1de 10

Historia de 5° año

La Intervención Estadounidense en América Latina

1 – ¿Cuáles fueron los motivos que orientaron la política intervencionista de EE.UU.?

2 - Señale las tácticas de intervención norteamericana en América Latina.

3 – Realice una comparación de la situación de Cuba y Granada en este periodo.

4 – Explique que fue el Plan Cóndor.

5 - ¿Quiénes fueron los principales participantes de la Operación Charly?

6 – Confeccione una línea de tiempo señalando los periodos de mandato de los dictadores en
América y luego responda: ¿En qué periodo o periodos se concentran la mayor cantidad de
dictaduras?

7 - ¿Qué características comunes tiene las dictaduras latinoamericanas?

8 - ¿Cuáles fueron los resultados de la Invasión de la Bahía de Cochinos?

9 – Averigua si en la actualidad existen dictaduras y señala donde.

10 - Analicen las siguientes frases, describan el contexto histórico y el significado de la misma.

 "Por allá se acabó la Guerra Fría, peor acá sigue la guerrilla caliente" (Jaime Garzón.
Abogado, pedagogo, humorista, periodista y activista colombiano)

 "La Guerra Fría nunca acabó, apenas se camufló" (Escritor Brasileño)

 "El Imperio debe saber que nuestra Patria puede ser convertida en polvo, pero los
derechos soberanos del pueblo cubano no son negociables" (Fidel Castro, ex lider
cubano)

 "Tal vez Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta" (Franklin D.
Roosevelt, Ex Presidente de los Estados Unidos)

 "Comunistas y guerrilleros quisieron imponer su ideología a balazos y ninguno fue una


paloma de la paz (Ciudadana paraguaya respecto a la Dictadura de Alfredo Stroessner)

El Intervencionismo Norteamericano en América Latina

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la orientación del pequeño país caribeño hacia el
comunismo soviético alejó a Cuba de los Estados Unidos. Un intento de invasión fracasó y en el
pico de la Guerra Fría en 1962, la crisis de los misiles cubanos amenazó con una guerra

1
importante cuando la Unión Soviética instaló armas nucleares en Cuba para defenderla de una
invasión estadounidense. No hubo invasión, pero Estados Unidos impuso un embargo
económico a Cuba que sigue vigente, así como una ruptura de las relaciones diplomáticas, que
duró hasta 2015.

Estados Unidos también vio el surgimiento de gobiernos de izquierda en América Central como
una amenaza y en algunos casos, derrocó a gobiernos elegidos democráticamente, percibidos
en ese momento como de izquierda u hostiles a los intereses estadounidenses. Los ejemplos
incluyen el golpe de estado guatemalteco de 1954, el golpe de estado brasileño de 1964, el
golpe de estado chileno de 1973 y el golpe de estado argentino de 1976.

Después de 1960, América Latina suministró cada vez más drogas ilegales, especialmente
marihuana y cocaína al rico mercado estadounidense. Una consecuencia fue el crecimiento de
bandas de narcotraficantes extremadamente violentas en México y otras partes de
Centroamérica que intentaban controlar el suministro de drogas y que apoyaban
eventualmente gobiernos rebeldes. En las décadas de 1970 y 1980, Estados Unidos brindó un
fuerte apoyo a las violentas fuerzas anticomunistas en América Latina. Un ejemplo notable fue
el Plan Cóndor.

La intervención norteamericana en Cuba: Invasión de Bahía de Cochinos

En 1961, la CIA reclutó voluntarios entre los exiliados cubanos establecidos en EEUU, que
fueron entrenados en campamentos, principalmente en Guatemala, pero también en Puerto
Rico y Nicaragua. Estos hombres recibieron instrucción como artilleros, paracaidistas, pilotos
de aviones, etc. Una buena parte de estos exiliados reclutados por la CIA, eran jóvenes
provenientes de familias emigradas desde los primeros meses de la Revolución cubana,
vinculadas directa o indirectamente al gobierno anterior. Desembarcaron en Playa Girón el 17
de abril y tras tres días de combates, fueron derrotados. Durante la invasión, Cuba se proclamó
un estado socialista. Para EEUU supuso una humillación, conocida como la primera gran
derrota del imperialismo estadounidense en América Latina. A finales de 1961, John F. Kennedy
le pidió a su hermano Robert F. Kennedy que se pusiera al frente de la Operación Mangosta. El

2
propósito de esta era promover sabotajes que desembocaran en levantamientos internos y en
el derrocamiento del gobierno de Cuba, quizás con una segunda invasión, pero esta vez con la
participación directa de EE. UU., lo que a la larga se traduciría en un largo conflicto de desgaste
diplomático.

La invasión a Granada

Desde la década del 50, Eric Gairy tuvo la isla bajo su dominio. Inicialmente era un combativo
abogado sindical; a partir de 1951 fue designado Primer ministro y continuó en el cargo sin
interrupciones. Fue respaldado por los gobiernos de Washington y Londres e Implantó un
régimen corrupto que fue la vergüenza de todo el Caribe de habla inglesa.

En los años 60, se fundó un movimiento de liberación opositor, el New Jewel Movement,
dirigido por Maurice Bishop. El 13 de marzo de 1979, militantes armados de este movimiento
ocuparon el cuartel y la radio local. Acabaron con la dictadura y dieron inicio a la revolución.

El gobierno de Washington logró congelar todos los créditos internacionales, rodeando a


Granada de un mundo financiero hostil. La situación se fue agudizando. Maurice Bishop, el
dirigente revolucionario querido por el pueblo, tenía que ser eliminado. Los Estados Unidos no
ocultaban su intención de invadir la isla.

Primeramente, se dispuso un arresto domiciliario contra Bishop, lo cual originó un estallido


social. El 19 de octubre de 1983, a las once horas, una multitud de pueblo salió a la calle
agitando carteles con la consigna 'Queremos a Bishop. No a Coard': Bishop fue liberado y
acompañado hasta Fort Rupert, el cuartel del Ejército. A las trece horas se escucharon disparos
de armas automáticas. Por la noche, Radio Free Granada informó que un consejo militar tomó
el poder y que decretó el toque de queda. Con la excusa de los sucesos del 19 de octubre, el
gobierno de los Estados Unidos trató de justificar su intervención.

La invasión

La invasión comenzó a las 05:00 el 25 de octubre de 1983. La lucha continuó durante varios
días y el número total de tropas estadounidenses alcanzó unas 7.000 junto con 300 tropas de la
OECS. Las fuerzas invasoras encontraron unos 1.500 soldados granadinos y unos 784 cubanos,
incluido el personal diplomático y sus familiares.

No obstante, la total superioridad naval y aérea de las fuerzas invasoras, encontraron una
fuerte resistencia en Granada. Varios días después, la ciudad de St. George's fue bombardeada
desde aviones, helicópteros y buques de guerra. Luego de tres días de una lluvia de bombas,
7.300 infantes de marina y paracaidistas invadieron la isla. Al final, las fuerzas de EE.UU.,
sufrieron 19 víctimas mortales y 116 heridos. Granada sufrió 45 muertes militares, al menos 24
civiles, junto a 358 soldados heridos. Cuba tuvo 25 muertos en acción, con 59 heridos y 638
tomados prisioneros.

3
Detenidos durante la invasión a Granada por fuerzas norteamericanas

Dictaduras militares y guerra sucia en América Latina

En 1946 el departamento de defensa de Estados Unidos fundó la Escuela de las Américas, que
funcionó en la zona del Canal de Panamá, donde entrenó a militares de todos los países de
Latinoamérica, enseñándoles técnicas de tortura y contrainsurgencia. Cientos de miles de
latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados u
obligados a refugiarse, por soldados y oficiales entrenados en esa Escuela. Los egresados de la
Escuela de las Américas persiguieron educadores, sindicalistas, trabajadores, religiosos, líderes
estudiantiles, y a los pobres y campesinos que lucharon por los derechos de los damnificados.
A lo largo de sus más de sesenta años de existencia, la Escuela de las Américas ha entrenado a
más de 61000 soldados latinoamericanos en cursos de técnicas de combate, tácticas de
comando, inteligencia militar y técnicas de tortura en interrogatorios. En la actualidad, la
Escuela de las Américas, trasladada a Georgia (EE. UU.) y rebautizada Instituto de Cooperación
para la Seguridad Hemisférica entrena casi mil soldados y policías de distintos países
latinoamericanos cada año.

Durante todo el siglo XX hubo en América Latina dictaduras militares impulsadas por EE. UU.
Según la Doctrina de Seguridad Nacional, los Estados Unidos unificaron el accionar de las
distintas dictaduras latinoamericanas que cometieron crímenes de Lesa humanidad, como la
de Augusto Pinochet (en Chile), Joaquín Balaguer (en República Dominicana), Alfredo
Stroessner (en Paraguay), Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Leopoldo Galtieri (en Argentina,
1976-1983), Juan María Bordaberry (en Uruguay), el general Hugo Banzer (en Bolivia, 1971-
1978), la dinastía de la familia Somoza (en Nicaragua), El Salvador durante sus más sangrientos
años de guerra civil y Julio César Turbay Ayala (en Colombia, 1978-1982).

En 1966 la dictadura denominada Revolución Argentina, con el general Juan Carlos Onganía a la
cabeza, cerró las universidades con el pretexto de que eran un «nido de marxistas», y provocó
la llamada fuga de cerebros, a partir de la Noche de los bastones largos.

4
La dictadura de Marcos Pérez Jiménez en la década de 1950, en Venezuela, recluyó a los
opositores políticos en el campo de concentración de Guasina, desaparecidos o encarcelados
por la llamada Dirección de Seguridad Nacional, organismo creado en 1952 y dirigido por Pedro
Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición.
Estos crímenes de la dictadura de Pérez Jiménez están documentados en el llamado Libro
Negro de 1952.

La dictadura guatemalteca comenzó en 1954, y se caracterizó por su larga duración y la


extrema violencia. En Guatemala los muertos que resultaron de esta larga masacre que se
prolongó hasta la década de 1990, se estiman en 200 000 personas.

En Brasil la dictadura militar fue prolongada, y la de las décadas de 1970 y 1980, fue la misma
que la de la década de 1960. El golpe de estado que derrocó a Joao Goulart dio origen a la
dictadura militar conocida como Régimen Militar de 1964. Además de la limitación de las
diversas libertades (como la de expresión, prensa y organización) y luego convertirse en el
interrogatorio, el arresto y la tortura los que se consideran adversarios políticos del régimen
militar, especialmente aquellos que eran considerados simpatizantes de las ideas socialistas,
incluidos muchos estudiantes, periodistas y profesores. Además de la prisión, se estima que
alrededor de 300 opositores perdieron la vida, según la versión apoyada por los militares, la
mayoría de estas muertes se habrían producido en combate con las fuerzas armadas.

En los archivos del gobierno del presidente norteamericano Lyndon Johnson se comprobaría,
veinte años más tarde, una operación militar estadounidense denominada Operación Brother
Sam, para actuar en Brasil en apoyo del golpe militar. Sólo en el año 1962 los ciudadanos
estadounidenses en Brasil sumaban casi 5000. Brother Sam consistía en el abastecimiento de
combustible y armas al golpe militar.

Dictadores en América Latina; Estudios de caso

Brasil: Humberto de Alencar Castelo Branco (1964-1967)

Apenas iniciado su mandato desmantela a la izquierda del Congreso y establece la abolición de


los partidos políticos. Impone la censura de prensa y publicaciones. Gradualmente a partir del
año siguiente el régimen endurece.

La Constitución de Brasil queda suspendida y es reemplazada en la práctica por Actos


Institucionales con fuerza de ley, dictados por las fuerzas armadas. Su gobierno promueve
reformas económicas y tributarias, buscando una mayor intervención del Estado en la
economía. A partir de fines de los años 1960, las policías y Fuerzas Armadas comienzan a
arrestar, torturar y eliminar opositores identificados como "comunistas".

El régimen militar fomentó la colonización de los territorios de los pueblos indígenas, dilapidó
recursos naturales, armó campos de concentración de pueblos indígenas y asesinó al menos
8.000 personas indígenas.

5
Fuerzas policiales reprimen una manifestación en Brasil durante la dictadura

Argentina: Jorge Rafael Videla (1976-1981)

El general Jorge Rafael Videla llegó al poder a través de un golpe de estado en 1976 y gobernó
en Argentina hasta 1981. Durante esos años se produjeron miles de desapariciones forzadas,
asesinatos de civiles y quema de libros opositores.

El dictador contó con el apoyo del gobierno estadounidense para mantenerse en el poder y
evitar la expansión del comunismo en el continente.

Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos
humanos, juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.

Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)

El general Stroessner lideró un golpe de estado en 1954 y se convirtió en presidente de


Paraguay. Su gobierno estuvo sometido a las directrices de Estados Unidos y llevó a cabo una
campaña anticomunista en el país.

Bajo su mandato fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, se abolió la libertad de
prensa y la libertad política.

Stroessner fue depuesto en otro golpe de estado que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, nunca
fue juzgado ni condenado por sus crímenes: tras el golpe de estado se exilió en Brasil, donde
murió en 2006.

6
Bolivia: Hugo Banzer (1971-1978)

Banzer también llegó al poder a través de un golpe de estado e instauró una dictadura con el
apoyo de Estados Unidos. Bolivia fue uno de los países que colaboró en la Operación Cóndor,
un plan ideado por Estados Unidos para instaurar gobiernos afines en Latinoamérica.

La dictadura boliviana persiguió y encarceló a los opositores políticos e ilegalizó partidos y


sindicatos. El malestar social y los problemas económicos forzaron un nuevo golpe de estado
en 1978, pero Banzer nunca llegó a ser juzgado por sus crímenes.

En 1997, después de presentarse varias veces a las elecciones, ganó los comicios y se hizo con
la presidencia de forma democrática.

Con la desclasificación de archivos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y del


Departamento de Estado, se reveló que el embajador estadounidense en Bolivia de finales de
la década de 1960, Douglas Henderson, orquestó el respaldo a los generales de Santa Cruz en
el golpe de Estado de Hugo Banzer en 1971, mediante la intervención de grupos armados
ilegales. Era el mismo diplomático que en 1967 reportó el asesinato de Che Guevara, un hecho
que conocía muy bien, pues él mismo había coordinado la participación de una docena de
Boinas verdes del ejército de su país, en la cacería del guerrillero.

Nicaragua: Familia Somoza (1934-1979)

Entre 1937 y 1979 Nicaragua fue gobernada por tres miembros de la familia Somoza: Anastasio
Somoza García, su hijo mayor Luis Somoza Debayle y su hijo menor Luis Somoza Debayle.

Los tres gobernaron siguiendo los intereses de Estados Unidos y eliminaron cualquier oposición
a través de la Guardia Nacional, un cuerpo miliar armado por el gobierno estadounidense.
Durante 40 años, los Somoza sometieron a la población y amasaron una gran fortuna familiar.

La dictadura nicaragüense terminó en 1979 con la Revolución Sandinista, que desde los años
50 luchaba contra el régimen dictatorial de los Samoza.

Haití: François Duvalier (1957-1971)

François Duvalier gobernó en Haití entre 1957 y 1971. A pesar de que llegó al poder de manera
democrática, al año de convertirse en presidente suspendió todas las garantías constitucionales
y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio.

Para mantenerse en el poder, Duvalier ordenó perseguir y asesinar a sus opositores políticos.
Se calcula que más de 30.000 personas murieron durante su mandato. Cuando murió en 1971,
Haití era el país más pobre de América Latina.

7
Cuba: Fulgencio Batista (1952-1959) y Fidel Castro (1959-2008)

Fulgencio Batista gobernó en Cuba en varios periodos, pero en el último (1952-1959) lo hizo de
manera dictatorial. Suspendió los derechos constitucionales y aprobó diferentes leyes para
favorecer los intereses de Estados Unidos.

La dictadura de Batista terminó en 1959 con la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro. El
nuevo gobierno impuso el sistema comunista y rompió relaciones con Estados Unidos.

Al cabo de los años, Castro impuso su propio régimen dictatorial: estableció un partido único,
controló todos los medios de comunicación y eliminó cualquier tipo de disidencia en la isla.

Guatemala: Carlos Castillo Armas (1954-1957)

Carlos Castillo de Armas lideró un golpe de estado contra el gobierno de izquierdas de Jacobo
Arbenz. Castillo contaba con el apoyo de los Estados Unidos, ya que muchas empresas
norteamericanas tenían monopolios de cultivos en el país.

Durante la dictadura se prohibieron los partidos políticos, los comités agrarios y los sindicatos y
se anuló la Constitución de 1945. También se puso en marcha una persecución contra
intelectuales comunistas.

República Dominicana: Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)

Rafael Leónidas Trujillo ocupó el cargo de presidente entre 1930 y 1961, cuando fue asesinado.
Gobernó durante 31 años de forma represiva, eliminó los derechos civiles y cometió múltiples
violaciones de derechos humanos.

Trujillo impuso un sistema de partido único y tomó el mando del ejército para evitar cualquier
sublevación. Se calcula que más de 50.000 personas fueron asesinadas durante su mandato.

Fue asesinado en 1961 en una emboscada con el beneplácito de Estados Unidos, por temor a
que sus crímenes y el malestar social pudieran desembocar en una revuelta comunista.

El Plan Cóndor

Las dictaduras más sangrientas pertenecen a las décadas de 1970 y 1980, cuando se llevó a
cabo el Plan Cóndor en Sudamérica y la Operación Charlie en Centroamérica, que pusieron en
práctica las peores atrocidades, que incluían secuestros y desapariciones (no detenciones
legales), interrogatorios que incluían torturas, reclusión en centros clandestinos de detención
(no en cárceles comunes), ejecuciones masivas y entierros clandestinos de las víctimas.

La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado y coordinado por
los servicios de seguridad de las dictaduras militares de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia,
Paraguay y Uruguay, en colaboración con la CIA de Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda
opositora durante la década de los 70 --en plena Guerra Fría--. El plan permitió la
colaboración de los dictadores Augusto Pinochet (Chile), Hugo Bánzer (Bolivia), Alfredo
Stroessner (Paraguay) Joao Figueredo (Brasil), Jorge Rafael Videla (presidente de la Junta Miliar
en Argentina) y al gobierno derechista de Juan María Bodaberry en Uruguay. En los archivos
de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos se menciona de forma explícita a

8
la Operación Cóndor como el nombre en clave de "un acuerdo de cooperación entre los
servicios de inteligencias de América del Sur para eliminar las actividades terroristas marxistas
en el área". Los países sudamericanos intercambiaban información acerca de "subversivos" u
opositores --o que sospechaban que eran-- a sus regímenes y cooperaban para perseguirles a
través de las fronteras nacionales. Las fuerzas armadas y paramilitares de las dictaduras de
Sudamérica se desplazaban libremente para secuestrar, torturar y asesinar a los ciudadanos
considerados sediciosos e intercambiarse los detenidos. Según los 'archivos del terror'
descubiertos en Paraguay, la Operación Cóndor dejó un terrible saldo de 50.000 muertos,
30.000 desaparecidos, y unos 400.000 presos.

Se suele dar como ejemplo, el derrocamiento del gobierno democrático de Salvador Allende,
por las Fuerzas Armadas de Chile encabezadas por Augusto Pinochet, con la cooperación de la
CIA, la cual también financió a la oposición antes del golpe, para que los empresarios llevaran a
cabo un boicot de desabastecimiento, creando así la sensación de que el gobierno tenía la
culpa de la escasez.

La Operación Cóndor dejó tras de sí cientos de víctimas: torturados, asesinados y


desaparecidos, especialmente guerrilleros --o sospechosos de serlo-- del Movimiento de
Izquierda Revolucionario (MIR) chileno, el Ejército Revolucionario del Pueblo argentino o los
tupamaros uruguayos.

La Operación Charly

La Operación Centroamérica u Operación Charly es el nombre clave con el que fue conocida
una operación militar clandestina del Ejército Argentino en acuerdo con las Fuerzas Armadas
de los Estados Unidos, para implementar en América Central los métodos represivos ilegales
del terrorismo de Estado en Argentina, llevados a cabo durante el Proceso de Reorganización
Nacional.

Fue una de las mayores operaciones secretas a escala continental de la dictadura. Se desplegó
desde 1977 hasta 1984, después de que tuviera lugar la Guerra de Malvinas: el objetivo de este
plan era exportar los métodos de inteligencia y las técnicas de la lucha contrainsurgente, que
incluían la utilización de la tortura, el secuestro y la desaparición forzada de opositores usados
por la dictadura argentina hacia Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Los militares
argentinos desembarcaron en Centroamérica como fuerza legionaria exterior en tanto estaban
dispuestos a hacer el trabajo sucio que la CIA estaba restringida de hacer al comienzo del
gobierno del demócrata James Carter.

9
10

También podría gustarte