Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
TAREA N° 04
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

Lic. Adm. Juan Zapata Sandoval


Elaborado por:
Equipo de Trabajo N°3
Alarcón Horna Iveett Antonella
Llontop Damián David Rafael
Mejía Polo Romina Paola
Sánchez Oblitas Deninson Ventura
Yovera Zumaeta María Esther

Lambayeque, Perú
2023
INTEGRACIÓN ECONÓMICA LATINOAMERICANA

Después de entender las diferentes etapas de la integración económica, y la importancia


de blindar los acuerdos comerciales con instrumentos de DPI de tipo multilateral como la OMC,
y de DC regional, como el de UE, capaces de generar confianza y superar los estadios
comerciales conformados; en este capítulo se presenta el proceso de integración económica en
América Latina, mostrando que el acuerdo de la Asociación Latinoamericana de Integración
Aladi, Acuerdos de Montevideo I (1961), y Acuerdo de Montevideo II (1980), pese a su poca
producción jurídica, toda vez que en los mismos, no se crearon tribunales, ni tampoco sistemas
de arbitraje; este sistema debe considerarse el cimiento institucional de la integración regional.

Aladi como base de los acuerdos regionales.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) fue creada por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) en 1948, mediante la Resolución 106 (VI) del Consejo Económico y
Social, en Resolución 1967 del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a
llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); esta institución, fue la
que comenzó hablar del “Desarrollo Hacia Adentro”, poniendo de presente en las mesas de
negociaciones de los países del área, los temas de los acuerdos y los tratados regionales para el
desarrollo económico y social de América Latina; con el pretexto de ampliar los mercados
nacionales, la Cepal fue la entidad que impulsó entre 1950 y 1990, el llamado “modelo de
sustitución de importaciones”, o de producción endógena en la región; caracterizado entonces
por el intervencionismo estatal, la protección efectiva a la industria local, y los subsidios a las
exportaciones de la región75. Producto del modelo cepalino, en febrero de 1960 se creó la
Asociación Latinoamericana de Libre Cambio (Alalc) que, se conoce como el Primer Tratado de
Montevideo, que inicialmente agrupó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. Los fundamentos de la integración de Alalc no
eran otros que la firma de tratados o acuerdos regionales, para dejar de lado el bilateralismo
mercantil que, solo tenía resultado entre los países vecinos con el comercio de frontera, pero que
no aprovecha las altas ventajas comparativas de toda la región. La Alalc, pretendía el
establecimiento de una zona de libre comercio antes de 1973 entre todos los participantes; en
algunos de sus artículos la Alalc desarrolló pautas para incentivar el comercio regional, como: la
eliminación de los aranceles, la abolición de restricciones aduaneras, y mecanismos que
abarcaban dos tipos de procedimientos: uno, la llamada “lista común”; y otro, las “listas
nacionales”.

Supranacionalidad jurídica

Del regionalismo de los años sesenta, nacieron organismos de promoción del comercio
regional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento
(CAF), y el Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR, entre otros76. La Aladi oficialmente
nace en 1980 y quedó conformada por 12 Estados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, por adhesión: Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela

Alcance parcial y complementación económica AAP C.E

La Aladi fue más allá de los planteamientos multilaterales del Alalc, toda vez que el
tratado de constitución, otorga preferencias económicas para la región y una mayor flexibilidad
para realizar Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) y de Complementación Económica (C.E) entre
los países miembros. En estricto rigor, se llama en la jerga del comercio internacional a los AAP,
también Tratados de Alcance Parcial (TAP); que se definen como los acuerdos comerciales que
no abarcan la totalidad del universo arancelario, ni todas las normas y disciplinas comerciales y
que, por lo general se refieren a un número reducido de países dentro de una agrupación
comercial determinada. Los AAP operan de manera bilateral, aunque pueden tener nóminas de
productos comunes con un respectivo grupo.

Mecanismo de pagos recíprocos

A pesar de la deficiencia de supranacionalidad; la Aladi constituyó a la par del Acuerdo


de Montevideo de 1980, el sistema de pagos reciproco de Aladi 1982, que, en principio es un
sistema que garantiza los pagos del comercio internacional entre los países miembros sobre todo
en la épocas de crisis económica; incluso algunos analistas económicos consideran que el
sistema está constituido para avanzar hacia el mercado común regional, o incluso a una área
monetaria común en la región (Beltrán, 2012); en la medida que el sistema garantiza los pagos de
comercio a través de los bancos centrales de los países miembros; sin embargo, el sistema que
fue inventado en 1982, no progreso porque no se acompañó de una base jurídica sólida; el
sistema se dejó a voluntad de utilización de los países miembros77; por ejemplo, desde 2003 este
último mecanismo lo viene aplicando países como Colombia, Brasil, Argentina en su comercio
con Venezuela, como instrumento útil para la realización de intercambios de bienes con ese país,
en el contexto del control de cambios que impuso ese año el gobierno bolivariano.

Acuerdo de Cartagena y evolución de la CAN

Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela desde la creación de Alalc en 1960, o


Primer Acuerdo de Montevideo, como naciones menos industrializadas, comenzaron a trabajar
en la consecución de un nuevo grupo regional; en 1969, los cuatro primeros países y Chile,
conformaron el denominado Grupo Andino (GRAN), con la firma del Acuerdo de Cartagena. El
GRAN, nació con la intención subregional de lograr una industrialización más equitativa, e
incluso crear empresas multinacionales de desarrollo regional. Después de creado el GRAN, se
fundó en 1973 la Corporación Andina de Fomento (CAF), para promover la industria nacional y
las inversiones extranjeras dentro del grupo. En 1973, ingresa Venezuela al GRAN; en 1976 se
retira Chile; en 2006 dimite Venezuela; y en noviembre de ese mismo año, volvió a hacer
aceptado Chile como observador de la CAN.

Momentos importantes de la CAN

1969 Creación del GRAN (Bolivia, Colombia, Chile Ecuador y Perú).


1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.
Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino, aduciendo
1976
incompatibilidades económicas.
Se firma un tratado que crea la Corte Andina de Justicia, el Parlamento Andino
1979 y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
1983 La Corte de Justicia inicia sus actividades.
Los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la
1991 integración comercial con el Acta de Barahona.
Perú temporalmente suspende su membrecía bajo el programa de Liberación.
1992
La Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
1993
entra en funcionamiento.
1994 Se aprueba el Arancel Externo Común.
Mediante el Acta de Trujillo el GRAN cambia de nombre y con la creación del
Sistema Andino de Integración SAI, pasa a llamarse Comunidad Andina de
1996 Naciones CAN. La comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba el texto
regulador para la implementación, operación y explotación del Sistema
Satelital Simón Bolívar.
1997 Se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la
Zona Andina de Libre Comercio Andina.
Se firma en Buenos Aires el marco del acuerdo para la creación de un Área de
1998
Libre Comercio entre la CAN y Mercosur
Se realiza una reunión entre las cabezas de Estado de los países sudamericanos
2000 en el cual se comprometen a implementar un área de libre comercio entre la
CAN y Mercosur a más tardar para enero de 2002.
Mediante la Decisión 504 se dispone crear el Pasaporte Andino para dar libre
2001
tránsito a las personas en la región.
Reunión de los ministros de relaciones exteriores de la CAN y Mercosur,
donde el primero presenta un plan para las negociaciones entre los dos entes
2003
regionales, reafirman su compromiso de continuar con los acuerdos de
integración entre los dos bloques.
En una reunión entre los cancilleres de Ecuador, Perú y Colombia, sin la
participación de Bolivia y Venezuela, acuerdan modificar el Artículo 266 sobre
2006
los medicamentos para cumplir con los requerimientos de los TLC con Estados
Unidos.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la
19 de abril CAN, argumentando que los TLC firmados por Colombia y Perú con Estados
2006 Unidos le han causado un daño irreparable a la Normativa y a las instituciones
andinas volviéndola inservible.
20 de
El Consejo Andino de Cancilleres, aprueba la reincorporación de Chile a la
septiembre de
CAN como miembro asociado.
2006
Se reactivan las negociaciones CAN-UE para establecer una zona de libre
2007
comercio.
2008 Entra en vigencia el TLC de Perú con los Estados Unidos
Negociones de Perú y Colombia para un tratado de libre comercio con la U.E
2009-2010
Noviembre de
El Congreso de los Estados Unidos aprueba el TLC con Colombia
2011
Mayo de
Entra en vigencia el TLC Colombia y Estados Unidos
2012

Principales acuerdos del acta de Barahona


Acuerdo Materia
Zona de libre comercio Entrará a regir el 1 de enero de 1992. En el caso de Ecuador y Perú
comenzará a regir el 1 de julio de 1992.

Se aplicará con base en cuatro (4) niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y
20%. Bolivia podrá mantener niveles de 5% y 10%. Algunos ítems del
sector agrícola serán definidos en el marco de la política agrícola
común. En el caso de los vehículos automotores: Colombia, Ecuador y
Venezuela adoptarán un Arancel Externo Común con un tope máximo
Arancel externo
de 40% hasta el 1 de enero de 1994, fecha a partir de la cual este será de
común
25%. El Arancel Externo Común, definido según los criterios
mencionados en los puntos 1 y 2 entrará en vigencia el 1 de enero de
1992 y se mantendrá hasta el 1 de enero de 1994, fecha en la cual será
sustituido por niveles de 5, 10 y 15%, pudiendo mantener Bolivia el
arancel de 5 y 10%.

Se acepta el desmonte de la totalidad de las listas de excepciones a


partir del 1 de enero de 1993. El Ecuador desmontará la totalidad del
residual de la siguiente forma: 30 subpartidas a más tardar el 1 de enero
de 1993; 30 subpartidas a más tardar el 1 de enero de 1994; y las 40
Lista de excepciones
subpartidas restantes a más tardar el 30 de junio de 1994. Los
presidentes de los Países miembros recomiendan la no aplicación en lo
posible de las cláusulas de salvaguardia de ningún tipo a las
importaciones de productos originarios de Bolivia.

Acuerdo Materia
Incentivos a las
Se acepta el desmonte de la totalidad de las listas de excepciones a partir
exportaciones
del 1 de enero de 1993. El Ecuador desmontará la totalidad del residual
de la siguiente forma: 30 subpartidas a más tardar el 1 de enero de 1993;
30 subpartidas a más tardar el 1 de enero de 1994; y las 40 subpartidas
restantes a más tardar el 30 de junio de 1994. Los Presidentes de los
Países miembros recomiendan la no aplicación en lo posible de las
cláusulas de salvaguardia de ningún tipo a las importaciones de
productos originarios de Bolivia y, asimismo, aplicarán lo dispuesto en
el Artículo 58 del Acuerdo en el sentido de que sus propias Listas de
Excepciones no afectarán las exportaciones procedentes de Bolivia.
Instruir a los ministros del área económica y presidentes de Bancos
Armonización de Centrales para que, en el término de 60 días, se reúnan con carácter de
políticas comisión, con el fin de considerar la propuesta de la junta sobre los
macroeconómicas lineamientos generales de armonización de políticas macroeconómicas y
aprobar un programa de acción en los campos de su competencia.

Expresar su confianza en que esta iniciativa avance de manera expedita


en las instancias políticas y legislativas aún pendientes en los Estados
Unidos, en torno a la instrumentación en breve plazo de la iniciativa.
Encargaron a la junta la elaboración de un Proyecto de Memorando de
Entendimiento Grupo Andino-Estados Unidos para ser presentado a la
Promoción de la
consideración de los países miembros en enero de 1992.
integración y el
comercio con el resto A las Comunidades Europeas
del mundo
Encomendar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores a acelerar los trabajos para adelantar la pronta negociación de
un nuevo convenio con las Comunidades Europeas, de modo que pueda
ser suscrito con ocasión de la Reunión de Cancilleres del Grupo de Río
y las Comunidades Europeas, previsto para mayo de 1992 en Santiago
de Chile.
Acuerdo Materia

En la Ronda Uruguay
Reiterar la importancia de concluir exitosamente las etapas finales de la
Ronda Uruguay con resultados globales y equilibrados, teniendo en
cuenta que el mantenimiento de un sistema multilateral de comercio
representa la mayor garantía para los países en desarrollo. Expresar su
agrado por la realización de la VIII UNCTAD el próximo año en
Cartagena de Indias, así como por la posición conjunta adoptada por
los países del Grupo de los 77 en la Declaración de Teherán, la cual
Promoción de la
recoge los puntos de vista sostenidos por América Latina y el Caribe
integración y el tendientes a que de Cartagena salga una UNCTAD fortalecida que se
comercio con el resto constituya en el foro adecuado para el diálogo y cooperación para el
del mundo desarrollo.

También podría gustarte