Está en la página 1de 71

HIDROLOGÍA

UNIDAD 2
SEMANA 2
TEMARIO
▪ La cuenca: Definición, delimitación, superficie de la
cuenca, cálculo del área de una cuenca.
▪ Curvas características de una cuenca, curva hipsométrica,
curva de frecuencia de altitudes: Altitud media, altitud más
frecuente, altitud de frecuencia media.
▪ Índices representativos: Factor de forma de una cuenca,
Índice de compacidad (índice de Gravelious), Rectángulo
equivalente, Pendiente de la cuenca: Criterio de Alvord,
Criterio del rectángulo equivalente.
LOGRO DE
APRENDIZAJE DE LA
SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá como se define una cuenca
hidrográfica, a su vez, como se delimita, como se calcula su superficie, sus
curvas características, su factor de forma, su índice de compacidad y su
pendiente, para que, puedan aplicar estos conocimientos teóricos y prácticos en
su diseño.
UTILIDAD DEL
TEMA

El tema abordado en la sesión de hoy, permitirá al alumno conocer los


conceptos teóricos y prácticos que rigen sobre el diseño de las cuencas
hidrográficas, a fin de que puedan ser aplicados dentro de su vida universitaria y
profesional, en el diseño de las mismas.
LA CUENCA: DEFINICIÓN,
DELIMITACIÓN, SUPERFICIE DE LA
CUENCA, CÁLCULO DEL ÁREA DE UNA
CUENCA
1. La Cuenca: Definición.
Entendemos por Cuenca Hidrográfica a toda el área o superficie del terreno que aporta
sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre.

La escorrentía la constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre cuando, tras
producirse una precipitación pluvial o cualquier otro aporte de agua (deshielo, por
ejemplo), el agua comienza a desplazarse a favor de la pendiente hacia puntos de menor
cota como consecuencia de la gravedad; las aguas que no han sido infiltradas por el suelo
y han quedado por lo tanto en la superficie generan la escorrentía superficial, mientras que
aquéllas que sí han sido infiltradas por el suelo y discurren por su interior reciben el
nombre de escorrentía subsuperficial.

Además, en ocasiones una fracción de las aguas de filtración penetra en la corteza


terrestre por percolación hasta alcanzar los acuíferos subterráneos.
Una cuenca está formada por un entramado de ríos, arroyos y/o barrancos de mayor o
menor entidad que conducen los flujos de agua hacia un cauce principal, que es el que
normalmente da su nombre a la cuenca; su perímetro es una línea curvada y ondulada
que recorre la divisoria de vertido de aguas entre las cuencas adyacentes.

El agua que se mueve por toda la superficie o el subsuelo de una cuenca hidrográfica
hasta llegar a formar la red de canales constituye el sistema fluvial o red de drenaje de la
cuenca.

Datos/Observaciones
Esquema de una cuenca hidrográfica: Red de drenaje (líneas continuas) y divisorias
de aguas (línea discontinua)

Datos/Observaciones
Conviene recordar que hay dos tipos de divisorias de aguas, las topográficas y las
hidrológicas, que normalmente coinciden pero que en ocasiones son diferentes.
Situación de las divisorias de aguas: Topográficas (en rojo) e hidrológicas (en azul)

Datos/Observaciones
La divisoria de aguas de naturaleza topográfica es una línea imaginaria que separa las
laderas opuestas de una elevación, fluyendo las aguas de escorrentía de las dos laderas a
ambos lados de la divisoria hacia cauces diferentes.

Puesto que existe una estrecha relación entre el caudal del río y diversos factores
morfológicos como son la anchura y la profundidad de los canales de drenaje, la
pendiente, el tamaño o la forma de la cuenca, es fundamental llevar a cabo una correcta
caracterización de las cuencas hidrográficas si queremos optimizar la planificación y
manejo de los recursos naturales.

Datos/Observaciones
La divisoria de aguas de naturaleza topográfica es una línea imaginaria que separa las
laderas opuestas de una elevación, fluyendo las aguas de escorrentía de las dos laderas a
ambos lados de la divisoria hacia cauces diferentes.
Divisorias de aguas: topográficas (en naranja), dirección de la escorrentía en las
laderas (azul oscuro) y red de drenaje principal (azul celeste)

Datos/Observaciones
2. La Cuenca: Delimitación.
Elementos
Divisorias de Aguas

Datos/Observaciones
Partes de una Cuenca Hidrográfica

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
División de una Cuenca:

La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el


drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal.

El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede
dividir la cuenca.

A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca.

Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario, este comprende
una microcuenca. además, están las quebradas que son cauces menores

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Clasificación de las Cuencas Hidrográficas:

Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se denominan:


Arréicas, exorréicas, criptorréicas y endorréicas:

a) Son arréicas cuando no logran drenar a un rio mar o lago, sus aguas se pierden por
evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.

b) Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema


organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).

c) Son endorréicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.

d) Son exorréicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de
drenaje como un gran río o mar.
Datos/Observaciones
Cuencas:
a) Exorréicas, b) Endorréicas, c) Arréicas.

Datos/Observaciones
Grado de Ramificación:

Para determinar el grado de ramificación de un curso principal, se considera el número de


bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en
forma creciente, desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que
el orden atribuido a este nos indique en forma directa el grado de ramificación del sistema
de drenaje.

La clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes


premisas:
a) Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
b) Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden.
En general los cauces de orden "n" se forman en la unión de dos cauces de
orden "n-1".
c) Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el cauce resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
d) El orden de la cuenca, corresponde al orden del punto de control.

Datos/Observaciones
EJERCICIO DESARROLLADO
Ejercicio 1:

Determine el orden de la cuenca, mostrada en la siguiente figura:

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
3. La Cuenca: Superficie de la Cuenca.

El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P).
Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en las
que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa
topográfico en función las curvas de nivel representadas.

Probablemente sea el factor más importante en la relación escorrentía-características


morfológicas.

En ocasiones, debido a que los métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos si se
aplican a áreas de características similares, es necesario tener que dividir las cuencas de
gran tamaño en las que la red de drenaje es muy compleja en subcuencas o subsistemas
de menor entidad, pero mayor homogeneidad.
Para su cálculo se puede usar papel milimetrado o un planímetro, pero también es posible
determinarla por medio de herramientas informáticas, para lo que es necesario disponer
de una base cartográfica digital y de un SIG (ArcView, ArcGIS, etc.) o un programa de
dibujo asistido por ordenador (ACAD, etc.).

Subdivisión de una cuenca hidrográfica extensa en 3 subcuencas menores

Datos/Observaciones
4. La Cuenca: Cálculo del Área de una Cuenca.
Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no
se puede realizar por fórmulas geométricas. Sin embargo, existen los siguientes métodos
para su cálculo:

a) Uso de la balanza analítica


b) Uso del planímetro
Uso de la Balanza Analítica:

El proceso para el cálculo es como sigue:

a) Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya área a
calcular es Ac.
b) Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida (cuadrado, rectángulo,
etc) cuya área que se puede calcular geométricamente, es Af.
c) Recortar y pesar por separado las figuras

Obteniendo el peso Wc de la
cuenca, y Wf peso de la figura.

Datos/Observaciones
d) Aplicar la regla de tres:
𝐴𝑓 ⟶ 𝑊𝑓

𝐴𝐶 ⟶ 𝑊𝐶

De donde, se tiene:
𝐴𝑓 × 𝑊𝐶
𝐴𝐶 =
𝑊𝑓

En donde:

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA
CUENCA, CURVA HIPSOMÉTRICA,
CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES:
ALTITUD MEDIA, ALTITUD MÁS
FRECUENTE, ALTITUD DE FRECUENCIA
MEDIA
1. Curvas características de una cuenca: Curva
hipsométrica.

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie


de la cuenca.

Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada


proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva
al eje de las ordenadas, generalmente en metros.

Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones
abruptas
Curva Hipsométrica de un Río

Datos/Observaciones
La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre
la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación.

Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar de


valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus
respectivos valores máximos.

El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos
cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la
altura.

Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las
respectivas cuencas.

Datos/Observaciones
Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del río

Datos/Observaciones
2. Curva de frecuencia de altitudes.

Altitud media: es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 % del área


de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50 % está situado por debajo de
ella.

Altitud más frecuente: es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de


altitudes.

Altitud de frecuencia media: es la altitud correspondiente al ponto de abscisa Vi de la


curva de frecuencia de altitudes.
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación:
σ𝑎 − 𝑒
𝐸𝑚 = … 2.1
𝐴

En dónde:

Em = elevación media
a = área entre dos contornos
e = elevación media entre dos contornos
A = área total de la cuenca.

Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50% del área
en el eje x, trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva
hipsométrica.
Luego por éste punto trazar una horizontal hasta cortar el eje y.

Datos/Observaciones
ÍNDICES REPRESENTATIVOS: FACTOR DE
FORMA DE UNA CUENCA, ÍNDICE DE
COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIOUS),
RECTÁNGULO EQUIVALENTE, PENDIENTE
DE LA CUENCA: CRITERIO DE ALVORD,
CRITERIO DEL RECTÁNGULO
EQUIVALENTE
1. Índices representativos: Factor de forma de una
cuenca
La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico (cuencas con
la misma área, pero de diferentes formas presentan diferentes respuestas hidrológicas –
hidrogramas diferentes, por tanto- ante una lámina precipitada de igual magnitud y
desarrollo), de ahí que algunos parámetros traten de cuantificar las características
morfológicas por medio de índices o coeficientes.

Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir


Suponiendo la cuenca de forma rectangular:

Datos/Observaciones
Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de la siguiente figura), existe
mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la
cuenca.

Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las
intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor.

Factor de forma para dos cuencas

Datos/Observaciones
2. Índice de compacidad (índice de Gravelius)
EI índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la relación entre
el perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia, que tiene la
misma área de la cuenca, es decir
Sustituyendo se tiene:

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una


cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma.

Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se


espera que K > 1.

Las cuencas de forma alargada, reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su
totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.

Datos/Observaciones
3. Rectángulo Equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la
cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área
y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad ó índice de Gravelious), igual
distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución de
terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura.

En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor,
siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel
Transformación de una cuenca en un rectángulo

Datos/Observaciones
Cálculo de los lados “l” y “L” del rectángulo:

Si “l” y “L” son las dimensiones del rectángulo equivalente, se cumple:

Área =A= lx L
Perímetro = P = 2 (l + L)

El índice de Gravelious es:

Sustituyendo se tiene:

Datos/Observaciones
Teniéndose:

Sustituyendo se tiene:

Datos/Observaciones
De dónde, aplicando la fórmula de la ecuación de segundo grado, resulta:

Datos/Observaciones
Si se trata del lado mayor “L”, se toma el signo “+”:

Análogamente, si se trata del lado mayor “l”, se toma el signo “-”:

En dónde:

L, l = Longitud del lado mayor y menor del rectángulo, respectivamente


K = Índice de Gravelious, A = Área de la Cuenca.
Datos/Observaciones
Con estos resultados se dibuja un rectángulo de base “l” y altura “L”, después de ello se
hallan los cocientes:

Y estas magnitudes se llevan en el lado mayor del rectángulo, como se muestra en la


siguiente figura:

Datos/Observaciones
Longitudes parciales del rectángulo equivalente

Datos/Observaciones
4. Pendiente de la Cuenca: Criterio de Alvord
La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda
cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea de la escorrentía.

Es uno de los factores, que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la luvia


en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las
crecidas.
El criterio de Alvord está basado, en la
obtención previa de las pendientes existentes
entre las curvas de nivel.

Dividiendo el área de la cuenca, en áreas


parciales por medio de sus curvas de nivel, y
las líneas medias de las curvas, se tiene la
figura:

Datos/Observaciones
La pendiente de una porción del área de la cuenca es:

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
5. Pendiente de la Cuenca: Criterio del Rectángulo
Equivalente
Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del
rectángulo equivalente, es decir:

S=H
L

Donde: S= pendiente de la cuenca


H= desnivel total (Cota en la parte más alta – cota en la estación de aforo), en km.
L= lado mayor del rectángulo equivalente en Km.

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero


puede tomarse como una aproximación.
EJERCICIO DESARROLLADO
Ejercicio 2:

Obtener la curva hipsométrica y frecuencia de altitudes de una cuenca, la elevación media


y el rectángulo equivalente, que tiene un perímetro de 142.5 Km y las siguientes
características topográficas
Curvas de nivel Superficie
2
(msnm) (Km )

700 -800 6.13

800-900 45.62
900-1000 215.00
1000-1100 281.25
1100-1200 89.38
1200-1300 20.62

Datos/Observaciones
Los cálculos necesarios para la construcción de la curva hipsométrica y frecuencia de
altitudes de la cuenca se muestran en la siguiente tabla:

Áreas Áreas Áreas que quedan % del total que


Altitud % del Datos para la
Parciales Acumuladas sobre las altitudes Queda sobre
(msnm) 2 2 2 Total Curva Hipsométrica
(Km ) (Km ) (Km ) la altitud
% del total que Curvas de
(1) (2) (3) (4) = ΣÁreas Parciales- (3) (5) = [(2)/ΣÁreas Parciales] x 100 (6) = [(4)/ΣÁreas Parciales] x 100 Queda sobre nivel
la altitud (msnm)
Pto más bajo 700 0.00 0.00 658.00 0.00 100.00 0.00 1,300.00
800.00 6.13 6.13 651.87 0.93 99.07 3.13 1,200.00
900.00 45.62 51.75 606.25 6.93 92.14 16.72 1,100.00
1,000.00 215.00 266.75 391.25 32.67 59.46 59.46 1,000.00
1,100.00 281.25 548.00 110.00 42.74 16.72 92.14 900.00
1,200.00 89.38 637.38 20.62 13.58 3.13 99.07 800.00
Pto más alto 1300 20.62 658.00 0.00 3.13 0.00 100.00 700.00
Σ= 658.00 100.00

Datos/Observaciones
Curva Hipsométrica y Frecuencia de Altitudes
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
1,400.00

1,300.00

1,200.00

1,100.00

1,000.00

900.00

800.00

700.00

600.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Datos/Observaciones
Los cálculos necesarios para determinar la elevación media de la cuenca se muestran en
la siguiente tabla:

Superficie Elevación media


2
(Km ) (msnm)
(3) = (1) x (2)

(1) - (2) 671,499.00


Em =
658.00
6.13 700 -800 750.00 4,597.50
45.62 800-900 850.00 38,777.00
Em = 1,020.52 msnm
215.00 900-1000 950.00 204,250.00
281.25 1000-1100 1,050.00 295,312.50
89.38 1100-1200 1,150.00 102,787.00
20.62 1200-1300 1,250.00 25,775.00
Σ = 658.00 Σ = 671,499.00

Datos/Observaciones
Los cálculos necesarios para determinar el Rectángulo Equivalente se muestran a
continuación:
1) Cálculo del Índice de Gravelious:

Superficie
2 658.00
(Km )
Perímetro
142.50
(Km)

142.50
K= 0.28
658.00^(1/2)

K= 1.56

Datos/Observaciones
2) Cálculo de los lados "L" y "l":

1.56 x 658.00^(1/2) 1.12


2
L= {1.00 + [1.00- ( ) ]^(1/2)}
1.12 1.56

L = 60.35

1.56 x 658.00^(1/2) 1.12 2


l= {1.00 - [1.00- ( ) ]^(1/2)}
1.12 1.56

l= 10.90

Datos/Observaciones
Dividiendo cada área parcial entre el lado mayor “L” del rectángulo equivalente, tenemos:
Superficie Li
(Km2) (Km)
(1) (2) = L x (1) / ΣSuperficie
6.13 0.56
45.62 4.18
215.00 19.72
281.25 25.79
89.38 8.20
20.62 1.89
Σ = 658.00 60.35

Datos/Observaciones
Rectángulo Equivalente del
ejercicio 2

Datos/Observaciones
ESPACIO
Ejercicio 1: PRÁCTICO
Determine el orden de la cuenca, mostrada en la siguiente figura:
CIERRE DE LA
SESIÓN

Es primordial de que cada estudiante conozca:

Como se define una cuenca hidrográfica, a su vez, como se


delimita, como se calcula su superficie, sus curvas características,
su factor de forma, su índice de compacidad y su pendiente,
para que, puedan aplicar estos conocimientos teóricos y
prácticos en su diseño
CONCLUSIONES

El estudiante conoce como se define una cuenca hidrográfica, a su vez, como se


delimita, como se calcula su superficie, sus curvas características, su factor de
forma, su índice de compacidad y su pendiente, para que, puedan aplicar estos
conocimientos teóricos y prácticos en su diseño

También podría gustarte