Está en la página 1de 18

Para hablar del termino Soberanía es necesario conocer su significado, La 

soberanía,
proviene del Latín “superanus” que significa, “super” que quiere decir encima, más; y “anus”, el
cual es un sufijo que denota pertenencia, relación y procedencia, es decir entonces que la
soberanía se refiere a una persona que tiene autoridad sobre otra.

Se comprende por soberanía a la capacidad que tiene un Estado de ejercer el poder


en el territorio que le pertenece, incluyendo dentro del ejercicio del poder a la determinación
del sistema de gobierno y con ello a la determinación de las leyes y las sanciones a quienes
las infringen, también al control de los recursos naturales del territorio y, fundamentalmente, al
reconocimiento de legitimidad por parte de todos los habitantes del país.

           Podemos tener dos puntos de vista sobre este concepto, uno interno en el cual la
soberanía se asocia con un poder de un determinado estado o persona sobre su territorio o
población, y en el aspecto externo hace alusión a la independencia del poder que ejerce un
estado o persona en otros; por ejemplo, Venezuela es un país soberano, el pueblo tiene
sentido de partencia sobre la nación y la defiende como suya, y este sentido es el que nos
permite ser Independientes, ninguna otra nación tiene control o poder sobre los venezolanos.

Desde el punto de vista político, la soberanía no es otra cosa que la voluntad de la


mayoría. En Venezuela tenemos el poder electoral como expresión de soberanía y En los
últimos años hemos conformado una interrelación clara y directa entre el gobernante y los
gobernados,  el pueblo está más cerca de sus gobernadores y ha sido transcendental para la
toma de decisiones es beneficios para todos los que vivimos en este país.

 La dimensión territorial de la soberanía

La dimensión territorial de la soberanía no es más que el territorio mismo del País,


Estado o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra.

Venezuela, es un país situado al norte de Sudamérica. Su ubicación geográfica se


corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador
terrestre. Su territorio está delimitado reconociendo fronteras marítimas con las aguas
territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados
Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 Km. de
frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea
fronteriza de 743 Km.; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050
Km.
También posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar
Caribe. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813
Km.
             

En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira,
Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una
compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-
Oeste y de 1.271 Km. en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y
cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe
una fachada marítima de 2.183 Km. de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es
de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los
Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía
venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
___________________________________________________________________________
______

 Recursos Naturales y Ejercicio de la Soberanía


Venezuela tiene un
clima de tipo intertropical y cuenta con grandes riquezas naturales, sus recursos renovables y
no renovables son múltiples Los recursos naturales mas resaltantes son los minerales como el
petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son
abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los
recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y
en las zonas andinas, así como en el norte del país.

Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía


(es mono productor y mono exportador); Otros recursos minerales que son explotados son 
hierro, el cual tiene su industria básica, la siderúrgica; el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos
hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía
hidroeléctrica. El mayor potencial hidroeléctrico esta presente en la región Sur del país (El
Guri), éste viene a complementar y hasta a sustituir en su mayor parte al potencial
termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.
            Venezuela también tiene actividad agrícola, produce maíz, arroz, granos, verduras y
legumbre, etc; y producción pecuaria, en la que podemos encontrar la ganadería dirigida a
producción de carne y leche. Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y fértiles
valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como
espacios montañosos de nieves perpetuas (pico Bolívar. Edo. Mérida); su amplia zona costera
correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para extranjeros y venezolanos, además
que proporciona recursos pesqueros y turísticos. 
En cuanto al ejercicio de la Soberanía en Venezuela queda totalmente claro que en
Venezuela la soberanía está en manos del pueblo, y éste puede ejercerla por medio de sus
órganos o poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el ciudadano o moral, y el electoral.

Ante el Poder Ejecutivo, los ciudadanos pueden plantear sus solicitudes acudiendo al
Palacio de Miraflores, donde el Vicepresidente u otro funcionario son los designados para
tales fines y hacer llegar ante el ejecutivo nacional dichas solicitudes; Mientras que en
el Poder Legislativo, las personas pueden acudir a los despachos de los diputados que
representan los Estados de origen ante La Asamblea Nacional o ante las oficinas de los
respectivos Estados y plantearles directamente el asunto que les interese.
            En el Poder Judicial, los ciudadanos pueden plantear problemas y exigir justicia, con
sólo acudir al Tribunal más cercano al domicilio del afectado. Si se trata del Poder Moral o
Ciudadano, los venezolanos pueden recurrir ante la Defensoría del Pueblo, que tiene una
sede en todos los Estados de la República, ante la Fiscalía del Ministerio Público o ante la
Contraloría General, dependiendo del asunto. Con respecto al Poder Electoral es el
encargado que cada vez que se ejecute el derecho al voto sea de manera transparente y
secreta, y todos los ciudadanos pueden recurrir a sus distintas para aclarar o solicitar
cualquier información ante el Consejo Regional Electoral o Nacional.
___________________________________________________________________________
______

 La Soberanía y la Explotación petrolera

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la
llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo
utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro
Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el
gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las
respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran
posibilidad de uso que tenía. En ese entonces solo se utilizaba el petróleo para cosas muy
sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. 

Se da inicio a la explotación del petróleo a partir del 1875, después que ocurrió un
terremoto y comienzó a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas
por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira
perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido
forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al
petróleo. La compañía se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera
refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina,165 de Kerosén, 150 de
gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad,
se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas de


1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias
que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los
mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los
cuales están el petróleo y el gas natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación
petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas
era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del
gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda  la
Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud. En
ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA),
una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela y se convirtió en la base de
la economía del país, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación, y parte
de sus ingresos es destinado a las obras sociales del país.

Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de


Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo a nivel mundial. La
mayor producción petrolera se extrae de la cuenca del lago de Maracaibo y las cuencas
Barinas-Apure y Oriental, En la zona oriental tenemos La faja petrolífera del Orinoco Hugo
Chávez Frías, que es una extensa zona rica en petróleo pesado y extrapesado ubicada al
norte de río Orinoco, en Venezuela. Su nombre se debe a la cercanía del río pues la
formación geológica de los yacimientos no está relacionada con el mismo.

Se extiende sobre un
área de unos 650 km de este a oeste y unos 70 km de norte a sur, para una superficie total de
55.314 km² y un área de explotación actual de 11.593 km². Estos territorios comprenden parte
de los estados venezolanos de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, desde el
suroeste de la ciudad de Calabozo, en Guárico, hasta la desembocadura del río Orinoco en
el océano Atlántico. Forma parte de la cuenca sedimentaria oriental de Venezuela y por las
magnitudes de los yacimientos de petróleo y gas, constituye una cuenca por sí misma. Es
considerada la acumulación más grande de petróleo pesado y extrapesado que existe en el
mundo.1 Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan
hasta ahora 1,36 billones de barriles.

La importancia geoestratégica de la faja petrolífera del Orinoco quedó de manifiesto


durante el viaje realizado por Hugo Chávez a Europa en julio de 2008, en el que logró varios
acuerdos comerciales con Rusia, Bielorrusia, Portugal y España, para su prospección y
futuras exploraciones, de manos de la estatal PDVSA, para así garantizar una fuente
constante de divisas para el fisco nacional, y una notable independencia en materia de
recursos energéticos. Las empresas filiales a PDVSA operan en seis refinerías del país de
diversa magnitud, además de otras en el extranjero, entre las cuales tenemos a Curaçao,
Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica.
 ___________________________________________________________________________
______

 La Soberanía y la Independencia Tecnológica


  

En Venezuela se tiene una política dirigida a que la tecnología le llegue al pueblo y


está en la voluntad de este Gobierno impulsado por nuestra Constitución, que todo lo que se
haga esté encaminado y potenciado por nuestras comunidades.

Actualmente, el desarrollo tecnológico es una realidad en


el país, se encuentra vinculado a un elemento importante que se beneficia, participa y apropia
de los conocimientos: el pueblo. La política de Estado en materia tecnológica está
estrechamente ligada al Poder Popular, y a la necesidad de dar acceso a oportunidades que
en otras épocas estaban disponibles para un grupo reducido. Desde el punto de vista de las
tecnologías para la gente, el país debe tener sus infraestructuras de investigación y desarrollo,
que generen esos productos que está requiriendo nuestra sociedad, basado en un enfoque
dentro del marco de un Gobierno socialista, y por supuesto, generar la tecnología que la gente
requiere y no lo que se necesita para una comercialización.
            La suma de este avance más la participación de venezolanos en todo el proceso,
conduce a la consecución de la independencia y soberanía tecnológica, tema de vital
importancia que aún se está concretando y para el cual se han abonado logros significativos
en distintas áreas. La soberanía va muy ligada a la independencia tecnológica también, y allí
hay un trabajo bastante grande que viene impulsando el Gobierno, específicamente a través
del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), El
MCTI en conjunto con sus entes adscritos ejecuta una ardua labor dedicada a lograr la plena
soberanía tecnológica.

            La puesta en órbita del satélite Simón


Bolívar no se limita a la compra del artefacto a la República Popular China, sino que implicó
transferencia tecnológica y de conocimiento que precisa las herramientas para la futura
construcción de otros satélites en suelo venezolano. En este sentido, el satélite Simón Bolívar
resta elementos a la dependencia, ya que hasta hace poco las comunicaciones satelitales
estaban en manos de empresas extranjeras, así como la Compañía Anónima Nacional
Teléfonos de Venezuela (Cantv), que pasó nuevamente al Estado y sus dividendos se pueden
aprovechar de forma directa, el Gobierno está logrando que todos los venezolanos tengan
acceso a las telecomunicaciones y a las Tecnologías de Información, y el satélite permite
complementar el acceso en zonas donde, por razones naturales y de tiempo, no se ha podido
llegar.

            Otro de los resultados de este adelanto científico-tecnológico ha sido el enlace con lo
industrial. De la mano con los procesos de investigación surgen respuestas en el área de las
industrias, creando relaciones fundamentales y exitosas en cuanto a avances y logros en la
construcción de antenas para la recepción satelital con sello venezolano, considerando que no
basta con tener un satélite, es necesario todo el acompañamiento tecnológico que se requiere
para formar parte de una red de telecomunicaciones, se viene impulsando, no solamente la
investigación y desarrollo en esa materia, sino también la parte industrial, allí es donde radica
verdaderamente el concepto de independencia, cuando uno es capaz de hacerlo.

            Otra muestra de independencia tecnológica ha sido el desarrollo del sistema operativo
Canaima, este sistema es un producto diseñado pensando en las necesidades y realidades
del servidor público venezolano, orientado a los procesos de la Administración Pública, el
manejo de la información y el apoyo a la automatización de procesos del Estado.

 Política exterior, soberanía e integración de Venezuela al contexto mundial


La integración de Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto
comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas,
Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano. Día a día
incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema
geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmado de vectores
comerciales comprometido a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos
acuerdos de la región.

Esta integración se convierte en un proceso dinámico que brinda la posibilidad a países que


están excluidos a poder participar en el bienestar sociovital, bien sea económico, político, y
cultural.
 La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina,
Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la
incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de
América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
 La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países
más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el
continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar
atrás la terrible ceguera.
 Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las
bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de
Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y
condiciones de pago preferenciales.

Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la


política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar
nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo.
Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le
imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban.

Cada día observamos como es necesario el que los gobiernos se concentren en


consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los
escenarios internacionales, que le favorezcan y ayuden en su desarrollo, por medio del
intercambio que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración y
alianzas.

 La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el


desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo
integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda
considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta
las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio
exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras
zonas.

La política exterior de Venezuela ha supuesto cambios de gran avance, las relaciones


internacionales han tenido un carácter prioritario con Colombia, la Comunidad Andina, Brasil,
El Caribe y Centroamérica, y los estados del MERCOSUR y el ALBA; con la República
Federativa de Guyana ha poseído un carácter de cooperación y solidaridad. Con Norte
América, la Unión Europea y Asia, ha supuesto un carácter altamente estratégico. El esfuerzo
fundamental de la política exterior del gobierno es el de la adecuada inserción de, Venezuela
en la comunidad internacional como un actor autónomo e independiente, capaz de promover
sus intereses nacionales.

El ministerio de Relaciones Exteriores se ha propuesto redimensionar la política


exterior de Venezuela, acorde con los cambios políticos, jurídicos y de poder que se suscitan
en el país y frente a los que dicta una dinámica mundial globalizada. Con el fin de atender a
estos desafíos la política externa venezolana ha buscado ser más audaz y no ocuparse
solamente de lineamientos políticos y protocolares, sino que esté adscrita a un esquema más
realista, que sin dejar de cumplir con la naturaleza de esas funciones, le permita a Venezuela
responder con propiedad a sus intereses políticos y económicos y aferrarse a un espacio más
digno en el actual contexto internacional.

En este sentido, es fundamental


para la política exterior venezolana los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe,
con miras a la constitución de un solo bloque regional que consolide la Unión
Latinoamericana; ya el programa de gobierno actual tiene como eje axial el fortalecimiento de
la soberanía en pro de la integración multipolar.

La demostración de ese interés ha sido la participación constante del gobierno


venezolano en las distintas reuniones que se llevan a cabo entre los países miembros de los
distintos bloques de integración. El presidente de la república aboga por una mayor
integración regional y sostiene que los países en desarrollo deben trabajar unidos para salir de
las crisis que afrontan.Con la mira en la integración regional, Venezuela ha dado importantes
pasos en materia bilateral que están arando el camino para la cristalización de importantes
proyectos de cooperación.

 Aún cuando para el gobierno, la


política de comercio exterior ha tenido como objetivo promover, facilitar y consolidar la
inserción de Venezuela en la economía internacional y así propiciar el desarrollo de la
economía nacional. De esta forma, ha tratado de profundizar la relación económica y política
latinoamericana y de promover en el área de su competencia acuerdos para la integración del
Comunidad Andina y el MERCOSUR.

Se ha profundizado la política de cooperación fronteriza y comercial con el Gobierno del


Brasil. La Cancillería ha favorecido escenarios de encuentros entre países demandantes y
oferentes de energía. El gobierno ha desarrollado una participación activa en la Cumbre
Hemisférica, el Grupo de Río, el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), el Grupo
Latinoamericano de las Naciones Unidas, en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de
Estado y Gobierno, en el Movimiento de los No Alineados y en la Organización Mundial de
Comercio.

            El ALBA, que no es mas que la alternativa


bolivariana para las Américas, se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar
ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes
entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera
integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las
condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la
tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos para repensar los acuerdos de
integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique
la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los
pueblos.

            A la fecha, los países miembros del ALBA son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua,
Dominica, Ecuador, San Vicente y las Islas Granadinas, Antigua y Barbuda. Este acuerdo da
sus primeros pasos de conformación en el año 2006 en el Palacio de La Habana, Cuba
(Unidad de Formación, Información y Comunicación UFIC-ANEP, 2008).
            Por lo antes expuesto, el ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a
la negociación en bloques subregionales. Se basa en los siguientes principios, según la
página oficial del ALBA-TCP (http://www.alba-tcp.org):
a) El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos.
b) Trato especial y diferenciado, que considere el nivel de desarrollo de los diversos países y
la dimensión de sus economías.
c) La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la
competencia entre países y producciones.
d) Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos
desarrollados de la región.
e) Creación del Fondo de Emergencia Social.
f) Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países
latinoamericanos y caribeños.
g) Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el
medio ambiente.
h) Integración energética entre los países de la región.
i) Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el
Caribe.
j) Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la
región.
k) Medidas para las normas de propiedad intelectual.
l) Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de
todo tipo de países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la
transparencia en los órganos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus
órganos.
Actualmente, se ha visto construirse una profunda y estrecha relación de trabajo para la
prosperidad común, el beneficio y la paz entre América Latina, El Caribe y China.
Recientemente se han concretado muchos acuerdos, entre los cuales podemos encontrar:

1.              El Programa de trabajo 2015-2017, entre la vicepresidencia para el Desarrollo Social y la


Revolución de Misiones y la Oficina del Consejo de Estado para Erradicación de la Pobreza y
el Desarrollo de la República Popular China, para el intercambio de experiencias políticas que
permitan hacer una distribución eficiente de alimentos y apoyar a las comunidades rurales,
también se firmó.

2.              Acuerdo Marco del Préstamo Especial de 5 mil millones de dólares para el sector
petrolero nacional, sellado por el presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, presidente del
Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, Simón Zerpa con el presidente del
Banco de Desarrollo de China, BDC.

3.              Acuerdo Marco sobre la Cooperación entre la Corporación Venezolana de Minería,


para el aprovechamiento nacional de la minería aurífera en Venezuela, para la formulación e
implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo armónico de la minería aurífera,
con base en la utilización de nuevas tecnologías asociadas a la producción del mineral.

4.              Acuerdo Integrado de Cooperación Conjunta entre Pdvsa y la Empresa Sany Group


Company para el desarrollo de proyectos dirigidos al incremento de la producción de
hidrocarburos en Venezuela, con el cual se acuerda iniciar la evaluación y negociación de
proyectos conjuntos en los campos de reconexión de pozos petroleros y servicios asociados a
la producción de crudos, construcción de oleoducto y fábrica de tuberías para el incremento
de la producción de crudo en Venezuela. Este permitirá la producción de estructuras metálicas
de vivienda y paneles de concreto prefabricado aligerado.
5.              Acta de Compromiso para la creación en zona económica especial de Venezuela para
la creación de una Empresa Mixta para la producción de estructuras y Cerramientos para
viviendas, como parte de Gran Misión Vivienda Venezuela, GMVV.

6.              Acta de Compromiso para la Instalación en Venezuela de una Fábrica de Camiones


medianos y pesados, con la Empresa National Heavy Truck Group.

7.              Acta de Compromiso para la Instalación de la empresa mixta para la fabricación de


neumáticos con la Empresa Quingdao Techking Tires de China.

8.              Acuerdo Marco para la Expansión de la empresa mixta Orinoquia para la fabricación


de equipos de tecnología informática con el propósito de exportación en la zona económica
especial de Paraguaná, entre Venezuela y Huawei Tecnologies.

9.              Acta de Compromiso del Proyecto de Instalación en la zona económica especial de


Venezuela de una planta de producción y comercialización de maquinarias livianas,
medianas y pesadas, para la construcción.

10.         Acta de Compromiso para el desarrollo del proyecto del Sistema de Protección Social
para la Paz “SP3”, para establecer los lineamientos para el desarrollo de proyectos del
sistema de protección popular para la paz y centro integrado de información C2.

Grupo:
Yessica González CI.17648108
Masleidys Rijo CI. 13000629
Marlon Carmona CI.15726133
Daiglory Alvarez  CI. 16494422
 SECCION: 301E

También podría gustarte