Está en la página 1de 98

 

Fecha de Edición
Instituto Tecnológ ico Superior de Coatza
Coatzacoalcos
coalcos 08 /Junio /2020

Departamento:  Ingeni ería Petrolera Periodo Escolar: Enero-Junio 2020

Materia: INGENI
INGENIER
ER A DE PERF
PERFORAC
ORACII N DE POZO
POZOS
S Equipo #2

 
Inst
nstitu
ituto
to Te
Tecno
cnológ
lógico
ico Superior de C
Coatz
oatzacoa
acoalco
lcoss
INGENIERÍ
INGENIERÍA
A PETROLERA
PETROLERA

Tema:
Tema: Progr
Programa
ama de P
Perforaci
erforación
ón de Poz
Pozos
os
Equipo #2:
Calderon Salinas Carlos Manuel, (No. de Control: 17081204)
Gomez Santiago Abel, (No. de Control: 16080994)
Hinojosa Sánchez Juan Pablo, (No. De Control: 17081179)
Reyes
Reyes L una JJosé
osé Alfredo
A lfredo,, (N
(No.
o. de Contr
Control:
ol: 170
170811
81194)
94)

Nombre de la Asign atura: Periodo:


Ingeniería de Perforació
Perforaciónn de Pozos Febrero
Febrero -Junio 20
2020
20

Semestr
Semestre:
e: 6 Grupo: A

Nombre del Docente:   Sastré Antonio Karina 


 Ap ellid
ell ido
o Pat erno
ern o Ap
Apell
ell ido
id o Matern
Mat erno
o Nombr
Nom br e(s)  

Coatzacoalco
Coatzacoal cos,
s, Ver. A 08/0
08/06/20
6/2020
20
 

Contenido
Unidad 1: Programa de Muestreo........................
..................................................
....................................................
..................................
........ 1 
Nombre del pozo..................................................
............................................................................
....................................................
..............................
.... 1 
Objetivo.................................................................
..........................................................................................
..................................................
..............................
..... 1 
Ubicación .......................
.................................................
....................................................
....................................................
..........................................
................ 2 
Situación Estructural ............................
.....................................................
..................................................
...............................................
...................... 2 
Profundidadd Total ..
Profundida ............................
....................................................
...................................................
...................................................
.......................... 3 
Columna Geológica Probable ..................
............................................
....................................................
..........................................
................ 4 
Información Estimada del Yacimiento .......................
................................................
...................................................
.......................... 5 
Programa de Registro Continuo de Hidrocarbur
Hidrocarburos
os ....................
..............................................
..................................
........ 6 
 
Unidad 2: Programa de muestreo........................
.................................................
....................................................
..................................
........ 7
Pruebas de formación. .........................
..................................................
..................................................
...............................................
...................... 7 
Geo presiones y asentamie
asentamiento
nto de tuberías de revestimiento. ............................
...................................
....... 11 
Unidad 3: Estado Mecánico Programado
Programado y Características de la Geometría del Pozo. 21 
Estimación del Gradien
Gradiente
te Geotérmico ...................................
............................................................
....................................
........... 21 
Proyecto Direccional .......................
.................................................
...................................................
.................................................
........................ 22 
Programa de Fluidos.......................
.................................................
...................................................
.................................................
........................ 28 

Programa de Barrenas e Hidráulica ..........................


...................................................
.................................................
........................ 36 
Aparejos de Fondo y Diseño de Sartas ........................
.................................................
.............................................
.................... 43 
Unidad 4: Programa de adquisiciones
adquisiciones y registros por etapas.........................
etapas........................................
............... 52 
Programa de tubería de revestimiento
revestimiento.. .........................
..................................................
.............................................
.................... 52 
Cementaciones
Cementaciones ................................................
..........................................................................
....................................................
................................
...... 55 
Unidad 5: Identifica
Identificación
ción de riesgos potenciales ........................
..................................................
.....................................
........... 69  
Tecnología de perfora
perforación
ción no convenciona
convencional.l..........................
...................................................
.....................................
........... 69 

Taponamiento
Taponamiento temporal
temporal o definitivo del pozo . .......................
................................................
....................................
........... 71  
 

Unidad 6: Secuencia operativa de perforació


perforaciónn programa
programada
da ..........................................
.......................................... 73 
Programas de materiales y servicios ...............
.........................................
....................................................
................................
...... 73 
Costos estimados de perforació
perforaciónn.........................
...................................................
....................................................
............................
.. 80 
Información de pozos de correlación .......
.................................
...................................................
........................................
............... 83 
Características originales del equipo de perfora
perforación
ción ...............................................
.................................................
.. 85  
Seguridad y Ecología ......................
................................................
...................................................
.................................................
........................ 86 
Bibliografía...................................................
.............................................................................
....................................................
........................................
.............. 91 
 

Lista de imágenes

Ilustración 1. Registro Geofísico ___________


________________________
__________________________
___________________
______ 3
Ilustración 2 DST ___________
________________________
__________________________
__________________________
_________________
____ 9
Ilustración 3 Carta de la formación de hidratos dependiendo de la presión y temperatura

 _________________________
______________________________________
__________________________
_________________________
________________
____ 10
Ilustración 4 Diseño de la Herramienta_____________
_________________________
________________________
____________ 11
Ilustración 5 Diseño de las instalaciones
instalaciones superficial
superficiales
es _____
__________________
____________________
_______ 11
Ilustración 6 proceso de cementación y compactació
compactación.
n. _____________________
________________________
___ 12
Ilustración 7 presión hidrostática. ______________
___________________________
__________________________
______________
_ 13
Ilustración 8 presión de sobrecarga
sobrecarga.. ____________
_________________________
__________________________
______________
_ 13
Ilustración 9 Gradiente de formación. ___________
________________________
__________________________
______________
_ 14
Ilustración 10 Graficación de gradiente para el asentamiento de Tr’s _____________ 16
Ilustración
Ilustrac ión 11 Asentamiento de TR intermedia por método gráfico ___________
_______________
____ 19
Ilustración 12 Asentamient
Asentamientoo de TR superficial por método gráfico _____________
________________
___ 20
Ilustración 13 Esquema de valores generales del gradiente geotérmico ___________ 21
Ilustración 14 Ejemplo de un gradiente geotérmico registrado ___________________ 22
Ilustración 15 Descripción gráfica
gráfica de la desviación de la perforación de un pozo ____ 23
Ilustración 16 Esquema de perforación direccional debido a una localización inaccesible
 _________________________
______________________________________
__________________________
_________________________
________________
____ 24
Ilustración 17 Domo de sal _______
___________________
_________________________
__________________________
______________
_ 24
Ilustración 18 Pozos múltiples desde una sola plataforma ____________
______________________
__________ 25

Ilustración 19 Pozo en erupción ___________


________________________
__________________________
__________________
_____ 25
Ilustración 20 Pozo vertical ________________________
____________________________________
______________________
__________ 25
Ilustración 21 Pozo horizontal___________
________________________
__________________________
____________________
_______ 26
Ilustración 22 Pozo tangencial _________________________
______________________________________
__________________
_____ 26
Ilustración 23 Fórmulas para cálculo de ángulos de desviación máximos __________ 27
Ilustración 24 Pozo tipo "s" ______________
_________________________
__________________________
____________________
_______ 28
Ilustración 25 Pozo tipo "S" _________________________
______________________________________
____________________
_______ 28
Ilustración 26 Preparación de un fluido de perforación _________________________ 29
Ilustración 27 Lodo de perforación siendo inyectado a un pozo __________________ 30
Ilustración 28 Método de inyección del fluido ____________
________________________
____________________
________ 32
 

Ilustración 29 Equipo de preparación de lodos _______________________________ 35


Ilustración
Ilustrac ión 30 Tipos de barrenas utilizadas para la perforación de pozos __________ 37
Ilustración 31 Hidráulica en pozos ________________________
_____________________________________
________________
___ 38
Ilustración
Ilustrac ión 32 Esquema de cementación de un pozo ____________
_______________________
_____________
__ 40
Ilustración 33 Colocación de la lechada cemento ___________
________________________
__________________
_____ 42
Ilustración 34 Aparejo para incremento de ángulo ____________________________ 44
Ilustración 35 Aparejo para reducir ángulo __________________________________ 44
Ilustración 36 Aparejos para mantener el ángulo _____________________________ 45
Ilustración 37 Sartas de perforació
perforaciónn ____
_________________
_________________________
______________________
__________ 47
Ilustración 38 Sarta de perforación___________
________________________
__________________________
________________
___ 48
Ilustración 39 Parámetros
Parámetros de Drill Collars ____________
________________________
______________________
__________ 48
Ilustración 40 Aprietes de lastrabarr
lastrabarrenas
enas _______________
___________________________
____________________
________ 49
Ilustración 41 Partes de la sarta de perforación ______________________________ 51

Ilustración 42 lodo circulado para acondicionar el pozo antes de cementar _________ 56


Ilustración 43 Se comienza a mezclar
m ezclar y bombear el cemento.____________
___________________
_______ 57
Ilustración 44 La lechada de cemento se desplaza. ___________
________________________
________________
___ 57
Ilustración 45 El cemento desplaza el lodo fuera del anular. _____________
____________________
_______ 58
Ilustración 46 El fluido de desplazamiento desplaza al cemento fuera del revestidor.
revestidor. _ 58
Ilustración 47 Retorno de cemento. _______________________________________ 59
Ilustración 48 perforación de nuevo hueco. _________________________________ 59
Ilustración 49 Reporte final de cementaciones de las tuberías de revestimiento del pozo.
 _________________________
______________________________________
__________________________
_________________________
________________
____ 62
Ilustración 50 Línea de matar para 2000 y 3000 lb/pg2 de presión de trabajo _______ 63
Ilustración 51 Estranguladores ajustables ____________
________________________
______________________
__________ 64
Ilustración 52 Estrangula
Estranguladores
dores hidráulicos variable ___________________________
___________________________ 65
Ilustración 53 Múltiple de estrangulación típico ____________
_________________________
__________________
_____ 65
Ilustración 54 Válvula Camerón de compuerta tipo F __
______________
________________________
____________ 66
Ilustración 55 Arreglo de preventores para perforar etapa de 6 1/8”.  ______________ 67
Ilustración 56 Diagrama de árbol de válvulas. _____________
_________________________
__________________
______ 68
Ilustración 57 Técnica Fracking ___________
________________________
__________________________
__________________
_____ 69

Ilustración 58 Taponamiento ___________


________________________
__________________________
____________________
_______ 72
 

Ilustración 59 Ejemplo de estado mecánico de pozo ____________


_________________________
______________
_ 75
Ilustración 60 Núcleos de pozo____________
_________________________
__________________________
__________________
_____ 78
Ilustración 61 Variación de los precios a través del tiempo ___________
_____________________
__________ 80
Ilustración 62 Ejemplo de cotización de costos de un pozo ___________
_____________________
__________ 81
Ilustración 63 Ejemplo de comparación del estado mecánico programado de un pozo con
el real de un pozo _____________________________________________________ 83
Ilustración 64 Ejemplo de comparación entre estados mecánicos programados y reales
de pozos inyectores ___________
________________________
__________________________
__________________________
______________
_ 84
Ilustración 65 Ejemplo de estado mecanico de pozo programado y real de pozos de
prueba _____________________________________________________________ 84
Ilustración 66 Estado mecanico programado contra uno real de un pozo productor __ 85
Ilustración
Ilustrac ión 67 Característ
Características
icas originales
original es de los equipos de perfo
perforación
ración de un pozo ___ 86
Ilustración 68 Manual de Procesos de PEMEX ____________
_________________________
__________________
_____ 87

Lista
Lis ta de tablas
tablas  
Tabla 1. Columna Geológica ____________
_______________________
_______________________
______________________
__________ 5 
Tabla 2 Márgenes de control para la presión de poro ____________
_______________________
_____________
__ 17 
Tabla 3 Márgenes de control para la presión de fractura _______________________ 17  
Tabla 4 Distribución de tuberías de revestimiento en los pozos. ____________
_________________
_____ 54 
Tabla 5 Características de las tuberías de revestimiento. ______________________
______________________ 55 
Tabla 6 Factores mínimos de diseño.___________
________________________
__________________________
______________
_ 55 
Tabla 7 Ejemplo de materiales y servicios requeridos en un pozo ________________ 75 
Tabla 8 Ejemplo de cálculo de costo integral ________________________________ 81  
Tabla 9 Procesos obligatorios y sus nombres según dicho manual de PEMEX ______ 87 
 

Unidad 1: Programa
Progr ama de Muestreo

Nombre del pozo


En este apartado se colocará el nombre asignado del pozo de acuerdo a lo que regula
la Secretaria de Energía.

La nomenclatura o sigla de los pozos de petróleo y gas deberá respetar la siguiente


estructura de términos:
1. Código del Operador (punto)
2. Código de provincia y/o código costa afuera (punto)
3. Abreviatura del nombre de pozo (punto)
4. Abreviatura del tipo de pozo (guión)
5. Número del pozo
Abreviatura, entre paréntesis, de las características particulares del pozo (horizontal,
dirigido o que repite a un pozo abandonado por razones técnicas).
No deben quedar espacios libres entre los términos de la sigla.
Ejemplo:
“YPF.BA.CdA.x-1(h)” 
(Ciudad de América)
Pozo perforado por YPF SOCIEDAD ANONIMA en la Provincia de BUENOS AIRES,
en proximidades de la Ciudad de América. Es el primer pozo de exploración en la
estructura, y la letra "h" entre paréntesis indica como característica que es un sondeo
horizontal.

Objetivo
El objetivo general de la perforación es construir un pozo útil: un conducto desde el
yacimiento hasta la superficie, que permita su explotación racional en forma segura y
al menor costo posible.
Aquí también se pueden agregar los objetivos específicos del pozo.

1
 

Ubicación
En este apartado se procede a colocar la ubicación exacta o aproximada del pozo de
interés.
Una forma de posicionar exactamente un punto en la tierra es mediante el uso de las
coordenadas U.T.M. (Universal Transversal de Mercator) que son universales y están
referidas a cierta proyección cónica de la tierra.

Situación
Situación Estruc tural
El modelo geológico constituye un compendio de las características y propiedades
estáticas de un yacimiento. Consta de modelos más detallados, de acuerdo con las
diversas disciplinas de la geología, es decir, un modelo geológico consta de otros tres
modelos: el estructural, el sedimentario-estratigráfico y el litológico. Uno de los
objetivos del modelo geológico es determinar la heterogeneidad del yacimiento e
identificar su influencia en las propiedades petrofísicas de las rocas y en las
características que tendrá el flujo de fluidos al momento de la producción de
hidrocarburos.
En ese orden de ideas, específicamente el modelo geológico estructural está
relacionadoo con los esfuerzos y deformación que determinan el tipo y orientaciones de
relacionad
la estructura que forma el yacimiento; se refiere en concreto a la definición de la
estructura geológica y límites que presenta el yacimiento, es decir, la arquitectura o
esqueleto que lo conforma.
La importancia de la elaboración de un modelo geológico estructural radica en que
permite la descripción exacta de los yacimientos, establecer la geometría y la
arquitectura del yacimiento, crear mapas estructurales (superficies) de los diferentes
horizontes que delimitan la acumulación de hidrocarburos (tope y base) y de las
unidades de importancia geológica y, de esta forma, detectar nuevas zonas de
explotación; aspectos que constituyen el objetivo de este trabajo.

2
 

Ilustración 1. Registro Geofísico 

Profundidad Total
Es la profundidad vertical a la que se encuentra el objetivo, pero cuando un pozo no es
perforado en forma vertical, entonces existe una profundidad llamada profundidad
desarrollada total que es mayor a la profundidad vertical total.

3
 

De acuerdo a la profundidad vertical alcanzada, los pozos pueden clasificarse de la


siguiente manera:
•  Someros: Pozos con profundidad menor a 15 mil ft (4 mil 570 m).
•  Profundos: Pozos con profundid
profundidad
ad entr
entree 15 mil y 20 mil ft (4 mil 570 y 6 mil 100 m).
Ultra profundos: Pozos con profundidad mayor a 20 mil ft (6 mil 100 m).

Columna Geológica Probable


La columna geológica consiste en una secuencia alternada de rocas sedimentarias.
Con el estudio sísmico, y los datos geológicos obtenidos de los pozos vecinos
perforados, se correlaciona y obtiene la columna geológica que se espera atravesar en
la intervención del pozo a perforar.

El conocimiento de estas formaciones geológicas permite determinar la existencia de


formaciones con presiones anormales que complican severamente las operaciones
cuando son atravesadas durante la perforación. Los problemas asociados con
sobrepresiones afectan todas las fases de la operación.  

4
 

Tabla 1. Columna Geológica 

Información Estimada del Yacimiento


Uno de los aspectos más importantes en el proceso del diseño de la perforación de
un pozo es el de determinar las características técnicas y problemas que se podrían

5
 

encontrar durante la perforación del mismo. Esto se puede realizar mediante el análisis
de la información generada en el campo.
El empleo de la información geofísica, en particular información sismológica permite
determinar la litología a perforar, presiones de formación y fractura, propiedades
mecánicas de las formaciones y echados de las formaciones.
De la cantidad y calidad de información disponible dependerá la calidad del proyecto a
realizar:
•  Pozos exploratorios: La información disponible para el diseño de la perforación en
pozos exploratorios se limita a estudios geológicos y geofísicos realizados en el
campo prospecto.
•  Pozos de desarrollo: Si el pozo prospecto es de desarrollo se contará con la
información generada durante la perforación de pozos perforados anteriormente en
el mismo campo.

Programa de Re
Registro
gistro Continuo de Hidrocarburo s
Con el registro de hidrocarburos se obtienen los primeros arribos de información, es
el primer dato obtenido del pozo, incluso antes de los registros geofísicos con cable.
Su principio se basa en el análisis de los recortes de la formación, simultáneamente
analiza los fluidos contenidos en los poros y liberados al pozo incorporado a la columna
lodo.
Estos fluidos,
fluidos , pueden ser líquidos o gaseosos, que bien pueden ser hidrocarburos, pero
además CO2 y H2S, liberados se llevan a superficie por medio de la hidráulica de pozo
y en superficie se detectan en forma inmediata por el equipo que forma parte de la
unidad de registro de hidrocarburos, convirtiéndose en parámetros de importancia para
la interpretación del subsuelo.

Adicional y de manera complementarla se lleva un registro en tiempo real de


parámetros de perforación con ambas herramientas se pueden formar un registro
compuesto que facilita la interpretación de las condiciones de operación en el pozo.

6
 

Unidad 2: Programa de muestreo.


muestr eo.
Pruebass de for
Prueba formación.
mación.

Un DST es un procedimiento para realizar pruebas en la formación a través de la tubería

de perforación, el cual permite registrar la presión y temperatura de fondo y evaluar


parámetros fundamentales para la caracterización adecuada del yacimiento.

También se obtienen muestras de los fluidos presentes a condiciones de superficie, fondo


y a diferentes profundidades para la determinación de sus propiedades; dicha información
informaci ón
se cuantifica y se utiliza en diferentes estudio
estudioss para minimizar el daño ocasionado por el
fluido de perforación a pozos exploratorios o de avanzada, aunque también pueden
realizarse en pozos de desarrollo para estimación de reservas.
}
El fin de un DST es permitir fluir a los fluidos contenidos en la formación ensayada
hacia las varillas de perforación y de estas a superficie en un periodo de tiempo corto
y poder con ello determinar la naturaleza de los fluidos contenidos en el almacén y
las características esenciales del mismo, en condiciones dinámicas:
Naturaleza de los fluidos de formación
Productividad
Permeabilidad del almacén Presión y temperatura de la formación

DST en fase exploratori


exploratoria:
a:
Probar la presencia de hidrocarburos
Determinar el tipo de fluido en el almacén, presión, temperatura, permeabilidad, daño en
la formación, índice de productividad, heterogeneidades.

DST en pozos appraisal:


Confirmar la existencia de almacén y la presencia de hidrocarburos
Muestreo selectivo de los fluidos presentes en el almacén, permeabilidad, daño, IP,
heterogeneidades,
heterogeneidades, fallas, barreras, mecanismos de producción, etc.

DST en desarrollo y explotación:

7
 

Confirmar permeabilidad, índice de producción, evaluar la eficacia de la Completación,


comprobar con el paso del tiempo la productividad del pozo, el daño y la presión.

TIPOS DE DST:
Clásico: mide la presión existente en una formación atravesada por un pozo y
permite fluir de ella los fluidos que contiene en un periodo de tiempo corto.
MFE (Multi Flow Evaluator) permite realizar varios cierres y aperturas en curso del
ensayo
Interferencia: la presión de una formación reconocida por un pozo determinado se
mide desde un pozo distinto llamado
llama do pozo de observación, a fin de ver la influencia
de este en el pozo observado.
Formation Interval Test: mide la presión en un punto de la formación y permite, a
su vez, obtener una muestra de fluido de la formación, en el curso de los registros

de digrafías eléctricas.

formación  
Objetivo de un diseño y una planeación de una prueba de formación 

Recuperar muestras de hidrocarburos no contaminadas para caracterizar sus


propiedades.
Evaluar las características del pozo y del yacimiento (kh, daño a la formación y el
índice de productividad)
Delinear los límites del yacimiento

Esquema de funcionamiento:

1.- Descenso del tren de test

2.-Anclado de “packer”, el peso necesario dado por la “sarta” cierra la válvula de


igualación y abre la válvula de retención. La capa fluye en las varillas hasta la válvula
de cierre/apertura. La presión puede alcanzar la de formación si se mantiene tiempo
suficiente.

3.- Periodo de flujo. Se abre la válvula de apertura. La formación fluye por las

8
 

varillas.

4.- Toma de presión final. Se cierra la válvula de cierre.

5.- Apertura de la válvula de igualación. Se igualan presiones a un lado y otro del


“parker” 

6.- Desanclado del “packer” 

7.- Abrir la válvula de circulación. Recogida de fluidos por circulación


inversa

8.- Subir el tren de test

Ilustración 2 DST 

9
 

Diseño de una Prueba de Formación

Una secuencia seguida en un yacimiento, donde se muestran los tiempos en los cuales
se tomaron las primeras muestras en el separador (rosa), las segundas muestras en el
separador (amarillo), las primeras muestras después de la limpieza (rojo) y al final se
puede observar el tiempo en el cual se realizó la prueba de incremento y la toma de
muestras de fluido en el fondo (verde).

Ilustración 3 Carta de la formación de hidratos dependiendo de la presión y temperatura

10
 

Ilustración 4 Diseño de la Herramienta 

superficiales 
Ilustración 5 Diseño de las instalaciones superficiales

Geo presiones y asentamiento de tuberías de revestimiento.

Con este apartado lograremos determinar los perfiles del pozo de correlación donde
tomaremos pozos para correlación y calibración con base a la información de estos pozos
podremos lograremos construir ciertos modelos de sobrecarga, presión de poro y
gradiente de fractura que se irán registrando para posterior mente con esos datos se
realice el cálculo de geo presiones.

11
 

Geo
Geo presiones
Problemas de flujo y descontrol, pegaduras por presión diferencial, pérdidas de
circulación, colapsos de tuberías de revestimiento y derrumbes de formación suelen
incrementarr considerablemente el costo de un pozo y el tiempo de perforación del mismo.
incrementa

Estos problemas son causados generalmente por una deficiente predicción de las
presiones de sobrecarga, poro y fractura de las formaciones a perforar, y cuyo
conocimiento es básico para planear la perforación. Consecuentemente, es
indispensable entender primero los principios físicos que originan estas presiones y,
segundo, predecirlas con la mayor exactitud posible.

El incremento de la sobrecarga compacta los sedimentos, resultando en un decremento


de la porosidad. El proceso de compactación ocurre a medida que el agua de formación

es expulsada del espacio poroso, y el esfuerzo de sobrecarga soportado por dicha agua
de formación es transferido a la matriz de la roca reduciendo la porosidad.

Ilustración 6 proceso de cementación y compactación.

Presión
Presión hidros tática
Es la ejercida
ejercid a por el peso de una columna de fluido sobre una unidad
un idad de área. No importa
cuál sea el área de la sección de la columna.

12
 

La presión hidrostática es afectada por:


contenido de solidos
gases disueltos
la diferencia de gradientes de temperatura del fluido

Ilustración 7 presión hidrostática.

Presión
Presión de sobrecarga
Es la presión ejercida por el peso combinado de la matriz de la roca y los fluidos
contenidos en los espacios porosos de la misma (agua, hidrocarburos, etc.), sobre las
formaciones subyacentes.

Ilustración 8 presión de sobrecarga.

Presión
Presión de form ación
Es aquella a la que se encuentran confinados los fluidos dentro de la formación. También
se le conoce como presión de poro. Las presiones de formación que se encuentran en
un pozo pueden ser normales, anormales (altas) o subnormale
subnormaless (bajas).

Las presiones anormales se definen como aquellas presiones mayores que la presión
hidrostática de los fluidos de formación. Considerando una capa de sedimentos

13
 

depositados en el fondo del mar, a medida


medi da que más y más sedimentos se agregan
agreg an encima
de la capa, el peso adicional los compacta. Parte del agua existente en los espacios
porosos se expulsan por la compactación.

Deberán considerarse los siguientes problemas que se pueden derivar de las altas
presiones:
brotes y reventones
pegaduras de la tubería por presión diferencial
perdidas de circulación por usar lodos densos
derrumbess de lutitas
derrumbe

Ilustración 9 Gradiente de formación.

Presión
Presión de fractura
Es la fuerza por unidad de área necesaria para vencer la presión de formación y la
resistencia de la roca.
La resistencia que opone una formación a ser fracturada, depende de la solidez o
cohesión de la roca y de los esfuerzos de compresión a los que se somera.
Las zonas de presión de poro anormales se originaron durante el proceso de depositación
y compactación, formándose una barrera impermeable que impidió la liberación del agua
de la formación por debajo de esta barrera.

14
 

Análisis de geo presiones del pozo. En el tercer carril se observa


obse rva en la línea azul punteada
la presión calculada a partir de los registros del pozo Papiro-1. En azul sólido se muestra
la presión de poro aplicando el modelo de compactación normal a las curvas del pozo
obtenidas a partir de los registros de cable y en azul claro se observa la curva calculada

por la compañía Rótenlo a partir de parámetros de perforación.

 As en
entam
tamien
ien to de t ub
ubería
eríass d
dee rev estim
est imie
ient
nto
o
La metodología propuesta por un método gráfico y consta de los siguientes puntos:
Recopilación de Información y graficación de parámetro
parámetros.
s.
Asentamiento de la TR de Explotación
Asentamiento de la TR Intermedia
Asentamiento de la TR Superficial
Esquema ajustado de asentamiento

15
 

Para la planeación del asentamiento de Tr’s  es necesario considerar la siguiente


información:

Diámetro de la T.R. de producción o del agujero en la última etapa.


Trayectoria programada.
Columna geológica programada
Sección estructural
Presión de poro y de fractura.
Márgenes de viaje empleados durante el movimiento de tuberías
Se procede a generar un gráfico de gradientes de densidad equivalente de la
presión de poro y de fractura.

Ilustración 10 Graficación de gradiente para el asentamiento de Tr’s


Tr’s  

Márgenes
Márgenes de control s obre la presión de poro (mpp)
Durante el movimiento de tuberías se producen cambios en la presión de fondo que
pueden ocasionar flujo de fluidos de la formación al pozo (brote), si no se consideran
estos efectos durante los viajes. Lo anterior hace necesario tomar en cuenta un margen
de control para el diseño del asentamiento de las tuberías de revestimiento cuando se
analizan por efecto de la densidad fluido de control.

Para estos márgenes es necesario realizar cálculos de las presiones de empuje y succión

en pozos de correlación o suponiendo una geometría conocida del pozo a perforar.

16
 

Margen sobre la Valores Valor


PP. publicados recomendado
(gr/cc) (gr/cc)
Viaje 0.024-0.060 0.030
Seguridad 0.024-0.036 0.025

Total 0.055
Tabla 2 Márgenes de control para la presión de poro

Margen
Margen de contr
control
ol sobr
sobree la presión de fractura (mpf)

Este valor puede ser obtenido para cada área en particular


particula r de pozos de correlación donde
se hayan realizado operaciones de control de brotes, es decir, la densidad del fluido para
controlar el brote menos la densidad del fluido de perforación antes de que ocurriera el
brote. El valor recomendado es de 0.030 gr/cc.

Margen sobre la Valores Valor


Pf publicados recomendado
(gr/cc) (gr/cc)
Viaje 0.024-0.060 0.030
Total 0.030
Tabla 3 Márgenes de control para la presión de fractura

Asentamiento de la tubería de explotación


Aunque generalmente una tubería de explotación hasta la profundidad total programada,
se debe considerar que la premisa es asentarla a la profundidad donde se permita la
explotación de los intervalos definidos. Por tanto, en la graficación de los parámetros se
deberá señalas la profundidad de los objetivos y la profundidad total programada.

Asentamiento para pozos con objetivo a nivel de jurásico


En este caso una TR de explotación se ubica al nivel de jurásico, a la profundidad total
programada, y otra en la base del cretácico, a la entrada del jurásico.

Asentamiento para
para pozos con objetivo a nivel de cretácico

17
 

Se programará una TR de explotación a la profundidad total programada, a nivel del


cretácico o en la cima del jurásico superio
superior.
r.

Asentamiento para pozos con objetivo a nivel de terciario


En principio, se programará una TR de explotación a la profundidad total programada, la
cual deberá cubrir el objetivo más profundo del pozo.

Asentamiento de tubería intermedia

El proceso tradicional se realiza partiendo del fondo del pozo hacia la parte superior, pero
dependiendo
dependiendo de las características del caso en diseño, este proceso puede invertirse y
realizarlo desde la parte superficial hacia el fondo del pozo.

Después de definir el asentamiento de las Tr’s de explotación el siguiente paso es decidir


la longitud de agujero descubierto que el pozo puede tolerar antes del asentamiento de
la tubería intermedia.

Generalmente se considera que los gradientes de poro y fractura definen la ventana


operativa para la perforación sobre balance, y por ende determinan la máxima longitud
del agujero descubierto. La densidad del lodo en la sección del agujero descubierto
deberá ser lo suficientemente alta para prevenir manifestaciones
manifestaciones del pozo y soportar las
paredes del agujero, y lo suficientemente ligera para evitar las pérdidas de circulación.

De tal forma que para seleccionar la profundidad de la TR intermedia se procede de la


siguiente forma:
Se grafica la presión de formación más su margen de control, y la presión de
fractura, menos su margen respectivo, (todos expresados en gradiente de
densidad de lodo equivalente) contra la profundidad.
A partir del máximo valor de densidad a utilizar en el fondo del pozo, que debe ser
mayor al gradiente de presión de poro y menor que el gradiente de fractura sobre

la sección de agujero descubierto, se proyecta una línea vertical hasta interceptar


la curva del gradiente de fractura afectado por su margen de seguridad. la

18
 

profundidad de esta intersección definirá el asentamiento de la tubería intermedia


más profunda.

Ilustración 11 Asentamiento de TR intermedia por método gráfico

Asentamiento de tubería superficial


Para este caso es necesario considerar el concepto de la tolerancia al brote, en el cual
se compara la curva del gradiente de presión de fractura con la presión generada en el
pozo durante el control de un brote.

En este caso el objetivo


objetiv o es seleccionar la profundi
profundidad
dad de asentamiento que evite un brote
subterráneo, por lo cual es necesario determinar una profundidad a la cual la formación
tenga la capacidad suficiente para soportar las presiones impuestas por un brote. La
metodología propuesta es la siguiente:
Suponer una profundidad de asentamiento (Di).
Con esta profundidad calcular la presión, expresada en gradiente, impuesta por
un brote (Eb, efecto de brote, en (gr/cc))

La profundidad que cumpla con estos requerimientos será la profundidad mínima a la


cual podrá asentarse la TR superficial.

19
 

Ilustración 12 Asentamiento de TR superficial por método gráfico

20
 

Unidad 3: Estado Mecánic


Mecánicoo Programado
Progr amado y Característi
Características
cas de la
Geometría del Pozo.
Estimación del Gradiente Geotérmico

La temperatura en un pozo se incrementa con la profundidad. El índice actual de


incremento dependerá del tipo de formación y su conductividad térmica.

Ilustración 13 Esquema de valores generales del gradiente geotérmico


Para los propósitos de los registros de producción, se asume que este perfil es lineal y
se llama “perfil geotérmico”. Para determinar el gradiente geotérmico, se usa el siguiente
método: 

Tipo
Roca de Profundidad
(m)  A( ∆G) q(∆G) k(∆G) (∆G) T(°C)
Intercalación 0-848 ~1.5x10-6 ~4.4x10-2  ~2 1.9x10-2 10 -¿?
de Arcillas y  – 3.2x10-2
 Arena
 Ar enass
 Alter
 Al terna
nancncia
ia 848-3480 ~0.25x10-6 ¿? ~3 ¿? ¿? - ¿?
de Arenas y
 Areni
 Ar eni s cas

Partiendo de la ecuación unidimensional (Ley de Fourier) para el cálculo de flujo de calor


tenemos que:
q= -K ()
Y si la generación de calor es “A” entonces:  

21
 

K= (∆G) + A = 0
K: Conductividad de Cada Formación
A: Generación de Calor
∆G: Gradiente Geotérmico
Con base a esto procedemos a realizar el cálculo de flujo de calor para cada capa
considerando que tanto el flujo de calor (q), como la temperatura (T) son los mismos en
los límites de las capas, sin embargo, como el flujo de calor varía de una capa a otra se
utiliza un valor promedio para estimar el gradiente geotérmico.
Utilizando la ecuación para el flujo de calor para una capa delimitada:
q0 =   ∗ (Z1−0) + q1
Por lo tanto:
q1 = q0 –
 – A* (Z1 – Z0)
Para calcular el flujo de calor para la base de la formación de Granodioritas
Granodioritas se toma como
q1 el flujo de calor para la formación mencionada mientras que q 0 sería el flujo de calor
en el límite de la formación entre granodioritas y granitos, A es el calor generado por los
elementos radioactivos por unidad de volumen y ( 1−0) corresponden las profundidades
de dichas capas.

Ilustración 14 Ejemplo de un gradiente geotérmico registrado

Proyecto Direccional

La perforación direccional
direcc ional es la desviación un pozo a lo largo de un curso predeterminado

a un objetivo ubicado a una distancia dada de la línea vertical. Los principios de aplicación
aplica ción

22
 

son básicamente los mismos, independientemente, si se utiliza para mantener el pozo


tan cerca como sea
s ea posible a la línea vertical, o desviarla deliberadamente
deliberadamente de ésta.

Ilustración 15 Descripción gráfica de la desviación de la perforación de un pozo

Ventajas.
Posibilidad de obtener más producción por pozo.
Mayor producción comercial acumulada por yacimiento.
Fortalecimiento de la capacidad competitiva de la empresa en los mercados.
Aumento de ingresos con menos inversiones de costos y gastos de operaciones.
Permite reducir el área requerida para las localizaciones
localiza ciones ya que desde un solo sitio
se pueden perforar varios pozos.
Permite penetrar verticalmente el estrato petrolífero pero la capacidad productiva
del pozo depende del espesor del estrato, además de otras características
geológicass y petrofísic
geológica petrofísicas.
as.

Desventajas
Mayor planificación previa de la construcción del pozo.
Requiere un monitoreo y control constante de la dirección y la orientación del hoyo.
Mayor monitoreo de la litología de la zona perforada.
Costo más elevado respecto a un pozo vertical.

23
 

Causas
Causas de la p erforación dir eccional
Existe muchas causas para realizar una desviación en la perforación, estas siempre so
premeditadas y se realizan con planeación, dentro de estas razones se pueden incluir las
siguientes:

Localización inaccesible.
Son aquellas áreas a perforar donde se encuentra algún tipo de instalaciones o
edificaciones (parques, edificios, etc.), o donde el terreno por sus condiciones naturales
(lagunas, ríos, montañas, etc.) hacen difícil su acceso.  

Ilustración 16 Esquema de perforación direccional debido a una localización inaccesible


inaccesible
Domos salinos.
Cuando los yacimientos que se desean explotar están bajo la fachada de una formación
de sal y por razones operacion
operacionales
ales no se desea atravesar este domo.

Ilustración 17 Domo de sal


Pozos múltiples desde una misma plataforma.
Desde la misma plataforma se puede perforar múltiples pozos para reducir el costo de la
construcción de plataformas individuales, reduciendo de esta manera los costos por
instalación de todos los equipos de producción.

24
 

Ilustración 18 Pozos múltiples desde una sola plataforma


Pozos de alivio.
Son aquellos los cuales se perforan para controlar un pozo en erupción.

Ilustración 19 Pozo en erupción


Pozos verticales.
Estos son donde el área perforada contiene fallas naturales que se desean evitar.

Ilustración 20 Pozo vertical

Aprovechamiento
Aprovechamiento de mayor espesor del pozo.
El yacimiento contiene una mayor cantidad de recursos y de sedea llegar a ella de una
manera horizontal para extraerlos desde el mismo pozo perforado.

25
 

Ilustración 21 Pozo horizontal

Tipos de Pozos Direccionales


Pozo tipo tangencial.
La desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente somera,
manteniéndose prácticamente constante hasta alcanzar la profundidad final. Se aplica
especialmente en aquellos pozos que permiten explotar arenas de poca profundidad
donde el ángulo de desviación es pequeño y no se necesita un revestidor intermedio.
También, puede usarse para hoyos más profundos que requieran un desplazamiento
lateral grande.

Ilustración 22 Pozo tangencial

Para determinar su curvatura se utiliza la siguiente fórmula:


180°  
 =  
  
Donde:
L: Longitud específica
Θa: Grados de aumento de ángulo por cada L

26
 

Ilustración 23 Fórmulas para cálculo de ángulos de desviación máximos


Pozo tipo “S” 
Este tipo de pozo direccional se caracteriza por presentar una sección de aumento de
ángulo, una sección tangencial y una de disminución de ángulo hasta alcanzar la
verticalidad. Se emplea en hoyos profundos en áreas en las cuales las dificultades con
gas, flujo de agua, etc., exigen la colocación de una tubería de revestimiento intermedia.

27
 

Ilustración 24 Pozo tipo "s"

Para calcular el radio de la curvatura se usa la siguiente fórmula:


180°  
 =  
  

180°  
2 =  
  
Donde:
L: Longitud específica para el aumento o disminución del ángulo de inclinación
Θd: Grados de diminución del ángulo por cada L.

Ilustración 25 Pozo tipo "S"

Programa de Fluidos

Definición De Fluidos De Perforación


Es fluido circulatorio que se utiliza en un equipo de perforación formado por una mezcla
de solvente que es una base con aditivos químicos que proporcionan propiedades
fisicoquímicas ideales a las condiciones
condiciones operativas y las características de la formación
litológica a perforar.

28
 

La estabilización de sus parámetros físico-químicos así como la variación de los mismos


mediante contaminantes liberados en la formación perforada son controladas mediante
análisis continuos.

Ilustración 26 Preparación de un fluido de perforación 

Funciones De Los Fluidos De Pe


Perforación
rforación
Capacidad de transporte.
La facilidad de transportar y remover los recortes
rec ortes desde el fondo del pozo hasta superficie
en las trampas de arena, se convierte en una de las funciones fundamentales del lodo y
ella está en función de la densidad, punto cedente y viscosidad las cuales son
propiedades reológicas del mismo.
mis mo. Sin embargo, existe una variable que gobierna el éxito
de esta función llamada velocidad anular y que está asociado al tamaño, forma y
densidad de los recortes.
De verse afectada esta función podría generarse problemas en el pozo debido al
atascamiento de la barrena, porta mechas y la tubería de perforación. Además, los
recortes en superficie deben ser analizados para conocer la litología de la formación
atravesada y proponer modificaciones a la composición del lodo en caso que sea

necesario
29
 

Enfriar y lubricar.
El lodo hace posible que la tubería de perforación, componentes de la sarta y el
ensamblaje de fondo se lubriquen cuando en el proceso de circulación el fluido sale por
los orificios facilitando el calor generado por fricción mecánica entre la barrena y la
formación atravesada. Esto se debe a que el fluido de perforación actúa al mismo tiempo
como lubricante y esta propiedad puede incrementarse con agentes químicos o con
aceite.

Ilustración 27 Lodo de perforación siendo inyectado a un pozo 

Formar revoque.
Algunas formaciones durante la perforación traen consigo problemas operacionales
debido a que se originan: derrumbes, atascamientos de tubería y pérdida de circulación.
El revoque debe ser liso, delgado, flexible, altamente compresible y de baja
permeabilidad para controlar un filtrado de lodo excesivo de esta forma favorecemos a la
interpretación
interpretaci ón de perfiles de resistividad y mantenemos la zona profunda sin daño alguno.
Controlar la presión de formación Mientras se perfora un pozo a medida que se van
obteniendo altas profundidades se hace necesario llenar el hoyo de fluido el cual debe
ejercer tal presión que pueda contrarrestar a la formación evitando un colapso en el hoyo
y otros problemas mayores como reventones. Para esto el lodo debe ser suficientemente

pesado para generar junto a la profundidad la fuerza para mantener el control de las
formaciones atravesadas
atravesadas impidiendo un influjo de los fluidos de formación hacia el hoyo.
30
 

Capacidad
Capacidad de susp ensión
Cuando la circulación del lodo se ve afectada o se detiene en las operaciones de
perforación los recortes no lograrían de llegar a superficie y se atascarían en el trepano
produciendo un empaquetamiento de la misma, pero existe una fuerza o una resistencia
propia del fluido de logra mantener los recortes en suspensión el mayor tiempo posible
retardando que caigan a la mecha. Esta propiedad reológica del fluido se denomina
fuerza de gel y es una medida de atracción física y electroquímica
electroquímica de los sólidos reactivos
de su composición
c omposición

Flotabilidad
Esta función está relacionada con el principio de Arquímedes en el que cualquier cuerpo
que es sumergido en un líquido se ve afectado por el factor de flotación perdiendo su
peso considerablemente y el cual está en función de la densidad del líquido.

Criterioss Para La Se
Criterio Selecció
lecció n De Un Fluido De Pe
Perfo
rforación
ración
La selección y diseño de un programa de fluido de perforación depende principalmente
del factor económico. Igualmente se tienen otros factores que influirán en dicha selección
y diseño como son las condiciones de producción, tipo de formación, estudios
geotécnicos, registros geofísicos que se realizaran, impacto ambiental, seguridad,
ejecución de la perforación o tipo de perforación y logísticas de transporte y manejo del
fluido. A continuación, se indican las principales consideraciones que se deben seguir al
momento de seleccionar el tipo de fluido con el cual se realizará una operación de
perforación:
Tipo de pozo.
Problemas de la formación.
Equipos de perforación (tipo de perforación).
Formaciones productoras
productoras y el tipo de producción.
Programa de revestimiento.
Disponibilidad y tratamiento del agua.
Índice de corrosión.
31
 

Impacto ambiental.

Ilustración 28 Método de inyección del fluido


Tipo de pozo
La perforación se puede clasificar como: de explotación o exploratoria. La primera se
refiere aquella en donde ya se han perforado algunos pozos y las condiciones geológicas
son conocidas y la segunda es aquella donde no se conocen las condiciones geológicas
y por lo tanto no se tiene seguridad de la cantidad de hidrocarburos en dicha zona. Para
el caso de la perforación exploratoria el fluido de perforación debe ser de forma tal que
permita una fácil y segura obtención de información geológica a través de los recortes
recolectados en superficie. También el fluido debe permitir un fácil y rápido cambio de
composición a medida que se vayan presentando problemas inesperados por los
cambios de perforación de diferentes tipos de formaciones. Por otro lado, para una
perforación de explotación se diseña un programa de fluido de perforación con varios
tipos de fluidos y los diferentes tipos que componen dicho programa son seleccionados
de acuerdo al tipo de barrena, tipo de cementación tipo de registro geofísico a correr, etc.,
siempre y cuando este se encuentre dentro del mínimo costo operacional de perforación
establecido.
32
 

Problemass de la for
Problema formación
mación
Se considera como problemas de formación los ocasionados por el tipo de formación o
aquellos que se obtienen por el efecto que pueda tener de manera directa o indirecta el
fluido sobre la formación. Algunos ejemplos son:
Formación de lutitas (arcillas): Dentro de esta se puede tener; lutitas sensibles al
agua que provocan su aumento de peso o hinchamiento, y lutitas presurizadas.
Los problemas asociados con la perforación de este tipo de formación dependen
del tipo de lutita que se esté perforando, en general se tienen:
•  Atascami
Atascamiento
ento (pega) de la sarta de perforaci
perforación.
ón.
•  Alto torque y fr
fricción
icción de la sarta de perforació
perforación.
n.
•  Dificulta
Dificultadd en la limpieza del hoyo.
•  Embolamiento de la barrena.
•  Dificultad en la toma de registros.

•  Contaminac
Contaminación
ión del fluido de perforación.
Formaciones de anhidritas: La anhidrita es un mineral compuesto de sulfato de
calcio anhidro CaSO4. Es muy común en los depósitos de sal, pero es muy raro
encontrarla bien cristalizada. Cuando se expone a la acción del agua, la anhidrita
la absorbe y se transforma en yeso CaSO4.2H2O que es el sulfato de calcio
hidratado o en cal Ca(OH) 2 que es Hidróxido de calcio. Este tipo de formación se
puede perforar con un fluido CBM con moderada sal.
Formaciones de sal: Secciones salinas o domos de sal. Este tipo de formación se
perfora con un CBM con moderada sal. Si el espesor de la sección es muy alto o
se encuentra a gran profundidad se pudiese utilizar un fluido base aceite, pero por
razones económicas se utiliza un CBM.
Formaciones con altos gradientes de temperatura: Este tipo de formación se
perfora con fluido base aceite. Debido a que las altas temperaturas son mayores
a 250 °F y descomponen o degradan algunos aditivos y por lo tanto se reduce la
efectividad y las propiedades del fluido de perforación, sobre todo los de base
agua.
Formaciones con presiones anormales: Las formacion
formaciones
es con presione
presioness anormale
anormaless
(Pff > 0.433 psi/ft) traen como consecuencia el movimiento de los fluidos de la
33
 

formación hacia el hoyo resultando en golpes de ariete y contaminación del fluido.


Para este caso se debe utilizar un fluido que proporcione una alta presión
hidrostática que contrarreste la presión de la formación.
Formaciones fracturadas (zonas con pérdidas de circulación): En este tipo de
formaciones se puede tener pérdida parcial o total de la circulación del fluido. Para
el primer caso se aplican sólo criterios económicos en la selección del fluido y para
el segundo adicional al factor económico también se debe tener una mejor
información geológica
geológica de la formación.

Equipos de perforación (tipo de perforación)


En una perforación rotatoria se tienen dos componentes principales, como son: el sistema
de control del fluido de perforación (circuito del fluido: Bombas, tanques, succión,
tratamiento y asentamiento, equipos de control de sólidos) y los equipos de perforación
como tal (barrena, sarta, etc.). Para lograr los objetivos planteados la selección de estos
equipos debe ir acorde con el tipo de fluido a utilizar.
Formaciones productoras y el tipo de producción:
Si se conoce que la formación a perforar es productora de petróleo y gas, el fluido de
perforación se debe escoger de forma tal que el filtrado de éste (fase líquida que pasa a
través de la formación) no tenga, efectos adversos (contaminación o reacción química),
o por lo menos sean mínimos, sobre los fluidos de ficha formación.

Programa de revestimiento:
Los mismos factores que influyen en la selección del fluido de perforación también
influyen en la selección del tipo de revestimiento del hoyo. Por lo tanto, una buena
selección y diseño del fluido minimizará los requerimientos de revestimiento redundando
en una disminución de los costos de operación.

Disponibilid ad y tratamiento del agua


La disponibilidad y composición química del agua son factores importantes para el
programa de fluidos de perforación. Por ejemplo, si el agua disponible es dura se debe
considerar los costos de tratamiento para el ablandamiento de la misma, en caso de que
34
 

se requiera. Igualmente se debe considerar la disponibilidad de ésta, por ejemplo, si se


va a realizar una operación de perforación costa afuera, por razones económicas lo más
conveniente sería utilizar agua de mar para la preparación del mismo.

Índice de corr
corrosión
osión
La corrosión combinada con acción mecánica cíclica del proceso de perforación son las
principales causas
c ausas de la falla prematura de la sarta de perforación. La presencia de gases
tales como O2, CO2, y H 2S, adicional a los iones cloruros (Cl-) disueltos en el fluido de
perforación ocasionaran un aumento en índice de corrosión y por ende una disminución
en la vida útil de los equipos de perforación. Se deben considerar aditivos que prevengan
el efecto de la corrosión.

Ilustración 29 Equipo de preparación de lodos


Impacto ambiental
El impacto ambiental debería ser un criterio principal de consideración para la selección
del fluido de perforación. Por ejemplo, para operaciones de perforación costa afuera se
seleccionan fluidos base aceite (mineral o sintético) que sean biodegradables en vez del
fluido base aceite no biodegradable (diésel). Todos los fluidos de perforación deben ser
tratados químicamente antes de ser desechados hacia el ambiente.
35
 

Programa
Progr ama de Barrenas e H
Hidr
idráulica
áulica

Antes de perforar un pozo es importante hacer una selección de las barrenas, debido a
que son el elemento con el que se perfora directamente, y cada barrena tiene ciertas

características que la dotan de determinadas ventajas ante ciertas formaciones. Para


seleccionar correctamente
correctamente las barrenas se debe de cumplir con lo ssiguiente:
iguiente:

El encargado de diseño se debe de asegurar de seleccionar


selecci onar las barrenas correctas
de acuerdo a los objetivos, riesgos y la geometría propia del pozo.
Correlacionar con pozos vecinos la información de la formación, para de esta
manera saber con más precisión cual elegir.
Es importante hacer la selección de las barrenas adecuadas para cada etapa de la
perforación y determinar las condiciones hidráulicas optimas de perforación, para el
desarrollo del pozo. Durante la planeación de un pozo; se deben seleccionar Ios tipos de
barrenas a usarse de acuerdo a las características de la formación y al diseño actual que
se tenga.

Registro de barrenas.
Un registro de barrenas se lleva con la finalidad de programar en el próximo diseño de
pozo las barrenas ideales para cada formación y así obtener las condiciones
condici ones de operación
óptimas de trabajo para cada etapa.

Este registro debe de contar con los siguientes datos.


Núm. de barrenas
Características
Rendimiento
Condiciones de operación
Fluido
Desgaste
Observaciones
36
 

En la actualidad existen diversos tipos de barrenas para la perforación de pozos que


difieren entre sí, ya sea en su estructura de corte o por su sistema de rodamiento. Las
barrenas se clasifican en:
Barrenas tricónicas
Barrenas de diamante.
Barrenas de diamante policristalino, (PDC).

Factores para la selección de barrenas:


Dureza y abrasividad de la formación
Geometría del pozo.
Control direccional.
Sistema de rotación.
Tipo de fluido de perforación

Ilustración 30 Tipos de barrenas u tilizadas para la perforación de pozos  


utilizadas

Planeació
Planeaciónn del programa
pro grama de barrenas.

Procedimiento.
1) El Ingeniero de diseño encargado de la planeación del pozo, deberá de llevar a
cabo una selección inicial del tipo y numero de barrenas, basado en los objetivos,
riesgos y geometría.
2) Definir los parámetros de decisión para optimizar (gastos de flujo, área de toberas,
diámetros de tuberías y condiciones Reológicas del lodo)

3) Efectuar un estudio detallado de los registros de barrenas de los pozos vec


vecinos,
inos,
para que el programa sea un promedio del área
37
 

4) Calcular las caídas de presión en el sistema circulatorio Se deberá realizar una


evaluación de caídas de presión por fricción a lo largo de todo el sistema de
circulación del pozo (conexiones superficiales, interior de tubos, barrena y exterior
de tubos), el cual estará en función de la velocidad de flujo, lo que determinará el
régimen de flujo. Es importante determinar cuál modelo reológico (Binham, ley de
potencias, Ellis, etc.) se adecúa mejor al tipo de fluido de control, se sugiere
emplear el modelo que más parámetros consideren.

5) Selecciona
Seleccionarr el modelo de optimizaci
optimización
ón de la hidráulica más adecuado. Para lo cual
es importante determinar cuál será el parámetro de optimización, si la velocidad
de flujo, el impacto hidráulico o la potencia hidráulica, en la barrena, esto se
determinará en función del diámetro del agujero y las características reológicas del
fluido de control

6) Determinar los parámetros de decisión

Programa de Hidráulica
Consiste en la selección de los fluidos adecuados para mantener el control y lograr la
perforación del pozo en las diversas etapas de la formación rocosa a perforar.

Ilustración 31 Hidráulica en pozos 


38
 

Procedimiento
1) Determinar el tipo (base) de lodo.

2) Considerando las propiedades de la formación (roca, fluidos, presiones, etc.)


seleccionar el fluido de control que permita mantener compatibilidad, estabilidad
de agujero y control del pozo.

El, fluido no debe de ser toxico, ni inflamable, pero si inerte a las contaminaciones, pero
si inerte a las contaminaciones de sales solubles o minerales y estable a las altas
temperaturas. Además de mantener sus propiedades según las exigencias de las
operaciones, debe ser inmune al desarrollo de bacterias.

Este fluido cuenta con diversas funciones:


Retirar los recortes del fondo del agujero, transportarlos y liberarlos en la
superficie.
Enfriar y lubricar la barrena y la sarta de perforación
Depositar un revoque de pared impermeable
Controlar las presiones del subsuelo
Mantener los recortes y material pesado en suspensión cuando se detenga la
circulación
Soportar parte del peso de las sartas de perforación y de revestimiento
Evitar daños de permeabilidad en la zona productiva
Permitir la obtención de información de las zonas penetradas
Transmitir cabllake hidráulico a la barrena
Proteger la sarta de perforación contra la corrosión

Cementación
Una vez perforado el pozo, es necesario determinar los parámetros hidráulicos para la
operación de cementación y el diseño de la lechada que garantice llevar con éxito la
operación para obtener la mejor adherencia entre la tubería de revestimiento y el agujero.
39
 

Ilustración 32 Esquema de cementación


cementación de un pozo
pozo 

Tipos de c eme
ementación:
ntación:

Cementación Primaria
A la cementación de las tuberías de revestimiento se le conoce como cementación
primaria y puede ser superficial, intermedia o de explotación.

Estas son las operaciones más importantes, en tanto que una cementación deficiente
puede ser costosa en la vida productiva del pozo, ya que puede ocasionar una fisura en
el anillo de cemento durante un tratamiento de estimulación, fracturamiento o
algunas otras operaciones donde se manejen altas presiones y pueden dar como
resultado un pozo no comercial, o improductivo.

Para evitar problemas posteriores, es importante planear la cementación primaria con


mucha anticipación a la introducción de la tubería. La cementación primaria consiste en
40
 

la colocación de cemento en el anular (espacio existente entre la tubería de revestimiento


y el agujero abierto o la tubería de revestimiento anterior). El objetivo de la cementación
primaria es asegurar la integridad del agujero, lo cual implica los siguientes aspectos:
aislamiento zonal, sustentación, protección de la tubería de revestimiento, y sustentación
del agujero.

Cementació
Cementaciónn secun daria, de reparación o For
Forza
zada
da
Cuando con la cementación primaria no se consiguen los objetivos deseados o cuando
el cemento o la tubería de revestimiento presentan fallas debido al paso del tiempo, es
necesario corregir el problema. Estos procesos de reparación reciben el nombre de
cementaciones de reparación. La técnica de reparación más común es la cementación
forzada, un procedimiento en el
que se fuerza a la lechada a pasar a través de agujeros o rajaduras de la tubería de
revestimiento, con el fin de reparar un trabajo de cementación primaria o un problema en
un pozo.

La cementación forzada se hace para reparar un aislamiento zonal defectuoso, eliminar


la entrada de agua y reparar fugas en la tubería de revestimiento.

Procedimiento del diseño de una lechada de cemento:


1) Determinar la densidad requerida que tendrá la(s) lechada(s) de cemento.
2) En función de la temperatura definir si se deberá usar sílice.
3) Evaluar la pérdida de agua de la lechada y proporcionarle propiedades para
controlar el filtrado.
4) Definir la fluidez del cemento para determinar la velocidad de desplazam
desplazamiento
iento de
la lechada por el espacio anular.
5) Para etapas en zonas productoras, considerar la migración de gas.
6) Checar la estabilidad del cemento a diferentes temperaturas.
7) Determinar el tiempo bombeable.
8) Evaluar la resistencia a la comp
compresión.
resión.
41
 

Procedimiento de diseño de cálculo hidráulico para desplaz


desplazamie
amiento
nto de la lechada
1. Definir un esquema inicial de inyección de llos
os fluidos.
2. Determinar las presiones de fondo circulando durante la operación.
3. Verificar que la DEC quede comprendida entre la presión de fractura y de poro de
la formación.
4. Determinar la velocidad de la lechada en el espacio anular (lechada inicial).
5. Verificar que se alcance la velocidad mínima experimental de 80 m/min, que
garantiza las mejores condiciones de flujo de la lechada
6. Determinar los gastos de retorno durante toda la operación.
7. Delimitar el gasto de retorno para que no disminuya considerablemente la lechada
durante el desplazamiento (mínimo tirante de caída libre).
8. Definir otro esquema de inyección de los fluidos que permita alcanzar los
parámetros óptimos de operación (Q, DEC, Viscosidad, etc.) observando los
puntos 2, 4 y 6.
9. Elaborar la cédula de inyección final que mantenga los puntos óptimos dentro de
los límites operaciona
operacionales.
les.
10. Definir los parámetros finales de operación.
operación.

Ilustración 33 Colocación de la lechada cemento


42
 

 Apar
 Ap arejo
ejo s d e Fon do y Di
Dise
seño
ño de Sar tas

Antes de la llegada de los motores de fondo, y por lo tanto de las sartas dirigibles, se
utilizaban los famosos aparejos de fondo para controlar la trayectoria de perforación del
pozo, es decir, estos aparejos de fondo se utilizan para incrementar, mantener o disminuir
el ángulo de desviación, para diseñar un aparejo de fondo se utilizaban los siguientes
principios básicos:

La barrena simula una junta articulada de rótula y esfera que gira libremente en el pozo,
el lastrabarrenas se apoyan en el lado bajo del pozo y permanece estable. La barrena
perfora en la dirección de la fuerza resultante y no en la que apunta.

Las fuerzas que actúan sobre la barrena son la fuerza axial, la fuerza lateral
late ral y la pendular.

La fuerza axial es dada por el lastrabarrenas, la fuerza lateral es la resultante de del peso
del tramo del lastrabarrenas situado entre la barrena y el primer punto de apoyo de la
pared del pozo con esta.

Los aparejos de fondo más comunes son los siguientes:

Aparejo para formaciones suaves.


Pueden usarse aparejos en este tipo de formaciones para incrementar el ángulo:
43
 

Ilustración 34 Aparejo para incremento de ángulo

Y también aparejos para reducir el ángulo:

Ilustración 35 Aparejo para reducir ángulo


44
 

Aparejos para formaciones semiduras o duras.


Generalmente son formaciones que pertenecen al paleoceno, estas formaciones
presentan una mayor resistencia al corte lateral, por eso en estos aparejos se suele
utilizar aparejos para poder aumentar el ángulo o en su defecto, los aparejos para poder
mantener el ángulo.

Ilustración 36 Aparejos para mantener el ángulo

Cabe mencionar que no es recomendable utilizar estos últimos, debido a lo ante


mencionado de que es más resistente al corte lateral, en este tipo de formaciones es más

recomendable aumentar el ángulo para contrarrestar esta resistencia, y en las suaves es


recomendable hacer todo lo contrario, reducir el ángulo o en su defecto reducirlo.
45
 

Programa
Progr ama de S
Sartas
artas
La sarta de perforación o también conocida como
com o columna de perforación es la encargada
de transmitir las fuerzas de empuje y rotación al tricono, además de determinar la
profundidad del pozo. En el proceso de perforación de un pozo, la sarta es el componente
del equipo de perforación que más se somete a esfuerzos (tensión, compresión, presión
interna y externa, doblez, fatiga, torsión, abrasión, erosión y corrosión).

El principio fundamental que debe respetarse al diseñar una sarta de perforación es que
los esfuerzos a que se someten sus componentes tubulares deben ser siempre inferiores
a las resistencias de dichos componentes (especificados entablas por el fabricante), sin
deformarse permanentemente o alcanzar su límite elástico. Cuando el límite elástico de
un componente tubular se rebasa, éste sufre una deformación permanente y,
consecuentemente, una drástica reducción en su capacidad de resistencia.
Desafortunadamente, en la mayoría de los casos esta deformación es difícil de detectar
visualmente. Por lo tanto, el continuar usando este elemento deformado ocasiónalos
problemas comunes de pesca o fugas. 
Para cada función se requiere diferente diseño:

Requiere de diseño mecánico : Transmitir rotación a la barrena, transmitir y soportar


cargas axiales, transmitir y soportar cargas de torsión y colocar el peso sobre la barrena
de perforación.
Requiere
Requiere de dis eño direccio nal
: Guiar y controlar la trayectoria
Requiere de diseño hidráulico : Permitir la circulación de fluidos para la limpieza del
pozo y enfriar la barrena.

Funciones de la sarta de perforación


Transmitir el movimiento rotatorio a la barrena.
Servir de conducto de circulación.
Dar peso a la barrena.
Sacar y meter la barrena.
Efectuar pruebas de formación.
46
 

Colocar tapones de cemento.


Cementar las tuberías de revestimiento.
Controlar la trayectoria del pozo durante la perforación.
Soportar las cargas ejercidas durante la perforación
Minimizar vibraciones y atascamientos

Ilustración 37 Sartas de perforación 

En todo diseño de sartas se deben considerar las siguientes herramientas que son
fundamentales para la perforación de un pozo:
Lastrabarrenas (Drill Collar).
Estabilizadores.
Herramienta permisora (martillo).
Junta de seguridad
Tubería de Pesada ( H.W.).
Tubería de Perforación ( T.P).
Combinaciones de enlace.
Doble caja liso
Doble caja estabilizad
estabilizador
or

Válvula de contrapresión.
Válvula de seguridad (válvula de pie).
47
 

Ilustración 38 Sarta de perforación  


Drill Collar
Son tubos de espesor de pared gruesa que se utilizan para proporcionar
proporc ionar peso a la barrena
y rigidez a la sarta de perforación. Se fabrican con diámetros interiores y exteriores
uniformes y con roscas de sello. 

Ilustración 39 Parámetros de Drill Collars


48
 

Uno de los factores que se deben de tomar en cuenta es, que a esta herramienta se le
debe de proporcionar el apriete adecuado para evitar posibles problemas por un apriete
excesivo.

Ilustración 40 Aprietes de lastrabarrenas

Estabilizadores
Su función principal es la de mantener la dirección programada del pozo y estabilización
del mismo evitando el pandeo de la sarta de perforación, ya sea si se va a perforar un
pozo vertical o direccional
direccional..

Tipos de estabilizadores:
De aletas largas recomendadas para formaciones blandas, con revestimiento de
carburo de tungsteno e insertos de carburo de tungsteno.
De aletas cortas recomendadas para formaciones duras, con revestimiento de
carburo de tungsteno e insertos de carburo de tungsteno.

Tubería
Tuber ía pesada (H.
(H.W.)
W.)
Esta tubería se fabrica con un mayor espesor de pared y uniones especiales extralargas
con relación a la tubería de perforación normal., Su función principal es la de hacer la
transición de esfuerzos entre la tubería de perforación y lastrabarrenas.
49
 

Tubería de perfo ración (T.


(T.P.
P.))
Estos son tubos de acero o aluminio con características especiales usados para transmitir
rotación y fluido a la barrena en las operaciones de perforación, terminación y reparación
de pozos.
Sus principales características son:
Juntas reforzadas
Facilidad y rapidez de enroscamiento
Alto grado de resistencia.
Se rigen por normas API

Los fabricantes de tuberías deben cumplir con las siguientes características:


características:
Grado
Medida (Diámetro)
Espesor de pared.
Peso.

Las unidades para estas características son: kg/m o Lb/pie

Rango
Se clasifican en tres rangos:
Rango I 18 a 22 pies
Rango II 27 a 30 pies
Rango III 38 a 45 pies
Clasificación de Tuberías en función a su desgaste: Clase Nueva
Clase Premium
Clase 2
Clase 3

Recomendaciones previas al diseño de la sarta de perforación.


Checar tablas y programa para tener la siguiente información:
Etapas. (asentamiento)
Profundidad (Metros).
50
 

Tubería de Perforación: diámetros, grado-clase, pesos (kg/m) resistencia a la


Tensión (kg), junta y aprie- te.
Tubería pesada (H.W): diámetro, peso (kg/m), junta y apriete.
Lastrabarrenas: diámetro, peso (kg/m), junta y apriete.
Densidad del fluido de perforación: (gr/cm3)
Barrena: Diámetro y tipo

Seleccionar
Selecci onar el margen para jalar. Se recomienda 40 o 50 toneladas para mayor seguridad
segur idad
en nuestra sarta de perforación. Aplicar un 20% de factor de seguridad a la herramienta

El ingeniero de diseño recabará


recabará la información pr
previa
evia como:
Profundidad. (Metros).
Densidad (gr/cc).
Profundidad y diámetro de la última TR. (pg)
Diámetro de barrena.
Seleccionar la HW por utilizar y calcular su peso flotado.
Seleccionar el margen para jalar MOP en (Ton).
Calcular la longitud de la herramienta y su peso flotado.
Anotar la resistencia a la tensión y su peso ajustado de la tubería a utilizar.
Calcular la longitud de la primera sección de la tubería de perforación.
Calcular el peso flotado de cada sección y llenar el formato de diseño

Ilustración 41 Partes de la sarta de perforación 


51
 

Unidad
Unidad 4: Programa de adquis
adquisicion
iciones
es y registros
regist ros por
p or etapas
etapas
Programa
Progr ama de tubería de revestim iento.

Mediante este programa se darán a conocer las características


característic as principales de las tuberías
de revestimiento a utilizar en el pozo y conocer aquellos
aquellos factores acerca del diseño.

La tubería de revestimie
revestimiento
nto es una parte esencial de la perforació
perforaciónn y terminació
terminación
n del pozo.
Consiste de tramos de tubería de acero ya sean roscados o sol- dados uno a otro, para
formar un conducto desde la profundidad deseada hasta la superficie. 
superficie. 

Los diseños más comunes contemplan las siguientes tuberías de revestimiento: 

1. Tubería de revestimiento
revestimient o conductora  
2. Tubería de revestimi
revestimiento
ento superfici
superficial
al
3. Tubería de revestimiento intermedia 
intermedia 
4. Tubería de revestimiento de explotación. 
explotación. 

Tubería de revestimiento condu ctor  


Tubería

Es la primera que se cementa o hinca al iniciar la perforación del pozo. La profundidad de


asentamiento varía de 20 m a 250 m.

Su objetivo principal es establecer un medio de circulación y control del fluido de


perforación que retorna del pozo hacia el equipo
equipo de eliminación de sólidos
s ólidos y las presas de
trata- miento. 
miento. 
.
Tubería de revestimiento superficial
Tiene por objeto instalar conexiones superficiales de control y al mismo
tiempo proteger al agujero descubierto, aislando así flujos de agua y zonas
de pérdida de lodo cercanas a la superficie del terreno. 
terreno. 
52
 

Tubería de revestimiento intermedia


Estas tuberías se introducen con la finalidad de aislar zonas que contengan presiones
normales de formación, flujos de agua, derrumbes y pérdidas de circulación: en sí se
utiliza como
com o protección
prote cción del pozo descubierto,
descubi erto, para tratar, en la mayoría de los casos,

de incrementar la densidad de los fluidos de perforación y controlar las zonas de alta


presión.  
presión.

Tubería de revestimiento de explotación


Tienen como meta primordial aislar el yacimiento de fluidos indeseables en la
formación productora y de otras zonas del agujero, también para la instalación de
empacadores de
de producción
producción y accesorios utilizados en la terminación del mismo.

El diámetro de la tubería de explotación está en función de los requerimientos,


expectativas, y características del yacimiento primordialmente, aunque puede verse
afectada por efectos de la profundidad, formación, los fluidos de control y problemática
es- perada, verificando los esfuerzos a que estará sometida.

Las funciones de las tuberías de revestimiento son:

Evitar derrumbes y concavidades. 


Prevenir la contaminación de los acuíferos.
Confinar la producción del intervalo seleccionado. 

Dar un soporte para la instalación del equipo de con- trol superficial. 


superficial. 
Facilitar la instalación del equipo de terminación, así como los sistemas
artificiales de producción. 

Al momento de diseñar el programa de tuberías de revestimiento debemos tomar en


cuenta que la tubería estará sometida a tres esfuerzos:

a) Esfuerzo a la Tensión, originado por el peso que ejerce la sarta.


b) Esfuerzo al Colapso, originado por la presión de la columna hidrostática ejercida
hacia la tubería.
53
 

c) Esfuerzo al Estallido, originada por la presión del fluido en el interior de la tubería.

Todos estos esfuerzos son considerados en el “Método de ensayo y error con pu nto
neutro”, el cual se aplica para el diseño del pozo y que compuesto de tres secciones de

revestidores: superficial,
superficial, intermedia y de producción (liner).

Se realiza una tabla donde se presentan las tuberías de revestimiento a usar con las
características a considerar:
Intervalo
Diámetro
Diámetro interno
Grado de la tubería
Peso
Junta
TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
Intervalo
Intervalo   Diámetro   Diám. Int. 
Diámetro Int.  Grado
Grado   Peso
Peso   Junta  
Junta Apriete Óptimo 
Óptimo 
[m.v.b.m [m.d.b.m [pg] [pg] [lb/pie] [lb-pie]
.r] .r]
0-20 0-20 2200 19.0 B 15.7 Sold. Soldable
0-294 0-294 9 5/8 8.921 J-55 36 BCN Geométric
Geométricoo
0-1651 0-1651 7 6.276 N-80 23 / 26 BCN Geométric
Geométricoo
0-2603 0-2603 3½ 2.992 N-80 9.2 VAM TOP 2900
Tabla 4 Distribución de tuberías de revestimiento en los pozos.

Posteriormente se realizan los cálculos correspondientes para la cada tubería de


revestimiento presentando una tabla con los datos obtenidos.

CARACTERÍSTICAS DE TR
Diámetro
Diámetro   Diámetro Drift  
Drift Presión Int. 
Int.  Colapso
Colapso   Tensión  
Tensión
Int.  
Int.
[pg] [pg] [pg] [psi] [psi] cuerpo junta
9.62 8.921 8¾ 3520.000 2020 564 564
5
7 6.366 / 6.241 / 6340 / 7240 3830 / 532 / 604 532 / 604
6.276 6.151 5410
54
 

3.5 2.992 2.867 10160.000 10540 207 207


Tabla 5 Características de las tuberías de revestimiento.

Se calcula aquellos parámetros mínimos de cada factor para las tuberías de


revestimiento.
FACTORES MÍNIMOS DE DISEÑO
Presión Int.
Int.   Colapso  
Colapso Tensión  
Tensión Triaxial  
Triaxial
req calc. req. calc. req. calc. req. calc.
.
1.2 3.29 1.125 4.46 1.8 6.22 1.25 3.91
1.2 1.35 / 1.125 1.51 / 1.8 3.22 / 1.25 1.49 / 3.54
2.69 3.46 3.89
1.2 1.91 1.125 1.72 1.8 1.98 1.25 1.98
Tabla 6 Factores mínimos de diseño.  

Cementaciones . 

La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos


con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de
revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del
revestido.

Propósitos de una ceme


cementación
ntación de pozo

Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.


Aislar zonas de diferent
diferentes
es fluidos.
Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el
fluido de perforación o por los fluidos del pozo.
Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.
Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.
Reparar fugas en el revestido.

Cementación primaria

A la cementación de las tuberías de revestimiento se le conoce con el nombre de


cementación primaria, y puede ser superficial, intermedia o de explotación.
55
 

Consiste en mezclar y colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el


revestido y las paredes del hoyo, con el objetivo principal de fijar el revestido para
garantizar la perforación de la próxima fase, así como el aislamiento de las formaciones
perforadas para evitar la migración de fluidos.

Esta cementación es realizada inmediatamente después que se corre un revestido en el


hoyo. Se realiza a presiones suficientes para que la mezcla de cemento sea desplazada
a través de la zapata y ascienda por el espacio anular hasta cubrir la distancia calculada
que debe estar rellena de cemento.

La técnica de cementación primaria utilizada consiste en lo siguiente:

a) Circulació
Circulaciónn de lodo, para acondicionar el pozo: Antes de bbombear
ombear la lechada en el
pozo, se lleva a cabo otro proceso; utilizando la bomba del equipo de perforación
se hace circular lodo de perforación (también conocido como fluido de perforación)
en el pozo, con el fin de acondicionar el lodo y lavar el pozo. Si no se lleva a cabo
el acondicionamiento, el paso de fluido (la lechada de cemento) por el anular
puede verse dificultado por la presencia de sectores con lodo de corte gelificado 
gelificado 

Ilustración 42 lodo circulado para acondicionar el pozo antes de cementar  


b) Lanzamiento del tapón inferior: En los trabajos de cementación primaria, antes y
después de la inyección de la lechada de cementación, se lanzan tapones
limpiadores. Estos elementos sirven para separar la lechada de los fluidos de
56
 

perforación, limpiar las paredes interiores de la tubería de revestimiento y obtener


una indicación positiva (presión) de que el cemento ya está en posición fuera de
revestimiento. 
la tubería de revestimiento. 

c) Bombeo de lavador y espaciador: Antes de bombear la lechada de ceme


cementación,
ntación,
por lo general, se bombea un lavador químico o un espaciador densificado, o
ambos, para que actúen como buffer entre el fluido de perforación y el cemento. 
cemento.  

Ilustración 43 Se comienza a mezclar y bombear


b ombear el cemento.

d) Bombeo de la lechada inicial o de relleno: Esta lechad es de menor densidad, está


diseñada para proteger la parte superior del anular del revestimiento  

Ilustración 44 La lechada de cemento se desplaza. 


desplaza. 
57
 

e) Bombeo de la lechada de cola: La lechada de cola es una lechada de mayor


densidad, diseñada para cubrir la sección inferior del anular desde el fondo del
agujero.

Ilustración 45 El cemento desplaza el lodo fuera del anular.

f) Lanzamiento del tapón superior: El segundo tapón limpiador de cementación se


denomina tapón superior

g) Desplazami
Desplazamiento
ento de las lechadas y tapones con fluido para desplazamiento: A
continuación, las lechadas de cementación y los tapones limpiadores se bombean
(son desplazados) hacia el fondo del pozo mediante el fluido de perforación u otro
fluido.

Ilustración 46 El fluido de desplazamiento desplaza al cemento fuera del revestidor.


58
 

h) Comprobación de retorno de fluido: El collar de flotación está equipado con una


válvula de retención que evita que los fluidos regresen por la tubería de
revestimiento. Si la válvula está defectuosa, la lechada puede empujar los tapones
y el fluido por la tubería de revestimiento, de
debido
bido al efecto de retorno de los tubos

en U.

Ilustración 47 Retorno de cemento.

i) Perforación del siguiente tramo si corresponde

Ilustración 48 perforación de nuevo hueco.

Recomendaciones
Recomendaciones para cementaciones primarias
En una operación de cementación, se requiere poner especial atención a los
siguientes aspectos:
59
 

Cálculo de la densidad máxima permisible de la lechada de cemento para evitar


fracturar las formaciones (la densidad del cemento debe ser mayor cuando menos
1 lb/gal que la del lodo de perforación).
Determinar la temperatura del fondo del pozo a partir de los registros geofísicos o

de alguna de las herramientas de fondo (tal como MWD, LWD, etc.), por
correlación o bien usando los datos API relativos.
Diseñar la lechada de cemento, de acuerdo con el tipo de operación y
condiciones del pozo. 

Cementación secundaria
Las cementaciones secundarias pueden definirse como procesos de bombear una
lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa,
tanto en las perforaciones del revestido o directamente el hoyo abierto. Por lo que las
cementacioness secundarias pueden ser: forzadas y/o tapones de cemento
cementacione

Cementació
Cementaciónn For
Forza
zada
da
Es el tipo más común de cementación secundaria. El proceso comprende la aplicación
de presión hidráulica para forzar cemento en un orificio abierto a través de perforaciones
en el revestido, para corregir ciertas anomalías. La cementación forzada puede hacerse:
con empacadora y/o con retenedor.

Consideraciones de una c eme


ementación
ntación s ecundaria
Cuando se diseña una cementación forzada se debe considerar:
Tipo de cemento.
Tiempo total de bombeo requerido.
Tiempo para alcanzar las condiciones del pozo.
Control de filtrado.
Resistencia del cemento.
c emento.
Desplazamientos
Desplazamientos y cálculos básicos en condiciones del pozo.
60
 

Clasificación
Clasificación de los c eme
ementos
ntos

CLASE A.-Dirigido para el empleo desde la superficie hasta 6000 pies de


profundidad, cuando no se requieren propiedades especiales.

CLASE B.- Dirigido para el empleo desde la superficie hasta 6000 pies de
profundidad, cuando las condiciones requieren de moderada a alta resistencia a
los sulfatos
CLASE C.-Dirigido para el empleo desde la superficie hasta 6000 pies de
profundidad, cuando las condiciones requieren de un alto endurecimiento
temprano.
CLASE D.- Dirigido
Di rigido para el empleo desde los 6000 a los 1000 pies de profun
profundidad,
didad,
bajo condiciones moderadas presión y temperatura, moderadamente y altamente
resistentes al sulfato.
CLASE E.-dirigido para el empleo desde los 10000 A 14000 pies de profundidad,
bajo condiciones de altas presiones y temperatura
temperaturas.
s.
CLASE F.-dirigido para el empleo desde los 10000 a 16000 pies de profundidad,
bajo condiciones extremadamente altas presiones y temperaturas.
CLASE G.- dirigido para su empleo como cemento básico de pozo desde la
superficie a los 8000 pies de profundidad, o puede ser usado con aceleradores y
retardadores para cubrir un amplio rango de profundidades de pozos y
temperaturas, no adicionar otros aditivos más que el sulfato de calcio o el agua.

CLASE H.-dirigido para su empleo como un cemento básico de pozo desde la


superficie a los 8000 pies de profundidad, o puede ser utilizado con aceleradores
y retardadores para cubrir un amplio rango de profundidades de pozos y
temperaturas.

Para las cementaciones se realizará una tabla donde expondremos el diámetro de la


tubería y a que profundidad se encuentra para poder definir qué densidad deberá tener
nuestra lechada considerando otros valores como las temperaturas a las que se
encuentrann las tuberías e identificar qué tipo de cemento se usara.
encuentra
61
 

Ilustración 49 Reporte final de cementaciones de las tuberías de revestimiento del pozo. 

Conexiones
Conexiones superficiales . 

Al seleccionar las conexiones superficia


superficiales
les de control
c ontrol del pozo, se deben considerar los
factores que se especifican en las prácticas recomendadas API RP-53, y que son los
mismos que se mencionan en el siguiente punto.

Factores para el Diseño Presiones de la formación.


Presiones previstas en la superficie.
Ambiente circundante.

Especificaciones
Las especificaciones y recomendaciones, que deben cumplir las conexiones superficiales
de control, son:
Todas las líneas, válvulas, conexiones, válvulas de contrapresión, etc., sujetos a
la presión del pozo (del carrete de control al múltiple de estrangulación), deben ser
de un rango de presión de trabajo como mínimo igual al de los preventores.
Las “eles” y “tees” a 90° deben ser bloqueadas en la dirección del flujo.  
La línea de purga debe ser al menos igual en diámetro
di ámetro al de la línea de estrangul
estrangular.
ar.
Esta línea permite la circulación del pozo con los preventores cerrados y mantener
una presión de respaldo. También, permite purgar altos volúmenes de fluido del
pozo para relevar las presiones con los preventores cerrados.
Todas las conexiones flexibles y rígidas entre la unidad para operar preventores y
el conjunto de preventores deben ser retardantes de flama, incluyendo los
62
 

extremos de conexión, y deben tener una presión de trabajo igual a la presión de


trabajo de la unidad para operar preventores.

Líneas de matar y estrangul ar:

Línea de matar
La línea de matar conecta las bombas de Iodo del equipo, con una de las salidas
laterales del carrete de control de los preventores.
La línea de matar permite el uso de una bomba auxiliar de alta presión (unidad de
alta presión) y su extensión es hacia un lugar apropiado para la colocación de
dicha unidad. Recomendaciones para su instalación
Todas las líneas, válvulas, válvulas de contrapresión y conexiones de flujo, deben
tener una presión de trabajo igual o mayor al arreglo de preventores.
Para las conexiones o válvulas con presión de trabajo 3M o mayor, deben usarse
conexiones bridadas,
bridadas, soldadas o con abrazaderas.

Ilustración 50 Línea de matar para 2000 y 3000 lb/pg2 de presión de trabajo


Línea de estrangulación
Tanto la línea de estrangulación como las líneas corriente abajo del estrangulador:
Deben ser lo más rectas posible. En su caso, deben usar tapón ciego.
Deben estar firmemente sujetadas para evitar un exceso de latigazo o vibración.
Deben tener un diámetro suficiente para evitar un exceso de erosión o de fricción

causada por los fluidos, a saber:


63
 

El mínimo diámetro nominal recomendado para las líneas de estrangulación es de


3” (en las instalaciones con pr esión
esión de 2M, un diámetro nominal de 2” es
aceptable).

Estranguladores
Se instalan en el múltiple de estrangula
estrangulación.
ción.

Estrangulador ajustable
Los estranguladores ajustables son accesorios diseñados para restringir el paso de los
fluidos en las operaciones de control, generando con esto contrapresión en la tubería de
revestimiento, con el fin de mantener la presión de fondo igual o ligeramente mayor a la
del yacimiento.

Ilustración 51 Estranguladores ajustables 

Estrangulador Hidráulico
Su diseño consta de entrada y salida bridadas. Se opera por medio de una consola de
control remoto, Algunas ventajas adicionales en comparación con un estrangulador
ajustable manual son:
La velocidad para abrirlo o cerrarlo y las opciones del diámetro de su orificio.
Cuando se obstruye por pedacerías de hule, formación, fierro, etc., se facilita su
apertura rápidamente hasta el diámetro máximo, puede cerrarse posteriormente
sin suspender la operación del control.
64
 

Ilustración 52 Estranguladores hidráulicos variable

Múltiple de Estrangulación
El múltiple de estrangulación está formado por válvulas, cruces y tees (“T”) de flujo,
estranguladores y líneas. Se diseñan para controlar el flujo de Iodo y los fluidos invasores
durante el proceso de control de un pozo.

El diseño del múltiple de estrangulación debe considerar varios factores que deberán
tenerse en cuenta:

Primero se debe establecer la presión de trabajo que al igual que el arreglo de


preventores, estará en función de la presión máxima superficial que se espera
manejar, así como de las presiones anticipad
anticipadas
as de la formación.
El o los métodos de control del pozo a usar para incluir el equipo necesario.

Ilustración 53 Múltiple de estrangulación típico


Válvulas
Las válvulas de compuerta son parte esencial del equipo de control superficial y se

localizan en el ensamble de estrangulación; en las líneas de matar y estrangular


65
 

principalmente. También se localizan en los diferentes cabezales de tuberías de


revestimiento.

Ilustración 54 Válvula Camerón de compuerta tipo F

Las válvulas de control deben estar claramente marcadas para indicar: que preventor o
válvula hidráulica es operada y la indicación de la posición de la válvula (abierta, cerrada
o neutral), cada válvula para control de preventores debe estar en posición de abierta (no
en posición neutral) durante las operaciones de perforación.

La válvula para operar la válvula hidráulica debe estar en posición cerrada durante las
operaciones normales. El maneral de la válvula para operar el preventor ciego debe estar
protegido para evitar una operación no intencional, pero permitir la completa operación
desde el panel remoto sin interferencia.

Recomendaciones:

Lubricar esporádicamente
esporádicamente el sistema de cierre de la válvula.
El cierre de la válvula la realice una sola persona para evitar dañar el hule de retención
de presión por exceso de apriete.

Principales tipos de válvulas de compuerta:


De sellos flotantes.
De equilibrio de presiones.
De acuñamiento.
66
 

 Arrr egl os
 Ar
Los múltiples de estrangulación están reglamentados por el API 16-C y por las prácticas
recomendadas API RP-53.

55 Arreglo
Ilustración 55 preventores para perforar etapa de 6 1/8”. 
 Arreglo de preventores
67
 

Ilustración 56 Diagrama de árbol de válvulas. 


68
 

Unidad 5: Identificación
Identificación de riesgos potenciale
po tencialess
Tecnolog
Tecnolog ía de pe
perforación
rforación no convencional.

En este apartado se muestra de manera general las metodologías más utilizadas para
desarrollar la identificación y el análisis de riesgos, que durante la ejecución de un
proyecto inevitablemente se debe manejar con algún grado de incertidumbre; en general
la evaluación del riesgo es abordada dentro de la etapa inicial de un proyecto.

Ilustración 57 Técnica Fracking

En general, se observa en la literatura que los autores consideran la fase identificación


de riesgos como uno de los más importantes de todo el proceso de gestión del riesgo,
debido tiene una gran incidencia en las evaluaciones de riesgos realizadas como paso
siguiente en la gestión de riesgos; es entendido como la forma en que se detectan,
tipifican y enlistan las incertidumbres que se asocian a las actividades que componen el
proyecto. (Martins, Aplicação das Técnicas de Identificação de Risco emProjetos de E &
P., 1996) Una definición más general y plausible es la planteada por Baccarini en 2011
en la que planea la identificación de riesgos como "el proceso de determinar lo que va a
suceder y cómo va a ocurrir”.
Identificación del problema: Es el punto de partida para generar un escenario
adecuado para desarrollar los siguientes 5 pasos de la secuencia; es clarificar el
objetivo que busca y determinar el alcance para la identificación
identificac ión del riesgo; el autor
69
 

propone realizar un desglose de las actividades de forma secuencial y analizand


analizandoo
el grado de interdependencia entre las actividades.
Identificación de riesgos : Luego de realizar el desglose de actividades del
proyecto el proceso a desarrollar es identificar los riesgos asociados a cada una

de las actividades enlistadas con el propósito de obtener un completo conjunto de


incertidumbres y riesgo, insumo esencial para realizar el modelamiento del riesgo
bajo unos escenarios propuestos que se enmarcan en el alcance inicial del
estudio.
Cuantificación
Cuantificación del Riesgo:  Es la estimación de la probabilidad de ocurrencia y
su incidencia sobre las variables de interés como son la confiabilidad, el costo, el
rendimiento y los entregables dentro del ambiente en el que se ejecutara el
proyecto.
Modelado
Modelado del rriesgo:
iesgo:  el objetivo es realizar el modelado bajo diversos parámetros
combinadoss entre actividades y riesgos que forman múltiples escenarios revisados
combinado
bajo el plan base de ejecución del proyecto, se deben realizar ajustes al plan con
los rimeros resultados y posteriormente
posteriorm ente volver a ejecutar los modelos nuevamente.
Modelado económico general:   realizar una medición global de los efectos
causados en las variables económicas propuestas por la incorporación de los
riesgos dentro del proyecto bajo diferentes grados de criticidad temporal e impacto
causado.
Reporte de riesgos del proyecto : presentar los hallazgos y las

recomendaciones.
recomendacione s. Otra metodología con un diferente enfoque la plantea Chapman
en 1998, en el que divide la fase de identificación de riesgos en tres categorías:
La identificación del riesgo es llevada a cabo sólo por un analista de riesgo y se
basa fundamentalmente es su experiencia, el conocimiento y la capacidad
cognitiva del individuo. Este experto tendrá en cuenta la revisión del ciclo de vida
del proyecto, así como la organización histórica de datos;
La identificación de riesgos se realiza a través de una entrevista entre el analista
de riesgo y uno o varios miembros del personal que hacen parte del proyecto con
el fin de analizar la pertinencia los datos revisados e identifica
identificados
dos dentro del ciclo
70
 

de vida del proyecto, basados en el conocimiento y la experiencia de las personas


entrevistadas.
La identificación del riesgo en la que el experto orienta uno o varios grupos de
trabajo aplicando las técnicas de identificación de riesgos. Las Técnicas de

identificación de riesgos más utilizadas en proyectos según Martin, Morano,


Ferreira, & Haddad, 2011 son: lluvia de ideas, la técnica Delphi, diagrama de
influencia,, lista de chequeo, entrevistas con panel de expertos, técnica nominal de
influencia
grupo, diagrama de flujo, método de ponderación, identificación causa raíz,
diagrama causa y efecto, cuestionario, análisis DOFA y método caso base; otras
técnicas sugeridas por Max Kidman son análisis de sensibilidad, análisis de
probabilidades, Monte Carlo, análisis de árbol de decisiones, teoría de utilidad y
teoría basa en decisiones.

Taponamiento
Taponamiento temporal o definitivo del pozo.
Si se requiere la realización de un taponamiento ya sea temporal o definitivo para el pozo
entonces se realiza un programa por lo que se requerirá cierta información para la
programación del taponamiento los cuales mostramos a continuación:
I.  Programa de Taponamiento por cada Pozo, que deberá incluir como mínimo, lloo
siguiente:
a)  Estado mecánico del Pozo, que incluya:
i.   Profundidad del Pozo;
ii .  Intervalos disparados que no han sido aislados;
iii.  Profundid
Profundidades
ades de Tuberías de Revestimient
Revestimientoo y Apar
Aparejos
ejos de Producción;
iv .  Columna geológica;
v .  Profundidad de equipos subsuperfic
subsuperficiales,
iales, y
v i.   Cimas de las lecha
lechadas
das de llaa cementa
cementación
ción de las Tubería
Tuberíass de Re
Revestimiento.
vestimiento.
b)   Identificació
Identificaciónn y ubicación del Pozo;
c )  Programa de colocación de Barreras dentro del Pozo;
d)   Método de Taponamiento, que incluya:

i.   Presión máxima posible en superficie;


ii .  Tipos de tapones;
71
 

iii.  Profundidad de los tapones;


iv .  Cimas de tapones de cemento;
v .  Longitudes
Longitudes de los tapones;
v i.   Información documental que sustenta el método d
del
el Taponamiento, y

vii.  Tipo y propiedades del fluido de control y de la lechada de cemento para el


Taponamiento.
e)  Programa de verificaci
verificación
ón del Taponamiento, que incluya:
i.   Pruebas de presión de los tapones, y
ii .  Verificación de las cimas de
de lo
loss tap
tapones.
ones.
f)   Pruebas consideradas para dar seguimiento y asegurar la integridad del Pozo, que
que
incluya:
i.   El pot
potencial
encial ddee derr
derrames
ames accid
accidentales
entales y las medidas de miti
mitigación
gación correspondientes,
correspondientes,
y;
ii .  Descripción de los equipos subsuperfi
subsuperficiales.
ciales.
g)   Para el caso de Pozos con Taponamiento definitivo, adicionalmente incluir:
i.   Profundidad propuesta para el corte de la Tubería de Revestimiento,
Revestimien to, y
ii .  Programa de eliminación o corte de la Tubería de Revestimien
Revestimiento.
to.
h)   Para el caso de Pozos con Taponamiento temporal, adicion
adicionalmente
almente incluir:
i.   Programa de monitoreo, y
ii .  Programa de pruebas.
iii.  Motivo por el cual será taponando el Pozo de forma temporal o definitiva.
definitiv a.

Taponamiento 
Ilustración 58 Taponamiento 
72
 

Unidad 6: Secuencia
Secuencia operativa de perfo
perforación
ración prog
p rogramada
ramada
Programas de materiales
materiales y s ervicios
En este apartado desde la planeación del pozo, se incluye un programa para la toma de
información que consiste en determinar los intervalos o profundidades en los que se
corren registros, se cortan núcleos o se efectúa alguna prueba de producción.

Con base a lo previamente descrito y como se puede apreciar en la siguiente tabla, se


adjuntarán las siguientes unidades que se usarán en la perforación de un pozo a modo
de ejemplo, con las características de cantidades, nombres, descripciones y
responsables de su uso u operación: 
73
 

 
74
 

Tabla 7 Ejemplo de materiales y servicios requeridos en un pozo

Dichas herramientas y servicios son tomadas en cuenta de acuerdo a el estado mecánico


del pozo.

Ilustración 59 Ejemplo de estado mecánico de pozo


75
 

Registros
Generalmente el uso de esta palabra está directamente relacionado con los registros de
tipo geofísico. Sin embargo, existe otro tipo de registro llamado "Registro continuo de

parámetros de perforación". Es un monitoreo, metro a metro, de las condiciones de


perforación.

Este registro puede efectuarse en un sólo intervalo o bien en todo el pozo e incluye la
siguiente información
información::

Velocidad de perforación.
Exponente "d" y "dc"
Costo por metro perforado.
Peso sobre barrena
Velocidad de rotaria, R.P.M.
Horas de rotación.
Torsión
Temperatura de entrada y salida del fluido.
Densidad de entrada y salida del lodo.
Contenido de cloruros en el fluido a la entrada y salida.
Detección de H2S y CO2.

Presión de bombeo.
Contenido de gas en el lodo.
Gas de conexión.
Litología.
Emboladas de la bomba.
Niveles en presas.
Densidad equivalente de circulación.
Presión de formación y de fractura.
Volumen de llenado.
Toneladas kilómetro acumuladas del cable de perforación.
76
 

Además del registro anterior, también se incluye el programa en la toma de Registros


Geofísicos que incluye principalmente los siguient
siguientes
es tipos:

SP:  Registro de potencial espontáneo. DIL: Registro doble inducción.

DLL:  Registro doble latero log. RG: Registro de rayos Gamma.


BHC:   Registro sónico compensado. CNL: Registro neutrónico compensado. FDC:
Registro de densidad compensado, LDT : Registro de lito densidad.
HDT:  Registro de echados de la formación.
DR-CAL: Registro de desviación y calibre del aguje- ro.
CBL:  Registro de cementación
cementación..

Núcleos
Las operaciones de corte de núcleos proporcionan muestras intactas de formación.

Es el único método para realizar mediciones directas de las propiedades de la roca y de


los fluidos contenidos en ella.

A partir del análisis de los núcleos, se tiene un con- junto de datos muy valiosos para los
diferentes especialistas relacionados con la ingeniería petrolera, geólogos, ingenieros en
perforación e ingenieros de yacimientos. Los geólogos y los ingenieros de yacimientos
obtienen información sobre:

Litología Porosidad Permeabilidad


Saturación de aceite, gas y agua Interfaces Aceite-Agua, Gas-Aceite Rumbo y
echado de las capas
Para los ingenieros de perforación, la mecánica de la roca proporciona información
más detallada a considerar en los futuros proyectos de perforación.

Selección
Selección de la profund idad de corse del núcleo
La profundidad dónde cortar un núcleo depende de varios factores entre ellos:

1.- Tipo de pozo: Exploratori


Exploratorioo Desarrollo
77
 

2.- Tipo de información requerida: Geológica, yacimientos, Perforación, etcétera.


Para casos de los pozos exploratorios, se requiere evaluar los horizontes que por
correlación tienen posibilidades de ser productores.

Se cortan de 1 a 2 núcleos por intervalo dependiendo del análisis de los primeros núcleos.
núcleos .
Así mismo, se busca obtener informació
informaciónn geológica adicional como:
Litología Textura Edad Denostación
Planos de fractura
Porosidad, Permeabilidad y Saturación de fluidos.

Para el caso de los pozos de desarrollo, la información requerida depende de los


antecedentes
antecedentes de producción de los pozos de correlación:

Distribución de porosidad
porosidades
es Distribución de permeabilidades,
permeabilidades, permeabilidad
permeabilidades
es relativas,
saturación residual de aceite.

Ilustración 60 Núcleos de pozo  


78
 

Pruebass de producción
Prueba
Pruebas de producción durante la perforación.

Una prueba de formación "DST" (Drill Stem Test) es un procedimiento que provee una

terminación temporal del pozo, con el propósito de evaluar en forma rápida el contenido
de fluidos y las características de la formación para determinar si es comercialmente
explotable y optimar su terminación.

Esta prueba utiliza la tubería de perforación como medio para conducir los fluidos
producidos a la superficie. Más adelante se describe el aparejo temporal utilizado. 
La interpretación de la variación de presión es la fuente principal de información
sobre el comportamiento dinámico de un yacimiento. 

En la actualidad, los avances tecnológicos en este renglón son considerables. Y diversas


compañías ofrecen un servicio integral, desde el diseño de la prueba hasta su
interpretación. Cualquier prueba de pozo tiene una serie de objetivos. Estos se ven
influenciados por consideraciones técnicas, operacionales, logísticas y por el mismo
comportamiento
comportamiento del yacimiento.

Satisfacer todas las condiciones puede optimar los tiempos y costos de operación. Los
servicios integrales incluyen herramientas de fon- do, equipos de superficie y sistemas

de adquisición de datos. La adquisición de datos del fondo del pozo y superficie es un


paso esencial para la evaluación del yacimiento y la toma de decisiones de carácter
económico.

En resumen, las pruebas DST (Drill SEM Test) se apli- can a pozos en agujero
descubierto o entubado. Únicamente varían en los accesorios del aparejo de prueba;
básicamente en el elemento de empaque y el acondicionamiento inicial del pozo.
79
 

Pruebas DST
DST para pozos en perfo ración

La aplicación de estas pruebas es común durante la perforación de pozos exploratorios,


para evaluar en forma rápida zonas que por registros presenten posibilidades
posibilid ades de contener

hidrocarburos. Una prueba bien dirigida permite obtener una gran cantidad de datos tales
como: índice de productividad, daño, permeabilidad relativa, radio de drene, radio de
invasión, espesor, saturación, límites del yacimiento, mecanismo de empuje, contenido
de fluidos, etc.

Estos son trascendentales en la toma de decisiones, tales como: si la terminación es


económica- mente rentable, diseñar la estimulación o la fractura miento en caso
necesario, optimar el diseño de la terminación, suspender la perforación, no cementar la
tubería de explotación e inclusive taponar el pozo.

Factores que se deben considerar antes de realizar una prueba DST.

Costos estimados de perforación

Uno de los aspectos más importantes en el proceso del diseño de la perforación de un


pozo es el de determinar las características técnicas (formaciones a perforar, estabilidad,
etc.) y problemas que se podrían encontrar durante la perforación del mismo.

Ilustración 61 Variación de los precios a través del tiempo


80
 

Ilustración 62 Ejemplo de cotización de costos de un pozo

Costo Integral de la perforación


Este se realiza después de tener en cuenta todas las partes involucradas de los gastos,
es decir, sumando la parte A y B en este ejemplo:

Tabla 8 Ejemplo de cálculo de costo integral


Concepto Monto (M
(Mxn)
xn)
A. Costo direcciona
direccionall de perforación $69,968,234
B. Costo indirecto de perforación $2,604,690
C. Tot
Total
al (A + B) $72,572,924
$72,572,924

Nota:
Esto se puede realizar mediante el análisis de la información generada en el campo. De
la calidad y cantidad de información disponible dependerá la calidad del proyecto a
realizar.

Pozos exploratorios: La información disponible para el diseño de la perforación en pozos


exploratorios se limita a estudios geológicos y geofísicos realizados en el campo
81
 

prospecto. Aunque el ingeniero en perforación no es el responsable de la localización del


pozo prospecto, el conocimiento geológico del área le permitirá:

Determinar la geología del pozo a perforar. 

Identificar anomalías geológicas que pueden encontrarse


durante la perforación.  

El empleo de la información geofísica, en particular información sismológica permite


determinar la litología a perforar, presiones de formación y fractura, propiedades
mecánicas de las formaciones y echa- dos de las formaciones.
La existencia de ciertos registros geofísicos constituye una poderosa herramienta para
predecir lo que se espera en el pozo a diseñar. Por ejemplo, los re- gistros de resistividad
y/o de porosidad nos permiten efectuar una predicción adecuada de las presiones de
formación y fractura que es una información fundamental para poder realizar el diseño
apropia- do del pozo a perforar. De la cuantificación correcta de estas presiones
dependerá la profundidad de asentamiento de tuberías de revestimiento, programas de
densidades del fluido de perforación, diseño de lechadas de cemento y diseño de tuberías
de revestimiento; es decir el diseño total del pozo. Además, el hecho de perforar el pozo
hasta el objetivo planeado dependerá muchas veces de la cuantificación correcta de
estas presiones.

La sección estructural se va correlacionando con los contactos geológicos para


programar el diseño y asentamiento de tuberías de revestimiento, densidad de los fluidos
de control, zona de presiones anormales. La existencia de zonas problemáticas puede
comprenderse mejor si se cuenta con información de carácter geofísico. Las zonas
arcillosas son potencialmente zonas problemáticas durante la perforación. La forma en la
que el material arcilloso se encuentra deposit
depositado,
ado, afecta algunos parámetros, los cuales
son obtenidos por medio de los perfiles dependiendo de la proporción de arcillas
presentes, sus propiedades físicas y la forma en que se encuentran. Estudios al respecto
muestran que el material arcilloso se encuentra depositado en tres formas:
Laminar
82
 

Estructural
Dispersa
Laminar: Consiste en una serie de lutitas y/o arcillas

Registro
Registro s de fluidos de perforación
El diseño de los fluidos de perforación va en función de la litología, temperatura,
hidráulica, tipo de pozo (exploratorio, desarrollo, delimitador, profundización), perfil del
agujero, programa de diámetro de agujero y tuberías de revestimiento (convencional,
esbelto, núcleos continuos, etc), profundidad del pozo, logística, daños a la formación y
restricciones ambientales. Los fluidos deben ser desarrollados con las propiedades y
características apropiadas para todas las operaciones que se realizarán considerando
los cos- tos de los mismos. Durante la intervención del pozo se lleva un registro de fluidos
de perforación con la finalidad de ir monitoreando su comportamiento y comparando con

las estadísticas de los pozos vecinos. Los reporte


reportess de fluidos describen las características
físicas y químicas del sistema de lodos, los cuáles se hacen diariamente.
diariamente.

Información de pozos de correla


corr elación
ción
La información de los pozos aledaños que pertenezcan a una misma formación pueden
ser de utilidad, sobre todos si usamos los datos obtenidos a manera de correlación
permite tener un mejor control, así como una predicción bastante acertada de las
condiciones de dicha formación, así como una clara mejora en el sentido económico que
conllevan las acciones de registros de cualquie
cualquierr tipo usados en ellos.

Ilustración 63 Ejemplo de comparación del estado mecánico programado de un pozo con el real de un pozo
83
 

Ilustración 64 Ejemplo de comparación entre estados mecánicos programados y reales de pozos inyectores

Ilustración 65 Ejemplo de estado mecanico de pozo programado y real de pozos de prueba


84
 

Ilustración 66 Estado mecanico programado contra uno real de un pozo productor

Caracterí
Características
sticas o riginales del equipo de perforación

Los componentes principales del equipo de perforación son los tanques de lodo, las
bombas de lodo, la torre de perforación o el mástil, el malacate, la mesa rotativa o la
unidad de mando superior, la sarta de perforación, el equipo de generación de potencia

y el equipo auxiliar. En las áreas marinas, el equipo de perforación comprende los mismos
componentes que en tierra firme, pero no los componentes de la embarcación o la
plataforma de perforación propiamente dicha. El equipo de perforación a veces se conoce
como "paquete de perforación", particularmente en las áreas marinas.

En la siguiente figura se puede apreciar las características técnicas de los equipos de


perforación usados en los procesos de un pozo de producción:
85
 

Ilustración 67 Características originales de los equipos de perforación de un pozo

Seguridad y Ecología
Todas las actividades que se realicen durante este proyecto de peroración tendrán como
principio la obligación de cumplir con las normas oficiales mexicanas pertinentes, además
de los lineamientos y directrices que se dicten para cada situación, proceso o
circunstancia que se presente durante dicho proyecto. Para ello se anexa la siguiente
tabla, en el caso específico de PEMEX, se siguen las normas de referencia y sus
manuales proporcionados a los trabajadores.  
86
 

Ilustración 68 Manual de Procesos de PEMEX 

Procedimientos operativos
Tabla 9 Procesos obligatorios y sus nombres según dicho manual de PEMEX
PE-PP-OP-0057-2011 Procedimiento para el mantenimiento, inspección y
clasificación de tuberías de perforació
perforaciónn
PE-PP-OP-0057-2011 Procedimiento para despegar tuberías por geometría del
agujero
PE-EP-OP-0025-2011 Procedimiento para el manejo de la unidad operadora de los
preventores

PE-PP-OP-0001-2011 Procedimiento para control de brotes


87
 

PE-TP-OP-0010-2012 Procedimiento para reparar anomalías en tuberías de


revestimiento prolongando
prolongando liner (TR corta) a superficie
PE-PP-OP-0071-2012 Procedimiento para operar herramientas conformadoras para
tuberías de ademe y operación

PE-RP-OP-0029-2012 Procedimiento para operar herramienta recuperadora de


empacadores permanentes
PE-TP-OP-0023-2012 Procedimiento
Procedimi ento para la introducc
introducción
ión de aparejos de producción
con empacador integral
PO-DP-DI-0003-2014 Procedimiento operativo de diseño para la determinación de
la tensión de anclaje en una tubería de revestimiento
PE-RP-OP-0015-2012 Procedimiento para la instalación y prueba de conexiones
superficiales de control
PE-PP-OP-0009-2011 Procedimiento para probar conjunto de preventores con top
drive o flecha y conexiones superficiales de control, con
probador sólido y probador de copas
PE-TP-OP-0022-2011 Procedimiento
Procedimi ento para el cambio del conjunto de preventores por
el medio árbol de válvulas
PE-RP-OP-0014-2011 Procedimiento para reconocer boca de liner y profundidad
interior con tapón de cemento y/o retenedor
PE-RP-MA-0003-2012 Procedimiento para lavado de pozos
PE-PP-OP-0034-2011 Procedimiento para sacar lastrabarrena y estibar en peine
PE-PP-OP-0067-2011 Procedimiento para operar herramientas de percusión
PE-PP-OP-0020-2011 Procedimiento para instalar desviador de flujo (diverter)
PE-EP-OP-0031-2012 Procedimiento para conectar y desconectar herramienta
PE-RP-OP-0016-2012 Procedimiento para colocación de tapón de cemento
descolgado
PE-RP-OP-0006-2011 Procedimiento
Procedimi ento para prueba de alijo con unidad de alta presión
PE-SP-OP-0161-2011 Procedimiento para realizar pruebas de presión con
empacador recuperable
88
 

PE-SP-OP-0108-2011 Procedimiento para cementación forzada con empacador


recuperable
PE-SP-OP-0025-2011 Procedimiento para desplazamiento o cambio de fluidos con
unidad de alta presión

PE-SP-OP-0026-2011 Procedimiento para control del pozo con unidad de alta


presión
PE-SP-OP-0028-2011 Procedimiento para colocación de baches con unidad de alta
presión
PE-SP-TC-0001-2012 Procedimiento para estimulación de limpia
PE-SP-OP-0136-2011 Procedimiento para la ejecución de operaciones especiales
de punto libre y recuperación de tuberías, del área de
registros geofísicos
PE-SP-OP-0143-2011 Procedimiento para efectuar disparos con cable
electromecánico,
electromecánico, del área de registros geofísicos

Todo el personal que interviene en las operaciones de Perforación, Reparación y


Terminación de Pozos de la Región Marina Suroeste deberán portar el siguiente equipo
de seguridad como mínimo:
Ropa de trabajo de algodón o cualquier otro material designado en las normas de
referencia competente.
Botas con casquillo de metal.

Casco designado de protección.


Protección ocular.
Protección auditiva según el caso.
Guantes de acuerdo a la categoría.

Todo el personal que interviene en las operaciones de Perforación, Reparación y


Terminación de Pozos de la Región Marina Suroeste deberá tener conocimientos básicos
de.
Políticas de seguridad (SIASPA).
Curso Stop.
89
 

Curso de Rig Pass.


Curso de control de influjos.
Simulacros.
Manejo y uso del equipo de protección de ácido sulfhídrico.

Protección del medio Ambiente.


90
 

Bibliografía

Anónimo. (08 de noviembre de 2014). PerfoBlogger . Obtenido de PerfoBlogger:


http://perfob.blogspot.com/2014/11/cementacion-de-pozos-petroleros-diseno.html
Berrios, J. C. (14 de enero de 2014). SliderShare. Obtenido de SliderShare:
https://es.slideshare.net/julio1967/planeacin-y-diseo-de-la-perforacin
Guillermo, C. (11 de febrero de 2016). academia.edu. Obtenido de academia.edu:
https://www.academia.edu/7714893/Dise%C3%B1o_de_la_Perforaci%C3%B3n_
de_Pozos
Hernandez., H. C. (20 de enero de 2018 ). SliderShare. Obtenido de SliderShare:
https://es.slideshare.n
https://es.slideshare.net/EzioCordovaHer
et/EzioCordovaHernandez/ce
nandez/cementaciones
mentaciones
Jorge, B. (12 de junio de 2016). SlideShare. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/Karolablue/diseo-de-la-perforacion-de-pozos
Pirela, M. (14 de mayo de 2017). mineriaygeologia. Obtenido de mineriaygeologia:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2235/223549947004/html/index.html
Producción, P. E. (2010). Programa de Exploración del Pozo Exploratorio Maximino-1 .
Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1Ke5KpyrB-ij-
xzxw1oNiPCkW__8LwdP7/view
Producción, P. E. (Diciembre de 2015). Programa de Perforación y Terminación del Pozo
de Desarrollo Ayocote-18. Obtenido de
https://www.academia.edu/
https://www.academia.edu/3108627
31086275/PROGRAMA_DE_PERFORACI
5/PROGRAMA_DE_PERFORACI%C3%93N
%C3%93N
 _Y_TERMINACI%C3%93N_DEL_POZO_D
 _Y_TERMINACI%C3%93N_DEL_POZO_DE_DESARROLLO_AYOCOTE_
E_DESARROLLO_AYOCOTE_18_E
18_E
QUIPO_PMX-1386_14_2015
Production, O. (Septiembre de 2018). Diseño de la Perforación de Pozos . Obtenido de
http://oilproduction.net/files/Diseno%20de%20perforacion.pdf
Salvador, C. (17 de enero de 2018). IPN. Obtenido de IPN:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/17194/El%20registro%20de%20
hidrocarburos%20durante%20la%20perforaci%C3%B3n.pdf?sequence=3&isAllo
wed=y

Villegas, S. (20 de marzo de 2015). Scribd. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/presentation/381479967/5-Ingenieria-de-Cementaciones
91
 

También podría gustarte