Está en la página 1de 30

“INSTITUTO TECNOLÓGICO

TECNOLÓGICO INDUSTRIAL BRASIL – 


BRASIL – BOLIVIA”
BOLIVIA”

CARRERA: GAS Y PETROLEO

PROYECTO DE GRADO

IMPLEMENTACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO
PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA PERFORACIÓN
DE POZOS SOMEROS

POSTULANTE: RIGOBERTO HUANCO QUISPE

TUTOR: ING. MARCELO QUISPE SUZAÑO

LA PAZ – 
PAZ –  BOLIVIA,
  BOLIVIA, NOVIEMBRE DE 2017
2017
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

DEDICATORIA

- Este trabajo tiene una especial dedicatoria a mis padres, hermanos y familia
quienes me brindaron apoyo y motivación para seguir adelante con mis estudios
 y para realizar este trabajo de proyecto
proyecto de grado.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 2
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

 AGRADECIMIENTOS

Teresa Quispe, mamá fuiste la base fundamental para el desarrollo de mi


 personalidad, tus esfuerzos tienen hoy su recompensa, quiero agradecerte infinitamente
 por todo el amor incondicional que me brindaste, y aunque ahora ya estás en el cielo
siempre estarás en mi corazón, te quiero mucho mamá.

Víctor Huanco, gracias por apoyarme en cada paso que di en la vida, sin tu
ayuda no hubiese podido lograr este sueño, no solo me apoyaste en lo económico, sino
también moral y emocionalmente.

Iván, siempre estás conmigo, me ayudas y me apoyas en todo momento, mil gracias por
todo tu cariño.

Franklin, siempre me motivas y me orientas lo cual me ayuda bastante en los momentos


difíciles, muchas gracias.

María, gracias por haberme ayudado en el desarrollo de este trabajo, y por ayudarme a
concretar mis ideas.

, Ing. Marcelo Quispe Suzaño, gracias por la


colaboración y orientación que me brindó durante la realización de este trabajo.

 por darme un lugar donde pude


concretar mis estudios superiores y por permitirme que alcance mi desarrollo profesional.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 3
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

INDICE Página

PRESENTACIÓN ........................................................................................ 9

1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ..................................................... 10


1.1 Descripción del proyecto ................................................................................... 10
1.2 Identificación del problema .............................................................................. 10
1.3 Objetivos ............................................................................................................. 10
1.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 10
1.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 11
1.4 Justificación del proyecto .................................................................................. 11
1.5 Metodología ........................................................................................................ 12
1.6 Localización del proyecto .................................................................................. 12
1.6.1 Ubicación política .................................................................................... ........ 12
1.6.2 Ubicación geográfica. ...................................................................................... 12

2 CAPÍTULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................... 13


2.1 Conceptos básicos de perforación .................................................................... 13
2.2 Métodos de perforación ..................................................................................... 14
2.2.1 Perforación por percusión ................................................................................ 14
2.2.2 Perforación por rotación .................................................................................. 15
2.3 Clasificación de pozos de sondeo ...................................................................... 17
2.3.1 Pozos de exploración geológica. ...................................................................... 17
2.3.2 Pozos de explotación. ...................................................................................... 18
2.3.3 Pozos técnicos. ................................................................................................. 18
2.3.4 Pozos para abastecimiento de Agua ................................................................. 19
 Pozo excavado ................................................................................................. 19
 Pozo taladrado.................................................................................................. 19
 Pozo a chorro ................................................................................................... 19
 Pozo clavado .................................................................................................... 19
 Pozo perforado ................................................................................................. 20
2.4 Clasificación de los suelos.................................................................................. 20
 Suelos arenosos: ................................................................................................... 20
 Suelos pedregosos: ............................................................................................... 20

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 4
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

 Suelos Mixtos: ..................................................................................................... 20


 Suelos arcillosos: ................................................................................................. 20
 Suelos calizos:...................................................................................................... 20
 Suelos humíferos: ................................................................................................ 20
2.5 Aguas subterráneas........................................................................................... 22
2.5.1 Agua subterránea ............................................................................................. 22
2.5.2 Distribución vertical de las aguas subterráneas ............................................... 22
2.5.3 Origen de las aguas subterráneas ..................................................................... 23
2.5.4 Ciclo Hidrológico ............................................................................................ 24
2.5.5 El acuífero ................................................................................................ ........ 25
2.5.6 Tipos de acuífero ............................................................................................. 26
2.5.7 Funciones del acuífero ..................................................................................... 26
2.5.8 Ventajas de las captaciones subterráneas ......................................................... 27

3 CAPÍTULO III EQUIPO DE PERFORACIÓN “CAREY”


(TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO)............................................29
3.1 Principio de funcionamiento ............................................................................. 29
3.2 Características del equipo carey ....................................................................... 29
3.3 Componentes del equipo de perforación carey ............................................... 30
3.3.1 Sistema de potencia ......................................................................................... 30
3.3.2 Sistema de rotación .......................................................................................... 31
3.3.3 Sistema de circulación de lodo ........................................................................ 31
3.4 Características de los componentes del equipo de perforación carey ........... 32
3.4.1 Motor de combustión Interna ........................................................................... 32
3.4.2 Embrague ................................................................................................ ......... 33
3.4.3 Reductor de velocidad ..................................................................................... 33
3.4.4 Swivel .............................................................................................................. 34
3.4.5 Tuberías de Perforación ................................................................................... 34
3.4.6 Trépano o Broca de Perforación ...................................................................... 35
3.4.7 Manguera de Succión....................................................................................... 35
3.4.8 Motobomba de lodo ......................................................................................... 36
3.4.9 Manguera de salida .......................................................................................... 37
3.5 Ventajas y limitaciones del equipo de perforación carey ............................... 37
3.6 Construcción del equipo carey (taladro portátil mecanizado) ...................... 38
3.6.1 Construcción del soporte hula-hula ................................................................. 38
3.6.2 Ensamblaje del motor, embrague y reductor de velocidad .............................. 38
3.6.3 Soldadura de tuberías de perforación ............................................................... 39
3.6.4 Construcción del swivel ................................................................................... 39

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 5
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

3.6.5 Fabricación de trépano o broca de perforación ................................................ 40


3.7 Estimación de costos .......................................................................................... 41

4 CAPÍTULO IV APLICACIÓN DEL EQUIPO DE


PERFORACIÓN “CAREY”..................................................................... 44
4.1 Metodología ........................................................................................................ 44
4.1.1 Cuadrilla de Perforación .................................................................................. 44
4.1.2 Equipos, materiales y herramientas para perforación ...................................... 44
4.1.3 Equipos de seguridad industrial, protección ambiental y salud ocupacional. . 44
4.2 Medidas de Seguridad a tomar en cuenta. ...................................................... 45
4.2.1 Elementos de protección personal por trabajador expuesto............................. 45
4.2.2 Exposición a Riesgos ....................................................................................... 45
 Riesgos que pueden generar accidentes de trabajo .......................................... 45
 Riesgos que pueden generar enfermedad profesional ...................................... 46
4.3 Procedimiento de operación del equipo carey ................................................. 46
4.4 Obligaciones ....................................................................................................... 48
4.5 Restricciones ....................................................................................................... 49
4.6 Problemas durante la perforación .................................................................... 49
4.6.1 Hueco empaquetado ......................................................................................... 49
4.6.2 Aprisionamiento de sarta de perforación ......................................................... 50
4.6.3 Desgaste prematuro de trépano ........................................................................ 50
4.6.4 Taponamiento de trépano ................................................................................. 50
4.6.5 Caída de herramientas al fondo del pozo ......................................................... 51

5 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.... 52


5.1 Conclusiones ............................................................................................... ........ 52
5.2 Recomendaciones ....................................................................................... ........ 52

GLOSARIO ................................................................................................53

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 56

ANEXOS .....................................................................................................57

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 6
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

El método se basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes rítmicos dados


contra el fondo del pozo.
Las partes típicas de un equipo motorizado de perforación a percusión son:

 Tren de rodaje
Estos equipos vienen generalmente montados sobre un chasis de acero sobre cuatro
ruedas con neumáticos, pero también las hay montadas sobre un camión.

 Bastidor FIGURA 2: Perforación por Percusión


Es una caja de ángulos de acero y brazos
articulados en donde se ubican las piezas
vitales de la perforadora y soporta además a
la torre.

  Mástil o Torre
Generalmente son de tipo telescópica y viene
en dos tramos de 36 pies cuando está
extendida y 22 pies cuando está recogida, con
sus respectivos dispositivos de extensión. El
largo de la torre está en función con la sarta
de perforación.

 Tiro de remolque
Es el mecanismo que va unido al tren de
rodaje de la perforadora.

  Motor
Para poder accionar todo el equipo de
 perforación se necesita un motor ya sea a Fuente: www.wikipedia.com

combustión interna o con energía eléctrica


como en el caso de algunos equipos soviéticos.

2.2.2 Perforación por rotación


Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o rotando la broca, trícono o
trépano perforador.
El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la unión o enrosque de las piezas
que constituyen la sarta de perforación. Todas las brocas, trépanos o tríconos, son
diseñados para cortar, triturar o voltear las distintas formaciones que pueden encontrarse
a su paso. Estas herramientas son diseñadas para cada tipo de formación o terreno.
El trabajo de perforación se realiza mediante la ayuda del lodo de perforación el cual
desempeña las siguientes funciones: evita el calentamiento de las herramientas durante
la operación, transporta en suspensión el material resultante de la perforación hacia la

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 15
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

superficie del terreno y finalmente formar una película protectora en las paredes del
 pozo para de esta manera impedir el desmoronamiento o el derrumbe del pozo.
Un equipo de perforación por rotación motorizado típico, tiene las siguientes partes:

  Mesa de rotación
Su función es la de recibir la fuerza necesaria del motor para poder girar la sarta de
 perforación.
Estas mesas pueden ser accionadas por acople directo o por engranajes y son redondas
con tamaño de acuerdo a la magnitud del equipo de perforación. En el centro lleva una
abertura que puede ser cuadrada o hexagonal por la que pasa la barra giratoria llamada
Kelly.

 Barra giratoria o K elly


FIGURA 3: Perforación por rotación
Es una barra generalmente cuadrada
de 4” de lado y que pasa por el
centro de la mesa rotatoria y recibe
de esta el necesario movimiento
giratorio para poder perforar.
El extremo inferior se acopla a las
 brocas y el extremo superior al
eslabón giratorio llamado Swivel que
lo soporta conjuntamente con toda la
sarta de perforación.
La barra es de acero de alta dureza y
es hueca por el centro (2”), para de
esta manera permitir el paso del lodo
de perforación hidráulico.
El Kelly puede subir, bajar o
detenerse cuantas veces lo desee el
 perforador mediante el
accionamiento de los controles
respectivos.

  Swivel o eslabón giratori o


Es un mecanismo que va acoplado a
la parte superior del Kelly, es una
 pieza hueca en el centro. Aquí se
acopla la manguera que viene desde
la bomba de lodos.

 Drill pipe o tubería liviana


de perforación
Fuente : www.wikipedia.com
Tubería construida con acero
especial y se usa agregándose cada

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 16
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

vez que se introduce el Kelly totalmente en el pozo y vuelve a sacarse, ya que de esta
manera a dejado el espacio disponible para la tubería.

 Drill collars o tubería pesada de perforación


También conocida como Botellas o Sobrepeso. Son tubos de 6” ó más y de 10‘a 20’ de
largo y con un peso de 500 a 700 Kg. Su finalidad es aumentar el peso de la sarta de
 perforación y conseguir fácilmente el corte con los tríconos.

 Tríconos o brocas de perforación


Las brocas tienen la función de desagregación de las rocas durante la perforación de un
 pozo. Existe una amplia gama de tríconos y cada uno está diseñado para determinadas
desagregar rocas con determinadas características mecánicas y abrasivas.

 Bomba de lodos
Su función principal es tomar el lodo de perforación de la poza de lodos y llevarla por la
manguera hacia el Kelly y al fondo del pozo.
El lodo asciende a la superficie llevando en suspensión el detritus de la perforación.
Por un canal pasa a la poza de sedimentación donde se depositan por su propio peso
 partículas grandes y pesadas, arena, etc.
Del pozo de sedimentación el agua con menos material en suspensión pasa por medio de
otro canal hacia el pozo principal donde nuevamente es bombeado al pozo, cerrando en
ciclo.

  Motor
Pueden ir acoplados al chasis del remolque o puede usarse el mismo motor del camión
del equipo de perforación. La potencia depende de la magnitud del equipo de
 perforación.
La principal ventaja de este método es que es más rápido que el método a percusión.

2.3 Clasificación de pozos de sondeo

Todos los pozos que se perforan tienen un propósito determinado; investigar


geológicamente la región, efectuar búsqueda, exploración y/o explotación de
yacimientos minerales, por este motivo se han clasificado en tres grandes categorías a
saber:

2.3.1 Pozos de exploración geológica.


Se perforan para estudiar la estructura geológica, investigar la presencia de yacimientos
minerales.
Los pozos de exploración geológica se subdividen según su destino en las siguientes
variedades:

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 17
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

2.5 Aguas subterráneas

2.5.1 Agua subterránea


Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada
mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia
la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales.

El agua que se infiltra en el suelo se denomina agua subsuperficial, pero no toda se


convierte en agua subterránea. Tres son los hechos fundamentales que tienen relación
con esta agua. Primero, que puede ser devuelta a la superficie por fuerzas capilares y
evaporada hacia la atmósfera, ahorrándose así gran parte de su recorrido dentro del ciclo
hidrológico.
Segundo, que puede ser absorbida por las raíces de las plantas que crecen en el suelo,
ingresando de nuevo a la atmósfera, a través del proceso de la transpiración. Tercero,
que la que se ha infiltrado profundamente en el suelo, puede ser obligada a descender
 por la fuerza de gravedad hasta que alcance el nivel de la zona de saturación que
constituye el depósito de agua subterránea y que abastece de la misma a los pozos.
Las aguas de infiltración penetran en el suelo y el subsuelo. Para el estudio de las aguas
subterráneas el suelo y el subsuelo no pueden ser separados y constituyen un complejo
único.

2.5.2 Distribución vertical de las aguas subterráneas


Para comprender las manifestaciones del agua subterránea, se requiere estudiar la
distribución vertical de esta dentro de los materiales geológicos subsuperficiales o
formaciones. A mayor o menor profundidad todos los materiales de la corteza terrestre,
son normalmente porosos. Los poros o aberturas pueden encontrarse parcial o totalmente
saturados de agua.

a) Zona de aireación

Es el estrato superior, en donde los poros o aberturas están sólo parcialmente llenos de
agua. Esta zona se divide en tres franjas:
. La humedad del suelo: Es importante para la agricultura, puesto que suministra el agua
necesaria para el crecimiento de las plantas.
. La franja intermedia: Escapa del alcance de la raíces de la mayoría de las plantas. Su
espesor varía de acuerdo con los tipos de suelo y de la vegetación.
. La franja capilar: Sólo en algunos casos las raíces de las plantas alcanzan esta franja.
El espesor de esta franja varía en razón inversa a la granulometría y depende del tamaño
de los granos del material.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 22
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

b) Zona de saturación FIGURA 6: Distribución de Aguas Subterráneas

Se encuentra por debajo de la zona de


aireación, los poros o aberturas se
encuentran completamente llenos de
agua. También se le llama zona de agua
sostenida. Es el dominio de las aguas
subterráneas pudiendo alimentar los
 pozos y las fuentes. Las aguas de
 percolación se localizan en esta zona,
llamaremos a esta zona de saturación
Capa o Manto Acuífero.
La parte superior, límite de la zona de
saturación es una superficie de equilibrio,
la presión del agua es igual, en todos los
 puntos, a la presión atmosférica; es la
superficie libre de las aguas subterráneas
o Nivel Freático.
Podemos decir entonces que la zona de
saturación es aquella comprendida bajo el
nivel freático.

Fuente: libro - manual de perforación de pozos

2.5.3 Origen de las aguas subterráneas


Se llaman aguas subterráneas a las existentes entre los intersticios del terreno, bajo su
superficie. La aparente falta de regularidad en la aparición de afloramientos de aguas
subterráneas y la dificultad de su previsión, unido a la enorme importancia que en
algunas regiones ha representado su existencia para la vida de los pueblos, han dado
siempre un carácter curiosamente misterioso a los estudios que se les han dedicado
desde la antigüedad más remota

El origen de las aguas subterráneas es uno de los problemas que más han preocupado al
hombre desde los tiempos más remotos. La teoría de la infiltración, que supone que
todas las aguas subterráneas provienen bien de infiltración directa en el terreno de las
lluvias o nieves, o indirecta de ríos o lagos, no ha sido aceptada universalmente, sino
desde tiempos relativamente recientes.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 23
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

FIGURA 7: Origen de Aguas Subterráneas

Fuente: Espinoza, 2004

2.5.4 Ciclo Hidrológico


El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a
la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y re-
evaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o
 permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos
causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la
segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda
(precipitación y escurrimiento).

Se entiende por ciclo hidrológico como el conjunto de cambios que experimenta el agua
en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma
(superficial, sub-superficial, subterránea, etc.).

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 24
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

3.4.8 Motobomba de lodo


Tabla 9: Características de la Motobomba lodera

CARACTERÍSTICAS DE LA MOTOBOMBA LODERA GTT60

DIMENSIONES Y PESOS
Largo 480 mm
Ancho 445 mm
Alto 490 mm
 peso 25.8 Kg.
BOMBA DE LODO
Diámetro 2”x 2”
succión/descarga
Caudal máximo 27.000 (L/h) 450
(L/min)
Presión máxima 52 PSI o 3.58 Bar
Altura máxima 30 (m)
Aspiración 8 (m)
MOTOR
Tipo de motor Un solo cilindro, eje Horizontal OHV 4T
cilindrada 270 (cc)
Potencia Nominal 9 HP a 3600 rpm
Potencia Neta 8.4 HP (6.3 KW) a 36000 rpm
Torque o Par máximo 19.1 N*m a 2500 rpm
Relación de compresión 8,5:1
Sistema de enfriamiento Aire forzado
Arranque manual
Sistema de encendido transistorizado
Filtro de aire Doble elemento
Lubricación A salpique forzado
Capacidad del aceite 1.1 (L)
combustible Usar gasolina sin plomo de 86 octanos o mas
Capacidad del tanque de 5.3 (L)
combustible
Consumo especifico de 2.4 (L/h) a 3600 rpm
combustible
 Nivel de ruido 88 (dB @ 1m)
Fuente: Catálogo del producto

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 36
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

3.4.9 Manguera de salida


Tabla 10: Características de la Manguera de Salida

CARACTERÍSTICAS DE MANGUERRA DE SALÍDA

DIMENSIONES
Longitud 5.0 (m)
Diámetro 2“
ESPECIFICACIONES
- Manguera plana flexible de PVC reforzada
con tejido de poliéster para uso general.
- Presión de trabajo: 85 PSI
- Conexión mediante acoples de aluminio
(con rosca box de 2”)
Fuente: Catálogo del producto

3.5 Ventajas y limitaciones del equipo de perforación carey

Ventajas.

- Es portátil lo cual facilita su operación y transporte.


- Utiliza motor de combustión, por lo que es aplicable en cualquier lugar.
- Permite realizar pozos de 15 m con un diámetro de 6 pulgadas.
- Puede utilizar aire o agua como fluido de perforación.
- El consumo de combustible es relativamente bajo.
- Tiene gran aplicabilidad en distintas áreas como: petrolera, construcciones
civiles, geología, toma de muestras, etc.

Limitaciones:

-  No es posible perforar pozos con profundidades mayores a 20 metros.


- El equipo de perforación carey no cuenta con sistema de levantamiento de
cargas.
- Requiere un mínimo de 5 personas para realizar la operación de perforación de
 pozos..
- El peso total del equipo carey más la sarta de perforación puede ser demasiado
 para los operadores.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 37
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

3.6 Construcción del equipo carey (taladro portátil mecanizado)

3.6.1 Construcción del soporte hula-hula


 Primeramente se diseña el soporte hula-hula, tomando en cuenta las dimensiones
y el peso que tienen el motor y la reductora.
 Se procede a doblar un tubo de (diámetro = 25mm y espesor = 1.6 mm). en
forma de circunferencia con un diámetro de 90 cm.
 Se realizan los cortes de los tubos auxiliares de soporte de ¾ de pulgada de
diámetro con longitudes de 38.5 cm.
 Se fabrica una pieza circular con forma de aro de tal forma que se acomode a la
 base inferior del reductor de velocidad, el aro posee orificios para el ajuste con
 pernos.
 Se procede a unir todas las piezas con soldadura –   arco, utilizando electrodo E-
6013 15A.
FIGURA 12: Diseño del soporte hula-hula

Fuente: Elaboración propia

3.6.2 Ensamblaje del motor, embrague y reductor de velocidad


 Se extraen medidas de la base del motor y la parte superior del reductor de
velocidad con la finalidad realizar un medio de acople seguro, tomando en cuenta
los orificios para ajuste con pernos y tuercas.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 38
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

Tabla 11: Estimación de costos de fabricación del equipo

ADQUISICIÓN DE MÁQUINAS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS (A)


N° Descripción Unidad Cantida Precio Precio
d unitario parcial Bs.
Bs
1 Motor de combustión interna PZA 1 2.000 2.000
2 Sistema de transmisión PZA 1 3.000 3.000
3 Embrague PZA 1 450 450
4 Mecanismo de parada PZA 1 50 50
5 Control de aceleración PZA 1 50 50
6 Estructura, soporte y pernos PZA 1 500 500
7 Swivel (cabeza de inyección) PZA 1 600 600
8 Kelly-pin PZA 1 100 100
9 Tuberías de perforación PZA 10 180 1.800
10 Trépano o broca de PZA 3 400 1.200
 perforación
11 Motobomba lodera PZA 1 6.000 6.000
12 Manguera de succión M 3 40 120
13 Manguera de salida M 5 16 80
14 Llaves de 24”(llave inglesa) PZA 3 90 270
15 Combo PZA 1 80 80
16 Pala PZA 1 70 70
17 Picota PZA 1 70 70
18 Contenedor de agua (barril) PZA 1 200 200
Son: Dieciséis mil seiscientos 16.640,00
TOTAL
cuarenta 00/100 Bolivianos Bs

MANO DE OBRA DIRECTA (B)


N° Especialista Descripción de la tarea precio parcial
(Bs)
1 Tornero Fabricación de piezas, ejes, acoples con 1650
roscas.
2 Soldador Soldadura de estructura, tuberías, broca, 1120
etc.
3 Mecánico Ensamblaje de embrague y reductora al 500
motor. Instalación de sistema de parada
TOTAL Son: Tres mil doscientos setenta 00/100 3.270,00 Bs
Bolivianos

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 42
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

COSTOS INDERECTOS (C)


N° Material Descripción precio parcial
(Bs)
1 Pintura para protección anticorrosiva de 170
 piezas
2 Equipos de Extintor, botiquín, señalización 350
seguridad industrial  preventiva.
3 Equipos de Kit control de derrames, berma de 200
 protección contención de combustible.
ambiental
TOTAL Son: Setecientos veinte 00/100 720,00 Bs
Bolivianos
Fuente: Elaboración propia

PRECIO TOTAL = A+ B+C


PRECIO TOTAL = (16.640 + 3.270 + 720) = 20.630,00 (Bs)
Precio total del equipo de perforación carey:
numeral: 20.630,00
 Precio numeral: (Bs)
literal: (Veinte
 Precio literal: mil seiscientos treinta 00/100 Bolivianos)

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 43
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

4 CAPÍTULO IV APLICACIÓN DEL EQUIPO DE


PERFORACIÓN “CAREY”

4.1 Metodología

Para realizar las actividades de perforación de pozos someros es necesario nombrar la


conformación de la cuadrilla (grupo de trabajo), así también los equipos, materiales y
herramientas que son necesarios.

4.1.1 Cuadrilla de Perforación


- 1 Supervisor
- 1 Perforista (líder de cuadrilla)
- 5 Ayudantes de perforación.

4.1.2 Equipos, materiales y herramientas para perforación


- Taladro Carey
- Motobomba Lodera
- Mangueras para agua (succión y salida)
- Contenedor para agua
- Llaves 24” (Stilson)
- Tuberías de perforación.
- Brocas de dos o tres alas.
- Combo
- Picota
- Pala
- Llaves mixtas (llave de bujía)
- Destornilladores
- Alicates pinzas

4.1.3 Equipos de seguridad industrial, protección ambiental y salud ocupacional.

- Recipientes de combustibles rotulados


- Berma de contención para combustibles
- Kit anti derrame
- Extintor portátil tipo ABC de PQS
- Botiquín de primeros auxilios.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 44
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

- Señalización preventiva

4.2 Medidas de Seguridad a tomar en cuenta.

4.2.1 Elementos de protección personal por trabajador expuesto


- Casco
- Gafas de seguridad
- Protectores auditivos de inserción o de copa
- Overol
- Guantes
- Botas
- Protector respiratorio (Mascarilla)

4.2.2 Exposición a Riesgos


 Riesgos que pueden generar accidentes de trabajo
Naturales

- Condiciones climáticas adversas (sol, lluvia, tormentas eléctricas)


- Suelo mojado o húmedo en las áreas de perforación.
Mecánicos

- Lesiones y politraumatismos ocasionadas por caídas, tropezones, golpeados por o


contra objetos móviles.
- Sistemas o maquinaria en movimiento (motor, tubería de perforación).
- Manipulación de materiales y herramientas (llaves, lodos).
- Fallas mecánicas en el funcionamiento del motor, sistema de engranaje, bombas
entre otros.
- Proyección de objetos o materiales (ripio de perforación, polvo, material vegetal)
Eléctricos

- Tormenta eléctrica
- Generación de electricidad estática.
Incendio y explosión

- Como consecuencia de procedimientos inadecuados de manejo y disposición de


combustibles.
- Por actos y condiciones inseguras.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 45
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

- Fumadores
- Manejo de artefactos generadores de calor no autorizados.
Locativos

- Organización y distribución del punto de perforación.


- Orden y Limpieza en el sitio de trabajo.
- Ausencia de demarcación y señalización.
 Riesgos que pueden generar enfermedad profesional

Ergonómicos

- Adopción de posiciones inadecuadas


- Sobreesfuerzos
- Transporte inadecuado de cargas
Físicos

- Ruido
- Vibraciones
Riesgos químicos

- Reacciones alérgicas por contacto con sustancias inflamables o irritantes


(bentonita, aceite, gasolina)

4.3 Procedimiento de operación del equipo carey

Las actividades de perforación con este equipo carey se realizaran bajo el siguiente
 procedimiento de operación, y de su cumplimiento correcto dependerá el éxito de la
operación de perforación de pozos.
 El perforista debe realizar una revisión de equipos, herramientas y materiales a
utilizar verificando el buen estado de las mismas previo inicio del trabajo

 Despejar el lugar donde se va a perforar y hacer pozo y contrapozo con la pala


 para la circulación del fluido de perforación.

 Ordenar equipos, herramientas y demás elementos del taladro en el sitio de


trabajo.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 46
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

 Encender el motor del carey y acelerar manualmente con mando instalado en el


aro.

 Levantar el carey a la altura necesaria para introducir el primer tubo con la broca
(tubo ala)

 Encender la motobomba y verificar que este bombeando directamente al swivel


de la perforadora.

 Cerrar la llave de paso de la motobomba para así enroscar el tubo.

 Enroscar el tubo ala con la punta del swivel de la perforadora hasta que quede
completamente enroscado.

 Abrir la llave de paso de la motobomba para enviar el agua a la punta de la


 broca, dar rotación a la tubería e iniciar la perforación ejerciendo fuerza sobre el
aro del carey consiguiendo que el primer tubo llegue al ras del piso.

 Subir el carey a la altura de los hombros y bajando hasta las rodillas 3 o 4 veces
 para lavar el pozo e ir dejándolo limpio del material cortado con la broca.

 Levantar el carey hasta la cintura, cortar suministro de agua cerrando la llave de


la motobomba para que la manguera quede descargada del agua.

 Asegurar el tubo con la llave 24” al ras del suelo y acuñar con el pie, asegurar la
segunda llave en la punta del Swivel de la perforadora y girar hacia la izquierda
hasta desenroscar el tubo completamente.

 Retirar a un lado del pozo el carey (20 a 50 cm), enroscar el segundo tubo con las
manos enguantadas girándolo hacia la derecha al primer tubo que esta al ras del
 piso.

 Con la segunda llave 24” que está libre sujetar el tubo que se acaba de enroscar y
levantar los dos tubos para liberar la primera llave ubicada en el primer tubo.

 Ubicar la tubería a posición normal de profundidad perforada y retirar del


segundo tubo la llave 24”.

 Levantar el carey y ubicarla encima del segundo tubo para enroscar el swivel con
el segundo tubo.

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 47
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 20: Horadando el pozo

Fuente: Elaboración propia –  Comunidad kowiri prov. Omasuyos

ANEXO 21: Desenroscando tubería

Fuente: Elaboración propia- Comunidad Huancané prov. Los Andes

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 69
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 22: Acoplando tubería

Fuente: Elaboración propia - Cantón Copancara prov. Omasuyos

ANEXO 23: Realizando la limpieza del pozo

Fuente: Elaboración propia - Comunidad kowiri prov. Omasuyos

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 70
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 24: Retirando tubería

Fuente: Elaboración propia - Comunidad Huancané prov. Los Andes

ANEXO 25: Pozo perforado

Fuente: Elaboración propia

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 71
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 26: Presentación del Proyecto ante las autoridades

Fuente: Elaboración propia –  Cantón Copancara prov. Omasuyos

ANEXO 27: Explicación del proceso de perforación

Fuente: Elaboración propia - Cantón Copancara prov. Omasuyos

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 72
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 28: Momentos antes del inicio de perforación

Fuente: Elaboración propia - Cantón Copancara prov. Omasuyos

ANEXO 29: Aprisionamiento de la sarta de perforación

Fuente: Elaboración propia –  Comunidad Huancané prov. Los Andes

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 73
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 30: Problemas de perforación - taponamiento de trépano

Fuente: Elaboración propia –  Comunidad Huancané prov. Los Andes

ANEXO 31: Problemas de perforación - desgaste de trépano

Fuente: Elaboración propia- Comunidad Kowiri prov. Omasuyos

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 74
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 32: Formato de acta de ejecución del proyecto hoja 1

Fuente: Elaboración propia

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 75
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 33: Formato de acta de ejecución del proyecto hoja 2

Fuente: Elaboración propia

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 76
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPO “CAREY” (TALADRO PORTÁTIL MECANIZADO) PARA LA
PERFORACIÓN DE POZOS SOMEROS

ANEXO 34: Formato de reporte de perforación

Fuente: Elaboración propia

T. S. RIGOBERTO HUANCO QUISPE


Página | 77

También podría gustarte