Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

DIRECCIÓN DE CONTADURIA

CARRERA:

Licenciatura en contaduría

ASIGNATURA:

Seminarios Fiscal de Asociaciones y Sociedades Civiles

MAESTRO:

Urai Sabdiel Uc Mosqueda

NOMBRE DEL ALUMNO (A)


Jacqueline Rodríguez Alcudia

GRADO: GRUPO:

9a

Actividad 1. Cuestionario Asociaciones Civiles

Unidad 1

FECHA:

12/05/202
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA

1. ¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL?


Una asociación civil también es conocida como Organización de la Sociedad Civil (OSC),
Organización no Gubernamental (ONG), Organización no Lucrativa (ONL), entre otras.
Su implementación se realiza con el interés de atender, defender o velar por una situación,
grupo de personas o animales que requieren de apoyo y atención.
En términos legales, qué es una asociación civil en México, está constituida en el artículo9
de la Constitución Política de los Estados y reconocidas por el Código Civil Federal,
indicando que son válidas siempre y cuando realicen reuniones pacíficas y con objetivos
lícitos.
Todo esto se realiza sin fines de lucro, como una acción social en la que se ejerce el
derecho a la participación ciudadana de manera lícita y cooperativa. Quédate a leer más
sobre qué es una asociación civil en México y entérate de los pasos para crear la tuya.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
Artículo 9 de la constitución política de los estados y reconocidas por el código civil
federal.

2. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES?


• Estar institucionalizada: Cuenta con acta constitutiva que acredita su
personalidad jurídica.
• Evitar buscar el lucro: No puede repartir remanentes económicos entre sus
socios o colaboradores. Dichos remanentes deberán reinvertirse en la propia
organización.
• Ser privada: Están fuera del gobierno, es decir, no pertenecen a ninguna
estructura del aparato estatal.
• Ser autónoma: Se autogobiernan, pueden cerrar actividades en el momento que
así lo deseen.
• Ser de beneficio a terceros: Los destinatarios de sus acciones son terceros,
personas que no forman parte de los colaboradores o fundadores.
• Evitar tener fines religiosos:

3. REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN Y ANTE QUE AUTORIDADES


PLANEACIÓN YCONFORMACIÓN DE ESTATUS SOCIALES.
• Definición de la actividad principal.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA

• Selección de figura jurídica.


• Definir el o los representantes legales.
• Establecer las cláusulas sobre los procedimientos de liquidación de la AC, según
lo establecido por la Ley Federal de Fomento de las Actividades relacionadas a
las Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Señalar las cláusulas de Patrimonio y Liquidación referidas por el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) en los Estatutos Sociales, para la obtención de la
CLUNI.
• Definir las estrategias aplicables para la obtención de donativos.

Constitución legal
Contar con la firma electrónica avanzada que es emitida por el Servicio de Administración
Tributaria, con el fin de presentar las propuestas para el nombre de tu OSC, a través del
Módulo Único de Autorizaciones.
Registro en la notaría pública
Presentar la escritura pública o acta de constitución ante un notario público, la cual debe
incluir el nombre o razón social de la organización, junto a la figura jurídica adoptada, y el
nombre completo de los asociados.
Inscripción en el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
Otro de los pasos para establecer qué es una asociación civil en México, es presentar la
OSC ante el SAT para solicitar la cédula de inscripción ante el RFC.

Obtención del registro CLUNI


La obtención de esta clave facilita el goce de los beneficios por parte del Gobierno
Federal, y así facilitar el cumplimiento de las actividades establecidas por la Organización.
Aunque parezca un proceso engorroso, el establecer una organización civil, siempre
podrá más el interés en querer ayudar y aportar algo positivo a quien más lo necesita.

4. ¿CÓMO SE COMPONE EL CAPITAL?


El patrimonio de las asociaciones civiles se conformará por las aportaciones de los
asociados y por el conjunto de activos (bienes y derechos) de carácter económico que
adquiera la asociación por cualquier medio lícito y por sus obligaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
El capital social nunca será inferior a cinco millones de pesos; se dividirá en partes
sociales que pueden tener valor y categoría desigual, pero deben ser de un mínimo de
quinientos mil pesos o sus múltiplos.
Articulo 62 y 89 de la ley general de sociedades
5. ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS ASOCIADOS?
Los socios tendrán conferida la administración de la sociedad, ya sea en lo individual o
en conjunto y serán estos quienes garantizarán las obligaciones subsidiariamente con su
responsabilidad ilimitada y solidaria (arts. 2704 y 2709, CCDF).

6. ¿CÓMO SE ADMINISTRA UNA ASOCIACIÓN CIVIL?


El Código Civil de cada estado regula las A.C. y establece que para que una asociación
exista y pueda operar debe tener un acta constitutiva, es decir, un contrato escrito
certificado por notaria(o) y que debe inscribirse en el Registro Público de Personas
Morales.

7. ¿QUE ES LA ASAMBLEA DE ASOCIADOS?


De Asambleas Generales de los Asociados
Artículo 17. La Asamblea General de Asociados es el órgano supremo de autoridad de la
Asociación; estará integrada por todas y cada una de las instituciones asociadas.
Las asambleas serán ordinarias y extraordinarias.
Serán asambleas extraordinarias las que se reúnan para tratar cualquier modificación de
los estatutos o la disolución anticipada de la Asociación. Todas las demás serán
ordinarias.
Artículo 18. Las convocatorias para las asambleas de Asociados comprenderán el orden
del día, y serán firmadas por el secretario. Se deberá convocar a asamblea cuando sea
requerido al menos por el 5% de los Asociados, y en caso de que no se hiciera, lo hará
cualquier juez de lo civil del fuero común del Distrito Federal a petición de los interesados.
Artículo 19. Las convocatorias para las asambleas deberán publicarse en un diario de
amplia circulación nacional, debiendo mediar 15 días naturales por lo menos entre la fecha
de publicación de la convocatoria, y el día señalado para la celebración de la asamblea,
tratándose de primera convocatoria. En segunda convocatoria bastará que transcurran
treinta minutos entre la hora fijada para la primera y la segunda. No será
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
necesaria la convocatoria cuando en las asambleas se encuentren legalmente
representados todos los Asociados.
Artículo 20. Los Asociados podrán comparecer a las asambleas a través de uno o más
representantes, quienes deberán acreditar su personalidad mediante comunicación
escrita en cualquier momento anterior a las asambleas.
Los representantes desempeñarán el cargo en el orden de su designación y tendrán
facultades para ejercitar los derechos que estos Estatutos atribuyan a los Asociados.
Artículo 21. En las asambleas, cada Asociado tendrá derecho a un voto.
Artículo 22. Las actas de las asambleas se asentarán en el libro respectivo o se
conservarán en algún otro medio, y serán firmadas por el presidente y el secretario de la
Asamblea y cuando se requiera deberán ser protocolizadas. Las resoluciones adoptadas
en las asambleas serán distribuidas para conocimiento de todos los Asociados.
Artículo 23. Las Asambleas Generales serán presididas por el presidente o por el
presidente ejecutivo de la Asociación, y en ausencia de éstos, por la persona que
designen los Asociados presentes por mayoría de votos. Actuará como secretario en las
asambleas de Asociados el director general de la Asociación y en su ausencia, el cargo
será desempeñado por la persona que designen los Asociados presentes por mayoría de
votos. El presidente de la Asamblea nombrará dos o más escrutadores de entre los
presentes, quienes con su firma certificarán que se ha reunido el quórum necesario.
Artículo 24. Las asambleas ordinarias serán celebradas por lo menos una vez al año en
la fecha y lugar que señale el Comité de Asociados. La asamblea anual se ocupará por lo
menos de los siguientes asuntos:
I. Conocer y, en su caso, aprobar el informe general del presidente sobre el desempeño de
la Asociación en el ejercicio social respectivo;
II.Examinar, y en su caso, aprobar los estados financieros de la Asociación a la fecha del
cierre del ejercicio, después de oído el informe del auditor, y si fuere necesario tomarlas
medidas que se juzguen pertinentes;
III. Aprobar en definitiva la admisión, reingreso o exclusión de Asociados;
IV. Elegir al presidente de la Asociación y en caso de que así lo juzgue conveniente,
designar al presidente ejecutivo de la misma, quienes a su vez asumirán las calidades
de presidente y Presidente Suplente, respectivamente, del Comité de Asociados;
V. Aprobar códigos de ética, disposiciones de autorregulación y reglamentos sometidos
a su consideración;
VI. Conocer el informe de actividades que presenten las Comisiones y Comités
Especializados;
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
VII. Aprobar el nombramiento de los vicepresidentes a propuesta del presidente, y VIII.
Los demás asuntos comprendidos en el orden del día.
Artículo 25. Para que una asamblea ordinaria de Asociados se considere legalmente
reunida en primera convocatoria, deberán estar presentes por lo menos el 50% de los
Asociados. Si en la reunión convocada en virtud de primera convocatoria no hubiere el
quórum necesario, se citará nuevamente a la asamblea y se considerará legalmente
instalada en segunda convocatoria cualquiera que sea la asistencia. Los acuerdos se
tomarán por mayoría de votos de los presentes. En caso de empate el presidente de la
asamblea tendrá voto de calidad.
Artículo 26. Para que una asamblea general extraordinaria de Asociados se considere
legalmente reunida en virtud de primera convocatoria, deberán estar presentes por lo
menos el 70% de los Asociados; en tal caso, los acuerdos serán válidos si son aprobados
por el 50% de los Asociados asistentes. Si en la reunión convocada en virtud de primera
convocatoria no hubiere el quórum necesario, se citará nuevamente a asamblea
extraordinaria y se considerará legalmente instalada en segunda cuando concurran por lo
menos el 50% de los Asociados, y en ese caso los acuerdos de la asamblea serán válidos
si son aprobados por el voto del 50% de los Asociados asistentes.

8. ¿CÓMO SE VIGILA LA ASOCIACIÓN?


Código Civil Federal
Artículo 2670.- Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea
enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que
no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.
Artículo 2671. El contrato por el que se constituya una asociación debe constar por
escrito.
Artículo 2672. La asociación puede admitir y excluir asociados.
Artículo 2673. Las asociaciones se regirán por sus estatutos, los que deberán ser
inscritos en el Registro Público para que produzcan efectos contra tercero.
Artículo 2674. El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general. El
director o directores de ellas tendrán las facultades que les conceden los estatutos y la
asamblea general con sujeción a estos documentos.
Artículo 2675. La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos o
cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá citar a asamblea cuando para ello
fuere requerida por lo menos por el cinco por ciento de los asociados, o si no lo hiciere,
en su lugar lo hará el juez de lo civil a petición de dichos asociados.
Artículo 2676. La asamblea general resolverá:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
1. Sobre la admisión y exclusión de los asociados;
2. Sobre la disolución anticipada de la asociación o sobre su prórroga por más
tiempo del fijado en los estatutos;
3. Sobre el nombramiento de director o directores cuando no hayan sido nombrados
en la escritura constitutiva;
4. Sobre la revocación de los nombramientos hechos;
5. Sobre los demás asuntos que le encomienden los estatutos.
Artículo 2677. Las asambleas generales sólo se ocuparán de los asuntos contenidos en
la respectiva orden del día.
Artículo 2678. Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales

9. ¿Cuáles son sus beneficios?


• El atractivo inicial para muchas personas es en materia de constitución.
Conformarla no requiere de las mismas exigencias públicas, como ir al registro
mercantil.
• Las formalidades son muchísimo menor. Aquí los socios no están en necesidad
de conformar Asambleas Anuales, por ejemplo.
• Administrar una sociedad civil es más simple que en otras sociedades. Al permitir
el poder retirar las utilidades a libre disposición, ofrece una opción más “amigable”
para emprendedores.
• El cálculo de ingresos para el I.S.L.R. se realiza siempre al momento de la
cobranza, en lugar de al momento de prestar el servicio.

Algunos retos que tendrás que tomar en cuenta son:

• En caso de que tu sociedad contraiga deudas ante un tercero, tu responsabilidad


como socio será ilimitada. Es decir, todos los socios serán responsables por esa
deuda.

Al ser menos formal que otros tipos de sociedades, esto dificultará tu imagen pública. Las
principales complicaciones entonces serán administrar correctamente tu saldo para no
necesitar de préstamos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA

10. Mencione los pasos a seguir para constituir una Asociación Civil

Primer Paso. Planeación y elaboración de los estatutos sociales

• Definición del objeto social, es decir, la actividad principal que desarrollará la OSC,
en función de la(s) problemática(s) que de quiera intervenir.
• Selección de la figura jurídica, entre las más comunes están: Asociación Civil
(A.C.), Institución de Asistencia Privada (I.A.P.), Asociación de Beneficencia
Privada (A.B.P), Institución de Beneficencia Privada, asociación de beneficencia
privada, fundación, entre otras. La figura jurídica que elija depende, entre otros
factores, del número de miembros y su naturaleza, así como de la finalidad de la
organización. Aquí deberá definir el nombre de la organización.
• Establecer quién o quiénes son los representantes legales.
• Incluir cláusulas sobre causas y procedimiento de liquidación de la OSC, conforme
a lo previsto en el Ley Federal de Fomento de las Actividades realizadas por las
Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Con motivo de las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, se sugiere
a las organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener la Clave Única de
Inscripción (CLUNI) y que también desean ser Donatarias Autorizadas, señalar en
sus Estatutos Sociales las Cláusulas de Patrimonio y Liquidación que refiere el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) del denominado «Modelo de Estatutos
Sociales«.
• Realizar una estrategia de recaudación de fondos y financiamiento de los
proyectos.
• Incluir cláusulas sobre causas y procedimiento de liquidación de la OSC, conforme
a lo previsto en el Ley Federal de Fomento de las Actividades realizadas por las
Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Con motivo de las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, se sugiere
a las organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener la Clave Única de
Inscripción (CLUNI) y que también desean ser Donatarias Autorizadas, señalar en
sus Estatutos Sociales las Cláusulas de Patrimonio y Liquidación que refiere el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) del denominado «Modelo de Estatutos
Sociales«.
• Realizar una estrategia de recaudación de fondos y financiamiento de los
proyectos. Establecer quién o quiénes son los representantes legales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
• Incluir cláusulas sobre causas y procedimiento de liquidación de la OSC,
conformea lo previsto en el Ley Federal de Fomento de las Actividades
realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Con motivo de las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, se
sugierea las organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener la
Clave Única deInscripción (CLUNI) y que también desean ser Donatarias
Autorizadas, señalar ensus Estatutos Sociales las Cláusulas de Patrimonio
y Liquidación que refiere el Servicio de Administración Tributaria (SAT) del
denominado «Modelo de EstatutosSociales«.
• Realizar una estrategia de recaudación de fondos y financiamiento de los
proyectos. Segundo Paso. Constitución legal de la OSCSolicitud de la
autorización para la constitución de sociedades a través del Portal
https://mua.economia.gob.mx/mua-web/muaHome ahora dependiente de
la Secretaría de Economía, mediante el cual podrá presentar las
propuestas de nombre para su OSC. Para esto se requiere contar con firma
electrónica avanzadaemitida por el Servicio de Administración Tributaria.

Segundo Paso. Registro ante notario público


Presentarse ante notario público con la escritura pública o acta de constitución de
tu OSC, que debe tener los siguiente datos:
Nombres completos de los asociados

• Nombre (razón social) de la organización, seguido de la figura jurídica


adoptada.

CONTRATO DE CONSTITUCION DE ASOCIACION CIVIL


FORMATO ÚNICO DE ESTATUTOS PARA ASOCIACIONES CIVILES
CONSTITUIDAS PARA LA POSTULACIÓN DE CANDIDATAS O CANDIDATOS
INDEPENDIENTES CAPÍTULO PRIMERO. DEL NOMBRE; OBJETO; DOMICILIO;
NACIONALIDAD Y DURACIÓN. Artículo 1. Nombre de la Asociación Civil. La
ASOCIACIÓN CIVIL se denominará
__________________________________________________________________
_____, misma que siempre se empleará seguida de sus siglas A.C. y estará sujeta
a las reglas que establece el Código Civil para el estado de Sonora respecto a dicha
modalidad, así como a la normatividad electoral en relación a su funcionamiento. En
la denominación bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar los nombres de los
partidos o agrupaciones políticas nacionales y no podrán estar acompañadas de la
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
palabra “partido” o “agrupación”. Artículo 2. Objeto. La Asociación Civil
___________ no perseguirá fines de lucro y su objeto, de conformidad con lo
establecido en el Código Civil y la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales,
así como demás reglamentación aplicable, será el siguiente (de forma enunciativa
y no limitativa): - Apoyar en el Proceso Electoral Local 2017-2018 a
__________________ interesado (a). [La asociación civil sólo podrá apoyar a un
candidato (a) independiente]. En el proceso de obtención de respaldo ciudadano
para el registro como candidato (a) independiente al cargo de
____________________________________ por el principio de mayoría relativa: a)
Coadyuvar en el proceso de obtención de respaldo ciudadano de la o el aspirante a
candidato (a) independiente en cumplimiento a los lineamientos que determine el
Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. b)
Administrar el financiamiento para las actividades de aspirante a candidato (a)
independiente, o en su caso, de candidato independiente, en los términos previstos
por la legislación y reglamentación electoral aplicable; c) Rendir los informes de
ingresos y egresos relativos a los actos tendentes a obtener el apoyo ciudadano; y
d) Colaborar con la autoridad electoral en todo lo establecido por la normatividad
aplicable y en cumplimiento con las obligaciones establecidas en la misma. En el
proceso de obtención del voto en período de campaña electoral: a) Administrar el
financiamiento público que reciba el candidato (a) independiente, de conformidad
con la normatividad electoral, por parte del Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana. b) Administrar el financiamiento privado que obtenga el
candidato (a) independiente para el desarrollo de sus actividades en los términos
precisados en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley
de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Sonora; y c)
Colaborar con la autoridad electoral en todo lo establecido por la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de Sonora, en
cumplimiento con las obligaciones establecidas en la misma. FORMATO 2 2 Artículo
3. Domicilio. El domicilio de la Asociación Civil será en la ciudad de
_______________________, estado de Sonora. [Señalar domicilio completo (calle,
número, colonia, municipio, entidad y código postal)]. Artículo 4. Nacionalidad. La
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
Asociación Civil se constituye bajo los preceptos de las leyes mexicanas vigentes y
dada la calidad de sus asociados, por disposición legal será mexicana, convenido
así en los términos del artículo 2°, fracción VII de la Ley de Inversión Extranjera. En
caso de contravención de dicha disposición, dará origen a la declaración anticipada
para la liquidación de la Asociación Civil de conformidad con la legislación aplicable.
Artículo 5. Duración. La duración de la Asociación Civil
____________________________, se circunscribe exclusivamente a los plazos
para la notificación de la pretensión de participar como candidato (a) independiente,
el registro, la campaña, la rendición de cuentas y todos aquellos procedimientos
relacionados con los mismos y será liquidada una vez concluido el proceso electoral.
CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA CAPACIDAD Y PATRIMONIO. Artículo 6.
Capacidad. La Asociación Civil tiene plena capacidad jurídica, pudiendo ejercer por
medio de sus órganos los actos jurídicos y contratos necesarios que correspondan
con su naturaleza jurídica y su objeto, quedando autorizada a efectuar los actos,
trámites, gestiones y peticiones que sean necesarios y/o convenientes para ello,
debiendo sujetar dichas acusaciones a las disposiciones de la Ley de Instituciones
y Procedimientos Electorales para el estado de Sonora y demás normatividad
aplicable. Artículo 7. Patrimonio. El patrimonio de la Asociación Civil está formado
por: a) Las aportaciones efectuadas a favor de la o el aspirante a candidato (a)
independiente, o en su caso a la o el candidato (a) independiente, en forma libre y
voluntaria por personas físicas, de conformidad con la normatividad electoral. b) Las
aportaciones que realicen los asociados con motivo de su constitución; c) El
financiamiento público que corresponde al candidato (a) independiente, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 44 y 50 de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales para el estado de Sonora; y d) Cualquier otro ingreso
lícito acorde al fin del objeto y conforme a su naturaleza jurídica; permitido por las
disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado
de Sonora y demás legislación aplicable. Artículo 8. El patrimonio de la Asociación
Civil está destinado única y exclusivamente a los fines propios de su objeto social,
queda prohibido otorgar beneficios sobre los apoyos o estímulos públicos que
recibe, así como del remanente, a institución alguna o a sus integrantes, tampoco a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
personas físicas o entre sus asociados y se deberá cumplir con lo establecido en el
Reglamento de Fiscalización aplicable. Artículo 9. La Asociación Civil no podrá
integrar a su patrimonio bienes inmuebles, ni aportaciones económicas en términos
del artículo 25, fracciones III y IV de la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales para el estado de Sonora. Lo estipulado en la presente disposición es
de carácter irrevocable. FORMATO 2 3 Artículo 10. Respecto a las aportaciones
que reciba la persona ajena a la Asociación Civil, se respetarán invariablemente los
topes y límites establecidos por la ley en la materia y los órganos o autoridades
electorales competentes. La administración del patrimonio, se sujetará a las
disposiciones contenidas en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales
para el estado de Sonora, y demás legislación y reglamentación que aplique.
Artículo 11. La Asociación Civil llevará la contabilidad y registro de operaciones
realizadas con el financiamiento que reciba por conducto del encargado de la
administración o de su representante legal, de tal manera que será responsable de
la autenticidad de los datos consignados ante la autoridad electoral. Artículo 12. La
o el aspirante a candidato (a) independiente, o en su caso, candidato (a)
independiente, al término de la etapa de obtención de apoyo ciudadano, y/o de la
campaña electoral respectivamente, en los plazos y términos señalados en la Ley
de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Sonora y el Reglamento
de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral; deberá presentar un informe por
escrito ante la autoridad electoral correspondiente, que contendrá un balance
general de los ingresos y egresos aplicados. Asimismo, cuando se dé por terminada
en forma anticipada la participación en el proceso electoral. CAPÍTULO TERCERO.
DE LOS ASOCIADOS. Artículo 13. ASOCIADOS. Serán asociados, cuando menos,
la o el aspirante a candidato (a) independiente, dependiendo de la elección de que
se trate, el representante legal y el encargado de la administración de los recursos;
quienes gozarán de los derechos y obligaciones establecidos en el presente
estatuto. Artículo 14. Los Asociados gozarán de los siguientes derechos: a)
Participar con voz y voto en las Asambleas a las que convoque la Asociación Civil;
b) Ser representados, respaldados y defendidos en sus intereses por la Asociación
Civil; c) Proponer planes, iniciativas y proyectos para la realización del objeto social;
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
d) Participar en todos los actos relacionados con el objeto social; y e) Las demás
que la legislación electoral local les atribuya. Artículo 15. Son obligaciones de los
Asociados: a) Hacer posible la realización de los objetivos de la Asociación Civil; b)
Asistir a las Asambleas a que fueren convocados; c) Cumplir con las
determinaciones de la Asamblea; d) Desempeñar los cargos o comisiones que les
asigne la Asamblea; e) Atender requerimientos de las autoridades electorales
conforme a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el estado de
Sonora; y f) Todas aquellas que fueran necesarias para el buen funcionamiento de
la Asociación Civil. Artículo 16. Los Asociados dejarán de serlo en los casos de
renuncia voluntaria, por incumplimiento de las obligaciones estatutarias, por muerte
y demás casos que determinen los estatutos. Ningún Asociado podrá ser excluido
de la Asociación Civil sino mediante el voto de la mayoría de los asociados y por
causa grave a juicio de los mismos, o por perder o carecer de los requisitos mínimos
necesarios para ser Asociado. CAPÍTULO CUARTO. DE LA DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN. FORMATO 2 4 Artículo 17. Disolución. Los
casos en los que se llevará a cabo la disolución son; a) Por acuerdo de los miembros
asociados que para tal efecto sean convocados legalmente; b) Porque se haga
imposible la realización de los fines para los cuales fue constituida; c) Por el
cumplimiento del objeto social; o d) Por resolución judicial. La Asociación Civil se
disolverá una vez solventadas todas las obligaciones que la misma haya contraído
con motivo de su constitución dentro del Proceso Electoral 2017-2018, siempre y
cuando se cumpla con todas las obligaciones que marca la legislación electoral y
una vez que se consideren resueltos en total y definitiva los medios de impugnación
que se hubieren interpuesto en relación con la misma. Para efectos de lo anterior,
la Asociación Civil deberá solicitar autorización al Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana a través del Secretario Ejecutivo del Instituto. Artículo 18.
Liquidación. El procedimiento de liquidación se realizará de conformidad a lo
dispuesto en el Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral y de
acuerdo con las siguientes bases generales: a) Una vez decretada la disolución de
la Asociación Civil, la Asamblea nombrará dentro de los asociados a uno o varios
liquidadores, los cuales para liquidar ésta, gozarán de las más amplias facultades,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE
DIRECCIÓN DE CONTADURIA
sujetándose siempre a los acuerdos establecidos en la Asamblea correspondiente.
b) En caso de que la Asociación Civil no hubiere contado con financiamiento público
en su patrimonio, el liquidador o liquidadores en su caso, deberán cubrir en primer
lugar las deudas con los trabajadores que en su caso hubieren contratado, las
derivadas de las multas a las que se hubiere hecho acreedora, y con proveedores
y posteriormente aplicar reembolsos a las personas físicas asociadas, de acuerdo
a los porcentajes de las mismas, de conformidad con la normatividad aplicable. c)
Para el caso de que la Asociación Civil no hubiere utilizado la totalidad del
financiamiento público que le hubiese sido otorgado al candidato (a) independiente
para gastos de campaña, una vez que sean cubiertas las deudas con los
trabajadores que en su caso hubieren contratado, las derivadas de las multas a las
que se hubiere hecho acreedora, y con los proveedores, si aún quedasen bienes o
recursos remanentes, deberá restringirse en los términos previstos en el
Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral. CAPÍTULO QUINTO.
DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 19. Para la interpretación, decisión y
cumplimiento de todo lo contenido en el Estatuto, las partes se someten a las
autoridades locales en la materia.

Fuentes
https://www.comecso.com/wpcontent/uploads/2018/12/Cuaderno_LFFAR
OSC
_IBD.pdf
https://sheep.mx/blog/2020/12/21/pros-y-contras-de-conformar-una-
sociedadcivil/

También podría gustarte