Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

INFORME LEGAL

El Marco Normativo del Derecho del Consumidor y la Constitución Política


como Paradigma en la Economía Social del Mercado

AUTORES:

Porcentaje de
Apellidos y Nombres Orcid
Coevaluación

0000-0002-4604-8910
Ayaucan Torres Camila Yamile 25.5%
cayaucan@autonoma.edu.pe

0000-0002-8807-1123
Ayhuasi Ramirez Romy Raquel 24.9%
rayhuasi@autonoma.edu.pe

Ramirez Flores Ada 25.1% 0000-0002-5090-5882


aramirezfl@autonoma.edu.pe

0000-0001-9289-917X
Usuriaga Lazo Fabiola Auristela 24.5%
fusuriaga@autonoma.edu.pe

DOCENTE:

VILDOSO CABRERA, ERICK DANIEL

ORCID: 0000-0002-0803-9415

Lima, abril del 2023


Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

INFORME LEGAL 001 - 2023


Dr. ERICK DANIEL VILDOSO CABRERA
A:
Docente - Derecho del Consumidor y de la Competencia

DE: Grupo Nro.

El Marco Normativo del Derecho del Consumidor y la


Asunto: Constitución Política como Paradigma en la Economía Social
del Mercado

Fecha: Lima Sur, 24 de abril de 2023

Es grato dirigirnos a usted, para saludarlo cordialmente y comunicarle lo siguiente:

I. ANTECEDENTES:
El derecho al consumidor en el Perú tuvo origen en 1979 se adoptó la institución de
una economía social de mercado establecido en su artículo 110 la obligación estatal
de defender los intereses del consumidor y se encuentre en una situación
equiparable con los proveedores.

El decreto 036-1983-JUS del 22 de julio de 1983 en el Perú,se encuentra sus


orígenes legales mediante se establecía derechos , prohibiciones, cláusulas para la
regulación de los precios Por tanto, con posterioridad al proceso de industrialización
de la actividad económica. No es casual que el renacimiento de las normas de
protección al consumidor se sitúe históricamente en las postrimerías de los
procesos de industrialización de la actividad productiva.

Las fuentes de hecho sobre el Marco Normativo del Derecho del Consumidor y la
Constitución Política como problema en la Economía Social del Mercado en Perú
son diversas y se pueden identificar algunas de ellas como los estudios de mercado
que son realizados por entidades públicas o privadas, que permiten identificar
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

prácticas anticompetitivas o vulneraciones a los derechos del consumidor en el


mercado, además, los reclamos y denuncias presentados por los consumidores ante
las autoridades competentes pueden ser una fuente importante para identificar
problemas y prácticas que afecten los derechos del consumidor. Asimismo, los
informes de supervisión y fiscalización realizados por las autoridades competentes
en el mercado pueden ser una fuente importante para identificar problemas y
prácticas que afecten los derechos del consumidor y la libre competencia son muy
importantes con respecto a la regulación

Es importante detallar además las fuentes de derecho respecto al Marco Normativo


del Derecho al consumidor y su relevancia en la economía social del mercado; una
de ellas por ejemplo es La Constitución Política del Perú, la cual es la norma de
mayor jerarquía en el ordenamiento jurídico peruano y establece principios como la
libre competencia y la protección de los derechos del consumidor, además
contamos con el Código de Protección y Defensa del Consumidor que es la norma
que establece el régimen legal para la protección de los derechos del consumidor en
Perú, incluyendo el derecho a la información, a la elección, a la seguridad, a la
privacidad, entre otros. Asimismo la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas tiene como objetivo proteger la libre competencia en el mercado y
sancionar las prácticas que la limiten o distorsionen, como los monopolios y las
colusiones. La Ley de Promoción y Defensa de la Competencia establece los
mecanismos para la promoción y defensa de la competencia en el mercado y la
prevención de prácticas anticompetitivas. Por último, es importante hablar del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual que es la entidad encargada de garantizar la libre competencia en el
mercado y proteger la propiedad intelectual en Perú.

II. BASE LEGAL:


Dentro del presente podemos detallar distinta normativa que tiene principal
relevancia en el tema que tratamos, dentro de ellas se encuentra en la Constitución
Política del Perú, el Código de Protección y Defensa del Consumidor y otras
normativas complementarias

● Artículo N° 58 de La Constitución Política del Perú: “La iniciativa privada es


libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de


promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura”
● Artículo N° 65 de La Constitución Política del Perú: “El Estado defiende el
interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho
a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su
disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la
seguridad de la población.” Establece que el Estado tiene el deber de
proteger los derechos de los consumidores y usuarios, y promover su
organización y educación. Asimismo, la Constitución reconoce la libre
competencia como un principio fundamental de la economía y la necesidad
de garantizar una economía social de mercado.
● Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley N° 29571: Norma
principal que regula la protección de los derechos de los consumidores en
Perú. Esta ley establece los derechos de los consumidores y las
obligaciones de los proveedores en cuanto a la calidad, seguridad,
información, publicidad, garantías y protección de datos personales.
● Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General: Establece los
procedimientos para la atención de reclamos y denuncias de los
consumidores ante las entidades competentes.
● Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas: Establece las normas para garantizar la libre competencia
en el mercado y sanciona las prácticas anticompetitivas.
● Resolución del Consejo Directivo del INDECOPI N° 024-2017/CLC, que
aprueba el Reglamento de Supervisión de la Publicidad Comercial: Regula
la publicidad engañosa y la protección al consumidor en materia de
publicidad.
● Artículo 110: El régimen económico de la República se fundamenta en
principios de justicia social orientados a la dignificación del trabajo como
fuente principal de riqueza y como medio de realización de la persona
humana. El Estado promueve el desarrollo económico y social mediante el
incremento de la producción y de la productividad, la racional utilización de
los recursos, el pleno empleo y la distribución equitativa del ingreso. Con
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

igual finalidad, fomenta los diversos sectores de la producción y defiende el


interés de los consumidores.

III. ANÁLISIS

El Marco Normativo del Derecho del Consumidor y la Constitución Política pueden


generar problemas en la Economía Social del Mercado en Perú cuando existe una
falta de armonización entre las normas y la realidad del mercado.

Por un lado, la Constitución Política establece la importancia de la libre competencia


como fundamento de la economía social de mercado, y el Estado tiene la obligación
de combatir cualquier práctica que limite la libre competencia y elaborar normas
para promoverla y garantizarla. Por otro lado, el Marco Normativo del Derecho del
Consumidor establece una serie de derechos y protecciones para los consumidores,
como el derecho a la información, a la seguridad, a elegir libremente, a ser
protegidos contra publicidad engañosa, entre otros.

Sin embargo, en la práctica, puede existir un desbalance entre la protección de los


derechos del consumidor y la promoción de la libre competencia. En algunos casos,
las regulaciones para proteger a los consumidores pueden generar barreras de
entrada para nuevos competidores, limitando así la competencia y generando un
impacto negativo en la economía social de mercado.

Por otro lado, la falta de aplicación efectiva de las normas de protección del
consumidor puede generar una situación de abuso de poder de las empresas sobre
los consumidores, afectando su bienestar y generando una distorsión en la
competencia.

3.1. Realidad social y jurídica

3.1.1. Realidad social

A nivel mundial, en los países de Europa Central y Oriental,


vinculados al sistema soviético y con economías centralmente planificadas, el
Estado es el único protagonista de la actividad económica, sin ningún espacio
de actuación para los agentes de la Economía social. Si bien en la actualidad
la política de protección de los consumidores constituye uno de los aspectos
fundamentales del mercado único, y en consecuencia los consumidores de la
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

Unión Europea disponen hoy en día de un amplio conjunto normativo con la


finalidad de darles protección, la historia de la implantación de tal política
comunitaria ha sido lenta y no carente de accidentes, desarrollándose en
función de distintos “impulsos” legislativos, en lo que ha dado en llamarse un
desarrollo imperfecto de la política comunitaria de consumo.
Por otro lado, la Economía Social Europea creó múltiples entidades
representativas a través de las cuales ha participado en los procesos de
elaboración y aplicación de las políticas públicas nacionales y comunitarias.
En los diferentes países europeos, el asociacionismo representativo de las
empresas y entidades de la Economía Social se ha realizado principalmente
desde la perspectiva sectorial. Ese proceso se ha reproducido también a nivel
europeo, tanto en su conjunto como sus familias internas, ha participado
históricamente en las diferentes políticas comunitarias. Ello se ha hecho
patente desde el mismo año de la firma del Tratado de Roma, cuando se
constituyó Eurocoop, la entidad representativa de las cooperativas europeas
de consumidores

A nivel Sudamérica, el mayor problema de los países en América es


que las leyes nacionales de protección de los consumidores, de derecho civil
y de derecho comercial, raramente incluyen normas de derecho internacional
privado especiales para la tutela efectiva de los contratantes y de los
consumidores. Las normas nacionales de cada país deberían bastar para
proteger al consumidor en el nuevo mercado al mismo tiempo que no deben
ser usadas por otros países como nuevas barreras a la libre circulación de
productos y de servicios de los países integrados o que pertenecen a una
zona de libre comercio o unión aduanera. No obstante, las normas
nacionales, reguladoras del comercio internacional, y el derecho uniforme del
comercio internacional en general no se preocupan de proteger al
consumidor, al contrario, tratan de excluir estos contratos de su campo de
aplicación.
Con respecto a la Economía Social de Mercado, este se constituye en un
sistema, el cual se edifica sobre la base de la iniciativa de los individuos en
libertad, que se desarrolla en un ambiente de libre competencia con
regulación, procurando por la seguridad social y enfocando hacia el progreso
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

de la sociedad. Para una eficiente implementación de la Economía Social de


Mercado son requeridos marcos regulatorios que entreguen señales claras y
de confianza a los consumidores.

Por otro lado, en el Perú hace algún tiempo atrás, la protección del
consumidor era un problema de derecho interno pues la actuación de la
mayoría de las personas se restringía al territorio de su país, en una relación
típicamente nacional, sin ningún elemento de internacionalidad. La protección
del consumidor es uno de los principios del actual modelo de Economía
Social del Mercado peruano. De dicha protección depende que la verdadera
libertad de elección y el trato justo y equitativo predominen en las relaciones
en el mercado entre proveedores y consumidores.
El consumidor o usuario devienen en el fin de toda actividad
económica; es decir, es quien concluye el círculo económico satisfaciendo
sus necesidades y acrecentando su bienestar a través de la utilización de los
productos y servicios ofertados en el mercado. En puridad, se trata de una
persona natural o jurídica que en virtud de un acto jurídico oneroso adquiere,
utiliza o disfruta de determinados productos (como consumidor) o servicios
(como usuario) que previamente han sido ofrecidos al mercado.
Lo relevante del Derecho del Consumidor y la protección del consumidor
resulta ser la gran influencia en las normas del derecho privado,
especialmente en las normas de Derecho Civil, y en particular en materia
contractual. Por otro lado, la evolución económica social de mercado y los
grandes cambios sociales (Estados Democráticos de Derecho Constitucional
y Social) han dotado de normas efectivas y legítimas al Derecho del
Consumidor, realizándose grandes cambios en la contratación de consumo,
en la que la preocupación es el consumidor.
El Código de Protección y Defensa del Consumidor señala que la oferta,
promoción y publicidad de los productos o servicios son ajustados a su
naturaleza y garantías ofrecidas, dándose lugar a una serie de obligaciones
de los proveedores que serán exigibles por los consumidores o usuarios aún
cuando no figuren en el contrato celebrado, o en el comprobante recibido.
Desde el punto de vista de los legisladores peruanos, Derecho del
Consumidor ha derogado y desplazado el Derecho Civil en materia de
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

contratación de consumo, sin embargo, el reciente Derecho del Consumidor


ha complementado al Derecho Civil en la regulación de las complejas
relaciones derivadas del fenómeno del consumo.
Un modelo económico permite la organización de la actividad económica de
una sociedad, procurando el aprovechamiento eficiente de los recursos, así
como la satisfacción de las necesidades e intereses de los ciudadanos. En el
caso de la Economía Social de Mercado, se puede afirmar que se basa
fundamentalmente en la libertad con que pueden actuar los diferentes
agentes en el mercado, pero al mismo tiempo en el reconocimiento de la
intervención del Estado bajo determinados roles. Dicho modelo parte de la
premisa que la libertad económica fomenta la innovación y la creatividad en
beneficio de los consumidores, al brindarles más y mejores opciones para
elegir; además, de que gracias a la competencia se introducen nuevas
tecnologías y se contribuye al desarrollo del mercado. Actualmente, el
artículo 65° de la Constitución consagra la protección al consumidor como
uno de sus principios rectores. Por lo tanto, el actual modelo económico no
solamente protege a aquellos que realizan actividad económica, sino también
a aquellos que cierran el círculo económico actuando como consumidores,
De esta forma, nuestra norma principal establece dos mandatos al Estado: a)
cumplir un rol de tutela respecto a los consumidores y b) Garantizar la
vigencia de sus derechos.

3.1.2. Realidad jurídica

Nivel mundial

El Marco Normativo del Derecho del Consumidor y la Constitución


Política como problema en la Economía Social del Mercado no es un tema
exclusivo del Perú, sino que es relevante en muchos países del mundo, ya
que el derecho del consumidor y la protección de sus derechos son temas
fundamentales en la economía global.

A nivel Mundial la realidad jurídica sobre este tema varía según el país
y su contexto legal. En muchos países, el derecho del consumidor está
respaldado por una legislación específica que protege los derechos de los
consumidores, establece los mecanismos de protección y las sanciones en
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

caso de incumplimiento. Además, en muchos casos, estas leyes están


respaldadas por instituciones estatales o entidades regulatorias que tienen la
tarea de velar por el cumplimiento de la legislación y proteger los derechos de
los consumidores.

Por otro lado, en algunos países, la legislación sobre protección al


consumidor no es tan amplia o efectiva, lo que puede resultar en una menor
protección de los derechos de los consumidores y una mayor vulnerabilidad
ante prácticas comerciales abusivas o engañosas. En estos casos, los
consumidores pueden tener menos herramientas para proteger sus derechos
y puede haber una mayor necesidad de fortalecer la legislación y las
instituciones de protección al consumidor.

En Estados Unidos, el derecho del consumidor está protegido por una


amplia legislación federal y estatal que abarca diversas áreas, como
publicidad engañosa, prácticas comerciales desleales, seguridad de los
productos, entre otros aspectos. Esta legislación incluye, entre otros, la Ley
de Protección al Consumidor de 1968, la Ley de Prácticas Comerciales
Justas de 1974, la Ley de Seguridad de los Productos del Consumidor de
1972, y la Ley de Veracidad en la Publicidad de 1968.

Además, en Estados Unidos existen varias agencias federales y


estatales que se encargan de la protección al consumidor, entre las que
destacan la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), y la Comisión de
Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC). Estas agencias tienen la
autoridad para investigar, hacer cumplir la ley y sancionar a las empresas que
violen la legislación de protección al consumidor.

En cuanto a la Constitución Política, ésta no contiene un artículo


específico que se refiera a la protección al consumidor, sin embargo, algunos
de sus principios fundamentales, como la protección de los derechos
individuales y la igualdad ante la ley, pueden ser utilizados como base para
argumentar a favor de la protección al consumidor.

A Nivel Sudamérica
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

La ley N° 19.496 establecida en Chile sobre las normas de protección


a los consumidores esta ley enuncia derechos y deberes básicos de los
consumidores. Sin embargo, no considera sanciones para la infracción de
estos deberes u otros actos en perjuicio de los proveedores. A la situación
inicial de desequilibrio que justifica una protección especial para los
consumidores, sigue una desigualdad de acciones, en la que al proveedor
sólo puede proceder conforme al derecho común quedando ajeno a la
protección de un derecho de consumo. La solución que entrega actualmente
la LPDC., es la sanción a la acción temeraria que no es suficiente para
proteger los derechos de los proveedores atendida la serie de condicionantes
procesales que son requeridas para su determinación.

La protección de los derechos de los consumidores es una materia


que, en cuanto Derecho especial, aparece como algo relativamente nuevo en
el ordenamiento jurídico chileno. La Ley Nº 19.496 de 1997 y sus
modificaciones son el texto que regula el denominado Derecho del
consumidor en Chile, esto es, aquellas relaciones jurídicas en que una de las
partes tiene la calidad de proveedor y la otra de consumidor.

El inciso 3 del artículo 2 de la Ley 19.496 señalaba que: “Las normas


de esta ley no serán aplicables a las actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución y comercialización de bienes o de
prestación de servicios reguladas por leyes especiales, salvo en las materias
que estas últimas no prevean”. De esta forma, la norma imponía una tarea
compleja al intérprete: primero, establecer si existía una ley especial que
rigiera al acto jurídico de consumo respectivo, y segundo, si la materia sobre
la cual versaba el conflicto jurídico entre proveedor y consumidor, con
respecto a dicho acto, se encontraba o no contemplada en dicha ley especial.
Dichas leyes especiales, para que fueran relevantes para la LPC, debían
regular necesariamente el ejercicio de actividades mercantiles, por lo que, por
ejemplo, una ley de bosques o minera no tendría ninguna aplicación en este
tema.

las complejas dificultades que esta aplicación supletoria de la LPC


implicaría para los sectores regidos por leyes especiales. Se produciría
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

incertidumbre respecto de si ciertas materias estaban o no reguladas en las


leyes especiales, si se podía entender como legislación especial el uso que
general y copiosamente los reguladores de tales sectores especiales hacen
de su potestad administrativa, la que es obligatoria para sus supervisados y
los problemas que ello podía generar frente a situaciones no contempladas
en la LPC o reguladas en una forma distinta; en fin, de los conflictos de
competencia que se producirían entre los supervisores especiales y el
SERNAC, lo que sembraría la duda entre los consumidores respecto de a
quién acudir por protección y los proveedores que tendrían que lidiar con
distintos órganos de Estado muchas veces con intereses y funciones muy
distintas.

Perú

Decreto Legislativo N° 716 se crea un mecanismo efectivo de


protección al consumidor, reconociéndose derechos y estableciendo
obligaciones para los proveedores, siendo el actuar de la jurisprudencia del
INDECOPI, en base a la experiencia ganada al momento de resolver cada
caso, Sin embargo fue sancionado en 1991 el Decreto legislativo N° 716 y
tuvo el mérito de condensar en un solo documento una serie de disposiciones
tanto de carácter legal como administrativo que de una u otra forma
regulaban los derechos del consumidor, en tal virtud esta ley da un carácter
orgánico, con cierto orden y criterio técnico al tratamiento jurídico de los
derechos del consumidor.

Posteriormente en el 10 de Enero de 2003 por mandato de la Ley


27917, el TUO de la Ley de Protección del Consumidor ha sido nuevamente
modificada a fin dotarla de nuevas disposiciones en materia de medidas
correctivas El Decreto Legislativo 716 en principio tiene respaldo de la
Constitución Política del Perú, y establece las bases fundamentales del
llamado “Derecho del Consumidor”. A quienes no conozcan analíticamente la
Ley, su título puede sugerir que va dirigida a un solo sector de la población, o
que se refiere a los llamados microcontratos o está destinada a posibilitar a la
población el acceso a bienes o servicios esenciales para la vida diaria.
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

En consecuencia el Decreto Legislativo 716 es aplicable tanto a los


contratos que tienen por objeto adquirir bienes (alimentos, vestidos, muebles,
etc.), como a los que tienen por finalidad una prestación de servicios (viajes,
turismo, servicios públicos de todo orden, ahorros, préstamos, medicina,
hospedaje, tarjetas de crédito, fondos colectivos, etc.) Estamos frente a una
nueva dimensión del contrato frente a los “Derechos del Consumidor”. La Ley
es denominada Texto Único Ordenado, Ley de Protección del Consumidor,
esto nos permite efectuar algunas consideraciones acerca del Derecho del
Consumidor.

IV. CONCLUSIONES
Como bien se ha especificado en el presente informe, el Marco
Normativo del Derecho del Consumidor y la Constitución Política
generan problemas en la Economía Social del Mercado en Perú
cuando hay una falta de armonización entre las normas y la realidad
del mercado.
Como conclusión decimos que el derecho del consumidor pretende ser
protegido de defender, informar y representar a los consumidores y
usuarios, pudiendo interponer ante las autoridades competentes
reclamos y denuncias a nombre de sus asociados y de las personas
que hayan otorgado poder a su favor, así como en defensa de
intereses difusos o colectivos de los consumidores.
Los consumidores tienen derecho a recibir toda la información
necesaria de parte de los proveedores para tomar una decisión o
realizar una elección adecuada en la adquisición de productos o
servicios.
El Marco Normativo del Derecho del Consumidor y la Constitución
Política son elementos esenciales para establecer un equilibrio entre
los intereses de los consumidores y los proveedores, y promover una
economía social del mercado basada en principios de justicia,
transparencia y desarrollo sostenible. Su aplicación y cumplimiento
efectivos son fundamentales para garantizar un mercado equitativo y
una sociedad en la que los derechos de todos los ciudadanos sean
respetados y protegidos.
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

V. RECOMENDACIONES
- Recomendamos a los consumidores exigir el cumplimiento de las
características inherentes del bien o servicio adquirido, teniendo
derecho a una información adecuada y protección frente a
mecanismos coercitivos que reflejan desinformación o información
equivocada.
- Es fundamental que los consumidores conozcan sus derechos y estén
informados sobre las leyes y normativas que los protegen. De esta
manera, podrán tomar decisiones más informadas al momento de
adquirir bienes o contratar servicios, y podrán exigir el cumplimiento de
sus derechos en caso de ser necesario.

VI. REFERENCIAS
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela Profesional de Derecho

RÚBRICA DE INFORME LEGAL – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO (Semana 5)

También podría gustarte