Está en la página 1de 5

Entrevista a Hugo Vezzetti | Entrevistas - ElSigma https://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-hug...

buscar... Quienes Somos Clasi�cados Pautas de publicación Publicidad Contacto

1 de 9 11/7/23, 10:03
Entrevista a Hugo Vezzetti | Entrevistas - ElSigma https://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-hug...

» Home » Entrevistas Recibí los newsletters de elSigma


» Columnas

» Colaboraciones Entrevista a Hugo Vezzetti Completá este formulario

» Entrevistas 09/09/2004- Por Emilia Cueto - Realizar Consulta


» Salud Pública y Psicoanálisis
Imprimir Tamaño texto:
» Psicoanálisis <> Ley

» Introducción al Psicoanálisis
El comienzo de lo que podría ser una implantación extensa del
» Género y Psicoanálisis psicoanálisis en el mundo se da a partir de los años 20, no antes. El Actividades Destacadas
tema de la sexualidad es un tema que interesa, y ahí, aparecen
» Arte y Psicoanálisis relaciones con Freud. Yo creo que el núcleo sexológico ha sido Centro Dos
predominante en la recepción popular, no así en la recepción médica. Cursos de Posgrado con Atención de
» Educación Pacientes
En esta última, ha sido más preponderante el núcleo que tenía que ver
» Literatura con Freud como alguien que alimentaba un campo, que también era
novedoso para la psiquiatría, que era el campo de la psicoterapia. La Leer más
» Cine y Psicoanálisis idea que empieza a imponerse ya en los años ‘30 de que la psiquiatría
no puede prescindir de ciertas herramientas de trabajo en el campo Realizar consulta
» Psicoanálisis y Ciencias
psicoterapéutico.
» Psicoanálisis<>Filosofía  
-Ud. es profesor titular de la cátedra I de Historia de la Psicología en la
» Lecturas Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. ¿Cuál es la posición
de los alumnos ante la historia?
» Historia Viva « »
 
» Subjetividad y Medios -No es fácil de responder. Habría que consultarlos a ellos. Nosotros nos encontramos
con posiciones más o menos típicas. Evidentemente, hay un sector importante de
» Hospitales
alumnos a los cuales la historia no les importa demasiado. En la medida en que tienen
» Fenómenos Psicosomáticos ya más o menos definida una orientación en la que quieren formarse en Psicología, que
en general, está en relación a la búsqueda de una formación psicoanalítica y, por lo
» Audio y Video tanto, están más orientados a lo que podrían ser las certezas de las posiciones
psicoanalíticas presentes, más que a interrogarse sobre los debates, las
» Coleccionables
transformaciones y los cambios históricos. Pero al mismo tiempo siempre hay un núcleo
» Agenda de Eventos que se interesa por el tipo de orientación que proponemos, más bien abierta, pluralista
y, también, tratando de mostrar que la historia es una suerte de preventivo contra
» Noticias cualquier dogmatismo, porque cuando uno toma con un suficiente lapso de tiempo las
» I Congreso elSigma transformaciones de las convicciones, las certezas, las seguridades en cuanto a teorías,
conceptos, métodos, se da cuenta que nada puede darse por definitivo. En general, se
podría decir, que nuestra materia no es de las que provoca indiferencia. Hay quienes se
interesan mucho, se comprometen, y quienes no, incluso me da la impresión que les
molesta en la medida en que es una materia un tanto exigente, por lo menos en
términos de lectura.
 
-También, dirige el Programa de Estudios Históricos de Psicología en la Argentina, que
tiene sede en la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Psicología, ¿Qué
proyectos se están desarrollando actualmente? Del mismo autor
 
-Hay un proyecto marco, que es un proyecto U.B.A.-C.yT. (Universidad de Buenos Aires), » Homenaje a Vicente Zito Lema
que yo dirijo y en el que participan becarios y doctorandos, que en general, casi en su » Entrevista a Leonardo Leibson
totalidad, forman parte del elenco de la cátedra, también. Ese proyecto tiene un marco
más general que es la constitución de un campo de la psicología en la Argentina como » "La entrevista como herramienta de
ámbito teórico-disciplinario, como campo profesional y en sus relaciones con el terreno transmisión". Entrevista a Emilia Cueto
intelectual. Dentro de ese proyecto marco se inscriben distintos capítulos, que son los en Radiofonía y Psicoanálisis.
que van trabajando los diferentes integrantes del equipo de investigación. Se trata de
combinar la necesidad de una indagación más general con trabajos de investigación » A Daniel Zimmerman con afecto y
más acotados que, al mismo tiempo, responden a los intereses de los integrantes del memoria
equipo. Un primer capítulo está más bien orientado a los comienzos de la enseñanza de
» Entrevista a Germán García. In
la Psicología –principios del siglo XX– y los cruces con otros saberes y con otros
dispositivos disciplinarios, en particular, la criminología, la educación, la medicina. El memoriam
centro es lo que se enseña en la Facultad de Filosofía y Letras en aquel momento, en la » Audio-entrevista a Juan Carlos
materia correspondiente a Psicología, una psicología que ya no solamente es de
Volnovich (2001)
enseñanza, que no está únicamente organizada como corpus de enseñanza
universitaria, sino que está ligada a cierto tipo de prácticas, aunque no está a cargo de » Audio-entrevista a Ricardo Rodulfo
un psicólogo, porque no existen psicólogos. Sí, hay cierto tipo de prácticas en relación a
lo que son particularmente los campos clínico, pedagógico, criminológico. Ese es un » Entrevista a Irene Meler
primer capítulo, que está a cargo de una doctoranda que está por terminar y defender » Audio-Entrevista a Alicia Hartmann
su tesis de doctorado, que es Ana María Talak.
Un segundo capítulo arranca un poco más tarde, ya hacia los comienzos de las carreras » Audio-Entrevista a Alberto Sava
de Psicología, es decir, finales de los años ‘50, hacia los ‘60. Trabaja sobre autores y » Entrevista a Diego Timpanaro
corrientes dominantes en la enseñanza, en el discurso, y particularmente en el cruce
entre Psicología y Psicoanálisis. Este proyecto, está a cargo de un doctorando, que es » Audio-Entrevista a Ana María Gómez
Alejandro Dagfal –él está haciendo su doctorado en París, en la Sorbonne– quien ha » Audio-Entrevista a Juan Vasen
trabajado muy particularmente –justamente por eso está haciendo su doctorado allá–
sobre la influencia de las corrientes francesas en la constitución de un primer discurso » Entrevista a Ana María del Cueto
de la Psicología. Y allí aparecen autores que aquí han quedado –en las modas actuales
» Emilia Cueto en la presentación del
del psicoanálisis– totalmente descartados, como Daniel Lagache, por ejemplo. La
importancia y la relación de Lagache con cierto modo de recepción del kleinismo en libro de elSigma “El estadio del
Argentina que tiene una referencia francesa, aunque en general, no se reconoce. Screen. Incidencias de la virtualidad en
Después, hay un tercer capítulo, que estoy iniciando yo, alrededor del cruce de la la constitución del lazo social"
psicología con lo que puede ser el discurso de la salud mental. El nacimiento de la salud
mental como movimiento y como discurso en la posguerra –digamos en los años ‘40– y » Audio-Entrevista a Rudy - Marcelo
el impacto muy fuerte que tienen ciertos modelos provenientes, sobre todo, de la Rudae�
Psiquiatría Social norteamericana. Ahí lo que se ve es que hay cierto desarrollo de la
» Presentación del libro “El estadio del
psicología que no se entiende, sobre todo en relación al campo de la salud mental, si no
se lo ve en el marco de una historia de la Psiquiatría, de las disciplinas psiquiátricas, y Screen. Incidencias de la virtualidad en
de los modos como se produce una transformación fundamental en los Estados Unidos, la constitución del lazo social” de
en la posguerra, en los años ‘40, que rompe absolutamente con los modelos elSigma
psiquiátricos institucionales para orientarse hacia formas preventivas, hacia formas
sociales. Allí se arman toda una serie de debates, que son más teóricos, en los cuales se » Comentario del libro “Venganza <>
incorpora cierta versión del psicoanálisis. Y que son, también, más político-ideológicos. Culpa. Dilemas y Respuestas en
Esa Psiquiatría Social necesariamente tiene que confrontarse con una visión de la Psicoanálisis”, de Marta Gerez
sociedad, los cambios que acontecen en la sociedad, y por lo tanto, ahí hay un debate
Ambertín
alrededor de ciertas visiones de reformismo social. Esto permite ver, en una escala más
larga, debates que, después, aparecen el la Argentina, a finales de los ‘50, por ejemplo, » Entrevista a Miguel Kohan
a raíz del primer libro de José Bleger, Psicoanálisis y dialéctica materialista. Los temas
del psicoanálisis y el marxismo, tienen que ver, entonces, con una discusión de » Audio-Entrevista a Silvia Amigo
izquierda sobre la psicología y el psicoanálisis, pero que tiene como marco no la

2 de 9 11/7/23, 10:03
Entrevista a Hugo Vezzetti | Entrevistas - ElSigma https://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-hug...

práctica clínica tradicional, sino esta prolongación hacia la sociedad, esa constitución » Entrevista a Horacio Etchegoyen. In
©2011 - ElSigma.com | Deslinde de responsabilidad INFO@ELSIGMA.COM
de un saber sobre la sociedad. Es ahí donde está planteado el debate y no en lo que
memoriam
podría ser la práctica individual del psicoanálisis.
Luego, hay un pequeño capítulo que está desarrollando Florencia Macchioli, es un tema » Entrevista a Gabriel Belucci
con el que ella comienza ahora un estudio de doctorado sobre la historia de los
discursos, de los modelos y de las técnicas familiares a la Argentina, esto es algo que » Entrevista a Tute
siempre se ha señalado como muy característico del psicoanálisis argentino, y de la » Audio-Entrevista a Héctor
psicología en general, en los años ‘60. Se puede ver, como arranca un poco antes, Yankelevich
incluso, en las modalidades del psicoanálisis de niños en la Argentina. Tienen un peso
muy fuerte los modelos familiares, una especie de reorientación familiarista del » Audio-Entrevista a Silvia Bleichmar
psicoanálisis. 
» Audio-Entrevista a Eva Giberti
Cynthia Acuña tiene un proyecto de doctorado, con una beca además de doctorado,
sobre la recepción del estructuralismo en la Argentina, que llega hasta la admisión del » Audio-Entrevista a Ana María
primer Lacan. En general, hemos tratado de buscar temas que dan cuenta de momentos Fernández
de transformación del campo.
Justamente, el momento del estructuralismo tiene esa característica alrededor de » Entrevista a Ana María Fernández
alguna figura, particularmente Oscar Massota, pero no solo él, también, Verón. Se » Audio-Entrevista a Colette Soler
produce un momento de cambio que, además, ilumina algo que a nosotros nos interesa
y es que se trata de una historia que necesariamente cruza el discurso de la psicología, » Entrevista a Eduardo Said
el psicoanálisis y las ciencias sociales, la filosofía y, en determinado momento también,
» Audio de las entrevistas a Fernando
el discurso más político en la medida en que son los años en los que, también, sobre
esos mismos autores y sobre esas mismas orientaciones conceptuales se plantean, Ulloa, Roberto Harari, Juan David
discusiones de naturaleza política alrededor del marxismo, lecturas y aplicaciones del Nasio y Eva Giberti
marxismo.
» Entrevista a Paula Sibilia
El otro proyecto de doctorado, también con una beca de doctorado, es de Marcela
Borinsky y apunta más a cierta zona que va entre la profesionalización de la psicología » Entrevista a Gustavo Dessal
–o sea los años ‘60, los primeros psicólogos, los temas, objetos, prácticas, que
» Audio-Entrevista a Juan David Nasio -
caracterizan esa primera organización profesional– y lo que se podría decir la
construcción social y cultural de ciertos objetos. Ella ha tomado, particularmente, al 2001
niño: la psicología, psicoanálisis del niño y la construcción del niño como objeto de » Audio-Entrevista a Fernando Ulloa -
saber y como objeto de intervención, en lo cual se ha visto obligada a trabajar también
ciertas zonas de la divulgación de la psicología. Cómo se puede ver, aborda la 2003
constitución de ciertos objetos para la práctica de los psicólogos y los psicoanalistas, ya » Audio-Entrevista a Roberto Harari -
no sólo desde el punto de vista de lo que serían los discursos formativos de los 2004
profesionales, sino los discursos generadores de cierto tipo de demanda en la sociedad,
en la cultura. » Entrevista a Pablo Zunino
Y finalmente, hay un último tema que llega más hacia los años ‘70 desde el momento de
» Entrevista a Diana Sahovaler de
mayor debate, mayor radicalización política, ideológica, de la psicología, del
psicoanálisis y que gira alrededor de los conflictos, de las discusiones que rodean el Litvino�
surgimiento de una nueva izquierda en la Argentina. Desde lo que se ha trabajado e » Entrevista a Carlos Gustavo Motta
investigado en algunos medios y, últimamente, se viene investigando mucho en el marco
de lo que sería Historia de las ideas sociales y políticas en la Argentina, puesto en » Entrevista a Daniel Zimmerman
correlación con los debates que se producen en el interior del campo psi. » Entrevista a Martín Alomo
Eso es más o menos una idea de un conjunto de trabajos que no alcanzan, todavía, a
armar una exploración sistemática, pero me parece que apuntan a algunos núcleos » Entrevista a Alicia Stolkiner
bastante significativos de lo que sería un poco investigar nuestro presente, porque
» De porqué en un momento se pierde
finalmente, uno con la historia también procura, o centralmente procura, obtener un
saber sobre el presente. la palabra aunque no se pierda el
  habla
-¿De que manera a partir de la historia se investiga el presente?
» Entrevista a Sergio Zabalza
 
-De algún modo, es dar cuenta de ciertas raíces de aquello que somos, de aquello que » Entrevista a Silvia Wainsztein
hoy es y hoy constituye cierto marco para el saber y las prácticas de la psicología y del
» Entrevista a Ana Rozenfeld
psicoanálisis. Esa relación con las instituciones; con cierta conformación cultural de sus
objetos; esa relación con zonas del campo cultural, intelectual, que es lo que a nosotros » Entrevista a Verónica Cohen
nos atrae y es por eso que, en general, no hacemos historias cerradas sobre la propia
disciplina. Habitualmente, nuestros enfoques nos llevan a poner la historia del » Entrevista a Roberto Rosler
psicoanálisis o la historia de la psicología en diálogo y en relación con otras historias » Entrevista a Rebeca Hillert
sobre la sociedad, la cultura argentina de estos períodos. Y es por eso, que nuestra
interlocución, nuestras discusiones también se dan con quienes están trabajando sobre » Entrevista a Fidias Cesio
la Argentina desde la historia literaria, la historia social, la historia de la ciudad, la » Entrevista a Amelia Imbriano
historia del arte, en definitiva, creo que esa es la trama que nos interesa, de algún
modo, mantener y recorrer. » Entrevista a Carina Kaplan
  » Entrevista a: Cristina Oyarzabal
-La facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires ha sido criticada
de ser “demasiado psicoanalítica”, ¿Cuál es su perspectiva? » Entrevista a: Julio Granel
 
» Entrevista a Susana Kuras de Mauer
-En principio, la mirada de un historiador es la mirada que trata de explicar lo existente
más que pelearse con lo existente. Efectivamente, que la facultad es muy psicoanalítica, » Entrevista a Marcelo Percia
no me cabe ninguna duda. Sin embargo, el tema es más bien entender por qué en
» Entrevista a Hugo Dvoskin
primer lugar, y en segundo lugar, tratar que, admitiendo esa orientación, no hay carrera
de Psicología en el mundo que no tenga una orientación. De lo que se trata es que una » Entrevista a Edgardo Feinsilber
orientación no se constituya en una especie de cepo dogmático que impide establecer
diálogo y relaciones con otras maneras de pensar los temas y los problemas de la » Entrevista a Haydée Nodelis
psicología. Quiero decir que mi preocupación no sería tanto por la orientación » Entrevista a Patricia Alkolombre
psicoanalítica, sino quizás, en algún momento, por interrogar acerca de los riesgos de
dogmatismo que eso encierra, sobre todo, cierta modalidad de psicoanálisis más » Entrevista a Isidoro Berenstein
contemporáneo, más cerrado sobre cierta ortodoxia psicoanalítica. » Entrevista a Moty Benyakar
Si uno lo mira desde el punto de vista histórico, esto no fue así desde el comienzo, no es
que estaba como predestinada esta carrera a eso. Se puede observar cómo en los años » Entrevista a Leandro Pinkler
‘50, principio de los años ‘60, había distintas corrientes, orientaciones. Y si esto ocurrió » Entrevista a Alfonso Luis Masotti
así, ha sido, en principio, por las condiciones que llevaron a que algunos psicoanalistas
muy destacados tuvieran un papel central en la orientación de la formación. Pienso en » Entrevista a Juan Dobón
el caso de Bleger, pero uno puede pensar, también, en Pichon Rivière. Aunque Pichon » Entrevista a Rubén Slipak
Rivière nunca fue profesor en la facultad, marcó para los años ‘60 un cierto paradigma
y un psicoanálisis abierto, ecléctico, que se podía poner en relación con otras » Entrevista a Daniel Paola
orientaciones, de hecho, él ha hablado de psicología social más que de psicoanálisis. Y
» Entrevista a José Eduardo Abadi
pienso en Bleger, en la medida en fue el gran legitimador y organizador de una
enseñanza del psicoanálisis dentro de la facultad, más allá de que después los » Entrevista a Eduardo Foulkes
discípulos de Bleger se hayan orientado en una dirección que no era la que él
» Entrevista a Héctor Rupolo
personalmente indicaba o prefería. Ahora, al lado de eso, de lo que significó, en todo
caso, el éxito relativo de estas figuras –mencioné solo las principales– que fueron » Entrevista a Mariam Alizade
capaces de traducir un psicoanálisis, de hacer una suerte de implantación del
psicoanálisis en la formación en psicología; hay que decir también que lo otro, lo que » Entrevista a Juan Jorge Michel
podrían haber sido otras orientaciones, tienen mucho ahí. Son las orientaciones que, en Fariña

3 de 9 11/7/23, 10:03
Entrevista a Hugo Vezzetti | Entrevistas - ElSigma https://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-hug...

general, han estado sostenidas en los modelos experimentales, desde la psicología » Homenaje a Oscar Masotta.
experimental al conductismo, de los modelos más apegados a lo que sería el paradigma
Entrevista a Teodoro Lecman
de las ciencias naturales. Pero esos otros modelos no llegaron nunca a implantarse
suficientemente, porque al mismo tiempo, tampoco hubo figuras destacadas. Si » Entrevista a Esteban Levín
caviláramos, ¿quiénes fueron las figuras destacadas? Incluso, hablando de
orientaciones en psicología que llegaron a la Argentina mucho antes, investigaciones en » Entrevista a Gabriel Rolón
psicología experimental y en esa relación entre psicología experimental y fisiología » Entrevista a Nora Trosman
nerviosa que se hicieron en la Argentina desde los años ‘20 o ‘30.
En la enseñanza de la psicología, antes de la existencia de la carrera, un profesor como » Entrevista a Stella Maris Rivadero
Enrique Mouchet estuvo desde el año veintipico hasta el cuarenta y tres, quiere decir » Homenaje a Oscar Masotta.
que estuvo veinte años en su cátedra de Psicología Experimental, sin embargo no formó
Entrevista a Germán García
un solo discípulo conocido. Es cierto, no era una carrera, no se formaban psicólogos, se
formaban pedagogos, filósofos, pero de cualquier manera, alrededor de esa cátedra, » Entrevista a Norberto Ferreyra
que también enseñaba psicopatología –porque Mouchet era médico, era psiquiatra– que
» Entrevista a Jorge Rodríguez
enseñaba psicología experimental y que alimentaba las investigaciones de un instituto
de psicología experimental, la impresión que uno tiene es que era un lugar de » Entrevista a Liliana Donzis
enseñanza y de ilustración de lo que podía ser la psicología experimental, pero no de
investigación. Para plantear, aunque sea inicialmente, el problema de la hegemonía del » Entrevista a Gilou García Reinoso
psicoanálisis, hay que ver también qué es lo que dejó de desarrollarse en otras » Entrevista a Norberto Rabinovich
orientaciones, en la medida en que ninguna orientación se desarrolla si no hay actores
significativos que la pongan en marcha. » Entrevista a Mario Buchbinder
  » Entrevista a Jorge Baños Orellana
-Dentro de sus investigaciones le ha dedicado gran importancia al desarrollo
del psicoanálisis en el período que va desde 1910 a 1940, previo a la formación » Entrevista a Luis Kancyper
de la A.P.A. ¿Se podría decir que la influencia que la práctica de José Ingenieros » Entrevista a Héctor López
tenía en el ámbito médico e intelectual demoró la inserción del psicoanálisis a
nivel académico en Buenos Aires? » Entrevista a Pablo Peusner
 
» Entrevista a Robert Levy
-Yo no diría eso. En principio, para hablar sobre los procesos de implantación del
psicoanálisis, hay que ver de qué modo se han dado esos procesos en el mundo. Hay » Entrevista a Néstor Braunstein
que colocar el caso argentino en relación con otros casos. En general, el psicoanálisis
» Entrevista a Leopoldo Salvarez
se ha implantado en el mundo occidental allí donde ha encontrado grupos, sectores, que
se han apropiado de él. Y eso ha sucedido, fundamentalmente, en dos ámbitos. Uno es » Entrevista homenaje a Enrique
el ámbito médico. En lo referente al desarrollo del psicoanálisis médico, el caso motor Pichon - Riviere. Entrevista a Vicente
es el de Estados Unidos, llegó un momento en que ya es casi indiferenciable el ser
Zito Lema
psiquiatra de ser psicoanalista. Son psiquiatras los que se apropian del psicoanálisis y
lo desarrollan, lo implantan y hacen una difusión extraordinaria. La otra esfera de » Homenaje a Enrique Pichon-Riviere.
recepción es el ámbito más intelectual, cultural, dado que Freud siempre tuvo ese doble Entrevista a Alfredo Mo�at
público, esa doble apelación. Apelaba a los médicos y, de hecho, fueron
mayoritariamente médicos sus discípulos y quienes le dieron al psicoanálisis una » Homenaje a Enrique Pichon-Riviére -
orientación hacia las prácticas terapéuticas, pero al mismo tiempo, siempre tuvo ese Entrevista a Isidoro Vegh
núcleo de intelectuales interesados en el psicoanálisis, ya en vida de Freud, el caso de
Stefan Zweig, de Thomas Mann. » Entrevista a Marta Gerez Ambertín
El comienzo de lo que podría ser una implantación extensa del psicoanálisis en el » Entrevista a Juan Vasen
mundo se da a partir de los años 20, no antes. El caso de Francia es muy conocido
cuando el psicoanálisis, incluso aun después de los años ‘20, tiene un desarrollo muy » Entrevista a Enrique Millán
limitado. El caso de los Estados Unidos comienza, quizás, un poco antes, pero el gran » Entrevista a Eric Laurent
desarrollo se produce allí un poco después. Por lo tanto, tampoco era posible esperar
que el psicoanálisis tuviera un arraigo muy fuerte en la Argentina, porque no lo había » Entrevista a Jorge Alemán
tenido en ningún lugar en esos años. Ingenieros murió en 1925. Por lo tanto, sería difícil » Entrevista a Alberto Sava
esperar que el psicoanálisis pudiera haber encontrado condiciones más favorables en
Buenos Aires que las que pudo haber encontrado en París o en Nueva York en esa » Entrevista a Sergio Rodríguez
época.
» Entrevista a Silvia Ons
La segunda cosa es lo que yo he visto en mis investigaciones, lo que está en mis
trabajos. Efectivamente, lo que predomina es una recepción muy reducida, pero que se » Entrevista a Gilda Sabsay Foks
produce, sobre todo, ya hacia los años ‘30 en el ámbito médico, en relación con los
» Entrevista a Andrés Rascovsky
temas de la sexualidad y la psicoterapia. Sexología y psicoterapia son los dos rubros en
que Freud puede ser leído y aplicado por estos médicos, pero al mismo tiempo, hay » Entrevista a Mario Goldenberg
algunos escritores y algunas figuras del campo literario que se interesan por Freud,
quien ya en los años ‘30, es una figura intelectual de su tiempo. Cuando Freud, en 1936 » Entrevista a Charles Melman. Versión
cumple 80 años se genera una celebración mundial, y se puede ver que en nuestro país en español y français
la revista Sur saca algo con respecto a ese homenaje. En esa oportunidad es indicado
» Entrevista a Diana Voronovsky
como alguien que ha sido capaz de señalar ciertos temas que interesan a la opinión
ilustrada de su tiempo. » Entrevista a Benjamín Domb
Entonces, el caso de Ingenieros, es paradójico, porque se podría decir que,
» Entrevista a Alfredo Eidelsztein
evidentemente, tenía una posición contraria al psicoanálisis, por lo poco que podía
opinar. En su trabajo sobre la histeria, él tenía una relación con la tradición francesa de » Entrevista a Pura Cancina
Charcot a Janet, por lo tanto, en esa línea, no podía incorporar fácilmente las
investigaciones freudianas, sobre todo, en relación al tema de la sexualidad. Pero al » Entrevista a Esther Díaz
mismo tiempo, yo digo en mi libro que cumple un papel de un facilitador inadvertido, » Entrevista a Gabriel Lombardi
porque más allá de cual fuera su posición frente al psicoanálisis, lo que sí está claro es
que él es uno de los pocos que trabaja seriamente, ya desde comienzos de siglo, el tema » Entrevista a Silvia Bleichmar
de la histeria y de la neurosis; por lo tanto, aparece como alguien que legitima un » Entrevista a Rudy - Marcelo Rudae�
campo de estudio de la neurosis y la psicoterapia. Él mismo era un terapeuta, y hay
algunas descripciones de lo que hacía en su consultorio en momentos en que, en » Entrevista a Juan Ritvo
general, los psiquiatras no tenían su consultorio, tenían su lugar en el hospicio. Por lo » Entrevista a Norberto Marucco
tanto, Ingenieros contribuye a la imagen de un psiquiatra moderno que atiende en su
consultorio y que atiende neuróticos, más allá de que no lo hiciera freudianamente. » Entrevista a José Schavelzon
  » Entrevista a Alicia Hartmann
-Diría que eso fue constituyendo una imagen en el imaginario social.
  » Entrevista a Janine Puget
-Claro, de algún modo, un surco por el cual el psicoanálisis puede ingresar. En segundo
» Entrevista a José Grandinetti
lugar, se ocupa de los temas de la sexualidad. Tiene algunos textos que no han sido
publicados en libros, sino que están en las revistas médicas, que son los que yo trabajé, » Entrevista a Colette Soler
sobre sexología. Por supuesto, no dice una palabra de Freud, pero de cualquier manera,
» Entrevista a Carlos Ruiz
legitima que hay un asunto que es el tema sexológico, que es legítimo y que debe ser
abiertamente tratado, y lo trata muy francamente. Incluso, en alguno de sus trabajos se » Entrevista a Armando Bauleo
ocupa de la cuestión de los sueños, aunque no discute a Freud, pero discute, sí, alguna
de las orientaciones en relación a lo que podría ser una psicología de sueños. Quiere » Entrevista a Roberto Harari
decir que uno podría colocar en Ingenieros un papel modernizador del campo » Entrevista a Beatriz Sarlo
psiquiátrico. Yo diría del campo psíquico, porque en realidad, Ingenieros no era
propiamente un psiquiatra, y eso los psiquiatras se lo hacían notar. ¿Por qué? Porque no » Entrevista a Francois Leguil
tenía una experiencia firme en el hospital psiquiátrico y para la idea psiquiátrica de esa » Homenaje a Fernando Ulloa:
época, uno era psiquiatra cuando estaba trabajando y cuando acumulaba una
Entrevista a Fernando Ulloa
experiencia de trabajo en el hospital psiquiátrico. Ese era el lugar en el que se
conformaba una identidad y una experiencia de formación. En cambio, Ingenieros había » Entrevista a Fidias Cesio
hecho su experiencia en el ámbito criminológico, en esa institución criminológica que
dependía un poco de la Facultad y de la policía. Era una especie de instituto de » Entrevista a Silvia Amigo

4 de 9 11/7/23, 10:03
Entrevista a Hugo Vezzetti | Entrevistas - ElSigma https://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-hug...

observación de presuntos alienados, pero que estaba mucho más ligado a lo que » Entrevista a Eva Giberti
aparecía como patología en la ciudad, a los problemas de desajustes y delitos en la
ciudad, no internados. Y después, su amplia experiencia en la práctica privada. Es un » Entrevista a Eduardo Grüner
modernizador. Primero en cuanto al rol de un psiquiatra que puede aparecer, » Entrevista a Eduardo Pavlovsky
centralmente, como un psicoterapeuta que no requiere del modelo de la internación
como indicación central de su práctica terapéutica, y segundo, que es capaz de poner » Entrevista a Silvio Maresca
en circulación estos temas, los temas de la sexualidad, de la neurosis.
» Entrevista a Ricardo Rodulfo
Ingenieros murió a los 49 años, si hubiera vivido veinte o treinta años más, no se
descarta que hubiera podido tener una actitud más abierta hacia el psicoanálisis. De » Entrevista a Héctor Yankelevich
ninguna manera, se puede uno quedar con la imagen un poco simplificada de
» Entrevista a Rubén Zukerfeld
Ingenieros positivista, porque ya en los años ‘20 cuando él escribe ese texto sobre
filosofía, Proposiciones para una filosofía del porvenir, ya ahí se ve a un Ingenieros que » Entrevista a José Milmaniene
está tratando de romper con el positivismo.
  » Entrevista a Rolando Karothy
-Respecto de la divulgación del psicoanálisis entre una de las figuras que » Entrevista a Carlos Brück
destaca se encuentra el nombre de Alberto Hidalgo quien a través del
seudónimo del Dr. Gómez Nerea realizó una profusa difusión de Freud. Así en el » Entrevista a Juan Carlos Indart
libro Freud y el chiste equívoco de Editorial Tor, año 1939, dice –en lo que sería » Entrevista a Raúl Yafar
una suerte de prólogo–: “Es de impostergable urgencia una vulgarización de
Freud. La dificultad acaso provenga de que su obra es muy extensa”. ¿Cuáles » Entrevista a Tomás Abraham
fueron a su criterio las condiciones que hicieron propicia la circulación de » Entrevista a Horacio Etchegoyen
Freud en la sociedad porteña?
  » Entrevista a Emilio Rodrigué
-Ese en un tema realmente muy interesante. En principio, hay que, nuevamente, » Entrevista a Ana María Gómez
ponerlo en el contexto de lo que han sido los procesos de difusión y de extensión del
psicoanálisis en el mundo, porque no es que el psicoanálisis se difunde sólo en la » Entrevista a Germán García
Argentina. El caso del psicoanálisis en Estados Unidos es muy característico en ese
» Entrevista a Isidoro Vegh
sentido. Hay un período en el que ciertas ideas del freudismo alcanzan al gran público.
Esto quiere decir que encuentran sus mediadores: periodistas, médicos ligados a esa » Entrevista a Juan David Nasio
tradición del higienismo médico que escribe para el público más amplio. Entonces, esas
» Entrevista a Élida Fernandez
son las condiciones que crean la imagen de Freud como un autor fundamental del
mundo contemporáneo ya en los años ‘30. Yo destaco en mis investigaciones el papel » Entrevista a Olga de Santesteban
que cumple, por ejemplo, la biografía que escribe Stefan Zweig, que es una biografía
que realiza cuando Freud todavía vive. Él la publica en los años ‘30. Hay una idea de » Entrevista a Silvia Fendrik
que Freud es un autor moderno y que si uno quiere ser moderno, tiene que conocerlo. » Entrevista a Betty Garma (segunda
Eso es un poco algo que se puede encontrar en los modos de difusión –yo prefiero
parte)
hablar de freudismo–, porque muestra al psicoanálisis como institución, como práctica.
Si se busca la vía de la divulgación del freudismo –que es lo que hice en algunos de los » Entrevista a Betty Garma (primera
capítulos de mi libro–, que no es la vía médica, tampoco, la vía estrictamente de la parte)
literatura o de los intelectuales reconocidos, sino que es la vía de esa producción que
alcanza a un público masivo, hay que referirse a las ediciones de Tor o de Claridad. » Entrevista a Juan Carlos Volnovich
Incluso, volviendo a Ingenieros se puede encontrar que, en esas ediciones, se (segunda parte)
publicaban sus trabajos sobre el amor, sobre el sueño, y comienzan a publicarse
» Entrevista a Juan Carlos Volnovich
algunos textos sexológicos, que ahí, sí, ya mencionan a Freud. Y en determinado
momento, se publica la serie de Gómez Nerea, a la que Ud. hace alusión, la de los años (primera parte)
‘30. Se puede proponer que entre ese personaje de ficción, ese psicoanalista médico,
ese médico formado en el psicoanálisis, ficticio, que es Gómez Nerea y el modelo de lo
que Ingenieros proponía como un nuevo psiquiatra de consultorio, etcétera, hay una Búsquedas relacionadas
cierta línea de continuidad. » Hugo Vezzetti
 
-En Aventuras de Freud en el país de los argentinos señala que en nuestro país el freudismo es anterior al » sexualidad
psicoanálisis. Entendiendo al psicoanálisis ligado a ciertas condiciones institucionales establecidas por su
» psicoterapia
creador, como miembro de un movimiento, y en este sentido solo habría psicoanálisis a partir de la A.P.A.
 
-Exactamente. Ahora bien, ¿por qué el freudismo encuentra un público? Yo creo que es
un problema donde se verifica por qué no se puede hacer una historia del psicoanálisis
o del freudismo si uno solamente mira lo que podrían ser las fuentes correspondientes a
los que escriben sobre Freud. Porque no se puede entender eso si uno no advierte qué
clase de sociedad y qué clase de cultura se estaba conformando en la Argentina en los
años ‘20. Lo que hay que registrar allí es que la primera condición para que se
constituya muy ampliamente un público para estos temas, es que haya un público.
Parece una perogrullada, pero es así. Que haya un público quiere decir que haya una
sociedad suficientemente moderna, alfabetizada y con vehículos de transmisión, es
decir, periódicos, revistas, editoriales en condiciones de, en parte, construir y, en parte,
alimentar un público. Ahí hay que tomar en cuenta las investigaciones que se han hecho
para constatar que, efectivamente, los años ‘20 fueron años de un extenso desarrollo
modernizador en la sociedad. Hablo sobre todo de Buenos Aires, pero también de
aquellos núcleos del interior que están fuertemente conectados con la cultura de
Buenos Aires, tal el caso de Córdoba, Rosario y las grandes ciudades. Esto es una
primera cuestión: existe un proceso de modernización y existe un público
crecientemente abierto, interesado en lo que pueden ser ciertos temas que forman
parte de la agenda, del horizonte de las cuestiones contemporáneas. Entre ellos, cómo
no iba a estar la sexualidad, porque ahí empiezan a ver cómo se lee a Freud, para qué,
en relación a qué cuestiones. La sexualidad es una, centralmente. Otra cuestión en la
que aparece el freudismo, de algún modo involucrado, tiene que ver con el asunto de
las relaciones familiares y, sobre todo, de las relaciones materno-filiales, la educación
de los niños, los temas de la adolescencia. Otro punto tiene que ver con los temas de lo
que pueden ser ciertos trastornos y problemas que forman parte de las sociedades
contemporáneas, que aparecen, entonces, como sociedades más inquietas, más
agitadas, menos aplacadas que las sociedades tradicionales. Surge la idea de un cambio
en la sociedad, en la moral. En el marco de esta idea de una sociedad y de una cultura
en transformación, aparece el lugar de la mujer y los cambios en la situación de la
mujer. Entonces, es eso lo que uno puede ver con una mirada más amplia sobre zonas
de la cultura intelectual, incluso, de la cultura popular en esos años.
Para poner un ejemplo. La Editorial Claridad era una editorial de izquierda que
publicaba a la izquierda en un sentido muy amplio, que iba desde el anarquismo, el
socialismo hasta el comunismo. O sea, que no tenía una relación directa con los
partidos de izquierda, pero trataba de alimentar un espacio cultural, intelectual de la
izquierda. Y la Editorial Claridad no sólo crea una colección sexológica, sino que están
los testimonios de Zamora –que fue el creador de la editorial– que revelan que la
editorial se mantenía con lo que vendía esa colección. Quiere decir que vendía más la
colección sexológica que los trabajos de Juan B. Justo o las traducciones de Marx.
Ahora, no hay que especular demasiado para darse cuenta por qué a la gente le podía
interesar más leer sobre sexología que leer El capital. En la medida en que se piensa en
una sociedad –sobre todo, hablo de la porteña, insisto– que empieza a pensarse y a
constituirse como una sociedad en transformación, abierta a los nuevos temas. El tema
de la sexualidad es un tema que interesa, y ahí, aparecen relaciones con Freud. Yo creo

5 de 9 11/7/23, 10:03

También podría gustarte