Está en la página 1de 8
INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURA SOCIOLOGIA seo curiclr de cenios soca conorme al Programe de suo dea Algnotura Los principales agentes de socializacin son: la familia, la escuela, los grupos homélogos (iguales) y los medios masivos de comunicacién. En I familia es donde empieza el progreso de socializacién. Para los nifios pequefios, la familia representa todo el mundo que los rodea. La imagen que tienen de ellos mismos es un reflejo de la forma como creen que los miembros de la familia los consideran. Asi la percepcién que tienen de ellos mismos, del mundo y de las personas que los rodean, esta directamente influenciada por las actitudes y creencias de su familia. Los valores que tiene un individu y los distintos roles (papeles) que se esperan de él, son aprendidos inicialmente dentro del ambiente familiar, Por ejemplo un examen de los resultados de varios sugieren que hay una relacion entre la clase social de una familia y el proceso de socializacién; los padres de la clase obrera asignan un gran valor a la obediencia, disciplina, limpieza, respeto y conformidad a las normas tradicionales de comportamiento. También se encontré que las familias de clase media ponen mayor énfasis en los motivos que tiene el nifio para comportarse de cierta manera, que en el comportamiento propiamente dicho. “los nifios de clase media son estimulados a ser innovadores e interdependientes y a asumir de liderazgo. La Escuela. Mientras que en las sociedades primitivas es la familia la responsable de la socializaci6n primaria del joven, en las sociedades avanzadas esta responsabilidad ha sido delegada a organizaciones burocraticas formales, tales como la escuela. La escuela es el agente responsable, en primer lugar, de transmitir el conocimiento acumulado y las formas de actuar de una sociedad a sus jévenes a partir de los seis a siete afios de edad. Como agente de socializacién, la escuela est altamente estructurada y organizada alrededor de un conjunto de reglas que cada uno, se supone, debe obedecer. (NDOSTGHUBBS WS Edad HomogéneauHomologos. Si bien el principal propésito de los grupos de edades homogéneas puede ser el recreativo, estos son quizé, después de la familia, los agentes de socializacién de mayor influencia. Como los miembros de estos grupos son relativamente iguales, por lo general adoptan una actitud comun cuando se relacionan con personas de autoridad. Como agente de socializacién, el grupo de edad homogénea alcanza su maxima influencia durante la adolescencia. En este punto, la popularidad se convierte en la meta mds importante para los jévenes ya internalizaci6n ylaexpresién de los valores compartidos por el grupo contribuyen ala aceptacién del individuo. Os. Cesar Servando Hegde, SOCIOLOGIA _ fveo cuniewar do Ciencias Socioiesconforme ol Programa de Estudio del Asignatur (iMGuIoweICarUnIewcIon. Estos han jugado un papelimportante en el proceso de socializacion, en las distintas sociedades del mundo. La mayoria de las personas dedica una buena parte de su tiempo a leer libros, periédicos, revistas, a ver television, a escuchar la radio e ir al cine, investigar en la computadora o juegan en ella, Se ha considerado que los medios masivos pueden ayudar a la formacién del individuo, pero también pueden deformar al individuo en cuanto a su educacién. (NESBAAREEEI Vistar Cattos Man. Segiin Marx, la socializacién es el conjunto de actividades directamente ligadas al tipo de produccién econémica que realizan los pueblos, por ello, no hay estructura social sin socializacién, pero tampoco es posible concebir la socializacién con independencia de la sociedad. Las sociedades deben clasificarse segtin el modo de produccién que emplean, una determinada estructura social tiene fuerzas, capacidades o posibilidades de producci6n, pero el modo utilizado para la produccién es histéricamente variado. Muy distinto es que el resultado de la produccién socialmente pertenezca a todos los productores, o que sea patrimonio de unos pocos 0 deun solo y que todos los demas trabajen. jo distintos modos de praduccién que podemos sintetizar ee i > Modo de produccién comunal y de pequefia produccién rural libre; > Modo de produccién asiatico despético; > Modo de produccién esclavista; > Modo de produccién feudal > Modo de produccién capitalistay > Modo de produccién socialista. Todo sistema productivo genera relaciones especificas de propiedad y de goce de los bienes que en él se elaboran, de manera que a través de estas relaciones se configuran las clases de esa sociedad. Los trabajadores (clase trabajadora) seran explotados y dominados si la producci6n no esté en sus manos, sino en las de un sector (clase explotada y dominante) que se apropia de los resultados del trabajo. Cada etapa ha tenido modelos especificos de socializacién, algunos aun hay vigentes y otros. incorporados como simples 0 curiosos hechos culturales. Sin embargo, es posible llegar a la conclusién de que, por lo general han sido las religiones (politeistas o monoteistas) las armas més eficaces de socializacion, 0 sea, de justificacién de los poderes establecidos, para su perpetuacién, =<¢8)——$—$—$— or Cees Servanddo Herntnder SOCIOLOGIA seca curicuor de Ciencias Seioes conforme o Programa de Estudio dea Aslgnatura OE La familia es la institucién social fundamental mas antigua, (grupo primario por excelencia) aunque ha delegado a otras instituciones muchas de sus responsabilidades, esta siempre ha satisfecho las necesidades fundamentales de toda sociedad. La de procrear y socializar alos hijos. En las sociedades primitivas, la familia satisface casi todas las necesidades sociales, como por ejemplo desarrollaba actividades religiosas, econdmicas, politico educativas. La familia en las sociedades primitivas, transmitia a sus hijos, las formas de pescar, sembrar, cazer, cuidar el ganado, alimentar a los pequefios, cocinar, nadar danzar, etc., por medio de la observacion de las cosas o fenémenos, se descubren, se inventa, aumentan y se profundizan, la familia es incapaz de transmitir estos conocimientos y en suma de educar a sus hijos, entonces es que surgen otras instituciones sociales como la iglesia, la escuela, el sistema politico y la economia. Las instituciones sociales son organizaciones para satisfacer las necesidades basicas de la sociedad, El vocablo “familia” lo podemos usar como institucién social que satisface necesidades a sus hijos, al grupo familiar, La familia como institucién social es un sistema de normas que guia la interaccién (relacién) entre las personas que estén vinculados por la sangre o el matrimonio. La familia como grupo se refiere a los parientes que viven bajo el mismo techo y por consiguiente tienen un trato constante que los define como una unidad familiar unica, por lo tanto el concepto de familia como grupo se refiere alos parientes que viven juntos, La familia Unica, por lo tanto el concepto de familia como grupo se refiere a los parientes que viven juntos. La familia tipica de la sociedad actual esta constituida por el padre, la madre y loshijos. El grupo de parentesco tiene un concepto mas amplio que el de la familia, porque incluye a todos los parientes vivan o no vivan juntos, como los abuelos, tios y parientes consanguineos. La familia como institucién social, se refiere a las normas (formas de actuar de las personas) més que a la gente, es decir a la forma de actuar de cada miembro de la familia, Lewis H. Morgan afirma que la familia evolucién en etapa sucesiva desde la horda promiscua en donde todos los hijos son de todos lo que forma la horda ya que se tiene relaciones sexuales con varios hombres; con la familia consanguinea es en donde todos los. que tienen relaciones sexuales son de la misma familia conservando uno o dos apellidos, hay aldeas en nuestro pais, donde la familia Polanco, Deras, Pinto, etc., casi ievan el 100% de determinado apellido. Ena familia punalua la relacién sexual entre hermano, hermana y primos es prohibid. Estas formas de familia dan como resultado la familia monogamia, un hombre y una mujer solamente, en donde se practica en muchos paises del mundo incluyendo al nuestro, Honduras, Dr. Cesar Servando Hernéndez (79) — (80). SOCIOLOGIA Arca cuniculr de cencos ocoles conforme ol Programa de Estudlo de la Asignatura 2, FUNCIONES DE LAFAMILIA ND La familia va dejando de desemperiar una serie de funciones como: politicas, educativas, religiosas y econémicas; conforme las sociedades se van desarrollando ¢ industrializando. ‘Aun asi la familia cumple las funciones de procreacién, socializacion, regula el comportamiento sexual de sus hijos, les proporciona apoyo moral y afecto. En cualquier sociedad, la responsabilidad de la procreacién de los hijos le toca a la familia. En cuanto al comportamiento sexual por ejemplo hay sociedades que prohiben, toleran o fomentan las relaciones prematrimoniales. Otras sociedades no permiten esto. La funcién religiosa en la familia se da desde que el nifio 0 nifta sies catélico se le ensefia a persignarse, se le inculca la idea de Dios, del hijo de Dios “Jesucristo”, del padre nuestro de las cosas creadas por Dios y de los 10 mandamientos de todo lo relacionado con la religion. La funcién politica el padre o madre lo van inclinando con sus palabras de los partidos politicos, existentes de los presidentes que se han tenido, de las obras que dejaron, etc. La funcién Econémica la Familia, padre, madre, tio, abuelos, la van inculcando al nitio en la forma de ganarse la vida. Primero los llevan a sus lugares de trabajo, después le asignan ciertas tareas terminan ensefandole el oficio o actividad comercial a que se dedican. Con esto van inculcando el valor que tiene el dinero y el valor del trabajo honrado. Podemos también mencionar otras funciones que tiene la familia como las de la regulacion de la actividad sexual, como las relaciones sexuales entre parientes mas cercanos lo prohiben, la funcién de seguridad material y emocional asegurando el estudio, alimentacién, vivienda y bienes materiales asi como la seguridad emocional y por ultimo podemos mencionar la funcién de la reproduccién social, la cual es la esperanza, deseo que sus hijos mantengan o adquieran un status nivel social igual a sus padres o mejor que sus padres En la antigdedad cuando la mujer tenia la autoridad en el hogar, hacia las actividades que se supone que debe hacer el hombre como sembrar, arar, la tierra, cortar lena, cargar pesados objetos, construir caminos, etc., se le da el nombre a este tipo de familia de matriarcado. En cambio si el hombre es el que ejerce la autoridad en el hogar, y la mujer es la que hace los oficios domésticos y se dedica al cuidado de sus hijos, a este tipo de familia se le denomina patriarcado. LA CULTURA SISTEMA DE SiIMBOLOS Y EXPRESION DE NORMAS Y VALORES Los grupos étnicos de género en Honduras de sus demandas, luchas y logros. Entre los grupos étnicos que podemos mencionar estan los Lencas, Pech, Chortis, Tulipanes, Tawahkas 0 Sumos Misquitos, Garifunas 0 Creoles. Dr. Cesar Servando Herndndez SOCIOLO. ceo unictior de Clencis Soils conform ol Programa de Estutlo del Asignature Los Lencas estan situados en ciertos municipios de Francisco Morazén, La Paz, Lempira, Intibucé, Santa Barbara a este grupo étnico Lenca pertenecié al Cacique Lempira; su Lengua desaparece y es reemplazada por el espafiol. Su forma de produccién es primitiva cultivando, el maiz, frjol, arroz, maicillo, los productos tradicionales, su indumentaria de vestir es impuesto por los espafioles y su fiesta patronal es el Guancascos. Y la compostura yesuna forma religiosa de orar ala tierra que les da el alimento para vivir. Los Pech situados en Gracias a Dios, Colén y Olancho y se componen de las tribus. Su forma de vida es la caza, la pesca y los cultivos que tienen los otros grupos étnicos, su lengua algunos pequefios grupos lo conservan predominado el espaiiol, su produccién es de subsistencia, a este grupo étnico se le conoce también con el nombre de Payas. Los Choris, por su descendencia de los mayas se ubicaron en Ocotepeque, Copan, en una franja pequefia de Cortes y Santa Barbara su produccién la misma que los demas grupos maz, frijol, arroz, ayote, yuca, su cultura musical como instrumentos tenian el tambor, pito, cuemo, chinchinete, Su vivienda como lade otros grupos era del bahareque, construfa con tierra madura y pajao sdcate. Su ritual mas conocido “el baile de los gigantes”. Tulipanes, ubicados en Francisco Morazan y Yoro estos tienen su alimento casi lo mismo que los grupos anteriores ya que es casi unénime, el maiz, frijol, yuca, papa camote, cafia étc. Los grupos ubicados cerca de los océanos y rios si cambio un poco su alimento por la actividad de la pesca Los TAWAHIKA 0 sumos, ubicados en Olancho en las orillas del rio patuca. Sus alimentos son los mismos de los otros grupos sus instrumentos musicales es la flauta, la maraca, tambor. Este grupo se trasladé una parte a Gracias a Dios, donde se cambia un poco su alimentacién, mas yuca y pescado; su costumbre es el trabajo de la tierra se llama “mano vuelta, en el cual consiste en que todo el grupo se ayuda ala siembra y cultivo y recoleccién dela cosecha conservando la costumbre primitiva de la agriculturay caza. Los misquitos ubicados en gracias a Dios siendo una mesada de indio con negro, y conocidos con el nombre de misquitos, este grupo defiere bastante de los demés grupos por que conservan su lengua, sureligién, danza forma de hacer un matrimonio, el trabajo de lapescade peces, camarén, langosta, etc. Suorganizaci6n se llama MASTA que significa unidad misquita. Los misquitos dedicados un gran ntimero a la pesca del caracol y la langosta hace muchos afos tienen el grande problema que centenares de ellos estan paraliticos porque las profundidades del mar los descompensa. Es decir no puede sumergirse a més de la cantidad indicado por los que se dedican a este trabajo al nacer se quedan lisiados, Paraliticos, impotentes, etc. Estos ganan por el ntimero de libras que recolectan y en Muchos casos los barcos que recolectan estos productos no tienen cémaras de oxigenacién. Dr. Cesar Servando Herndndez -(81)— SOCIOLOGIA _srcacuricular de Ciencias Socioes conforme a Programa de stu dela Asignatura Los garifunas 0 creoles. Se puede decir que hay dos grupos de negros afro-caribefios llamado garifunas y los negros de habla inglesa que se ubicaron en las islas de la bahia y la ceiba y los negros africanos-caribefios se ubicaron en los departamentos de Cortés, Allantida, Islas de la Bahia, Colon, Gracias a Dios, estos dos grupos del negros se dedican a la pesca de primer lugar y la Agricultura en segundo lugar, conservan su dialecto, su mésica, el baile, el deporte, difiere también de los otros grupos el sistema de comidas hechas con yuca, coco, pescado. La diversidad cultural en Honduras esta relacionada con la religin desde tiempos precolombino, esta fe religiosa la podemos observar a través de los festivales nacionales y feria patronales, asi tenemos la calebracién de la virgen de la candelaria en Intibucd, la de San Juan Bautista en Tryjillo, la feria Isidra en la ceiba, el dia de San José Ocotepeque, Inmaculaca Concepcién en Juticalpa, feria Juniana en San Pedro Sula, la feria del maiz en danii, la feria de la papa en Intibucd, la de! Coyol en Catacamas, la del jamo en olanchito, la de la Rosquilla en el cerro de ula, la de las hamacas en Langue Valle, los Guancascos mas famosos son los deilama, Gualala en Santa Barbara, Texiguat, la Campa, etc. Otras costumbres o juegos son la carrera de cintas en burros, caballos y de encostalados, hace en las fiestas el palo encebado, tiro al blanco, juego del trompo, el juego del mueble, el juego de ruleta o chibola, El juego del naipe. También en las festividades de los pueblos y ciudades se realizan bailes, el baile del garrobo en la campa Lempira, la punta en Colén, Islas de la Bahia, la danza de los moros Ocotepeque, Lempira. Estas Expresiones Culturales no han cambiado mas bien han influido en el resto de la poblacién como el baile delapunta. El termino identidad sirve para entender los lazos que nos une a otras personas, asi como los que nos vinculan a una determinada cultura, la identidad trata de la pertenencia, de lo que tiene uno en comtin con algunas personas y de lo que le diferencia a uno mismo de los demas. La teorfa de la identidad implica algiin sentido de igualdad, comunidad y continuidad, expresa una btisqueda, un proyecto de conocer quien es uno mismo 0 lo que es aquello con lo que decimos identificarnos. En las sociedades tradicionales las identidades se dan por supuestas no se problematizan, las personas saben quiénes son. En las sociedades modemas con el ritmo de cambio social tan acelerado, no ofrecen identidades fijas, sino un ment de identidades de! que podemos escoger, al permitimos que tomemos nuestras propias decisiones y construyamos nuestros propios planes de vida, por lo tanto resulta sorprendente que muchas personas vayan y vengan de una identidad a otra, cambiando su modo de vida, sus relaciones sociales, incluso su religion. Podemos dar un ejemplo de las (82) Dr. Cesar Servando Hernéndez ee CO] SOCIOLOGIA _frea currulerde cencis socoies conforme ol Programa de Estudio deo Asignaturo personas hondurefios y hondurefias que hace muchos afios viven en Estado Unidos su alimentaci6n y habitos de la misma cambid, su horario de trabajo cambid, sus relaciones sociales son sus parientes la hacen muy esporédicamente, el respeto a las leyes cambid. Sus costumbres cambiaron etc. Las sociedades orientadas seguin la tradicién son culturalmente conservadoras, sus miembros piensan y acttian de manera parecida porque todos parten de la misma base cultural. El hombre modemo aprecia la flexibilidad personal, la capacidad para adaptarse y para entender que hay formas distintas de vivir la vida. En las sociedaces que valoran estar al dia antes que seguir la tradicién, se busca con ansiedad la aprobacién de los demas, en particularlos miembros de su propia generacién, antes que las de sus mayores. Dr. Cesar Servando Hernéndez (83)—

También podría gustarte