Está en la página 1de 19

República bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrector académico
San Cristóbal-EDO Táchira

NOCIONES GENERALES SOBRE


ESTADO CIVIL Y POSESIÓN DE
ESTADO

Realizado por: Gaby Ramírez


Profesor: Osmar morales
Introducción
El estado civil, desde precisar un concepto o definición hasta estudiar sus tipos,
características, efectos, y elementos no es una tarea fácil, particularmente debido
a que sus nociones originarias están vinculadas con el matrimonio y la teoría
romana. Así que es estado civil está ligado a una situación de la persona a la que
refiere, por ejemplo, la persona de estado civil dada, tiene la cualidad o está en
situación de cada, en contraposición con el soltero igual podemos citar la forma de
indicar que una mujer era casada al asignarle el “de” seguido del apellido de su
marido, estas expresadas tradiciones se expresaron luego por medio del derecho
en lo que hoy en día llamamos el estado civil. El estudiar todos estos detalles nos
permite comprender como la noción de estado civil es profunda y necesaria de
vislumbrar por parte de todo buen estudiante de derecho.

El humano es el animal social por excelencia pues en la interrelación con los otros
seres de su misma especie que se siente realizado y feliz ,por lo cual gran parte
de los desarrollos socio culturales de este, tienden a agilizar dicha interrelación
hacerla lo más grata posible , buscando en todo momento evitar problemas y
discusiones sociales , para ello se hizo necesario la implantación de normas y
reglas de conducta que previnieran disturbios se hizo necesario crear un orden
público que normaran las relaciones civiles de una forma clara que sus designios
fueran de fácil acceso que pudiera fácilmente ubicar a cada uno de los miembros
de una comunidad en un estado determinado y con ello asignarle un conjunto de
deberes y derechos y garantías acorde a sus capacidades los cuales se
relacionaban a aspectos como su edad, filiación, si era parte de una relación
estable, su nacionalidad entre otras.
Este informe explicara porque el estado civil se presenta como un atributo de las
personas naturales, como lo dijimos antes son cualidades que posee toda persona
y que permite su singularización jurídica, es decir, el nombre es una cualidad que
permite identificar a una persona y el estado civil permite fijar su identidad jurídica,
pues contiene datos significativos de su personalidad.
También se abordarán su importancia al nivel jurídico, además sus clasificaciones
teóricas del mismo, sus elementos y características modo a la capacidad e
incapacidad sus clasificaciones y los principios que la rigen.
Por otra parte, para concluir cerramos con que Dentro del derecho civil venezolano
podemos encontrar establecido un tema de gran relevancia como lo es el caso de
la interdicción y la inhabilitación temas que son sumamente importantes ya que
establecen los lineamientos legales que debemos seguir cuando por algún tipo de
defecto legal intelectual las personas no son capaces de asumir de forma plena
general y uniforme sus derechos civiles.
Estos temas o ciertos puntos que se vinculan directamente a estos y que son de
gran relevancia en el desarrollo y aprendizaje del derecho civil y que para nuestra
formación como futuros abogados son de gran importancia.
Importancia jurídica del estado civil
Se conoce al estado civil como a la condición que tiene toda persona en relación
con su nacimiento, nacionalidad, filiación o matrimonio y que se hacen constar en
el registro civil que delimitan el ámbito propio de poder y responsabilidad que
deben reconocer a las personas naturales. Este es un atributo de la personalidad
único del ser humano que inicia desde el nacimiento de un sujeto hasta su muerte
es por eso que no se puede renunciar a la posición civil de cada uno.
Partiendo de su definición podemos resaltar su importancia jurídica a través del
registro civil de una persona, podemos conocer su situación jurídica, por medio de
este también se lleva un control, respecto a ciertos actos civiles como el
reconocimiento de una paternidad, lugar donde vive o mora (residencia principal),
el matrimonio, por citar algunos mencionados anteriormente.

En primer lugar, el estado civil es un atributo a la personalidad como fue


mencionado en el párrafo anterior, calidad permanente que tiene una persona en
sociedad y que va a depender de sus relaciones de familia. De las relaciones de
familia que tenga uno va a depender cual es el estado civil que tiene, va a permitir
también, identificarlo y autenticarlo en sistema bajo un libro que se designa su
personalidad jurídica, la pablara estado deriva de la palabra “estatus”, que se
refería a los atributos necesarios para adquirir la personalidad.

Así como, el nombre define a una persona, es decir, que el conjunto de palabras
que permite diferenciar a una persona de otras entro de un círculo familiar o dentro
de un círculo social, el estado civil va a fijar su identidad jurídica , para determinar
cuál es la situación de una persona en el ámbito jurídico , gozan de estado civil las
personas individuales y no así las personas colectivas no vamos a escuchar nunca
de una asociación divorciado o de una fundación casada de una sociedad
anónima que tenga filiación , es decir, que tenga parentesco con otra asociación .
solo las personas individuales van a tener este estado civil.
Lo anteriormente expuesto, es de vital importancia pues según el mismo una
persona, goza de todos los derechos o solamente de algunas, si una tiene
derecho civil va a poder ejercer ciertos derechos, el cambio de estado civil va a
implicar el nacimiento de obligaciones y de derechos expresos que resulta
sumamente importante este concepto jurídico.

Clasificación del estado civil


El estado civil en su conceptualización más amplia concibe a tres estados:

1. El estado político o status civitatis o estado público: Comprende el


conjunto de condiciones o cualidades del individuo relativas a su posición
respecto a una comunidad política determinada. este estado comprende:

 La nacionalidad: Es el vínculo de pertenencia de un individuo a un estado


(nación). Artículo 25 CCV Son personas venezolanas las que la
Constitución de la República declara tales.
 La ciudadanía: Es la aptitud que adquieren las personas con su mayoría
de edad para ejercer derechos políticos.

2. El estado familiar o status familiare: Comprende el conjunto de


condiciones o cualidades del individuo relativas a la posición respecto a una
familia determinada en este sentido el estado familiar comprende una serie
de estados relativos al matrimonio y al parentesco como lo son:

 Respecto al matrimonio: Se distingue los siguientes estados soltero,


casado, separado de cuerpos, divorciado viudo. La situación jurídica
cambia dependiendo de su estado civil por lo tanto sus derechos u
obligaciones difieren, después de casado no se vuelve a recuperar su
estado civil de soltero. Sobre este punto el artículo 77 de la constitución de
la república bolivariana de Venezuela.
 Respecto al parentesco: Se distinguen tres estados fundamentales:
 El parentesco por consanguinidad: Vinculo que une a las personas que
descienden de un autor común, es un parentesco natural y también el vínculo
que existe entre las personas unidas por adopción plena es un parentesco
legal. Puede ser en línea recta o en colateral. Artículos 37 y 38 del código
civil

 El parentesco por afinidad: Vinculo que une a uno de los conyugues con los
parientes consanguíneos del otro conyugue artículo 40 del código civil.

 El parentesco del extraño no pariente: Es el que existe entre personas que


no están unidas en matrimonio ni por parentesco de ninguna clase. Aunque
algunos eruditos no lo reconocen Domínguez (2013) “si lo importante de la
definición y esencia del estado civil es el desplegar efectos no tiene sentido
lógico aludir al estado de extraño en el caso de que no exista ninguno de los
vínculos familiares mencionados pág. 206.

3. El estado personal o individual status personae: Este comprende el


conjunto de condiciones relativas de las personas consideradas en sí
mismas, por ejemplo, la edad, la profesión el sexo, en relación a este
señala Domínguez Guillen que la ley concede efectos jurídicos al
pertenecer a un sexo por ejemplo en caso del matrimonio, que en caso de
Venezuela solo es Valido entre hombre Y mujer. estas condiciones son Las
siguientes:

 El hecho de ser individuo de la especie humana de lo cual derivan la


personalidad (natural) y los derechos que en ella se derivan.
 El hecho de ser la persona ella misma y no otra, como consecuencia de la
identidad, lo cual trae consigo la institución del nombre, seudónimo y
sobrenombre.
 La localización de la persona en sus negocios e intereses en sus sedes
jurídicas, (domicilio, residencia habitación).
 Las condiciones de la capacidad tomadas en cuenta por la ley para regular
la capacidad de las personas entre las cuales sobresalen la edad, la salud,
(especialmente la mental), el sexo, la emancipación la interdicción y la
inhabilitación.

Características del estado civil


1. Cada estado civil es permanente, es decir, no se pierde mientras no se
adquiera otro, por ejemplo, se es casado o divorciado menor o mayor de
edad.
2. El estado civil es necesario en el sentido de que toda persona tiene
forzosamente un estado civil determinado, no se concibe un individuo sin
estado civil, por ser un atributo de a personalidad.
3. El estado civil, en principio es único y absoluto en el sentido de que un
mismo hecho o acto no puede derivarse sino de uno de los estados de cada
alternativa absoluto en el sentido de que el estado civil puede valer frente
todos “erga omnes”.
4. El estado civil en sí mismo no es un derecho subjetivo, ya que no consiste
en una “facultas agendi” pero la ley protege el interés de las personas en
materia de estado civil debido a las importantes consecuencias de qué el
mismo se derivan.
5. El estado civil es de orden público, ya que las normas que lo regulan están
fuera del trafico comercial, es decir, el estado civil no puede ser objeto de
transacciones o transferencias. Sin embargo, aun y cuando el estado civil
sea de orden público sus consecuencias necesariamente no lo son.
6. El estado civil es indisponible en el sentido de que la voluntad de los
particulares, en principio no puede constituir, modificar, transmitir,
reglamentar ni extinguir estados civiles.
7. El estado civil es imprescriptible, en el sentido de que ni se adquiere por
usucapión ni se pierde por prescripción extintiva, es decir, ni se adquiere ni
se pierde posesión durante el tiempo y las condiciones señaladas por la ley
o por no ejercer el derecho durante cierto tiempo y ciertas condiciones.

Elementos determinantes del estado civil:


1. El nacimiento: Por cuanto distingue a Los individuos nacidos, no nacidos,
abortados y póstumos.
2. La nacionalidad: Establece una división de los hombres en nacionales y
extranjeros (relacionada con Los efectos del goce de derechos políticos).
3. El sexo: Por cuanto las leyes en algunos casos, restrieguen la capacidad
de las mujeres y en otros la favorece.
4. La edad: Porque coloca individuos en situación de protección, tanto a las
personas como sus bienes.
5. La familia: En ella se distingue la posición de las personas dentro del
núcleo familiar al cual pertenecen asignándole deberes y obligaciones
distintas.
6. La ausencia: Por cuanto se hace necesario el régimen de protección de
Los bienes del ausente.

Capacidad e incapacidad
El estado civil puede crear determinadas incapacidades de goce. La capacidad de
goce la tiene toda persona por el solo hecho de ser persona y, no existe ninguna
persona que carezca absolutamente de la misma, sin embargo, existen las
incapacidades de goce que son relativas, en ese sentido la filiación y el
matrimonio afecta la capacidad de goce de los padres que no pueden comprar
bienes de sus hijos y la capacidad de goce entre los conyugues ya que no pueden
comprar ni vender bienes entre si artículos 1481 y 1482 código civil.

Capacidad: Es la medida de la aptitud de las personas en relación con los


derechos y obligaciones jurídicas.
Clasificación de la capacidad:
1. Capacidad de goce, legal o jurídica: Es la medida de la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones.
2. Capacidad de obrar o de ejercicio: Es la medida de la aptitud para ejercer
y producir personalmente los derechos que se tienen ejercicio de plenos
efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad.
3. Capacidad negocial: Es la aptitud que tiene una persona para celebrar en
nombre propio negocios jurídicos válidos.
4. Capacidad delictual: Es la medida de aptitud para quedar obligado por la
realización de propios hechos ilícitos.

Principios que rigen la capacidad


1. Es imposible que una persona carezca totalmente de capacidad jurídica
legal o de goce.
2. La capacidad de obrar presume la capacidad de goce.
3. La capacidad de goce no presume la capacidad de obrar.
4. Las normas que rigen la capacidad jurídica y la capacidad de obrar son
profundamente distintas.
5. Las normas que rigen la capacidad negocial son profundamente distintas de
las que rigen la capacidad delictual.
6. La capacidad es la regla, la incapacidad la excepción.

La incapacidad: Es la que deriva de la propia naturaleza de las personas que


poseyendo todos sus derechos no tienen su libre ejercicio es la carencia de la
aptitud legal para ejercer válidamente determinados derechos. Es la falta de La
capacidad para realizar actos de disposición o actos de administración, así
también como para hacer, dar, recibir, transmitir, aceptar alguna cosa, contraer
matrimonio, ejercer la patria potestad, la tutela y la curatela entre otros.

Clasificación de la incapacidad
1. Incapacidad de obrar: Es la ineptitud para hacer ser titular de derechos y
obligaciones tienen incapacidad de goce aquellas personas a las cuales se
les prohíbe la adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos,
por el o por otras personas, siendo incapaces solo con respecto a esos
derechos o esos actos prohibidos. Las principales incapacidades de goce
establecidas en nuestro derecho civil son:

 Incapaces para suceder “ab intestato”: Son incapaces para suceder los
que al momento de la sucesión no estén todavía concebidos. Articulo 809
CCV los que no hallan nacidos vivos.

 Incapaces para recibir por testamento: Los mismos que son incapaces
para suceder “ an intestato” con la excepción de que pueden recibir por
testamento los hijos de una determinada persona que viva en el momento
de la muerte del testador aunque no estén concebidos todavía articulo 840
CCV, también son incapaces de heredar por testamento artículo 841 Las
Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas, Los
ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el
instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador. Los institutos de manos
muertas, es decir, Los que por las leyes o reglamentos de su constitución
no pueden enajenar sus bienes inmuebles artículo 1.444 CCV.
 Incapaces para recibir por donación: Las personas incapaces para recibir
por testamento articulo 1.436 CCV.
 Incapaces para adquirir bienes inmuebles: Los institutos llamados de
Manos muertas articulo 1.444 CCV.
 Incapaces en materia de ventas: Son incapaces para vender o comprar
entre sí, marido y mujer articulo 1481 y son incapaces para comprar, ni
aun en subasta pública, ni directamente, ni por intermedio de otras
personas articulo 1482 CCV:
 El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
 Los tutores, protutores, curadores, los bienes de las personas sometidas a su
tutela, protutela o curatela.
 Los mandatarios administradores o gerentes, los bienes que estén encargados
de vender o hacer revender.
 Los empleados públicos, los bienes de la nación, de los estados o sus
secciones.
 Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios de tribunales y juzgados oficiales
de justicia, los derechos o acciones litigiosos.
 Los abogados y los procuradores no pueden ni por si mismos ni por medio de
intermediarios celebrar con sus clientes ningún pacto o contrato de venta,
donación, permuta u otros semejantes sobre las cosas comprometidas en Las
causas a que presta su ministerio.

 Incapacidad por razón de tutela: Los tutores y protutores son incapaces


para comprar bienes de pro pupilo, tomarlos en arrendamiento, hacerse
cesonario de credos o derechos contra él y para adquirir los bienes del
mismo que hubieren enajenado.

2. Incapacidad de obrar: Es la inhabilidad de hacer valer por sí mismos un


derecho que ya ha sido aquerido o la incapacidad del sujeto para hacerlo
efectivo directamente o por sus propios medios. Son incapaces de obrar
aquellas personas que por imposibilidad física o mental o por dependencia
de una representación no pueden ejercer por si mismos actos de la vida
civil. La incapacidad de obrar aprovecha únicamente la incapacidad, porque
esta instituida en su beneficio, encontrándose organizada por la ley a los
fines de otorgarle protección. Las principales incapacidades de obrar
establecidas en nuestro derecho civil son:
 Incapacidad negocial: Son incapaces en mayor o menor grado, los
menores, los entredichos y los inhabilitados. estos Son incapaces por
autonomía. son establecidas como incapacidades de protección, salvo la
que afecta a los entredichos.
 Incapacidad delictual: Son incapaces las personas privadas de
discernimiento (en momento de cometer el hecho ilícito), sin embargo, en
caso de daño causado por las personas privadas de discernimiento, Los
jueces pueden condenarlas a pagar una indemnización equitativa, si la
víctima no ha podido obtener reparación de quien las tiene bajo su cuidado.
 Incapacidad natural: Es la que deriva de la propia naturaleza y por ello
debe ser reconocida por la ley, no puede ser injusta, por ejemplo, la
incapacidad del enajenado mental, del niño de corta edad.
 Incapacidad civil: Es la que establece la ley. La ley establece una
incapacidad civil determinada clase de personas (los condenados a
presidio) Aun sabiendo de que no tiene capacidad natural.
 Incapacidad de protección: Es aquella establecida en beneficio directo de
los interese del incapaz, constituye una protección contra su falta de
desarrollo, desarrollo anormal de sus facultades mentales o su
inexperiencia.
 Incapacidad de defensa social: Es la que primariamente se establece no
en protección de incapaz si no por necesidades colectivas.

Interdicción e inhabilitación

Interdicción: Es la privación de la capacidad negocial en razón de un estado de


defecto intelectual grave o de condena penal a consecuencia de ellos el
entredicho queda sometido en forma continua a una incapacidad negocial plena,
general y uniforme.
Así lo establece el Artículo 393 CCV. El mayor de edad y el menor emancipado
que se encuentren en estado habitual de defecto intelectual que los haga
incapaces de proveer a sus propios intereses, serán sometidos a interdicción,
aunque tengan intervalos lúcidos.
Si bien la ley presume que Los mayores de edad tienen capacidad negocial plena,
general y uniforme esa presunción no puede ser” juris et de jure”, porque, de
hecho, ciertos mayores no tienen aptitud necesaria, y sin el legislador no debe
atribuir plenos efectos a Los negocios jurídicos y acto semejantes a ellos
realizados por dichos mayores.

Clases o tipos de interdicción


1. Judicial: Es la interdicción resultante de un defecto intelectual habitual
grave. Su nombre deriva de que es necesaria la intervención de juez para
pronunciarla. Determina una incapacidad de protección, es decir, es un
estado en el que se encuentra aquel individuo que privado del uso de sus
facultades mentales por causa de algún tipo de compromiso bien sea
mental, visual, psicomotor, auditivo o de cualquier otra índole haya sido
declarado incapaz y puesto bajo la guarda de un tutor, que represente sus
bienes e intereses.

Causas de la interdicción judicial


La interdicción judicial presupone un defecto intelectual de cierta gravedad y
continuidad. En el ordenamiento jurídico venezolano se presupone lo siguiente:
 La existencia de un defecto intelectual articulo 393 CCV. Por defecto
intelectual de entenderse no solo el que afecte a las facultades
cognoscitivas, sino también el que afecta a las facultativas volitivas de
modo que sería más preciso emplear expresiones como psíquico o mental
en vez de, intelectual, los defectos físicos no cuentan aquí sino en la
medida en que afecten a las facultades mentales.
 Que el defecto sea grave, hasta el punto de impedir que el sujeto provea
sus intereses articulo 393 CCV.
 Que el defecto sea habitual, no bastan acceso pasajeros o excepcionales,
pero tampoco se requiere que el defecto se Manifieste en forma continua,
pues la propia ley prevé la interdicción de personas que tengas intervalos
lucidos artículo 393 CCV Tampoco es necesario que el defecto sea
incurable, pues si así fuera seria absurdo que la ley señalara como
obligación principal del tutor del entredicho, la de cuidar de que este
adquiera o recupere su capacidad.

Efectos
Tal como lo establece el artículo 403 CCV La interdicción surte efecto desde el
día del decreto de interdicción provisional. De acuerdo a esto se puede mencionar
Los siguientes actos:
 El entredicho pierde el gobierno de su persona.
 El entredicho queda afectado de una incapacidad negocial plena, general y
uniforme, desde el momento de la interdicción provisional siempre que la
sentencia definitiva decrete la interdicción, ya que, si esta última no decreta
interdicción definitiva, los actos realizados por quien estaba sometido a
interdicción provisional son válidos.
 El entredicho queda sometido a una tutela.

2. Legal: Es la interdicción resultante de una condena a presidio, su nombre


deriva de que, impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro requisito,
el reo queda entredicho en virtud de ley. determina una incapacidad de
defensa social. en este tipo de interdicción el interés principal será el interés
social de la ejecución de la pena, pero una vez entredicho el reo por ese
interés social, es menester atender a los interese individuales del incapaz
en lo referente a la gestión de su patrimonio.

Inhabilitación
La inhabilitación civil consiste en una privación de la capacidad negocial en razón
de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o
en razón de prodigalidad.

Tipos de inhabilitación: Existen dos tipos de inhabilitación son las siguientes:


1. Judicial: esta es la pronunciada por el juez.
2. Legal: Es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea
necesario pronunciamiento judicial alguno.

Cualquiera de esta dos son medidas de protección aclarando que aquellas


inhabilidades que surjan de condenas penales no implican en la Inhabilitación civil
ni juicio ni legalidad.

Causas de la inhabilitación judicial


La inhabilitación judicial se genra por diversas causas según lo establece el
articulo 409 de ccv El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que dé
lugar a la interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados por el Juez de Primera
Instancia inhábiles para estar en juicio, celebrar transacciones, dar ni tomar a
préstamo, percibir sus créditos, dar liberaciones, enajenar o gravar sus bienes, o
para ejecutar cualquiera otro acto que exceda de la simple administración, sin la
asistencia de un curador que nombrará dicho Juez de la misma manera que da
tutor a los menores. La prohibición podrá extenderse hasta no permitir actos de
simple administración sin la intervención del curador, cuando sea necesaria esta
medida. La inhabilitación podrá promoverse por los mismos que tienen derecho a
pedir la interdicción.

1. La debilidad de entendimiento , la cual determinara en el suejto un estado


que no sea grave como para dar lugar a la interdicción
2. La prodigalidad, significa gastar la propia fortuna en gastos injustificados y
desproporconaeles

Efectos de la inhabilitación judicial


1. La inhabilitación no priva del libre gobiernode la perona
2. En materia de capacidad los efectos de la inhabilkitacion pueden ser muy
variables:
 Los inhabilitados son incapces de realizar sin la asitencia de un curaor la
serie de actos que señala la ley . pudiendo el juez extender tal inhbailitacion
sin la circunstancias lo amerian
 No existe ninguna norma que permita impugnadar los actos anterirores a la
inhabilitación , salvo lo expuesto acerca de capitulkaciones matrimoniales
ydonaciones hechas al otro conyugue con motivo del matrimonio . y normas
especiales inherentes a esta.
3. El inhabilitado queda sujeto a la curatela de inhabilitados que es un régimen
exclusivamente de asitencia

Inhabilitación legal
Coo ya mencinamos linhabilitacion legal es la que afceta a personas
determinadas or la ley sin que sea necesario pronuniamineto judicia alguno . en
base a eso tenemos que se consideran inhabilespor determinación legal a :
 Los sordomudos
 Los ciegos de nacimiento
 Losque hubieren cegado durante la infancia , apàrir del momento que
alcanzen la mayoridad
Esto se fundamenta en la presunción deque tales defectos físicos suelen afectar al
sujeto enuna meidad en la que la protección de susinterese patrimoniales exige
una limitación de su cpacidad , y tomano en cuentas que están incapacidades son
fáciles dereconocer , el legislador noconsidere necesario un juicio de inhabilitación
sino que se declara esta depleno derecho
El etado civil es el conjutno de cualidades condiciones de las epronas que la ley
toma en considracxion para atribuirles efectos jurídicos , en función a la posición
frente al estado , la familia y la propia peronas , según agular (2010) el estado civil
seria la posición del indiviuo frente alafamilia solamente claro esta que existen
mas defnicones por muchos autores

Sin embargo pudimos observaren este informe y darnos cuenta que el estado civil
es absoluto al ser hmano , como ente de derecho , desde el omento de su
nacimiento y que el estado civil lo caracteriza , lo individualiza , lo detrmina en una
sociedad . frente aun estado con derechios yobligaciones comotambien ante
lafamilia a la que pertenece o decide pertenecer como frente a si mismo ,por loque
llegamos a la conclusión que la primera defnicion d etado civil o la importancia es
laque abraca trodas sus cualidades,seguns sus tipos elementos caracterisitcas y
efectos
El estad civil es neceraio puesson cualidaes que no pueden permanecer
indertminadas en una perona como el genero ,la eda su filiación eseprmante pues
esinherent a la personas

Tamnbien pudiéramos decir que es la situación deas peronas físicas detrminadas


por sus relaciones de fmilia , provenientes del matrimoni o del parestesco ,
establece derechos y obligaciones , genberalmente los estados llevan unregistro
publico con los datos peronales básicos de los ciudadnos , entr los que
seincluyenel estado civil , a esteregistro se le denminda regirtro civil

Asi mismo se ontubo conocmienti que la capacidadjuridica es laaptitud que


tenemos todas lasperosna de adquierir derechos y obligacionbes , se ivide en dos
partes la capacidad de goce y deejrcicio todos tebnemos lacvapacidad de goce
incluyendo a los incapaces y losenores hasta los presos latineen , en si la
apacidad es el previlegio el atributo de todo serhumano enlaabquisiocn d derechos
y contraer obligaciones
Yfinakizamosobteniendo conocmiento de lainterdicicon y inhabllitacion la
interdicciion constituye el estado de una peronasa quien se ha declrado incapaz
de los actos de la vida civil por adolere un defeto intelectual grave por virtud de
una condena plena ,pribanole del manejo y administración de sus iuenes , se pudo
apreciar que existen dos tipos de interdicción . la judicial que es la ictada por
eljuez en pleno usos desus facultades y la egal quees establecidad por las eyes
de acuerdo a ciertas directrices que deben presentarse y estar concatenadas con
las egislacion evenezoana
Puntos que n todos son menso importantes para enriquecer el concmiento de
nosotros lo estudiantes de ereehjco que a pesar de que osn muy extensos
dbemos amenos tener unclara definicon de cada uno ya que nuestra vida civil es
una de las cualiddes que tood slo ciudadnos de una sociedad dberia concoer.
Referencias bibliográficas

1. Código Civil de Venezuela, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE


VENEZUELA DECRETA. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de
1982. [en línea]. Disponible
en: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_venezuela.pdf
2. Aguilar Gorrondona,jose Luis: derecho civil peronas . 14, UCAB . caracas ,
2000

1. Manual de Derecho Civil: Personas, Autores: Poles de Graciotti, Annalisa;


Rangel Leal, Jorge; Mattutat Muñoz, Marjorie, y cols. Universidad Católica del
Táchira. 2013, [en línea]. Disponible en: https://www.ucat.edu.ve/web/wp-
content/uploads/2019/10/Manual-de-Derecho-Civil-Personas.pdf

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

María Candelaria Domínguez Guillén. Revista Derecho y Sociedad. Articulo [en línea].
Disponible en: http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/04/DerechoySociedad-
No17-2021-78-84.pdf  

Aguilar Gorrondona , j,l . derech civil – peronas 24 edicion ucab 2011 caracas venuela

Dominguez g, maria c (2013) manual de derech civil 1 , peronas ediciones paredes ,


caracas

También podría gustarte