Está en la página 1de 17

Redes y telefonía.

Curso 2013/14

TEMA 3: REDES DE ORDENADORES.

Contenido
1. Redes de ordenadores. .......................................................................................... 2
1.1. Tipo de conexión. .............................................................................................. 3
2. Topología de la red. ............................................................................................... 4
2.1. Topología física de la red. ............................................................................. 4
2.1.1. Malla. ................................................................................................................ 4
2.1.2. Estrella. .......................................................................................................... 6
2.1.3. Bus. .................................................................................................................. 7
2.1.4. Anillo. .............................................................................................................. 8
2.1.5. Topologías híbridas. ..................................................................................... 9
2.2. Topología lógica de la red.............................................................................. 9
2.2.1. La topología de bus lógico......................................................................... 10
2.2.2. La topología de anillo lógico. .................................................................... 10
3. Clases de redes. ....................................................................................................11
4. Protocolos de comunicaciones y estádares de red....................................... 12
4.1. Arquitecturas de red basadas en niveles................................................. 12
4.1.1. El modelo OSI de la ISO. ......................................................................... 13
4.1.1. Encapsulación de los datos. ...................................................................... 16
4.1.2. La familia de protocolos TCP/IP. ............................................................ 17

Página 1 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

1. REDES DE ORDENADORES.

• ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS REDES DE ORDENADORES?

Los principales OBJETIVOS de las redes de ordenadores son:

 Acceder a los archivos que existan en los distintos equipos.

 Utilizar de forma común alguna impresora conectada a uno de ellos.

 Permitir el acceso a otras redes a partir de un elemento de


interconexión (ROUTER) que esté configurado en un equipo de la red.
Por ejemplo a Internet.

 Permitir el intercambio de mensajes escritos, comunicaciones vocales


e incluso videoconferencias.

Una RED DE ORDENADORES es un conjunto de dispositivos (a menudo


denominados NODOS) conectados por ENLACES de un medio físico.

• Un NODO puede ser una computadora, una impresora o cualquier otro


dispositivo capaz de enviar y/o recibir datos generados por otros nodos
de la red.

• Un ENLACE es el medio de comunicación físico que transfiere los datos


de un dispositivo a otro.

 Cualquier enlace se representa como una línea que se dibuja entre


dos puntos.

 Para que haya comunicación, dos dispositivos deben estar conectados


de alguna forma al mismo enlace simultáneamente.

Página 2 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

1.1. TIPO DE CONEXIÓN.

Hay dos tipos de conexiones posibles:

• PUNTO A PUNTO:

Una conexión punto a punto proporciona un enlace dedicado entre dos


dispositivos.

 Toda la capacidad del canal se reserva para la transmisión entre


ambos dispositivos.

 La mayoría de las configuraciones punto a punto usan cables para


conectar los extremos, pero también son posibles otras opciones,
como las microondas o los satélites de enlace.

• MULTIPUNTO:

Una conexión multipunto es una configuración en la que varios


dispositivos comparten el mismo enlace.

 En un entorno multipunto, la capacidad del canal es compartida en el


espacio o en el tiempo.

o Si varios dispositivos pueden usar el enlace de forma


simultánea, se dice que hay una conexión multipunto compartida
espacialmente.

o Si los usuarios deben compartir la línea por turnos, se dice que


se trata de una conexión multipunto de tiempo compartido.

Página 3 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

2. TOPOLOGÍA DE LA RED.

La topología de la red es la que define su estructura.

Existen dos tipos de topología:

• TOPOLOGÍA FÍSICA: es la disposición de los cables de red, los


dispositivos y las estaciones de trabajo.

• TOPOLOGÍA LÓGICA: define como acceden los ordenadores a la red.

2.1. TOPOLOGÍA FÍSICA DE LA RED.

La TOPOLOGÍA FÍSICA de una red es la representación geométrica de la


relación entre todos los enlaces y los dispositivos de los enlazan entre sí
(habitualmente denominados nodos).

2.1.1. MALLA.

En una TOPOLOGÍA EN MALLA, cada dispositivo tiene un ENLACE


PUNTO A PUNTO y DEDICADO con cualquier otro dispositivo.

El término DEDICADO significa que el enlace conduce el tráfico


únicamente entre los dos dispositivos que conecta.

Página 4 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

• Para enlazar n dispositivos en una red en malla se necesita:

𝒏𝒏(𝒏𝒏 − 𝟏𝟏)
𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒇𝒇í𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝟐𝟐

𝒏𝒏 − 𝟏𝟏 𝒑𝒑𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆/𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓

• VENTAJAS:

 El uso de los enlaces dedicados garantiza que cada conexión solo


debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos
conectados por dicho enlace.
 Es robusta: Si un enlace falla, no inhabilita todo el sistema.

 Es segura: Cuando un mensaje viaja a través de una línea dedicada,


solamente lo ve el receptor adecuado.
 Los enlaces punto a punto hacen que se pueden identificar y aislar los
fallos fácilmente.

• DESVENTAJAS:

 Muy costosa: Gran cantidad de cable y el número de puertos de


entrada/salida necesarios.
 Difícil reconfiguración de la red a la hora de añadir nuevos
dispositivos.

• APLICACIÓN:

 Un ejemplo práctico de topología en malla es la conexión de las


oficinas regionales de teléfonos, en las que cada oficina necesita
estar conectada a todas las demás.

Actividad 01. Una oficina comercial tiene una red en malla totalmente
conectada formada por ocho dispositivos. Calcule el número total de enlaces y
cables necesarios, así como el número de puertos de cada dispositivo.
Dibújala.

Página 5 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

2.1.2. ESTRELLA.

Cada dispositivo solamente tiene un enlace punto a punto dedicado con el


controlador central, habitualmente llamado CONCENTRADOR.

• Los dispositivos no están directamente enlazados entre sí.

• El CONCENTRADOR actúa como un intercambiador: si un dispositivo


quiere enviar datos a otro, envía los datos al concentrador, que los
retransmite al dispositivo final.

• VENTAJAS:

 Más barata y fácil de instalar que una topología en malla: Cada


dispositivo necesita solamente un enlace y un puerto de
entrada/salida para conectarse a cualquier número de dispositivos.
 Fácil de instalar y de reconfigurar en caso de ampliación de la red.

 Robustez: Si falla un enlace, solamente este enlace se verá afectado.


Todos los demás enlaces permanecen activos. Este factor permite
también identificar y aislar los fallos de una forma muy sencilla.
• DESVENTAJAS:

 Si el concentrador falla, toda la red muere

 Se requiere más cable que en otras topologías de red (como el anillo o


el bus).

• APLICACIÓN:

 La topología en estrella se usa en redes de área local (LAN, Local


Area Network), las típicas de oficinas y comercios.
Página 6 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

2.1.3. BUS.

Las redes en malla y estrella describen conexiones punto a punto. Sin


embargo, una topología de bus es MULTIPUNTO.

Un cable largo actúa como una RED TRONCAL que conecta todos los
dispositivos en la red.

• Los nodos se conectan al bus mediante: líneas de conexión (latiguillos


que va desde el dispositivo al cable principal) y sondas (conector
entre el cable principal y el latiguillo).

• VENTAJAS:

 Sencillez de instalación: Se utiliza menos cable que en el caso de las


redes en malla o en estrella.

 No se necesitan elementos intermedios que encarezcan la instalación


(sin concentrador).

• DESVENTAJAS:

 Un fallo o rotura en el cable del bus interrumpe todas las


transmisiones.

 Difícil reconfiguración de la red cuando se desean añadir nuevos


dispositivos. Añadir nuevos dispositivos puede obligar a modificar o
reemplazar el cable troncal.
• APLICACIÓN:

 La topología de bus fue una de las primeras usadas en el diseño de las


redes de área local. Hoy no se suelen utilizar en redes locales.

Página 7 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

2.1.4. ANILLO.

Cada dispositivo tiene una línea de CONEXIÓN DEDICADA Y PUNTO A


PUNTO solamente con los dos dispositivos que están a sus lados.

• La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a


dispositivo, hasta que alcanza su destino.

• Cada dispositivo del anillo incorpora un REPETIDOR: Cuando un


dispositivo recibe una señal para otro dispositivo, su repetidor regenera
los bits y los retransmite al anillo.

• VENTAJAS:

 Es fácil de instalar y reconfigurar: Para añadir o quitar dispositivos,


solamente hay que mover dos conexiones.
 Los fallos se pueden aislar de forma sencilla. Si un dispositivo no
recibe una señal en un período de tiempo, puede emitir una alarma
que indica que hay un problema y su localización.

• DESVENTAJAS:

 Una rotura del anillo (como por ejemplo una estación inactiva) puede
inhabilitar toda la red.

• APLICACIÓN:

 La topología en anillo fue usada por IBM en sus redes de área local
Token Ring.

Página 8 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

2.1.5. TOPOLOGÍAS HÍBRIDAS.

Una red puede ser híbrida. Por ejemplo, se puede tener una topología en
estrella en la que cada rama conecta varias estaciones usando topología de bus,
como se muestra:

2.2. TOPOLOGÍA LÓGICA DE LA RED.

La TOPOLOGÍA LÓGICA DE LA RED describe la forma en que los


equipos se comunican dentro de la red.

• Es importante diferenciar los conceptos de topología física y lógica ya


que, por ejemplo, una red puede tener topología física en estrella pero
topología lógica de bus.

Las más comunes son: la topología de BUS LÓGICO y la de ANILLO


LÓGICO.

Página 9 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

2.2.1. LA TOPOLOGÍA DE BUS LÓGICO.

• El método de acceso al medio es conocido por CSMA/CD. Por ejemplo


las redes Ethernet usan esta topología de bus lógico, aunque su
topología física es en estrella.

• Cada equipo de la red envía sus datos hacia todos los demás equipos.

• Todos los nodos de la red miran los datos que circulan por ella y deciden
si los datos son para ellos o no, en función de la dirección de destino
que llevan incorporada.

• Este sistema puede provocar colisiones de paquetes de datos cuando


dos equipos escuchan la red y transmiten al mismo tiempo. Existirán
entonces mecanismos para recuperar los datos colisionados.

2.2.2. LA TOPOLOGÍA DE ANILLO LÓGICO.

• El método de acceso al medio es por PASO DE TESTIGO.

• Mediante el uso de testigos (de la palabra inglesa token), el dispositivo


que tiene el testigo en un momento dado es el que puede transmitir
datos a través de la red.

• Si un equipo no quiere transmitir en el momento que tiene el testigo, lo


pasa a otro equipo y así sucesivamente.

• No existen colisiones de datos enviados.

• Implementar este tipo de topología requiere mayor complejidad que la


topología de bus lógico.

Página 10 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

3. CLASES DE REDES.

En función del tamaño de la red se clasifican en:

• WAN (RED DE ÁREA EXTENSA).

Es una red formada por equipos distribuidos por todo el mundo. Son
utilizadas por las compañías multinacionales u organismos con sedes en
todo el mundo, como por ejemplo bancos, empresas petrolíferas o de
telecomunicaciones, etc.

• MAN (RED DE ÁREA METROPOLITANA).

Son típicas de empresas y


organizaciones que poseen
distintas oficinas repartidas en
una misma área metropolitana,
como por ejemplo en grandes
centros comerciales, o entidades
bancarias. Su extensión suele ser
de unos diez kilómetros.

• LAN (RED DE ÁREA LOCAL).

Son redes de ordenadores cuya


extensión es de entre metros a un
kilómetro. Se trata por tanto de
pequeñas redes, habituales en
oficinas, colegios y empresas
pequeñas.

Página 11 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

4. PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES Y ESTÁDARES DE RED.

En las redes, la comunicación se lleva a cabo entre distintos equipos


electrónicos que deben estar de acuerdo en un protocolo.

Un PROTOCOLO es un conjunto de reglas que gobiernan la comunicación


de datos. Un protocolo define qué se comunica, cómo se comunica y cuándo se
comunica.

Al principio, cada fabricante utilizaba sus propios protocolos de


comunicaciones, de tal forma que sus componentes no eran compatibles con los
del resto de fabricantes.

Esto obligaba a los clientes a comprar toda la red al mismo fabricante y,


dada la gran inversión que suponía, era impensable cambiar de fabricante una
vez implantada una red.

Por eso no pasó mucho tiempo antes de que los fabricantes empezaran a
unir esfuerzos y aparecieran los primeros estándares para redes.

Un ESTÁNDAR DE RED es un modelo que se propone para que distintos


fabricantes lo sigan y fabriquen componentes compatibles entre sí.

Ejemplos de estándares son: HTML, formato PDF, TCP/IP, etc.

4.1. ARQUITECTURAS DE RED BASADAS EN NIVELES.

Una ARQUITECTURA DE RED BASADA EN NIVELES consiste en la


división en niveles de los distintos aspectos que regulan el proceso de
comunicación entre las computadoras de una red.

Las dos arquitecturas de redes más conocidas son:

• El modelo OSI de la ISO.

• La familia de protocolos TCP/IP.

Página 12 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

4.1.1. EL MODELO OSI DE LA ISO.

• ISO (International Standards Organization) es la organización que


desarrollo el modelo.

• OSI (Open System Interconnection) es nombre del modelo.

• Se divide en SIETE NIVELES que van desde el nivel más físico o


próximo al hardware hasta el nivel de aplicación más próximo al usuario:

NIVEL 7: NIVEL DE APLICACIÓN

NIVEL 6: NIVEL DE PRESENTACIÓN

NIVEL 5: NIVEL DE SESIÓN

NIVEL 4: NIVEL DE TRANSPORTE

NIVEL 3: NIVEL DE RED

NIVEL 2: NIVEL DE ENLACE DE DATOS

NIVEL 1: NIVEL FÍSICA

• La información viaja desde la nivel de aplicación de la máquina origen de


la transmisión hasta la nivel de aplicación de la máquina destino,
descendiendo todas las niveles en la máquina origen y ascendiendo en la
máquina destino:

Página 13 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

Una comunicación usando el modelo OSI.

• NIVEL 1: NIVEL FÍSICO:

 Es responsable del movimiento de BITS INDIVIDUALES desde un


nodo al siguiente.

• NIVEL 2: NIVEL DE ENLACE DE DATOS:

 Es responsable del movimiento de TRAMAS desde un nodo al


siguiente.

• NIVEL 3: NIVEL DE RED:

 Es responsable de la entrega de PAQUETES INDIVIDUALES desde


un ordenador origen hasta un ordenador destino.

 Permite la interconexión entre distintas redes.

 En este nivel trabajan los routers.

Página 14 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

• NIVEL 4: NIVEL DE TRANSPORTE:

 Es responsable de la entrega de todo el MENSAJE desde un proceso


de un ordenador a otro proceso del otro ordenador.

 Recoge el mensaje que le llega de los niveles superiores y lo divide en


partes más pequeñas, llamadas SEGMENTOS, para enviarlo de una
forma sincronizada y con control de flujo a la capa de transporte del
destinatario, que recompondrá los segmentos recibidos recuperando
el mensaje original enviado por el emisor.

• NIVEL 5: NIVEL DE SESIÓN:

 Es la encargada de establecer, mantener y finalizar las sesiones de


usuario entre dos ordenadores que se estén comunicando.

• NIVEL 6: NIVEL DE PRESENTACIÓN:

 Es la encargada de ofrecer un mecanismo de representación de los


datos que deberán ser enviados a través de la red.

 Algunas de las funciones de la capa de presentación son:

o Formateo de los datos.

o Cifrado de los datos.

o Compresión de los datos.

• NIVEL 7: NIVEL DE APLICACIÓN:

 Es la encargada de interactuar con el usuario final y de


proporcionarle los servicios de red necesarios para las aplicaciones
que utiliza.

Página 15 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

4.1.1. ENCAPSULACIÓN DE LOS DATOS.

Cuando estamos en un ordenador y consultamos una página web o


descargamos un fichero desde Internet, la información nos llega dividida en
pequeñas cápsulas que nuestra computadora descifra y, posteriormente, une
para poder mostrarnos en la pantalla los datos que habíamos solicitado.

Esta división de la información sigue el modelo de niveles OSI, de tal


manera que a cada nivel del modelo le corresponde una cápsula concreta llamada
PDU (unidad de datos del protocolo).

Se llama ENCAPSULACIÓN al proceso en el que los datos iniciales sufren


sucesivas divisiones para ser transmitidos

En el modelo OSI la encapsulación sigue el siguiente orden:

Al proceso contrario a la encapsulación se le llama desencapsulación y es el


que realiza el ordenador de destino para obtener los datos iniciales y poderlos
presentar por la pantalla al usuario que los ha solicitado.

Página 16 de 17
Redes y telefonía. Curso 2013/14

4.1.2. LA FAMILIA DE PROTOCOLOS TCP/IP.

• Se desarrolló antes que el modelo OSI.

• Es la base de la actual INTERNET.

• TCP/IP aparece como un modelo de arquitectura de red alternativo que


realmente funciona en la práctica.

• TCP/IP recoge su nombre de los protocolos más importantes que lo


conforman, el TCP (Transport Control Protocol) del nivel de transporte
y el IP (Internet Protocol) del nivel de red.

• Se estructura también en niveles con su correspondiente unidad de


datos PDU encapsulada:

• Se pueden apreciar bastantes similitudes entre el modelo TCP/IP y el


modelo OSI:

Página 17 de 17

También podría gustarte