Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


DIRECCION DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR

EVALUACIÓN CURRICULAR. AGENTES PARTICIPANTES.


ÁMBITOS DE DESARROLLO CURRICULAR. ESTRUCTURA
CURRICULAR.

Participante: Od. Karina López

Docente: Dr. Ricardo Carrillo

Naguanagua, Abril 2023


ANÁLISIS E INFORME DE REPRODUCCIONES

El informe plantea la necesidad de considerar a la evaluación curricular en La evaluación es


vista como cuestión intrínseca al proceso curricular, de allí deriva la necesidad de coherencia
de sus aspectos teóricos y metodológicos con las que se plantea a la evaluación curricular
como procesual, continua y situada, destacándose diversos aspectos metodológicos básicos.

LA EVALUACIÓN CURRICULAR

Es un proceso que se da en forma dinámica, sistémica y de manera deliberada desde el


inicio de la elaboración del plan, curricular para suministrar validez, confiabilidad,
objetividad, además, de establecer la relevancia, alcancé y duración y eficiencia del plan
curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo exigen el
momento actual.

TIPOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR

Continuando este orden de ideas, citamos el análisis visto en clases con respecto a los
tipos de evaluación curricular.  Como se pudo entender la evaluación del currículo se
estructura en cuatro tipos: interna o autoevaluación, evaluación externa y evaluación de
impacto. La segunda analiza el proceso de evaluación curricular y distingue entre dos
tipos de evaluación: evaluación interna y evaluación externa. La tercera señala que la
evaluación curricular es un proceso permanente de investigación que permite analizar
los diferentes componentes del currículo en relación con la realidad del contexto
educativo. La cuarta proporciona una breve descripción de los tipos de evaluación
curricular, incluida la evaluación interna. Finalmente, un análisis exhaustivo de la
evaluación curricular, incluyendo diferentes tipos de evaluación, como la evaluación
continua, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Además aborda los
propósitos, funciones y criterios de la evaluación curricular, así como la evolución de
los enfoques de la evaluación curricular y los aspectos a considerar en el proceso de
evaluación.

LOS COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR

Sobre la base de lo ante expuesto, es oportuno involucrar los componentes y


áreas de la evaluación curricular, incluyendo la evaluación del diseño curricular,
la evaluación del proceso curricular y la evaluación académica del impacto. 
Además señala que si bien el diseño curricular y la evaluación son procesos
diferentes, se integran e interactúan entre sí. Por ende argumenta que la
evaluación curricular continua es la forma más efectiva de asegurar que el
currículo está cumpliendo con sus objetivos. Por otro lado, la evaluación
curricular es un proceso permanente de investigación que permite analizar los
diferentes componentes del currículo en relación con la realidad del contexto
educativo. De tal pues, el diseño del currículo es un componente esencial del
sistema educativo nacional y es un criterio clave para dotar de recursos a las
escuelas y organizar el proceso educativo. Resulta evidente que la evaluación
del diseño curricular debe tener en cuenta las necesidades de los estudiantes,
los objetivos del currículo y los recursos disponibles. Con referencia a lo anterior
debe enfocarse en la implementación del currículo, la calidad de la enseñanza y
los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Y Finalmente, la evaluación
académica del impacto debe centrarse en el impacto social que los egresados
pueden generar a través de su actividad profesional. 

METÓDICA

La evaluación curricular es un proceso dinámico, sistemático y continuo que permite


evaluar la pertinencia del currículo con el contexto, debe desarrollarse
sistemáticamente en una institución educativa, y debe ser un proceso permanente de
investigación que permita analizar los diferentes componentes del currículo en relación
con la realidad del contexto educativo, por ende incluye la evaluación interna o
autoevaluación, la evaluación externa y la evaluación de impacto.  Para continuar el
orden de ideas debe basarse en una metodología clara que incluya el uso de
instrumentos apropiados, la recopilación y el análisis de datos, y la participación de
todas las partes interesadas en el proceso de evaluación.

LA EVALUACIÓN BAJO EL ENFOQUE ECOSISTEMICO FORMATIVO, SE ORIENTA A


LA VALORACIÓN DEL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

El enfoque de evaluación centrado en competencias se plantea, bajo la


perspectiva de la interdisciplinidad, se concibe desde la formación integral de
profesionales de las diversas areas de conocimiento; concretando modelos de
calidad educativa que de manera complementaria va más allá de la simple
obtención de evidencias empíricas, basadas en indicadores de desempeño
desde sesgados enfoques funcionalistas.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN BAJO EL ENFOQUE
SOCIOFORMATIVO (SERGIO TOBON)

Competenci Descripción Criterios mínimos Evidencias mínima


a
Evaluación Valora el aprendizaje de 1.Planifico la 1.Documento con
del los estudiantes para evaluación según las los planes de eva-
aprendizaje asegurar la for- competencias, luación de un mó-
nación integral, con criterios y dulo o proyecto
responsabilidad y Evidencias establecidos. formativo.
pertinencia frente a un 2.Elaboro 2.Presentación de
determinado perfil de Instrumentos de instrumentos de
egreso y modelo evaluación con base en evaluación.
Pedagógico. determinados 3.Mínimo tres in-
referentes formes de eva-
pedagógicos y luación de
Metodológicos. estudiantes.
3.Determino los logros, 4.Informe de un
aspectos por mejorar y proceso de re-
nivel de desempeño de troalimentación
las competencias en los y del impacto en
estudiantes, según la los estudiantes.
aplicación de
determinados
instrumentos de
Evaluación.
4.Brindo
retroalimentación
de forma cordial y
propositiva a los
estudiantes, y tomo
decisiones pertinentes
de acuerdo con las
metas establecidas.

SUSAN CELMAN

Es un proceso de investigación en el que se van estudiando diferentes aspectos con el


fin de ir construyendo nociones curriculares (a nivel teórico) así como opciones
concretas de trabajo susceptibles de ir modificándose o ajustándose a la realidad de la
institución, mediante una prexis donde la metodología de trabajo propuesta implica la
participación del grupo involucrado (Celman, 1999).
NERIO VÍLCHEZ

Es el proceso de delinear, obtener y analizar información útil con el propósito de


juzgar y tomar decisiones alternativas, respecto a la estructura y el
funcionamiento del currículo (Vilches y otros, 1991).

GIOVANNI LAFRANCESCO

Es un proceso dinámico que permite educar, mediante rediseños permanentes,


toda acción educativa hacia el logro de fines comunes (La Francesco, 2004).

CARLOS ÁLVAREZ

De acuerdo con Carlos Álvarez en la publicación de su libro: “el diseño


curricular” publicado en el año 2001en cuba, la evaluación del proceso de
diseño curricular
Es la última etapa o eslabón de dicho proceso. La evaluación se expresa en la
relación entre el proceso y el resultado, es decir, el resultado inicial del proceso,
el estado ideal propuesto, y el estado final a que se llega. Tiene como objetivo
la toma de decisiones para cualificar el proceso.

ELIOT EISNER

Modelo de Evaluación por Procesos. Un interesante enfoque para la evaluación


y su tratamiento surge de los planteamientos de Eliot Eisner, cuando sugiere
integrar al proceso su concepción desde la disciplina artística.

ROBERT STAKE

Stake representa una corriente novedosa en la evaluación cualitativa a través de


un método pluralista, interactivo, holístico, subjetivo y orientado hacia el
servicio, siendo muy conocidos sus métodos de estudio de casos para la
evaluación.

ASPECTOS GENERALES

Evaluación Tyleriana

 “Proceso para determinar hasta qué punto los objetivos educativos han
sido alcanzados”
 “Comparación entre resultados esperados y resultados obtenidos”
 “Congruencia entre los objetivos y los logros”

Este modelo comprueba si el comportamiento final del alumno concuerda con


los objetivos formulados.
Dar justificación oportuna a los objetivos del currículo, además de presentar un
camino que llevara al progreso a través del logro de productos y resultados
derivados de los propósitos educativos.

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN


CURRICULAR

Los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la evaluación como


proceso científico están en correspondencia con las diferentes perspectivas,
tendencias, enfoques, ideas de la educación, la praxis educativa, los procesos de
enseñanza y aprendizaje, diseños curriculares, fines, metas y criterios
institucionales respecto a la calidad educativa.

CONCEPTUALIZACIÓN

Se debe conceptualizar como una de las etapas del proceso de diseño curricular. Es
una actividad académica y social sistémica y de retroalimentación conduce a la
continua perfección del que hacer formativos en los diferentes sistemas, contextos,
niveles y modalidades, que tiene como fundamento el incremento de la calidad
pertinencia, flexibilidad y educación de todos los procesos que involucran la
complejidad multifactorial el hecho educativo.

¿QUE ES LA EVALUACION?

Etimológicamente,” EVALUACION “(el acto de señalar el valor de una cosa)


procede del antiguo Francés valuer, valor participio pasado de valor, valer; y
este proviene de valere: ser fuerte, tener valor.
DISEÑO CURRICULAR (DÍAZ, LULE, PACHECO, ROJAS, Y SAAD, 2000).

DISEÑO CURRICULAR

Fundamentacion
teorica
metodologica

Evaluacion Fundamentacion del


curriculo
curricular

Organizacion y
Perfil
estructuracion
profesional
curricular
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2010). Competencias básicas y currículum. Madrid: Síntesis.


Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en educación superior.
Profesora-
do. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3), 1-16.

Barbier, J. M. (1993). La evaluación de los procesos de formación. Temas de


Educ. Madrid: Paidós.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez A. (1992). Comprender y transformar la


enseñanza. Madrid: Ed. Morata.

Lafourcade, Pedro(1992). La autoevaluación institucional en la universidad. San


Juan: Universidad Nacional de San Juan.

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a


su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del
Profesorado.

Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdf

Tobón, S. (2007, enero-diciembre). El enfoque complejo de las competencias y


el diseño curricular. Acción Pedagógica (16), 14-28.

Tobón S. Sergio Tobón. Evaluación de las Competencias en la Educación Básica


https://docplayer.es/33391128-Sergio-tobon-evaluacion-de-las-competencias-
en-la-educacion-basica.html

También podría gustarte