Está en la página 1de 7

Unidad 1

¿Qué es la economía?
Es la ciencia social que se ocupa del aspecto de la actividad humana, busca satisfacer las
necesidades, administrando los medios escasos y de uso alternativo.

La sociedad administra los recursos escasos con el objeto de satisfacer sus necesidades,
transformándolos en bienes y servicios. Estos, se distribuyen entre los miembros de la
sociedad para su consumo (cumpliendo el ciclo).

La economía se ocupa de:

- Resolver los problemas económicos que generan el proceso productivo de consumo


- Otorgar recetas para la resolución de dichos problemas (la forma de resolverlo)
- Proporcionar criterios de aplicación práctica que guíen el control de la actividad
económica.

Ramas de la economía

a. Según la naturaleza de su estudio:


 Economía política pura: relaciones entre el hombre y la sociedad.
 Economía social: relación entre los hombres para aumentar el bienestar.
b. Según las funciones que abarca:
 Producción: creación de bienes
 Circulación: circuito que abarca desde el lugar de producción hasta el lugar de
consumo.
 Distribución: forma de repartir los bienes con relación al ingreso disponible.
 Consumo: empleo final de bienes a partir de la inversión, consumo y ahorro.
c. Según la amplitud del estudio:
 Microeconomía: estudia las pequeñas economías, como los consumidores, las
empresas, las industrias y sus interrelaciones.
 Macroeconomía: estudia el conjunto de unidades económicas, su propósito es
obtener una visión simplificada de la economía, para conocer y actuar sobre el
nivel de la actividad económica de un país o un conjunto de países.
d. Según el momento que se refiere:
 Estática: en un momento y lugar determinado.
 Dinámica: estudia las variables macro que integran al proceso económico.
e. Positiva o normativa
 Positiva: busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos.
 Normativa: ofrece prescripciones para la acción, basadas en juicio de valor
acerca de lo que es deseable

Otros temas:

. Relación con otras ciencias

. Instrumentos económicos

. La ley de los grandes números.


Unidad 2.
Las necesidades
¿Qué son? Carencia de algo y deseo de satisfacerlo, se consideran de carácter económico
cuando los recursos para satisfacerlas son escasos. Las necesidades son relativas, ya que no
son algo fijo, sino que todos tenemos distintos deseos.

Pirámide de Maslow: ordena jerárquicamente las necesidades, de modo que cuando quedan
satisfechas las de un orden, empiezan a sentirse las del orden superior.

Clasificación

a. Según su característica:
 Materiales: alimento, vestido, vivienda.
 Inmateriales: educación, esparcimiento, etc
b. Según de quien surgen:
 Del individuo naturales y sociales
 De la sociedad: colectivas (transporte) y públicas (orden público).
c. Según su naturaleza
 Primarias, vitales, básicas o biológicas.
 Secundarias o relativas: turismo.
d. Según el momento en que deben ser satisfechas
 Presentes: corto y mediano plazo
 Futuras: largo plazo, su satisfacción se hace posible, por ejemplo, mediante el
ahorro.

Características

- Ilimitadas en número: se reproducen en forma continua.


- Limitadas en capacidad: las necesidades disminuyen en la medida que se satisfacen.
- Recurrentes: las necesidades no se dan de forma sucesiva, sino que aparecen de forma
concurrente.
- Complementarias: es posible que para satisfacer una necesidad se deba recurrir a un
conjunto de bienes que por sí solos no podrían satisfacerla.
Bienes y servicios
Bienes: medios materiales para satisfacer las necesidades

Servicios: medios inmateriales o actividades para satisfacer las necesidades

Tipos de bienes:

a. Según su carácter:
 Libres: se dan en abundancia: agua, aire. De estos no se ocupa la economía.
 Económicos: son escasos, están aptos para satisfacer una necesidad y son
transferibles
b. Según su naturaleza:
 De capital: son aquellos que dan origen a los bienes de consumo, no atienden
directamente las necesidades humanas.
 De consumo: atienden directamente a las necesidades, pueden ser duraderos
(no se terminan con el primer uso) o no duraderos (se agotan con el primer
uso)
c. Según su función:
 Intermedios: deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de
consumo.
 Finales: ya han sufrido todas las transformaciones y están listos para su uso o
consumo.
d. Según su propiedad: privados y públicos
 Privados: son aquellos producidos y poseídos privadamente.
 Públicos: su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos. Ej:
plaza.
e. Según los precios de los bienes:
 Bienes sustitutos: si aumenta el precio de un bien, disminuye el consumo, sube
la demanda del sustituto. Ej. manteca y margarina.
 Bienes complementarios: si aumenta el precio de un bien, disminuye el
consumo, baja la demanda del complementario. Ej. café y leche.
f. Según el ingreso de los consumidores:
 Inferiores: al aumentar el ingreso de una familia disminuye el consumo de
estos bienes ya que son baratos.
 Normales: al aumentar el ingreso de una familia, aumenta la cantidad de
demanda de estos bienes, ya que son caros. Se subdividen en primera
necesidad o de lujo.
g. Según la paradoja Giffen: aumenta el precio de la papa, para seguir consumiendo
papa, renunciaron al consumo de carne. Es lógica la conducta, pero improbable.

Otros temas:

- Economía positiva y negativa


- Ley de sustitución
- Motivación
- Imputs y Outputs
Unidad 3
Factores productivos
Recursos o Factores productivos (pag 59): elementos básicos utilizados por las empresas para
producir bienes o servicios. Suelen combinarse entre sí para obtener bienes finales o elaborar
otros bienes y servicios.

Tipos:

- Tierra o recursos naturales: no son el resultado del trabajo del hombre, este
intervendrá en su búsqueda, extracción y refinamiento. Son los llamados factores
originarios.
- Trabajo: tiempo y capacidades físicas e intelectuales que las personas dedican a las
actividades productivas.
- Capital: bienes duraderos que se destinan a la obtención de otros bienes. Puede ser
físico (fijo y circulante), humano (incrementa el valor humano, como la capacitación o
la experiencia) o financiero (fondos disponibles)

Agentes productivos: en la actividad de producción y distribución económica intervienen tres


tipos de agentes:

- Empresa: destinadas exclusivamente a producir bienes y servicios, para lo que


necesitan los factores productivos que proveen las familias, en contraprestación a un
salario. Los bienes y servicios producidos por la empresa, son ofrecidos a las familias a
cambio de un precio.
- Consumidores y familias: doble función: dueños de los factores productivos (trabajo y
capital) y consumen bienes y servicios.
- El estado: actúa en el mercado como oferente y como demandante, tiene la capacidad
de recaudar impuestos.

Flujo circular de la renta en el sistema económico (pag 61): explica el funcionamiento básico de
la actividad económica.

Familias ¿Qué suministran? Trabajo a cambio de dinero. ¿Qué consumen? Productos (bienes y
servicios) a cambio de dinero.

Empresa ¿Qué suministran? Productos (bienes y servicios) a cambio de dinero. ¿Qué utilizan?
Recursos y factores productivos, entre ellos el trabajo, a cambio del pago de una remuneración
(dinero).

Flujo real: todo lo que interviene en la producción, productos y trabajo.

Flujo monetario: pago de dinero (por el producto o por el trabajo)

Estado: ¿Qué recauda? Impuestos. ¿Quién los paga? Las familias y las empresas. ¿Qué realiza?
Transferencias (retribución por el pago de los impuestos a través de la prestación de servicios y
la realización de obras públicas, emisión de subsidios, etc) a las familias y las empresas.

Filtraciones: todo lo que se hace hacia y desde el estado. Lo que recibe o ejecuta el estado, la
recaudación de impuestos y las transferencias.
FPP. Frontera de posibilidad de producción
Muestra la cantidad máxima de un bien o servicio determinado que puede producir una
economía en base a los recursos y la tecnología disponible.

Factores Productivos Homogéneos: fp con condiciones similares. La fpp de estos productos,


analiza productos con características similares (alfajores y galletitas). Transferencia de recursos
de un bien a otro fácil.

Factores Productivos Heterogéneos: fp con condiciones distintas. La fpp de estos productos


analiza productos con características distintas (computadoras y macetas). Difícil transferencia
de recursos.

La frontera de posibilidad de producción (FPP)

Puntos de eficiencia: las opciones que tiene la empresa para producir de manera eficiente. Son
las alternativas de producción en donde la empresa produce de manera eficiente. Se da
cuando esta sobre la frontera de posibilidad de producción. Suceden cuando la empresa está
produciendo con el máximo de capital y tecnología disponible y la única manera de aumentar
la producción de un bien es transfiriendo recursos de un bien a otro.

Zonas ineficientes: la empresa no está produciendo al máximo capital y tecnología disponible.


La producción se encuentra por debajo de la FPP. Decrecimiento económico (reducir el capital
y adaptarse a un nuevo nivel de producción, reduciendo el empleo). Mala administración de la
empresa. Desperdicio de recursos.

Zonas inalcanzables: la empresa no tiene los recursos necesarios para alcanzar ese nivel de
producción. Crecimiento económico: aumento de la capacidad productiva de la empresa, se
produce si aumenta el capital, el trabajo o se mejora la tecnología.

Desplazamiento de la frontera: cuando crece toda la capacidad productiva de la empresa, o


cuando aumenta la producción de un solo bien (aumenta la cantidad del bien 1 –dulces-,
manteniendo la cantidad de bien 2 –chocolates-). Se alcanzan los puntos inalcanzables. Puede
ser gracias a la ampliación de capital, mejoras tecnológicas, aumento de la cantidad de
trabajadores, etc.

Costo de oportunidad: es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se renuncia para
obtener un bien.
Unidad 4
Los mercados
El mercado es la institución socio-económica donde se encuentran la oferta y la demanda.

Tipos de agentes:

- Compradores
- Vendedores

Precio: la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. La
cantidad que los individuos demandan, depende fundamentalmente del precio. La oferta,
muestra, para distintos precios, las cantidades de productos que estarían dispuestos a ofrecer.

Precio de equilibrio: es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes y de los
oferentes.

Tipos de mercados:

- De competencia perfecta: muchos compradores y vendedores, en el cual ningún


agente influencia el precio del bien.
- De competencia imperfecta: un agente es lo suficientemente grande para afectar el
precio del bien.

Demanda
Para cada precio (P) hay una determinada cantidad (Q) y a medida que el precio sube, las
cantidades disminuyen.

La demanda depende del precio: Y = F(x)

 Y: demanda
 X: Precio

Pendiente negativa.

Factores determinantes de la demanda:

- Endógenos: ley de demanda. Movimiento.


- Exógenos: ingreso o renta de las familias. Desplazamiento.

¿Por qué disminuye la cantidad cuando aumenta el precio?

- Efecto sustitución
- Efecto renta

Utilidad
Utilidad = satisfacción

La utilidad para un productor o vendedor es muy distinta a la de un consumidor. Mientras que


el primero la identifica como una ganancia, el segundo la relaciona a la satisfacción de sus
necesidades, según sea el caso.
Se considera que la utilidad de un bien o servicio es muy subjetiva, ya que depende del gusto,
recursos, y necesidad de las personas e incluso, puede regirse por la moda y las tendencias.
Por esta razón, la medición exacta de utilidades es bastante complicada en términos
económicos.

Utilidad marginal decreciente del consumo: por cada unidad que se adquiere, la utilidad se
incrementa, pero a una taza menor que la que generaron las unidades anteriores.

También podría gustarte