Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD EN LINEA

Materia: Cátedra Integradora Contextos y Problemas de Educación Básica


Docente: MSc. Ana María Sánchez Villacís

Tema: Educación centrada en el aprendiz y los cambios radicales en la educación


Nivel: 1° Semestre
Grupo: 1
Estudiantes:
Josefina M. Agurto Córdova
Gabriela A. Aimara Pullotasig
Ana K. Alava Muñoz
Gissela F. Almeida Guachamín
Diana M. Arreaga Cujilan
Lilibeth N. Arreaga Mendoza
Germania E. Barcia Ramírez

Fecha de Entrega: 01 de marzo de 2023


Paralelo: C7
MILAGRO – ECUADOR
2022-2023
EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZ Y LOS CAMBIOS RADICALES EN LA EDUCACIÓN
Autor: Josefina M. Agurto Córdova

Resumen
Este ensayo tiene como finalidad analizar la educación centrada en el estudiante y los
cambios radicales en la educación, este cambio de paradigma implica el empleo de una variedad
de métodos de enseñanza donde los estudiantes aprendan a resolver problemas y adquieran
autonomía.

Palabras Claves: Educación en línea, Estudiante, Enseñanza, Aprendizaje, Cambios.

Introducción
Para empezar es importante establecer una interacción basada en la incorporación de las
tecnologías donde el alumno aprende a través de sus propias experiencias y de la reflexión de las
mismas; un aprendizaje constructivista busca que el estudiante diseñe su propio conocimiento a
partir de enseñanza previas, él es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, la
enseñanza se basa en la actividad mental constructivista del individuo, no es sólo activo cuando
manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha; además el aprendizaje
en grupo se combina con el trabajo individual, mientras que la exploración del estudiante la
exposición del docente hace que se incorporen procesos didácticos; a diferencia del sistema
tradicional, que se basa en repetición y memorización de datos.
Al poner de realce estos asuntos no se pretende deshonrar los principios y axiomas del
modelo de aprendizaje centrado en el aprendiz que por disposición política se elige como el
marco para la transformación educativa, sino mostrar que la implementación de ese modelo
educativo es compleja, en tanto implica la conjugación en una misma dirección de los aspectos
curriculares, didácticos, las condiciones de trabajo, la organización y gestión de las escuelas, las
tareas asignadas a docentes por parte de la autoridad central, la formación continua, la
disposición de recursos, que en este caso también incluyen a las TIC, no solo en su dimensión
herramental, puesto que también implican información, técnicas y sistemas. (Dávila, 2016, pág.
49)

Desarrollo
Los cambios radicales en la educación se dan a partir de la pandemia del Covid 19 que
obligó a maestros, padres de familia, estudiantes y directivos a realizar los cambios en la
educación, forzados a impartir sus clases de manera virtual debido al cierre de las instituciones
educativas públicas y privadas debido a esto se ha tenido un efecto negativo en la enseñanza
aprendizaje de los alumnos ya que no adquirieron los mismos conocimientos ya que muchos
estudiantes no tenían acceso a internet y no podían recibir las clases impartidas virtualmente.
Muchos argumentan que la educación virtual no puede convertirse en el nuevo modelo
educativo. Claro, no deberíamos pretender sustituir la educación presencial de calidad, pero
deberíamos ofrecer otra alternativa, un modelo diferente, con sus propias características y
beneficios. Se dice que internet transmite datos más no valores; se apoya en el uso y elección de
estos datos para transformarlos en información y elevarlos a niveles de conocimientos, actitudes
y valores a través de la orientación docente, el monótono discurso frente al mal maestro en el
salón de clases puede ser sustituido gracias a un buen video y esto ayudará a mejorar las
actividades de aprendizaje. (Aretio, 2021)
La educación centrada en el aprendizaje se da cuando el maestro se adapta a la
disponibilidad de recursos didácticos, crea estrategias, se acomoda a las necesidades de los
estudiantes y propone soluciones como las nuevas tecnologías donde interactúan con las
plataformas, además crea una atmósfera de trabajo que permita la libre expresión de los
alumnos, la motivación donde exista el respeto y la seguridad. “El rol del profesor ahora es de un
facilitador, que motiva y orienta, maximiza y evalúa el aprendizaje de los estudiantes.” (Reyes
Abarca, 2007)
La experiencia le permite al docente detectar ciertos obstáculos que amenazan el
rendimiento del aprendizaje; tradicionalmente la eficacia de la actividad docente se ha medido
por índice de éxito y desempeño, es decir, solo dominó el grupo, no el desempeño de los
estudiantes individuales, además de eso nuestro método de enseñanza tradicional que se
fundamenta en la memorización y repetición hace que se dificulte este proceso, es por ello que
se deben diseñar diferentes caminos y diversificar recursos y actividades. (Sein-Echaluce, 2011)

Conclusión y Recomendación
A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que el aprendizaje centrado en
el estudiante cambia el rumbo de la educación tradicional, donde el profesor transmite de forma
activa sus conocimientos al alumno y este los recibe en forma pasiva, a un estilo de educación en
la que el estudiante se responsabiliza de su propio aprendizaje, al mismo tiempo que desarrolla
su autonomía e independencia; la tecnología permite un nivel de instrucción personalizado sin
precedentes con valiosas oportunidades que se deben aprovechar al máximo para la educación.
Considerando la importancia que tiene la educación a escala mundial se recomienda que
se debe aprovechar de manera efectiva la tecnología, tanto los docentes como los estudiantes se
deben empoderar para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje y enseñanza; además se
sugiere que el profesor sea muy observador dentro del salón de clase ya que todos los alumnos
no aprenden a un mismo ritmo por tal motivo se debe emplear diferentes metodologías.

Bibliografía trabajos citados


Aretio, L. G. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento
y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24(
núm. 1). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460001/331464460001.pdf
Dávila, M. V. (2016). Los límites y las posibilidades del modelo de aprendizaje centrado en el
alumno en una cultura escolar caracterizada por el centralismo, la imposición y el
control. Artículo, 49. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/339772049_Los_limites_y_las_posibilidades
_del_modelo_de_aprendizaje_centrado_en_el_alumno_en_una_cultura_escolar_caract
erizada_por_el_centralismo_la_imposici
Reyes Abarca, C. &. (2007). Enseñanza centrada en el estudiante. ARS MEDICA Revista De
Ciencias Médicas, 7. Obtenido de
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/150/
Sein-Echaluce, D. L. (2011). LA PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE: UN OBJETIVO DEL
PARADIGMA EDUCATIVO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE. ARBOR Ciencia, Pensamiento y
Cultura, 187, 124. Obtenido de
https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1417/1426
Autor: Gabriela A. Aimara Pullotasig
Resumen
En el presente ensayo tiene como finalidad analizar los cambios radicales que tiene la
educación además de como este genera que el aprendiz vaya formando habilidades mediante
herramientas tecnológicas los cuales causan un impacto en la sociedad.

Palabras claves: Cambios, aprendizaje, educación, sociedad, tecnología.

Introducción
La educación es un proceso de formación la cual va encaminada a desarrollar
capacidades intelectuales, morales, afectivas de las personas de acuerdo a las normas de
convivencia de sociedad a la que conciernen; la misma que está focalizada en el aprendizaje y es
una de las mejores formas en la cual el estudiante puede desenvolverse de una manera
correcta, este proceso de aprendizaje le ayudará a tener una buena relación con el medio en el
que se encuentra transformándose día a día. En este caso el docente imparte una mejor
enseñanza con nuevos procesos que sean entretenidos o llamativos y no solo los métodos
tradicionales, con ello se podría decir que el estudiante aprende lo que le interesa y recuerda lo
entendido. Cabe mencionar que al centrarnos en al aprendizaje del niño este es un proceso en
el cual hay que tener un plan de estrategias educativas de acuerdo a las necesidades de cada
alumno para tener una mejor integración.
‘’Hacer posible el cambio implica dar la vuelta a los patrones habituales y pensar de modo
lateral – y creativo – para desarrollar modelos disruptivos que generen nuevos esquemas: quizás
es esto lo que llamamos innovación’’ (Pérez, 2015) así lo indica la autora, la educación va
progresando y con esto la tecnología para ello es necesario que el estudiante adquiera
conocimientos además que pueda desarrollar procedimientos de pensamientos autónomos.

Desarrollo
‘’La sociedad del futuro se constituye desde la educación y ese principio ha llevado a que
en los últimos años se preste una mayor atención a la diversidad’’ (Marmol, 2016). La educación
es un sistema que cambia constante que se enfoca en beneficio de todas las personas, para que
estos tengan mejores oportunidades, ya que todos tenemos derecho a la educación sea esta
gratuita, fiscomisional o particular para brindar una mejor oportunidad y calidad de vida. Con
ello mirar las necesidades de las personas que tienen algún tipo de discapacidad las cuales
puedan introducirse sin dificultad a la educación; además de esto los docentes podrán
contribuir en la integración e interacción de los estudiantes para que el cambio se lleve a cabo
de la mejor manera.
‘’La sociedad actual necesita de personas innovadoras y creativas capaces de dar
respuestas distintas a los problemas de siempre y de dar soluciones eficaces a los problemas que
están por venir’’ (Moll, 2015).Es necesario mencionar que los métodos de enseñanza
tradicionales en algunas ocasiones no son el mejor método por el motivo que los estudiantes no
pueden decir nada de lo aprendido, a esto se suma que se evalúa el conocimiento adquirido con
evaluaciones con un mayor grado de complejidad, mediante la cual el alumno puede sufrir de
ansiedad y otros problemas más, se puede decir que solo se trata de un aprendizaje de
repetición y memorización el cual no es tan entretenido para el estudiante. La curiosidad por
aprender se da de forma natural en los niños el cual es de gran importancia (Formación, 2020),
pero en un ambiente rígido se puede ver obstaculizado.
En cambio, los enfoques educativos centrados en los alumnos son más llamativos para
ellos ya que se pueden expresar de forma libre, el docente crea adaptaciones de acuerdo a su
necesidad para facilitar su aprendizaje ya que su ritmo puede que varie en comparación con el
resto de sus compañeros, con esto no solo somos capaces de formar alumnos que aprenden por
sí mismo, sino que mediante el pensamiento crítico perfeccionan su conocimiento; la experiencia
es muy significativa en este tipo de método y procura que los alumnos se diviertan.

Conclusión y Recomendación
Para poder concluir con el análisis se puede mencionar que la educación centrada en el
aprendizaje es una de las mejores maneras en el cual el niño adquiere su mayor conocimiento y
se puede expresar de manera libre ya que el niño tiene muchas dudas y necesita preguntar;
además que el método de enseñanza no es tan rígido haciendo que este pueda formarse de
manera autónoma ayudando a integración con la sociedad cambiando ese esquema tradicional
que muchos años predominó en el sistema educativo.
Podemos recomendar que es necesario que se implementen nuevos métodos de
aprendizaje y enseñanza ya que todo los que nos rodea va evolucionando y con ello la
tecnología; además a esto que los cambios que se realicen en la educación sean para mejorar la
humanidad ya que de la educación depende que en el futuro la sociedad sea menos conflictiva
como en la actualidad y es allí donde las instituciones educativas deben efectuar métodos
centrados en el aprendiz.

Bibliografía de trabajos citados


Formación, G. I. (8 de Enero de 2020). La curiosidad de los niños. Obtenido de Instituto Europeo
de Educación: https://ieeducacion.com/curiosidad-en-los-ninos/
Marmol, L. (27 de Abril de 2016). El cambio radical de la Educación en tres décadas. Obtenido de
CÓRDOBA: https://www.diariocordoba.com/educacion/2016/04/27/cambio-radical-
educacion-tres-decadas-36860766.html
Moll, N. (19 de Abril de 2015). POR UN CAMBIO EDUCATIVO. Obtenido de INED21:
https://ined21.com/por-un-cambio-educativo/
Pérez, J. B. (11 de Noviembre de 2015). EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE . Obtenido
de INED21: https://ined21.com/educacion-centrada-en-el-aprendizaje/
Autor: Ana K. Alava Muñoz
Resumen
La educación centrada en el aprendiz planea crear la necesidad de hacer conciencia en el
rol que debe tener el docente acompañado de los cambios que estos generan durante la
evolución de los procesos educativos, diseñando las habilidades y destrezas necesarias para
desarrollar sus competencias educativas.

Palabras Claves: Evolución, Educación, Constructivismo, Cambio, Aprendiz.

Introducción
En la actualidad muchos docentes aún no terminan de asimilar los cambios a los que se
tuvieron que adaptar luego de una crisis mundial como la de la pandemia del COVID 19; si bien
es cierto que en este escenario los aprendices no solo fueron los estudiantes, sino también
aquellos docentes que tuvieron que acoplarse a sistemas y estrategias curriculares para poder
impartir sus planificaciones académicas de diferentes maneras, permitiendo que ningún
estudiante pierda su continuidad educativa. La búsqueda existente de nuevos embudos
educativos debe invertirse hacia la búsqueda de su antítesis institucional: tramas educativas que
incrementen las oportunidades de cada persona para convertir cada momento de su existencia
en un momento para aprender, colaborar e interesarse (Illich, 2018, pág. 21). El sistema
educativo cambia constante y radicalmente, ya que los modelos de educación buscan la mejora
continua, promoviendo una excelencia y calidad en el acceso a la educación a todos los niños y
niñas.
Las leyes no solo establecen las bases dentro de los sistemas educativos, sino que se han
modificado o diseñado a través de nuevas reformas centradas en la formación de ese aprendiz;
el profesor debe ser una persona comprometida y abierta para poder ser capaz de asimilar y
transmitir los conocimientos adquiridos; en la educación los cambios son ciclos secuenciales y
naturales que son necesarios para la evolución y desarrollo que tienen como finalidad lograr el
progreso integral del ser humano. En este ensayo analizaremos los cambios significativos dentro
del sistema educativo centrados en el aprendiz entendiéndose a estos como el estudiante o
docente que han sido parte de estos nuevos cambios y adaptaciones.

Desarrollo
“El aprendizaje es un proceso que nunca termina. Esta es una idea simple pero suficiente
como para mantenerme motivado para hacer la mayoría de las cosas en mi vida” (Ninenko,
2018, pág. 100); efectivamente como lo expresa la autora la innovación y constante
actualización dentro de los procesos y métodos educativos son un desafío para todos los
miembros del sistema académico, más sin embargo hay algunos de ellos que lo ven como una
oportunidad y que lo transmiten de la misma manera; creando diálogos, desarrollando el
aprendizaje autónomo, e integrando cada vez más las herramientas TICs que sin duda son parte
de estos cambios radicales que nos ha tocado desafiar.
Los sistemas educativos tradicionales que eran muchos más rígidos y en la que los
estudiantes algunas veces no formaba parte más que la de receptor de los conocimientos y los
cuales no hacia que ellos sean diseñadores, partícipes, autónomos y parte de ese intercambio
de aprendizaje; ahora es diferente, el cambio de ideas, pensamientos, los trabajos
colaborativos, los proyectos interdisciplinares, permiten tener una constante no solo interacción
sino nutrición de cada uno de los entes que conforman la comunidad de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda que debe ser un desafió el diseñar cada uno de los procesos de cambio; puesto
que desconocemos como será recibida por cada una de las partes de este sistema educativo; sin
embargo “la educación pueda ser el origen por el que cultivemos y celebremos lo que significa
estar plenamente vivos con total integridad, amores vehementes y auténticamente presentes en
nuestro trabajo y recreo compartidos” (Cubista, 2018, pág. 94) es importante ser buenos
receptores que no pongamos obstáculos a cada cambio que se nos presente y que la empatía
sea el mayor valor tanto para recibir como para impartir ese proceso evolutivo.
Nuestros sistemas educativos deben desarrollarse, crecer, porque día a día debe
aprender a atender cada necesidad que demande la sociedad actual y los cambios que en ella
sumerjan, pueden ser por contextos socio-políticos, emergentes u entre otros, lo importante es
cambiar ese paradigma tradicionalista y que la transmisión y reconstrucción de estos saberes
sean dinámicos y complejos. “Si consideramos los parámetros de éxito, necesitamos revisar y
redefinir lo que entendemos por progreso. Deberíamos incrementar nuestra empatía, no
nuestros recursos materiales.” (Smitsman, 2018, pág. 26), no es solo aprender, sino que muchas
veces también debemos desaprender esos sistemas ambiguos para poder recibir y asegurar el
triunfo que queremos en los modelos pedagógicos actuales.

Conclusión y Recomendación
Para culminar es importante que nos imaginemos y comencemos a actuar de manera
conjunta en diseñar un mundo en el que nuestros sistemas académicos o educativos desarrollen
y fomenten a toda su comunidad en crear capacidades y competencias que le permita a cada
uno de ellos tener un buen futuro, en donde sean cada uno esos líderes de este cambio, fijando
metas transformacionales, motivando a los estudiantes permitiendo hacer de este viaje
colectivo la mejor experiencia.
Recomendamos que exploren y se sumerjan en los procesos evolutivos que
constantemente se realizan para poder ser agentes activos y participativos, que los métodos
educativos que se implementen sean recibidos con empatía lo que cual generará que esas
necesidades colectivas ofrezcan grandes oportunidades a lo largo de su vida, donde el
estudiante sea un ser en formación autónomo, que el docente forme estrategias basadas en el
trabajo en equipo, que se implementen los ecosistemas educativos glocales y todo esto genere
parámetros positivos y de satisfacción dentro de cada comunidad educativa.

Bibliografía trabajos citados


Cubista, J. (2018). Informe de Global Education Futures. Ecosistemas educativos para la
transformación de la sociedad, 94. Recuperado el 2023 de 02 de 28, de
https://futuref.org/educationfutures_es#rec55045134
Illich, I. (2018). Informe de Global Education Futures. Ecosistemas educativos para la
transformación de la sociedad, 21. Recuperado el 2023 de 02 de 28, de
https://futuref.org/educationfutures_es#rec55045134
Ninenko, I. (2018). Informe de Global Education Futures. Ecosistemas Educativos para la
transformación de la sociedad, 100. Recuperado el 2023 de 02 de 28, de
https://futuref.org/educationfutures_es#rec55045134
Smitsman, A. (2018). Informe de Global Education Futures. Ecosistemas Educativos para la
transformación de la sociedad, 26. Recuperado el 2023 de 02 de 28, de
https://futuref.org/educationfutures_es#rec55086012
Autor: Gissela F. Almeida Guachamín
Resumen
La educación centrada en el aprendizaje es una metodología educativa que enfatiza el
papel activo del estudiante en su propio proceso. Los cambios radicales en la educación son
necesarios para adaptarse a la sociedad de la información y preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del mundo actual.

Palabras Claves:
Educación, cambios radicales, capacitación, trabajo en equipo, habilidades.

Introducción
La educación centrada en el aprendizaje ha ido ganando popularidad en las últimas
décadas debido a la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio y a la creciente
demanda de habilidades y conocimientos relevantes para el mercado laboral. Este enfoque
educativo se centra en el estudiante y sus necesidades, intereses y habilidades individuales,
además de exigir la preparación académica y profesional por parte de los docentes.
Esta transformación hacia la educación centrada en el aprendiz ha llevado a una serie de
cambios radicales en la educación, incluyendo el uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), la integración de habilidades interpersonales, habilidades de pensamiento
crítico en el aula, y la personalización del aprendizaje para adaptarse a las necesidades
individuales de cada estudiante. Estos cambios radicales en la educación no solo benefician a los
estudiantes al prepararlos mejor para el mundo laboral, sino que también pueden mejorar la
motivación y el compromiso de los alumnos con el aprendizaje, lo que puede llevar a una mayor
retención y éxito académico. Cabe recalcar que cada docente debe estar predispuesto a
escuchar y respetar el punto de vista de cada uno de sus alumnos de una manera imparcial,
animando y facilitando la participación del mismo ya que cada estudiante tiene su propio ritmo
y estilo de aprendizaje.
Desarrollo
La educación centrada en el aprendizaje es un enfoque pedagógico que se basa en la
idea de que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. Según, (Castells, 2005)
“este enfoque implica un cambio de paradigma en la educación, ya que, en lugar de centrarse en
la transmisión de conocimientos por parte del profesorado, se trata de potenciar la capacidad
del estudiante para construir su propio conocimiento”.
Para lograr esto, es necesario que el estudiante tenga un papel activo en su proceso de
aprendizaje. Según (Asubel, 1976) “el aprendizaje significativo se produce cuando el estudiante
relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee, lo que implica una participación activa
y reflexiva en el proceso de aprendizaje”. De este modo, el estudiante se convierte en el centro
del proceso educativo, mientras que el profesor se convierte en un facilitador que proporciona
las herramientas y recursos necesarios para que el estudiante pueda construir su propio
conocimiento.
La educación centrada en el aprendizaje es la importancia de la colaboración y el trabajo
en equipo. Según (Jhonson & Smith, 2014) , “el aprendizaje cooperativo permite a los
estudiantes desarrollar habilidades sociales y cognitivas, al mismo tiempo que fomenta la
creatividad y el pensamiento crítico”, este enfoque pedagógico no sólo ayuda a mejorar los
resultados académicos de los estudiantes, sino que también prepara a los jóvenes para
enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, donde el trabajo en equipo y la colaboración
son fundamentales.
En la educación centrada en el aprendizaje, también es importante tener en cuenta los
estilos de aprendizaje de los estudiantes. Según (Kolb, 2005) “cada estudiante tiene un estilo de
aprendizaje único, que se caracteriza por sus preferencias cognitivas y afectivas”. Por lo tanto,
es importante diseñar actividades y materiales educativos que sean adecuados para los
diferentes estilos de aprendizaje, con el fin de garantizar que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de construir su propio conocimiento de manera significativa.

Conclusión y Recomendación
En conclusión, la educación centrada en el aprendizaje se enfoca en el estudiante como
el protagonista activo en su propio proceso de aprendizaje, promoviendo la participación activa,
la reflexión y el aprendizaje significativo. Los cambios radicales en la educación son necesarios
para adaptarse a la sociedad de la información y para preparar a los estudiantes para enfrentar
los desafíos del mundo actual. La implementación de metodologías de enseñanza centradas en
el aprendizaje y el uso de tecnologías educativas pueden ser herramientas valiosas para mejorar
la calidad de la educación.
Se recomienda que los educadores sean más capacitados en la implementación de
metodologías centradas en el aprendizaje y que estén en constante actualización en cuanto a
las tendencias educativas y tecnológicas. Además, se deben establecer políticas educativas que
fomenten la innovación en la educación y la inversión en tecnologías educativas, especialmente
en países en desarrollo además de que cada uno pueda fomentar el trabajo en equipo.

Bibliografía de trabajos citados


Asubel. (1976). Aprendizaje significativo: el aprendizaje de conceptos relevantes. Visor. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/256178284_Aprendizaje_significativo_El_apr
endizaje_de_conceptos_relevantes
Castells. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Siglo XXI.
Obtenido de https://www.sigloxxieditores.com.mx/libro/la-era-de-la-informacion-
economia-sociedad-y-cultura_24306/
Jhonson, & Smith. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing
practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 85-118. .
Obtenido de https://celt.miamioh.edu/ject/issue.php?v=25&n=3-4
Kolb. (2005). Learning styles and learning. Encyclopedia of Education, 2nd edition. Obtenido de
https://repository.upenn.edu/gse_pubs/301/
Autor: Diana M. Arreaga Cujilan
Resumen
En el presente ensayo se analizarán los cambios radicales que ha tenido a nivel mundial
la educación en consecuencia de los desafíos y la esperanza que tienen los docentes y alumnos
en que exista una mejora favorable para ambas partes con el transcurso de los años el cual no
solo es un gran reto para el ámbito educativo, sino que es la clave para que los docentes puedan
ser capaces de fomentar un aprendizaje participativo y cooperativo.

Palabras Claves: Desafíos, Perfil del Docente, Aprendizaje, tecnología.

Introducción
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer que desde la existencia la educación se
ha centrado en el aprendizaje del individuo y con ello se han presentado diversos cambios
radicales por los cuales el perfil del docente tendrá muchos desafíos en las próximas décadas, ya
que se deben analizar diferentes temas y auto prepararse para buscar estrategias, métodos de
enseñanzas ante los alumnos; teniendo en consideración que aquellos pueden o no tener algún
tipo de discapacidad, es por ello que el objetivo principal de este ensayo es examinar los
desafíos y esperanzas que tiene el docente en los próximos períodos; teniendo como referencia
los factores negativos como también positivos, el método de estudio y la observación serán de
gran ayuda porque estarán enfocados en obtener la mayor información al analizar los diferentes
artículos científicos que se relacionan al tema general planteado.
Por ende en el transcurso de los años se ha venido visualizando que el perfil del docente
es de enseñar, preparar y educar en valores para reforzar a que el individuo sea consciente de la
importancia de su cultura, cuidar su medio ambiente, sus tradiciones y su historia, es por ello
que hoy en día se necesita que el docente sea innovador para permitirle a los estudiantes
desarrollar habilidades y destrezas más allá de los campos disciplinarios convencionales con
focalización en el ámbito laboral (Oviedo & Armírola, 2017).
Desarrollo
Cuando el educador se centra en que el alumno obtenga en un periodo académico los
conocimientos adecuados y opte por aplicar diferentes métodos de enseñanza y esto es de
manera beneficiosa tanto como para el alumno como para el profesor ya que tiene la
satisfacción de cumplir con su rol y su profesión; por lo consiguiente una de las características
del futuro docente es enfocarse y preocuparse por preparase en nuevos saberes, con ello el
lenguaje es decir la vocalización. Para utilizar los medios tecnológicos el educador no solo tiene
que estar involucrado en las TIC sino que también en desarrollar materiales educativos
didácticos para que se vuelvan más dinámicas las clases, ya que cada día va evolucionando el
mundo de la tecnología (Young, Parra, & Macias, 2016). En las diferentes plataformas
emergentes se torna más imperativos al estar debidamente capacitados ya que tienden a ser
más competitivos ante la fuerte demanda laboral que existe en el país como docente, ya que en
las últimas décadas el ser humano tendrá que ser más rápido en los nuevos avances que van
surgiendo en la sociedad, porque no solo se deberá de conformar con conocer de alguna
disciplina en especifica si no de ir más allá y renovar sus conocimientos para no perder
fácilmente la credibilidad ante sus alumnos o por lo consiguiente se le dificultara hallar un nicho
laboral estable.
La educación cada vez se vuelve más científica ya que las instituciones buscan que los
alumnos y docentes aprendan hacer más investigadores y conviertan el aula de clases en un tipo
de laboratorio donde exploten sus dudas y también logren buscar soluciones a sus preguntas, ya
que en los cambios radicales que tendrá la educación será no solo que el docente imparta o
dicte su clase si no que el ser humano aprenda a lograr el éxito o a fracasar en la enseñanza o en
cada uno de los problemas que se le pueda presentar, mediante esto tienen la oportunidad de
reflexionar y fomentar estrategias para asumir con mucho entusiasmo las incertidumbres
pedagógicas que se pueden presentar (Chocarro de Luis & González-Torres, 2007).
Según (Fullan, 2015) al pasar el tiempo se van desarrollando un sinnúmero de estrategias
las cuales los maestros deben de tomar como punto de partida para organizar, regular y
dinamizar grupos de personas o cambios de gestión, cumpliendo nuevos roles académicos para
tener la capacidad de pararse frente a sus alumnos con mucha autoconfianza en sí mismo a
trasmitir su conocimiento.

Conclusión y Recomendación
Luego de analizar la información se puede concluir que los desafíos que tiene el docente
en el futuro son muy difíciles, es por ello que se debe preparar día con día para adquirir nuevos
conocimientos en cuanto la evolución de la sociedad ya que será de suma importancia de
enfrentar nuevos proyectos vinculados con los alumnos, por lo tanto los cambios radicales en la
educación son positivos, puesto que el ser humano tendrá la capacidad de aprender de manera
dinámica y con modernos métodos de enseñanza.

En base al análisis del tema en general se recomienda que para que exista un buen
docente, este primero debe de auto educarse no quedarse estancando en lo cotidiano, si no
buscar la forma de actualizarse e integrarse en el mundo tecnológico, es decir, ir más allá de lo
que necesita aprender para lograr ser competitivo en su profesión, en cambio el alumno debe
de ser consciente que los cambios que existe en la sociedad son muy imponentes y debe de
prepararse cada día por ser mejor.

Bibliografía
Chocarro de Luis, E. E., & González-Torres, M. (24 de 05 de 2007). Nuevas orientaciones en la
formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del
aprendizaje autorregulado de los alumnos. Revista Depósito académico digital
Universidad de Navarra, 11-20(12), 81,98. Recuperado el 25 de 02 de 2023, de
https://dadun.unav.edu/handle/10171/9003
Fullan, M. (2015). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Revista
De Currículum Y Formación Del Profesorado, 6, 15-18. Recuperado el 25 de 02 de 2023,
de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19173
Oviedo, P. E., & Armírola, P. (2017). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI.
Bogotá D.C. Recuperado el 25 de 02 de 2023, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117032546/investigacion.pdf
Young, M., Parra, G., & Macias, L. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del
conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias.
Revista Pedagogía y Saberes, 79-88. doi:https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88
Autor: Lilibeth N. Arreaga Mendoza.
Resumen
La educación influye en una transformación social ya que los educadores deben ser los
responsables de dicha transformación al hacer que los alumnos se vuelvan libres de expresión y
sean sanos tanto mental como físicamente para lograr tener un aprendizaje permanente en el
ámbito tecnológico; la importancia de conocer las instituciones educativas y saber la educación
que en estas se brinda es vital para reconocer las condiciones del maestro y los alumnos; hay que
ser educadores modernos sin olvidar que nuestro punto de partida es enseñar, evaluar y realizar
actividades prácticas.

Palabras clave: transformación social, tecnología, educadores, enseñanza.

Introducción
Para obtener un nivel académico alto es importante mejorar la calidad de enseñanza y a
su vez tener estrategias para diseñar mecanismos de ayuda que mejoren la población
estudiantil explicando los objetivos que se van a potenciar en la educación llevándola a ser
participativa debido a esto hay varios aspectos negativos que influyen, como la condición
económica de los estudiantes, el clima y el medio ambiente (Melo, Ramos y Hernández, 2017).
Hay diferentes responsabilidades y retos que se deben enfrentar y no tomar a la ligera al
transmitir conocimientos sino más bien tratar de influenciar en el pensamiento y el aprendizaje
de los alumnos haciéndole más dinámico teniendo como objetivo hacer que los jóvenes de
ahora se incentiven y lean ya que muy pocos desarrollan el hábito de la lectura y son muy pocos
críticos y analíticos debido a que se interesan por otras actividades que los distraen al momento
de auto educarse de manera continua, es importante incorporar las TIC en actividades creativas
para así llamar la atención y poder motivar a los estudiantes mediante la implementación de los
juegos, que hace a los participantes se motiven de manera individual y puedan relacionarse y
establecer conexiones con los demás integrantes teniendo cualidades altruistas y así logren
obtener un desempeño personal y sentirse libres al momento de ser creativos mejorando el
rendimiento académico y reforzando continuamente lo que se aprende (Zepeda - Hernández, S,
& Abascal - Mena, R, & López - Ornelas, E, 2016).

Desarrollo
Para que las instituciones educativas obtengan una enseñanza de calidad es importante
ir transformando el mundo e ir desarrollando programas de pregrado e incluso de posgrado
teniendo en consideración que estos son los voceros que harán que llegue una ayuda eficaz y
oportuna para los implicados creando oportunidades que den a conocer temas complicados
logrando con ella dar una aplicación sencilla y practica siempre y cuando se recuerde que los
desafíos de la sociedad son exigentes y carecen de información hacia los ciudadanos, por tal
razón se debe reclamar un modelo universitario que sea próspero y se base en la igualdad de
oportunidades (Waldman M., G, & Gurovich, L., 2005).
Actualmente existen distintos tipos de ayuda para acceder al servicio de educación
superior que tiene como propósito que los alumnos desarrollen habilidades complicadas en un
ámbito de estudio técnico; la formación y el desempeño dentro de la universidad se enfoca en
las necesidades del cuerpo docente y abarca las de la institución, además de obtener una
educación de calidad (Rico, A.D., 2016). Se deben generar estrategias y actualizar
constantemente a los profesores para llegar a la meta que es formar profesionales con vocación
que se apropien de sus conocimientos e interactúen en el mundo exterior, logrando conseguir
una preparación para el diario vivir y puedan formalizar su personalidad haciéndola consistente.
Es importante mejorar los servicios e instalaciones de las instituciones y también a los
que las conforman mejorando su formación teniendo en cuenta su salario para que así tengan
más apego por su trabajo y pasión a lo que hacen (Casanoves Boix, J., Küster Boluda, I., & Vila
López, N., 2018). Además, existen normas estatales que los sistemas educativos deben seguir ya
que el proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en que sea integral y representativo en el
ámbito social, para poder comprender el verdadero sentido de la educación que no debe ser
relacionado a la economía sino en formar seres humanos capaces de aprender teniendo en
cuenta los tres pilares de la educación que en este caso son: Aprender a conocer, a hacer y por
ultimo a ser; la educación desde que se fundó hace que el maestro se posesione como un buen
líder y además se encarga de trasmitir conocimientos, valores y costumbres para que perdure
por un amplio tiempo.

Conclusiones y recomendaciones.
Concluyendo lo antes mencionado se puede decir que para obtener una formación
profesional buena se debe fortalecer las bases entre maestros y alumnos ya que es
imprescindible para lograr conseguir buenos valores, además de comprender que enseñar no se
trata en relatar los mismos sucesos de siempre sino más bien esforzarse por tener una buena y
actualizada información y exponer nuestra experiencia de lo que nos sucede en el diario vivir sin
olvidar que cada persona tiene un modo de vida diferente.
Se recomienda que se utilicen las nuevas herramientas de manera correcta para tener
una evolución constante que permita el desarrollo de las actividades tecnológicas, y con esto
aprender a manejar los materiales didácticos teniendo una estructura de aprendizaje moderno
que implique al alumno expresar como se siente y que pueda integrarse a sus demás
compañeros evitando exclusiones; además se puede conseguir una buena formación y
actualización docente que sea de calidad; por último aprender a puntualizar las necesidades de
la institución educativa para brindar la mejor educación posible.

Bibliografía de trabajos citados


Casanoves Boix, J., Küster Boluda, I., & Vila López, N. (2018). ¿Por qué las instituciones de
educación superior deben apostar por la marca? Revista De Investigación Educativa,
37(1), 111-127.
Melo, Ramos y Hernández. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis
de eficiencia. Desarrollo y Sociedad. Revista Desarrollo y Sociedad, 59-111.
Rico, A.D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la
educación superior en Colombia. Revista Sophia, 12(1): 55-70.
Waldman M., G, & Gurovich, L. (2005). Tendencias, desafíos y oportunidades de la educación
superior al inicio del siglo XXI. Revista Universidades, XLIV (180), 227-243.
Zepeda - Hernández, S, & Abascal - Mena, R, & López - Ornelas, E. (2016). Integración de
gamificación y aprendizaje activo en el aula. revista Ra Ximha, 12(6) ,315-325. Obtenido
de Ra Ximhai Web site.
Autor: Germania E. Barcia Ramírez
Resumen
Este artículo trata de ver la importancia que tienen las competencias y gestión
emocional en el rendimiento académico, el desarrollo de las competencias socio-emocionales y
el papel que juega en las escuelas respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la
educación de nuevas generaciones que deben incorporarse a una sociedad más compleja.

Palabras claves: Educación, Aprendizaje, Docentes, Cambios.

Introducción
La complejidad de la vida contemporánea en la era digital requiere de un sujeto humano
con capacidades cognitivas y emocionales para vivir con cierto sentido y realidad autónoma en la
sociedad fluida del cambio perpetuo, la dificultad estructural, la riqueza, la incertidumbre y la
desigualdad. Por ello, los desafíos actuales de este ya caducado sistema escolar requieren, a mi
juicio la consolidación de procesos educativos reales, y no sólo de procesos de socialización y de
enseñanza. El desafío pedagógico es diseñar y organizar el espacio, el tiempo, las relaciones
sociales, las actividades, el currículo y la evaluación para ayudar a formar ciudadanos educados.
La realidad del sistema educativo presenta las características propias de una crisis que la
educación está mal, que su calidad no es la mejor, que en las escuelas se ve muy a menudos
forzada a cubrir necesidades urgentes y básicas. (Muriel, 2020)
No cabe duda de que el interés por la innovación pedagógica ha aumentado de forma
significativa en las últimas décadas y especialmente en la educación superior. Muchas
instituciones de educación superior han reanalizado sus modelos educativos para garantizar que
los egresados cuenten con las habilidades que les permitan participar en su lugar de trabajo y
contribuir a las diversas situaciones y problemas en la sociedad. Un aspecto destacable de esta
transición es la especial atención que se presta al desarrollo y refuerzo de las denominadas
competencias generales, así como de aquellas específicamente relacionadas con la disciplina o
profesión. Es clara la importancia de integrarse en el modelo educativo para desarrollar
competencias que permitan a los nuevos profesionales desenvolverse con éxito en diferentes
situaciones. (Morales Bueno, P., 2018)

Desarrollo
Los cambios que se están dando en la sociedad moderna se deben a la influencia de la
revolución industrial, el desarrollo de la ciencia, el modelo económico de producción desde el
punto de vista capitalista, y el avance de las nuevas tecnologías de la información y los medios de
comunicación (TIC) han tenido un impacto importante y significativo en la forma de vida de las
personas, sino también en la educación tradicional que ha venido cambiando en todo el mundo.
En la actualidad nos beneficiamos de muchas maneras para tener contactos con familias, amigos
de diferentes partes del mundo, incluso en el sistema educativo en el que nos desenvolvemos
muchas veces requerimos de la comunicación virtual, no solo para adquirir conocimientos, sino
también que somo evaluados, desarrollamos actividades online para presentar tareas y es por
ellos que las nuevas tecnologías han dado un giro extremadamente primordial en la educación.
No hay duda de que las TIC han tenido un impacto significativo en las comunidades vivas,
generando cambios tanto en la forma en que se intercambia la información, como en la forma en
que se accede al conocimiento. Como se enfatiza, estamos influenciados desde hace varias
décadas por el surgimiento de la sociedad de la información que implica otras formas de trabajar,
comunicarse, relacionarse con los demás. Por tanto, vivimos en una sociedad digital que requiere
adaptarse a estos cambios. (Rivero Padrón, Yoandry, Pastora Alejo, Betty, & Albuja Mariño,
Patricia Alexandra., 2020).
El enfoque centrado en el alumno plantea la necesidad de crear conciencia en los docentes
sobre el papel de aprendizaje porque ciertos factores no deben verse como aislados, sino que
deben entenderse como parte de un marco, este es un modelo pedagógico respetable para hacer
efectiva la enseñanza que queremos; sin embargo, venimos teorizando desde hace décadas sobre
la necesidad de dirigir la instrucción hacia el alumno. Las instituciones educativas son los centros
de formación para el desarrollo de la personalidad donde deben reforzar los valores, mediante
las prácticas diversas de la vida, con la intención de poder evaluar y examinar los servicios
culturales que son necesarios de promoverlos y reforzarlos mediante el plan de acción. (Pirela &
Sanchez, 2009)
Conclusión
Para concluir sabemos que la educación es uno de los factores más importantes que
influye en el avance y el progreso de las personas y de la sociedad sino que también provee
conocimientos enriquece a la cultura , espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos, aprender consiste en desarrollar las capacidades del estudiante a través
del mejoramiento de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales busca acceder
al conocimiento, el propósito de aprender, debe realizarse a través de aprender a pensar
desarrollando capacidades y valores, es decir desarrollando la cognición y afectividad.
Se recomienda trabajar de manera independiente como seres humanos innovadores,
con iniciativa, que aprendamos continuamente, enfocarnos en la colaboración y respetar los
puntos de vista de cada uno, analizar de manera critica los nuevos desafíos y así aplicar los
conocimientos en situaciones para resolver los problemas que se viven cada día. Cada docente
debe de logra un aprendizaje significativo, generando en el aula un ambiente que incentive a
todos a observar, investigar y a construir su aprendizaje de la mejor manera.

Bibliografía
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de
pensamiento crítico . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, . Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/323371/228081
Muriel, A. F. (NOVIEMBRE de 2020). LIDERAZGO PEDAGÓGICO:PENSAR Y CONSTRUIR UNA
MEJOR EDUCACÍON. REVISTA BOLETÍN REDIPE 9 (11): 26-46 - ISSN 2256-1536. Obtenido
de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1105/1007
Pirela & Sanchez. (Mar de 2009). Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de
Educación Básica. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-95182009000100013&script=sci_arttext
Rivero Padrón, Yoandry, Pastora Alejo, Betty, & Albuja Mariño, Patricia Alexandra. (2020). The
Moodle platform as a complement technological resource for the university teaching
function. Conrado. SciELO. Recuperado el 28 de 02 de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000200237&script=sci_arttext&tlng=en
gamificación y aprendizaje activo en el aula. revista Ra Ximha, 12(6) ,315-325. Obtenido de Ra
Ximhai Web site.
Anexos

También podría gustarte