Está en la página 1de 28

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍADEPRÁCTICAS
Aprendizaje
PrácticoExperimental
FR.01.1-002/V1.0/04-11-2020
N° delReporte
Se deberá generar
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de de
Prácticas forma secuencial
Datos Generales automática

NOMBRE DE IMPORTANCIA DE LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN


LAPRÁCTICA ESCOLAR
EDUC EDUC CATEDRAINTEG
FACU ACIÓN CAR ACIÓN ASIGN RADOR A:
LTAD RERA BÁSI ATURA CONTEXTOS DE LOS
CA EN SUJETOS
LINE EDUCATIVOS Y
A APRENDIZAJE
HUMANO: CULTURA Y
SUBJETIVIDAD
PROFESOR DE MSC. CARLOS AMBIENTE EXTERN
PRÁCTICA MAURICIO OLABORATO O
TROYA RIO
SANTILLAN.
TIEMPOASIGNA TipoAPE
DO UNIDAD: TEMAS: IMPORTANCIA DE LOS
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR
FECHA DE 06/02/202 FECHA FIN 17/02/2023
INICIO 3 17/02/2023
TIPODEPRÁCTIC Indi CANTIDAD DE 8
A vidual ESTUDIANTES
(Marque la Grup
opción) al X
NOMBRE DELOSESTUDIANTES:
2. CARDENAS ROGEL NAYELY
1. ARIAS CANGO ANA JULIA ANABEL
4. MOREIRA CANDOS XAVIER
3. HURTADO CARRIEL YURI JOAHNNA AMADOR
5. PEÑAFIEL BAQUE OLGA ELIZABETH 6. VERA CRESPIN ALICIA JAZMIN
8 MARIN MEZA MAYRA
7. VILLAMAR VERA ANNABEL MARIA . XIOMARA (RETIRADA)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA
DOCENTE:
MSc, Carlos Mauricio Troya Santillán.
MATERIA:
Cátedra Integradora: Contextos De Los Sujetos Educativos Y Aprendizaje
Humano: Cultura Y Subjetividad.
TEMA:
Importancia De Los Estándares De Gestión Escolar.

ESTUDIANTES:
Arias Cango Ana Julia.
Cárdenas Rogel Nayely Anabel.
Hurtado Carriel Yuri Joahnna.
Moreira Candos Xavier Amador.
Peñafiel Baque Olga Elizabeth.
Vera Crespín Alicia Jazmín.
Villamar Vera Annabel Maria.
Marín Meza Mayra Xiomara (Retirada).

GRUPO: 8

CURSO:
Segundo Semestre Paralelo C-3

PERIODO LECTIVO
2022-2023
Desarrollo De La Práctica
INTRODUCCIÓN

Uno de los componentes básicos más importantes relacionados con el liderazgo


se define como la capacidad de influir en las personas para que trabajen de manera
voluntaria y emocional para lograr las metas del equipo. Sin embargo, en el campo de la
educación, son muchos los autores que han analizado el liderazgo en la educación, el
cual es denominado y descrito de diferentes formas, y que otorga elementos y
competencias a los actores escolares, especialmente a los directores y docentes.
Asimismo, el liderazgo gerencial como el proceso de conducir a un grupo de personas en
una determinada dirección de manera no coercitiva, es decir, el rol de un líder va más
allá del desempeño de su cargo en la organización administrativamente, si no esta tan
inmerso en el desarrollo del proceso de aprendizaje como persona. A través de esta
contextualización resaltaremos la importancia de tener lideres en las unidades
educativas para que tengamos quien nos guie y ordené en cualquier situación.

Respecto al artículo 27 de la Constitución de la Republica del Ecuador menciona


que la educación debe estar enfocada a las personas, garantizando los derechos
humanos, un medio ambiente sostenible y el pleno desarrollo de la democracia; será
participativo comprometido, intercultural, democrático, inclusivo y diverso, con calidad y
entusiasmo; promover la igualdad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
promoverá el desarrollo de la conciencia crítica, la cultura artística y física, la iniciativa y
las capacidades y habilidades creativas y laborales personales y locales. La educación es
condición necesaria para adquirir conocimientos ejercer derechos y construir un Estado
soberano y el eje estratégico del desarrollo del Estado.
DESARROLLO

Importancia De Los Estándares De Gestión Escolar.

Uno de los principales componentes fundamentales que tienen que ver con el
liderazgo han sido definidos como la capacidad de influir en las personas para que estos
se esfuercen voluntaria y emotivamente hacia el logro de las metas del grupo. En esta
definición vamos a suponer cuatro aspectos:
• La capacidad de asimilar el poder sin perjuicio a los demás y saberlo usar para el
bien común de la institución educativa.
• La capacidad para comprender que los seres humanos tenemos diferentes
fuerzas de motivación en distintos momentos y situaciones.
• La capacidad para inspirar el objetivo en común y
• la capacidad para actuar de tal forma que se propicie un ambiente de respuesta
a las motivaciones y fomento de éstas.
En el ámbito de la educación existen diversos autores que han ido analizando el
liderazgo en el ámbito de la educación, el cual ha sido denominado y caracterizado de
múltiples maneras, las cuales aportan a los actores escolares, específicamente a los
directores y docentes, los elementos y competencias para la formación de un liderazgo
pedagógico. Al respecto podemos definir al liderazgo directivo como el proceso de
conducir a un grupo de personas en una determinada dirección por medios no
coercitivos, es decir, el papel que tiene el directivo va más allá del desempeño del
puesto que ocupa en la institución como administrativo si no también va inmerso en el
desarrollo de los procesos de aprendizaje, al igual que de las personas.
Con esta contextualización enfatizaremos la importancia de que exista un líder en
una entidad educativa para así tener una persona que nos guie y nos oriente en
cualquier situación. Podemos decir que la importancia de la construcción de un
liderazgo está distribuida, por lo cual no es tipología suficientemente desarrollada e
implementada, se trata de desarrollar o implementar un nuevo modelo metodológico en
donde los directivos, docentes, estudiantes, representantes y demás miembros de la
comunidad tengan claro el objetivo a seguir a fin de tener todos y llegar a una misma
meta que es la misión y visión de la institución tiene trazada como meta. En términos
generales se puede desarrollar un problema básico que tiene que ver con la necesidad
de desarrollar un liderazgo conjunto y compartido. Por otra parte, existe un grupo de
comunidad educativa que centran su análisis en investigar las características y
habilidades directivas que resultan fundamentales para todos los directivos y docentes,
los cuales formaran parte del liderazgo transformacional.
Encontramos que una de las principales condiciones tiene que ver con la
tolerancia psicológica que puede ser entendida como los factores interdependientes que
se manifiestan en conductas tales como englobar las motivaciones y los rasgos con los
conceptos de sí mismos entre conocimientos y destrezas a seguir.
Los directores escolares y administradores de escuelas deben ser verdaderos
líderes, es decir, un líder debe buscar permanentemente fórmulas y estrategias que
logren que ‘todo esté mejor’ y relacionar a la comunidad educativa en general en la
formulación de nuevas propuestas, proyectos de mejoras físicas o de aprendizaje
involucrando al equipo de colaboradores para tener una resolución favorable en
beneficio y bienestar de la institución educativa que es lo que buscaremos siempre en
conjunto de tal manera damos paso a la formulación de propuestas y alternativas de
solución con un liderazgo transformacional y los directivos nos permitan impulsar y
seguir realizando cambios positivos en una organización escolar.Fuente especificada no
válida.
Del mismo modo autores como Ferrer, Hampton y Bolívar, quienes destacan la
importancia del desarrollo de un liderazgo participativo, definido como “aquél que le da
importancia tanto a la tarea como a la persona”. Con base en el anterior recorrido
conceptual alrededor del liderazgo, el enfoque de gestión educativa estratégica plantea
la importancia de contar con un buen liderazgo o líder, el cual requiere de múltiples
capacidades y competencias, entre las cuales podemos destacar:
Verificar las interrelaciones del sistema educativo.
Entender los problemas de forma no lineal
Entender las relaciones educativas a largo del tiempo.
Unir a la comunidad educativa haciendo un buen equipo y trabajar con visiones
compartidas para el bien común.
Hacer de los errores experiencias para así cuestionar las incertidumbres.
Incentivar el aprendizaje de creatividad y emociones con mecanismos
pedagógicos para crear en los estudiantes un modelo de aprendizaje metodológico y
dinámico.
Bajo esta modalidad de trabajo lograremos un buen liderazgo lo que implica el
desarrollo metacognitivo de los estudiantes, desarrollando múltiples habilidades
directivas, interpersonales y sociales que van de la mano con el proceso de
mejoramiento educativo escolar. Las habilidades que deben desarrollar los buenos
lideres están: la proyección, anticipación, animación, concertación, empatía, asertividad.
Aunque para estos no existe una formación académica son aptitudes que se obtienen
en la vida diaria o en el campo de trabajo de cualquier índole, pero nos ayuda a ser
personas de bien y que podemos ayudar a liderar a un equipo en conjunto. Teniendo
claro que líder nos quien nos manda a llegar a la meta solos, si nos mas bien es quien
nos ayuda y nos guía a llegar a la meta en común.
Ligado a esto, un buen liderazgo, resulta un componente útil, ya que habilita a
los logros de los propósitos educativos generales y particulares hacia la calidad,
transformación de la educación y sobre el funcionamiento académico interno en las
instituciones, como también de los gestores supervisores educativos.
Desde de este punto de vista, la imagen de los directivos y docentes tienen un
papel muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje y de la propia gestión
estratégica educativa y se pretende lograr el desarrollo de experiencias o innovaciones
y apoyar las actividades del plan estratégico que nos garantice la eficacia y eficiencia
logrando los objetivos y metas propuestas en el centro escolar.Fuente especificada no
válida.
Con respecto a calidad educativa tenemos varias definiciones planteadas por
cada unidad educativa con sus ideologías. Aun no tenemos una definición concreta de
calidad educativa por lo que mencionaremos entre las siguientes los aspectos más
relevantes de ellas:
• Surge la necesidad de apreciar determinaciones en las que asemejamos
apreciaciones diagnosticas sobre los niveles de educación y su calidad, lo que nos
refleja ver los logros de los objetivos educacionales que tiene junto a las habilidades y
destrezas adquiridas por los docentes que imparten en las instituciones.
• Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por
las limitaciones de la forma de operacionalizara utilizadas en las diferentes
aproximaciones al problema, las informaciones disponibles con respecto a la
repetitividad de una malla curricular causa efecto en el desarrollo de la educación junto
al desarrollo social, los cuales apuntan a la calidad de los sistemas educativos son
deficientes:
• Está ligada al problema de equidad que causa efecto en la calidad de la
educación que se recibe. Si bien sabemos también en ciertos sectores del país es
notable el bajo interés por brindar una educación digna de calidad y calidez a la cual
tenemos derecho todos los ciudadanos sin importar raza, etnia, costumbres, religiones
entre otros.
Las diferentes apreciaciones de calidad educativa nos ayudan a ver y ayudar a
las personas ante la falta de equidad en el servicio educativo, así mismo podemos
identificar las instituciones que carecen de equidad y brindarles un buen servicio
educativo buscando constantemente acciones concretan que les permitan un
mejoramiento de calidad educativa y entregar estos servicios a los sectores que han
venido careciéndoles, teniendo la probabilidad de brindarles un mejoramiento
económico, social y cultural.
Se refiere que existen liderazgo transformacional en las innovaciones a gran
escala en las que se describe tres dimensiones importantes más de liderazgo como la
visión, la consideración y la estimulación individual esperando que estas tres
dimensiones de liderazgo tomen un impacto positivo sobre las innovaciones de los
docentes hacia los estudiantes logrando buena influencia en la participación y toma de
decisiones, sentimientos y actividades de desarrollo profesional.Fuente especificada no
válida.
Calidad educativa se entiende al conjunto de mecanismos que el sistema
educativo puede ofrecer para mejorar la calidad educativa en la creación de
capacidades y emprendimientos para transformar la vida del ser humano, estos
mecanismos deben contribuir a alcanzar metas e ideales para una sociedad más
democrática, justa y equitativa con igualdad de oportunidades para todos. Si bien la
calidad educativa es un término muy controversial por la diversidad de conceptos que
se puede dar en su definición, se considera que su propósito final es la educación, pero
hay que mencionar que en realidad este término viene asociado a la forma como las
personas conciben a la sociedad y en la forma como se puede contribuir a la educación.
También al hablar de calidad educativa se debe tomar en cuenta en como el
sistema educativo afronta aspectos tradicionalmente académicos que tienen que ver
con el rendimiento académico en las diferentes áreas de la matemática, la lengua y
literatura, los logros académicos, así como el desarrollo autónomo del estudiante en su
formación ética para una sociedad más democrática. Los sistemas educativos en la
actualidad se desarrollan en un sistema muy complejo desde la práctica, puesto que
cualquier cambio debe estar gestado desde el entorno donde se desarrolla la educación,
y generalmente todos los cambios en el sistema educativo de nuestro país están
gestados desde la perspectiva del estado de los diferentes gobiernos de turno.
Para que ocurra y se pueda alcanzar una calidad educativa en nuestro país el
Ministerio de Educación como institución rectora de la educación debe crear
mecanismos que permitan formular criterios que vayan orientados a apoyar a los
diferentes actores del sistema educativo en el desempeño y que estos criterios puedan
ser monitoreados para su cumplimiento lo cual ayudaría a mejorar la calidad educativa
desde una orientación y apoyo continuo.
La Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que: La
educación es un derecho de las personas durante su vida y una responsabilidad
ineludible e imperdonable del Estado. Es un área prioritaria de la política estatal y de la
inversión estatal, garantía de igualdad e inclusión social y requisito indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias, y las comunidades tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo (Constitución de la República
del Ecuador, 2008)
De igual forma en el artículo 27 de la constitución de la república del Ecuador
nos menciona que, la educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo integral de los derechos humanos, el medio ambiente sostenible y la
democracia; será participativa, comprometida, intercultural, democrática, inclusivo y
diverso, con calidad y entusiasmo; promoverá la igualdad de género, la justicia, la
solidaridad y la paz; promoverá la conciencia crítica, la cultura del arte y el deporte, la
iniciativa y el desarrollo individual y local de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es fundamental para el conocimiento, el ejercicio de los derechos
y la construcción de un país soberano, y constituye el eje estratégico del desarrollo
nacional(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Los estándares de calidad educativa son descriptores de logros esperados que
tienen la función de orientar, apoyar y monitorear la gestión de los diferentes actores
del sistema educativo hacia una mejora continua de la calidad educativa, así mismo
ofrecen mecanismos para la mejora permanente del sistema educativo (MINEDUC,
2013). En tal sentido los estándares señalan las metas educativas que deben platearse
los actores para conseguir la calidad educativa, y se menciona al estándar de Gestión
educativa, el estándar de desempeño profesional, el estándar de aprendizaje y gestión
escolar.
Según él (MINEDUC, 2013) los estándares deben cumplir las siguientes
características:
• Ser objetos básicos comunes por lograr.
• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
• Ser fáciles de comprender y utilizar
• Estar inspirados en ideales educativos
• Estar basados en valores ecuatorianos y universales, entre otros.
Hay que mencionar que el propósito fundamental que tienen los estándares de
calidad educativa es ofrecer insumos que permitan la toma de decisiones en políticas
públicas para la mejora continua del sistema educativo, promoviendo la continua
mejora de los actores a través del desarrollo profesional y todos los procesos que
implica que implica ser un buen docente o líder para diseñar y ejecutar estrategias que
permitan mejorar de forma continua y fortalecer los proceso de aprendizaje de los
estudiantes, además de realizar procesos de autoevaluación para implementar planes
de ajuste en las instituciones educativas con el propósito de alcanzar la calidad
educativa.
Existe evidencia en otros países que sugieren que la implementación de
estándares ayudan a mejorar la calidad de todos los sistemas educativos, pero
mencionando a nuestro país hasta la actualidad no existe evidencias que fundamenten
como lograr cumplir con eficiencia dar respuesta a cada descriptor y poder trabajar de
forma asociada en el mejoramiento de nuestro sistema educativo, recalcando que el
Ministerio de educación ha sido continuamente reajustado de acuerdo a las políticas de
estado de cada gobernante, por lo cual no tiene un plan predefinido que nos lleve de
forma escalona a cumplir con esta meta de tener una educación de calidad en todos los
ámbitos del sistema educativo.
El Ministerio de Educación ha desarrollado cuatro ámbitos bien definidos dentro
de los estándares de aprendizaje como son de Gestión Educativa, de Desempeño
Profesional, de Gestión Escolar y de Infraestructura, cada uno de ellos tienen sus
propios estándares definidos que deben darse cumplimiento de forma que el plantel
educativo se organice y desarrolle los procesos para la mejora de la calidad educativa.
El Estándar de Gestión Educativa hace mención a todos los procesos de gestión y
prácticas institucionales que contribuyan a una formación aceptada de los estudiantes,
además de fortalecer el desarrollo profesional de cada uno de sus actores en la
institución educativa, actividad que le van a permitir aproximarse a su labor ideal.
A través de este estándar se espera que los diferentes actores educativos
aprendan a resolver o analizar situaciones que permitan la toma de decisiones de forma
acertada en beneficio de toda la comunidad educativa, así mismo manejar conflictos
que puedan suscitarse en el entorno educativo de forma afectiva, estar preparados para
liderar y orientar procesos educativos a través del trabajo en equipo, haciendo una
autocrítica de su propia práctica y de la de los demás llegando a consensos que
permitan a la institución educativa establecer planes de mejora que sean necesarios
para obtener la calidad en la educación.
El Estándar de Desempeño Profesional hace referencia a lo que deben ser los
profesionales educativos, en sus prácticas para la formación de estudiantes y que están
sean aceptadas positivamente en el aprendizaje.
Al hablar de desempeño profesional nos referimos a la práctica docente, mismo
que se exige ser un docente de calidad que ofrezca a los estudiante diversas
oportunidades de aprendizaje y que a través de esta práctica contribuya a construir una
mejor sociedad, además también hay que mencionar que un buen docente debe
capacitarse continuamente, dominar su área, ofrecer una pedagogía variada y tener
una comunicación acertada con los educandos y representantes, finalmente toda su
práctica debe estar enfocada en formar estudiantes con aprendizajes significativos
desde un sentido crítico en contribución con la sociedad para un país mejor.
El Estándar de Aprendizaje hace referencia a los logros del aprendizaje que los
educandos deben alcanzar a lo largo de su vida estudiantil desde la educación básica
hasta el Bachillerato.
Este estándar hace referencia generalmente a los logros alcanzado por los
estudiantes al final de cada curso o grado, en cada uno de los niveles establecidos en el
sistema educativo, tomando en cuenta el Currículo Nacional donde se establecen los
objetivos y las herramientas que permiten ir aproximándose al cumplimento del
estándar de aprendizaje, aquí se abarca generalmente las áreas básicas como son
Lengua y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, establecidos
en niveles que van desde la educación básica hasta el Bachillerato.
El Estándar de Infraestructura hace referencia a los requisitos que determina los
espacios y ambientes escolares que deben poseer y ofrecer para una formación optima
de los estudiantes y el desarrollo normal de la labor docente.
Generalmente este estándar hace mención a construcción y distribución de los
espacios escolares para satisfacer las necesidades básicas de los estudiantes, estos
requerimientos deben cumplirse progresivamente con la finalidad de que las
instituciones educativas puedan ofrecer espacios adecuados y de calidad para los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, en el texto del (MinEduc, 2017), menciona que “los estándares
son referentes para la evaluación interna y externa y son empleados por las
instituciones educativas, auditores y asesores educativos y el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa” (p. 16). Por lo tanto, el instrumento que versa sobre los
estándares de calidad educativa es una herramienta técnica que puede ser utilizada por
los autores del sistema educativo interesados en evaluar o implementar acciones de
mejora continua dentro de las instituciones educativas y alcanzar la calidad educativa.
Además,(Meckes, 2007)hace referencia a las composiciones de estándares y
evaluación de logros ayuda a que estas dos piezas sean claves en el mejoramiento
eficiente de un sistema educativo, plantea propósitos claros y compartidos, además de
un monitoreo en la medida que estos se van alcanzando, sin embargo; solo se pueden
alcanzar si existe una predisposición por los actores educativos sino difícilmente tendrán
el impacto deseado. El plantear Estándares de Calidad Educativa con el propósito de
enriquecer la educación de nuestro país conlleva un gran esfuerzo y la disposición de
todos los actores educativos (directivos, docentes, padres de familia, estudiantes) los
cuales son parte esencial en la educación, bajo este contexto las instituciones
educativas deben brindar una educación basada en calidad y calidez, que fomente
valores éticos y morales respetando las diferencias de cada individuo para de esta
forma contribuir a construir una sociedad más equitativa basada en el respeto hacia
todas y todos.
IIPE (Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación)-UNESCO, señala
que la “gestión educativa es un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y
relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para
atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación”.

Así, se entienden como gestión educativa, las acciones desplegadas por los
gestores que dirigen amplios espacios organizacionales de un todo que integra
conocimiento y acción, ética y eficacia, política. La gestión tiende a ser un proceso
continuo de mejora de la practica educativa, exploración y desarrollo de todas las
posibilidades e innovación constante como proceso sistemático, como la asignación y
organización de recursos a individuos o grupos para lograr los resultados
deseados.Fuente especificada no válida.

Recordemos que los estándares se perciben como referentes, y normas como una
guía para determinar la situación inicial en la que nos encontramos, y en base a ello,
determinar hacia dónde y hasta dónde debe llegar el grupo escolar. Estos criterios son
parámetros o puntos de comparación para identificar los principales temas a lograr y
también reflejan la experiencia que se promueve en el desarrollo de intereses en el
marco de la pertinencia y relevancia para apoyar las actividades de planificación
estratégica para garantizar la eficacia en el logro de las metas y objetivos escolares. Los
mismos que se organizan en cuatro dimensiones:

Dimensión pedagógica curricular. - Esto se refiere a la necesidad de fortalecer el


proceso aspectos pedagógicos relacionados con los métodos de enseñanza y
aprendizaje. Curiosidad basada en valores, conocimiento, habilidades y actitudes. Las
personas y los que viven en sociedad en su desarrollo tienen la obligación de respetar
leyes, construir una ciudadanía responsable y establecer un modo de convivencia
crezcamos en un ambiente de paz.

Dimensión de participación social. - Hoy en día, las escuelas necesitan más que
nunca, el apoyo incondicional de los padres y la sociedad, y más, considerar aportes
económicos, donaciones materiales o laborales, así garantizar el aprendizaje de los
niños.

Dimensión organizativa. - Por su importancia, es la clave del colectivo escolar.

Promover el respeto del recinto escolar, la optimización de los recursos,


profesionalización de directores y docentes, igual rendimiento educativo, Hacer que la
escuela sea segura, saludable y libre de violencia.

Esto lo hace el comité de tecnología de la escuela para garantizar la eficiencia del


proceso. Acceso equitativo a la enseñanza y el aprendizaje para promover el desarrollo,
habilidad entre los estudiantes.

Dimensión administrativa. - La escuela como institución debe responder a sí


misma.

Requerimientos de gestión técnica porque si no se atienden en tiempo y forma,


Puede convertirse en un factor negativo en el proceso de aprendizaje. La acción en esta
dimensión se refiere a la coordinación recursos humanos, materiales, financieros y de
tiempo permanentes, además asegura que se tomen medidas para verificar la
información relevante para toda la comunidad escolar; Cumplimiento y Relación con la
Ley La relación de la escuela entre sus reglas y estatutos y la administración. También
se califica con espacio físico y materiales adecuados.

Para garantizar un aprendizaje de calidad demos considerar algunos estándares


que han usado en otros países como México, dado que en Ecuador solo consideramos
cuatros estándares:
ESTÁNDAR 1

FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO. -Realizar


capacitaciones constantes y actualizaciones en los maestros, después de su preparación
profesional inicial, se ofrece principalmente desde el sistema educativo. La escuela debe
implementar medios para que existan procesos de formación entre maestros y debe
garantizar que lleven a la práctica estos aprendizajes.

ESTÁNDAR 2

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA COMPARTIDA. -Una de las tareas más


importantes del docente es el plan de clase, a través del cual se expresan los objetivos
de aprendizaje, así como las estrategias y recursos para su consecución. Además,
descubra las innovaciones que los maestros individuales pueden compartir, como
diferentes modelos de planificación, el uso de recursos didácticos originales o las formas
en que cada maestro revisa y evalúa su planificación. Por otro lado, si el plan tiene en
cuenta a los estudiantes con problemas de aprendizaje, conocen las formas en que
todos los estudiantes se involucran en cada plan individual y los mecanismos utilizados
para lograr el plan, si se consideran de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

ESTÁNDAR 3

CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE. - Para la escuela, el aprendizaje es el


principal motor, ya que cree que los estudiantes se desarrollan mejor y adquieren más
funciones. Tener éxito en la sociedad y desarrollarse como individuos que aprenden a lo
largo de la vida y promover ese aprendizaje continuo para una convivencia social más
justa.

ESTÁNDAR 4

COMPROMISO DE APRENDER. -La institución alienta a los estudiantes a crear


sus propios caminos de aprendizaje, y los maestros les muestran oportunidades y metas.
la escuela tiene una manera haga que los maestros diseñen actividades que fomenten la
participación. Los estudiantes aprenden por sí mismos y desarrollan habilidades de
disciplina y autocontrol.

ESTÁNDAR 5

EQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE. - El contenido y las


estrategias de enseñanza tienen en cuenta las necesidades y los desafíos de los
entornos de aprendizaje específicos.

Los estudiantes aprenden en función de sus antecedentes culturales, lingüísticos,


socioeconómicos, necesidades y expectativas educativas especiales. Los alumnos que
forman la escuela están para aprender, se den cuenta o no; pero la escuela intenta que
todos descubran el motivo principal de su entrada y estancia.

ESTÁNDAR 6

GESTION ESCOLAR. – estos incluyen procesos de gestión y prácticas que


contribuyen al logro de resultados de aprendizajes previstos para todos los estudiantes,
promueven el desarrollo profesional de los miembros de la institución educativa y
ayudan a la institución a acercarse a su desempeño óptimo
ESTÁNDAR 7

CLIMA DE CONFIANZA. - Existe un clima escolar orientado al aprendizaje,


comunicación, cooperación, intercambio, integración, establecimiento Valores como el
respeto, la tolerancia y la confianza entre los componentes, comunidad escolar.

ESTÁNDAR 8

DESEMPEÑO PROFESIONAL. - (docentes y directivos) aprendizajes


infraestructura
ESTÁNDAR 9

DECISIONES COMPARTIDAS. -Como organización abierta, la escuela se


compromete con todo, las comunidades escolares encuentran un camino más seguro y
reciben el apoyo que necesitan para lograr sus objetivos. La escuela tiene un ambiente
libre.

Expresar la opinión de cada miembro y crear mecanismos.

ESTÁNDAR 10

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL. -Hay algunos planes a nivel organizacional


de la escuela, en todo momento tenga en cuenta todo el proceso que el objetivo es
permitir que los estudiantes aprendan de manera efectiva.

ESTÁNDAR 11

AUTOEVALUACIÓN. - La autoevaluación escolar es un mecanismo de


reconocimiento escolar, este proceso es importante porque permite a la comunidad
escolar observar la transparencia en el rendimiento escolar y el progreso del desarrollo
de los estudiantes.

ESTÁNDAR 12

COMUNICACIÓN DEL DESEMPEÑO. - Esto significa que la escuela tiene una


manera de decirles a los padres progreso de su hijo, implementa mecanismos para que
los padres no solo reciban información sobre las calificaciones de su hijo, a su vez
puedan discutir y reflexionar sobre la preparación académica de su representados.

ESTÁNDAR 13

REDES ESCOLARES. - En este sentido, el director de la escuela se convierte en


una figura central para promover la formación de una red de escuelas. De esta manera,
una escuela individual no puede considerarse aislada de otras partes del sistema
educativo o de eventos que ocurren en otros entornos que afectan el desarrollo de la
escuela, por lo que ciertos elementos que componen la red escolar pueden utilizarse
para fortalecer el desarrollo de la escuela.

ESTÁNDAR 14

FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. - Los


Consejos Escolares son los encargados de las reuniones entre el personal docente para
realizar foros ideales para el trabajo académico.

ESTÁNDAR 15

FUNCIONAMIENTOEFECTIVO DEL CONSEJO ESCOLAR DE


PARTICIPACIÓN SOCIAL. - El Comité de Participación de la Comunidad Escolar (CEP)
cuenta con representantes de diferentes grupos de la comunidad escolar: estudiantes,
docentes, padres de familia. Cuya funcione es apoyar y desarrollar actividades de
gestión de recursos.

ESTÁNDAR 16

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA. - La escuela involucra a


los padres en diversas actividades de conexión con el aprendizaje, como actividades
creativas con ellos en la escuela, a través de Talleres que les proporcionen elementos
para mejorar el aprendizaje.

ESTÁNDAR 17

APOYO AL APRENDIZAJE EN EL HOGAR. - cuando los padres participan en


diversas actividades escolares y comparten responsabilidades, es más probable que
brinden el apoyo necesario a su hijo. El aprendizaje es más significativo y eficaz cuando
el profesor lo descubre en los hogares de los alumnos cuyos padres se comprometen a
apoyar con las tareas escolares.
ESTÁNDAR 18

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS. - La institución realiza un acto de garantía del


uso de los recursos. Beneficios humanos, tecnológicos, económicos y materiales para el
aprendizaje de los estudiantes.

ESTÁNDAR 19

CONTROL ESCOLAR. - la institución cumple puntualmente con las acciones


administrativas que aseguran el control de la información en el centro escolar: órdenes
de trabajo, incidencias, informes, becas, estadísticas, informes, etc. sin comprometer el
proceso de aprendizaje y aprender a brindar mejores servicios educativos. Fuente
especificada no válida.

Estos estándares indican esta posibilidad de vinculación con enlaces a programas


y proyectos de capacitación destinados a fortalecer el proceso de aprendizaje; también
proporcionan información sobre posibles vínculos entre instituciones y organizaciones
que se benefician del apoyo de infraestructura de desarrollo escolar, adquisición de
materiales, actividades sociales, educativas, culturales, etc. Para garantizar una
educación de gestión de calidad en nuestros centros educativos.

En el año 2000, Nacarid Rodríguez destacó la relación entre la gestión escolar y


los resultados de aprendizaje, presentando resultados parciales de un estudio
etnográfico titulado “Gestión Escolar y Calidad Docente”, cuyo objetivo principal fue
comparar la gestión real de diferentes estilos administrativos, que son dependientes y
relacionado, para la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje
(Rodríguez , 2000).

Este estudio analiza el marco teórico que vincula el aprendizaje escolar con el
entorno y la organización escolar; como base para proponer modelos alternativos de
gestión escolar, ante la inquietante realidad actual de una educación con altos índices de
reprobación y deserción, así como de racionalidad técnica, que son incapaces de ofrecer
soluciones. (Rodríguez , 2000)Respecto al estudio, realizado durante dos años en
cinco escuelas de la misma Parroquia de Caracas, reveló, entre otras cosas, una
tendencia favorable hacia las organizaciones escolares comunitarias y participativas que
enfatizan la interacción de los miembros. Un proceso de comunicación fluida para el
análisis de problemas de aprendizaje.

De igual forma, respecto al currículo institucional, concluyo que su elaboración es


fundamental porque expresa la filosofía o visión que desarrolla cada sociedad y refleja el
liderazgo que dirige la actividad educativa; por lo tanto, debe ser compartida entre los
docentes y es una acción constante. Por lo tanto, es importante crear mecanismos de
comunicación formales e informales entre todos los miembros de la comunidad escolar,
incluidos los representantes (Rodríguez , 2000).

Hace 40 años, los líderes educativos no tenían que cambiar el proceso de


organización de la educación. El ambiente es tranquilo y supuestamente se avanza, por
lo que no hay mucho interés en hacer cambios importantes. Es cierto que la educación
siempre ha sido más conservadora que los negocios, y los negocios tiene una necesidad
más urgente de adaptarse al entorno.

En esa época, la mayoría de los países latinoamericanos tendían a ignorar las


funciones de configuración del sistema y, en cambio, se centraban en las rutinas de
prestación de servicios. Como resultado, debido a cambios profundos en la estructura
macrosocial, el sistema educativo ha entrado en un proceso de deconstrucción acelerada
y ha perdido su eficacia.

El efecto de globalización que cambiará las practicas cotidianas, las formas


organizativas y luego cuestionará todos los supuestos en los que se basan las prácticas
de los educadores administradores. Durante estos años, la dirección del colegio ha
separado la actividad administrativa de la actividades técnicas, docentes y docentes
concentrado la primera en manos del director (administración general), lo que confirma
la existencia de un conjunto de actividades homologas con un carácter muy
funcionamiento racional.

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en


Realización)

https://drive.google.com/file/d/1yXaVmhqHSShnAticRMrIU5gXOYhRDegK/view?us
p=share_link
Conclusiones

Es importante concluir que la gestión escolar y las responsabilidades de la


orientación escolar son un proceso fundamental para nuestro ámbito educativo ya que,
sin ellas nos perderíamos de la serie de tareas que nos proporcionan para resolver las
dificultades pedagógico.
El proceso que es dicha gestión y más aún todo lo que comprende, un
elemento primordial es su generación, incluyendo en ella a toda la comunidad escolar,
entendido la colaboración social de interacciones para desarrollar y establecer planes
educativos que mejoren la institución.
Es esencial que tengan claro cada uno de los integrantes de una comunidad
(escolar, en este caso) que las técnicas permitan una serie de actividades en conjunto y
funcionamiento de una escuela, donde las tareas bien elaboradas y responsables de
cada uno permite el desarrollo apropiado.
De esta forma creamos conciencia para el manejo de los planteles escolares,
utilizando la experiencia existente entre sus miembros de tal manera que se implanten
desde programas, capacitaciones y actualizaciones para que se pueda desempeñar con
las actividades y conservar vigentes y proactivos los planteles educativos.
De esta manera esperemos que se den cuenta de la gran importancia de la
gestión escolar y las responsabilidades de la dirección escolar, tomando en cuenta que
es indispensable para nuestras instituciones educativas.

Recomendaciones
Como recomendación, es necesario establecer un pequeño número de objetivos,
clara, medible y de alta prioridad con un enfoque en mejorar el desempeño de los
estudiantes y reducir el interés de tasas de deserción, asegurando la “graduación
oportuna” y reduciendo la desigualdad en el sistema educativo.
Propuestas en un conjunto de recomendaciones para fortalecer las profesiones
docentes de calidad y mejorar la eficiencia a través del liderazgo, el liderazgo escolar y
la participación comunitaria:
• Enfatice el papel del maestro, defina estándares claros de práctica
docentes proporcionando un programa.
• Atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, reclutamiento y
evaluación del personal docente; y enlace a los docentes y su desarrollo
profesional se adaptan más directamente a las necesidades de la escuela.
• Redefinir y apoyar la buena gestión y administración escolar, fortalecer
el papel de los fideicomisarios mediante el establecimiento de normas
claras, la escuela garantiza la formación, selección y contratación de
profesionales.
• Promover la autonomía escolar y asegurar la participación social a través
de estructuras de apoyo. estas escuelas, también deben tener una fuente
estable de financiación para satisfacer sus necesidades específicas.
Las recomendaciones se realizaron analizando cuidadosamente:
a) la situación actual y los principales desafíos futuros.
b) Estudios empíricos y prácticas internacionales relevantes en el contexto.
c) Intercambio continuo con las principales instituciones educativas a través de
varios seminarios.
d) Puede impulsar todas las reformas de todas las reformas y recomendarlo, no
se trata solo de cambios que se pueden introducir en la política educativa, pero a la luz
de las condiciones son más efectivas que la reforma de política es más efectiva locales,
restricciones y oportunidades que enfrentan los participantes en el sistema.

BIBLIOGRAFIA
Abraham, M. R. (2010). Estándares de gestión para la educación básica. Obtenido de
programas de escuelas de calidad: http://www.cca.org.mx/
profesores/cursos/evaluacion_docente/descarga/bibliografia_basica/Programa%2
0de%20escuelas%20de%20calidad%20modulo%203.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. LEXIS
FINDER.https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/
2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Farfán Cabrera, M., & Reyes Adán, I. (06 de 2017). Importancia de la gestión educativa
estratégica. Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana:
https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/34056722004.pdf
Lujambio, A., Sánchez, J. F., Becerra, J. M., & Ruiz, D. H. (2010). Estándares de Gestión
para la educación básica. En G. Federal, & J. H. Vázquez (Ed.), Estándares de
Gestión para la educación básica (Vol. 3, pág. 96). México: Vivir mejor.

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/evaluacion_docente/descarga/bibliografia_ba
sica/Programa%20de%20escuelas%20de%20calidad%20modulo%203.pdf
Meckes, L. (2007). Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el
impacto en calidad educativa. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación
Latinoamericana, 40(1), 351 -
371.http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25519
MINEDUC. (2013). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Medios Públicos
EP.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/
estandares_2012.pdf
MinEduc. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Medios Públicos EP. https://doi.org/978-
9942-22-234-3https://drive.google.com/file/d/1Tc5kZ Qe-
1pssYGShawYtwQG4z71WE5BN /view
MIRANDA, L. C., & VALDIVIEZO, K. E. (Enero- Abril de 2021). Gestión y Liderazgo del
directivo: APORTE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA. Educare, 25(1), 26.

https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1462/1399
Pablo, L. A. (12 de 2010). El componente liderazgo en la validación de un modelo de
gestión escolar hacia la calidad. Obtenido de revisa
cielo:https://www.scielo.br/j/ep/a/rP9Mz36vsLCG7D8cpgkmCcC/?lang=es&format
=html

Rodríguez , N. (2000). Gestión Escolar y Calidad de Enseñanza. Educere. 4(10):39-46.

También podría gustarte